SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo. “Batalla Santa Inés”
Mirí - Estado Barinas
ELABORACIÓN DE UN TALCO MEDICINAL A BASE DE YUCA (Manihot
Esculenta) EN LA COMUNIDAD DE MACAGUAL ABAJO I - BARINAS
DURANTE EL PERIODO 2015- 2016
Tutor (a): Autor(as):
Wesly Escalona Mora Maryori
Paredes Luz
Pérez Diana
Rojas Nohemí
Vásquez Ingrid
Mirí, noviembre 2015
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La transformación del mundo en las últimas décadas se debe en gran
parte al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, que le permite al hombre
vivir con elevados esquemas de confort y satisfacción. Sin embargo la
búsqueda de “la felicidad”, trae consigo una infinidad de problemas
ambientales y de salud, que atentan el eco sistema y al buen vivir de la
especie humana de la cual formamos parte. En contraposición a esta
realidad estamos obligados a revisar e identificar los procesos nocivos y
destructivos del entorno, para denunciarlos y a la vez buscar alternativas
reales y efectivas de protección.
En este ambiente de grandes descubrimientos para la humanidad,
edificamos el tétrico escenario del sufrimiento y del quebranto a la salud
humana, sumado también a los cambios climáticos, exposición a los rayos
solares, manipulación exagerada de químicos, como los productos de
limpieza industrial y doméstica, cosméticos causante de alergias, entre otras
causas. Estos factores comprometen la integridad física de las personas de
forma holística, convirtiéndolos en sujetos vulnerables de contraer
enfermedades de la piel; por lo que se vuelve exigente la utilización de
medios alternativos que permitan disminuir dichas consecuencias.
Entre dichos productos de uso diario en el ámbito de la cosmética se
encuentra el talco, el cual tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser
inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de
tocador, jabones aprestos, lo cual al aplicarlo sobre la piel suele dar cierta
sensación de frescor.
Uno de estos medios es el uso de cosméticos orgánicos, libres de
tóxicos y sustancias químicas, que favorece la salud, a través de los
principios activos de las plantas cuidando de forma general cuerpo, mente y
alma. Antiguamente, se usaba formulación casera, no perjudicaba a la piel ni
a la salud, al igual que se mantenía un equilibrio perfecto con la naturaleza,
pues no contenía químicos perjudiciales.
Según estudios una forma alternativa para atenuar estas consecuencias
es el uso de plantas, entre las cuales se encuentra la yuca, cuyo nombre
científico es Mainihot esculenta, e internacionalmente reconocida como
aipim, mandioca, tapioca, guacamota. Siendo utilizada tradicionalmente
como uno de los principales recursos de los indígenas, en América, antes de
la llegada de los españoles ya era cultivada por ser un clima cálido y usada
en múltiples curaciones tanto internas como externas del organismo, que
ayudaban en el mantenimiento de la piel, atribuyendo beneficios para el ser
humano, a través de sus propiedades, donde se extrae un almidón, siendo
nutritivo que sirve para la alimentación, medicina y la industrialización.
Tomando en cuenta que en Venezuela, el costo de producción de este
tipo de productos siendo 100% naturales, es inferior al costo de fabricación
de productos cosméticos químicos que se expanden en el mercado común;
sin embargo de datos obtenidos del Instituto Español de Comercio Exterior,
(2012):
En Venezuela la industria cosmética genera 350 millones de
dólares anuales y crece a un promedio del 20%, se estima que
a una persona de bajos ingresos gasta entre 20 y 30 dólares al
año en artículos básicos de cuidado personal, mientras que una
persona con ingresos más altos gasta una media de 150
dólares al año; con el aditamento que el 90% de los productos
vendidos son importados desde USA, Brasil y en contraposición
al 10% que corresponde a los productos ofertados por la
industria nacional” (p.22)
Esta cita refiere a que Venezuela es uno de los países que posee más
consumidores en el área de cosmética, puesto que la mayor parte de los
venezolanos gasta su salario en comprar cosméticos de uso y aseo personal.
Todo lo expuesto, son las razones del por qué se propone elaborar un
talco medicinal en base de yuca, siendo una excelente alternativa para
preparar un producto de uso común en la vida diaria, de los habitantes de la
comunidad de Macagual Abajo I, parroquia Nicolás pulido, del Municipio
Antonio José de Sucre, del estado Barinas. El polvo propuesto tiene como
finalidad mantener la piel seca y evitar erupciones y sudoración extrema en
esas zonas del cuerpo donde mayormente hay mal olor; ya que de acuerdo a
entrevistas y observaciones que se realizaron a varios pobladores de este
sector, se pudo conocer que debido a las altas temperaturas en que se ven
sometidos se conciben muchas enfermedades tales como sarpullidos y
malos olores que no permite convivir tranquilos.
Por este motivo surge la necesidad de la ejecución de este proyecto de
investigación, por el grupo de estudiantes del 5to Año de bachillerato del
Liceo “Batalla Santa Inés” de Mirí, Municipio Antonio José de Sucre del
Estado Barinas; cuyo propósito es la elaboración de un talco medicinal a
base de yuca, trata de aplicar los conocimientos básicos; ya que el ácido
bórico, el óxido de zinc, y el alcanfor junto al almidón de yuca son
bactericidas. Estas erupciones de granos o manchitas en la piel, así como el
fuerte olor no son más que el resultado del aumento de microorganismos
junto a otros factores. Al mismo tiempo, que se innova y promueva la
producción familiar contribuyendo a la participación en la ejecución de
proyectos de desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, incluyendo
procesos formativos en valores y planeación del desarrollo social.
De acuerdo a lo expuesto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué
conocimientos poseen los habitantes de la comunidad acerca de las
propiedades de la yuca? ¿Cuáles beneficios aporta el talco medicinal a base
de yuca? ¿Con la ejecución del proyecto estamos contribuyendo a una
buena calidad de vida de la población de Macagual Abajo I? ¿Es posible la
elaboración de un talco a base de yuca?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Elaborar un talco medicinal a base de yuca (Manihot Esculenta) que
contribuya a mejorar la calidad de vida en la comunidad de Macagual Abajo I
Parroquia Nicolás Pulido Municipio Antonio José de Sucre del Estado
Barinas durante el periodo escolar 2015-2016
Objetivos Específicos
 Determinar las propiedades y beneficios del talco medicinal a base de
yuca (Manihot Esculenta).
 Fabricar un talco natural a base de yuca (Manihot Esculenta) de forma
práctica, sencilla y a bajo costo.
 Comprobar la efectividad de la yuca (Manihot Esculenta) para
mantener la piel seca, evitar erupciones y sudoración extrema.
 Demostrar los resultados obtenidos del talco hecho a base de yuca
(Manihot Esculenta)
Justificación e Importancia de la Investigación
Debido a factores exógenos como sol, viento, luz, radiación y
contaminación ambiental en el mundo, han incrementado las enfermedades
en la piel, produciendo erupciones y malos olores en las personas; se ha
generado un ambiente insano en la utilización de cremas formuladas con
excipientes de síntesis química, lo que en ocasiones ha producido alergias a
la piel, por lo que se hace cada vez más necesaria la elaboración de
productos orgánicos que los sustituya.
En la actualidad, se están manejando nuevas políticas que buscan
defender y proteger los recursos naturales y la salud del ser humano, como
centro principio y fin de toda investigación. Ahí la importancia de la
fabricación de productos orgánicos, con la utilización de conservantes
naturales y que, apoyándonos en la experimentación, ayude a verificar la
estabilidad del producto final en el transcurso del tiempo.
Las plantas poseen un alto valor nutricional, medicinal, e industrial,
guardan gran concentración de elementos nutritivos ejemplo de estas plantas
tenemos la yuca que se cultiva en climas cálidos, como lo es el de la
población de Macagual abajo I del Municipio Antonio José de Sucre Estado
barinas; donde en la mayoría de los solares de sus habitantes es cosechada
como medio de producción y alimento de las familias; de ahí la necesidad de
informar a sus pobladores del beneficio de utilizar la yuca en la elaboración
de un talco medicinal, que contribuya con el mejoramiento de enfermedades
cutáneas u otros beneficios.
Obteniendo así, resultados favorables que impacten tanto en materia
ambiental, salud y económica, para de esta manera mejorar la calidad de
vida de los habitantes, a modo de estrategia en el impulso de una comunidad
proactiva y productiva, como medio necesario para lograr el protagonismo
que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Alcances y Limitaciones
Alcances
Según Arias, F. (2006) El alcance de una investigación indica el
resultado lo que se obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se
seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante
identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la
investigación. Con la realización de este proyecto se pretende alcanzar las
siguientes metas:
 Adquisición de conocimientos para la elaboración del talco, en cuanto
a la duración que se le pueda dar, una vez elaborado el producto
 Será de utilidad para la apertura de nuevas ideas y sirviendo de
orientación para el emprendimiento de nuevos proyectos de investigación.
 Mejorar la calidad de vida de los habitantes donde se pueda dar
solución a las afecciones provocadas por las altas temperaturas.
 Impulsar una sociedad proactiva y productiva para cubrir la
necesidades básicas.
 La comunidad será orientada acerca del proceso de elaboración
para que puedan tener acceso al producto sin necesidad de gastos
excesivos.
Limitaciones
Según Arias, F. (2006) las limitaciones “Son los obstáculos, los
inconvenientes que eventualmente pudieran presentarse durante el
desarrollo de la investigación y que de alguna manera afectan el curso
normal de dicho trabajo. Los inconvenientes pueden ser de carácter teórico,
metodológico o práctico. Durante el transcurso de la presente investigación
se pueden presentar una serie de inconvenientes o limitaciones, entre las
cuales tenemos:
 El factor metodológico debido a la poca información que se puede
adquirir sobre la investigación.
 Poco tiempo estipulado para el desarrollo del trabajo investigativo.
 Fallas de electricidad así como, la poca disponibilidad de tecnología
(internet) para la documentación de la investigación, lo cual es limitante en la
disponibilidad de tiempo.
 Que a las personas que se le apliquen el talco sean alérgicos a los
componentes.
 Que al momento de la realización del talco no se disponga de todos
los materiales necesarios para la elaboración.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Según Fidias Arias (2006) Es el producto de la revisión bibliográfica –
documental, consiste en una recopilación de ideas, conceptos t definiciones
que sirven de base a la investigación en proceso. (s/n)
Antecedentes de la Investigación
Según Arias (2006). Los antecedentes reflejan los avances y el estado
actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o ejemplo
para futuras investigaciones. En el presente estudio se reseña algunas
investigaciones que se apegan a la temática planteada, la razón por la cual
se toma en consideración los aportes de los mismos al contribuir para
diversos temas, entre estos destacan: A nivel internacional, nacional,
regional y local.
Nivel internacional
Soledad María (2013) Quito – Ecuador, realizó un plan de investigación
titulado “Formulación de un talco Elaborada con Ingredientes Orgánicos a
Base De Sábila”. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo,
la elaboración de un talco elaborado con ingredientes orgánicos a base de
sábila, para ello se han propuesto métodos para los cuales se trata de
seleccionar adecuadamente la mejor formulación, y así alcanzar las
propiedades deseadas. Se evaluarán indicadores físicos y químicos. A más
de ello se propondrá un proceso a escala piloto y semi-industrial de la
elaboración del talco
Este trabajo se relaciona con el presente debido a que se logran las
propiedades deseadas del talco y se da a conocer que los talcos elaborados
con productos naturales son mejores que las que contienen productos
químicos.
Igualmente, Tello, (2013) Ecuador, se planteó como objetivo general
formular una crema hidratante a base de aloe vera para eliminar las manchas
en el rostro su estudio tuvo enmarcado en una investigación descriptiva con
un diseño experimental involucrando como población a un grupo de
estudiantes de la escuela de dicho país, extrayendo como muestra si la
crema hidratante sirve para acabar lo antes mencionado obteniendo como
resultado de la estabilidad prelimar de la crema. Sin embargo se conservaron
a temperaturas ambiente. Por lo tanto, podemos concluir que la crema
resiste a temperaturas ambientales, lo que se favorece con la utilización de
frascos de vidrio, pues se protege de la penetración de la luz solar para el
envasado, ya que el vidrio es un material inerte que no reacciona con la
materia prima utilizado.
Este antecedente plantea la necesidad de usar una planta natural de
aloe vera formulada para hidratar en profundidad las pieles más castigadas e
irritadas, penetra eficazmente en las capas más internas de la piel,
hidratando los tejidos y células jóvenes devolviendo a la piel su elasticidad y
firmeza natural. Esto mismo se pretende lograr con la elaboración del talco a
base de productos naturales, debido a que se quiere que el producto tenga
puros productos naturales que no causen irritación en las personas que lo
usan.
A nivel nacional
Por otra parte, Signorelli Isabella (2011) Mérida Venezuela en su
proyecto “Elaboración de un talco para uso tópico a base de urtica dioica l”.
Este estudio describe la preparación de un talco que contiene un extracto de
Urtica dioica L. Tomando el ungüento hidrofílico como materia prima, se
elaboraron una serie de muestras de consistencia variable. Una vez añadido
el extracto, se efectuaron los controles pertinentes y se seleccionó la más
estable de acuerdo a sus propiedades organolépticas. Esta muestra puede
ser empleada en estudios posteriores para evaluar la efectividad clínica en el
tratamiento de la patología pie de atleta.
Esta investigación se relaciona con la investigación en curso debido a
que se quiere dar a conocer las propiedades que poseen los componentes
del talco con el fin de realizarlas con ingredientes naturales que no
perjudiquen la salud de quien los usa.
En este orden de ideas, Chire y et al, (2011), san Juan de los Morros, se
plantearon como objetivo determinar el fortaleciendo de higiene personal de
los escolares de 8 y 9 años de edad ubicado en la escuela María Teresa
García de San Francisco, su estudio tubo enmarcado en una investigación
tipo descriptiva, involucrando como población a los alumnos de 3er grado de
dicha escuela extrayendo como muestra seleccionada para este estudio esta
estructura por 18 alumnos por los estudiantes de 3er grado de la escuela ya
nombrada anteriormente usando como técnica de recolección de información
con preguntas cerradas, obteniendo como resultado de que los niños tengan
una higiene personal en su cuerpo llegando a la conclusión que la higiene
hay que presentarla, no como un deber ingrato o impuesto, si no como fuente
de bienestar y vivencias agradables, la ducha diaria es la mejor forma de
aseo de esta manera favorece la transpiración de la piel y evitamos el riesgo
de infección, también nos hace sentir mejor y más aceptados por los demás
y es conveniente usar jabones neutros.
Dicha investigación destaca la importancia de fomento de la salud y
formación de hábitos de higiene, lo cual permite educar a los niños y niñas
en sus primeros años de vida buenos hábitos higiénicos para una vida
saludable y así poder prevenir enfermedades. Y ese se relaciona con el
trabajo en curso debido a que se pretende realizar un talco que ayude a
contribuir con la higiene de las personas y así tengan buena presentación
personal.
Nivel Regional
Ordoñez Saida entre otros (2014) Barinas estado Barinas realizó un
producto que puede ser elaborado en casa, sus propiedades purificantes
facilitan un buen mantenimiento de nuestro cuerpo, recordando que existen
partes que son susceptibles al mal olor, para ello he considerado diseñar un
polvo desodorante para pies a base de caolín, flores secas de lavanda y
aceites esenciales los cuales se caracterizan por sus acciones desodorantes,
refrescantes, antisépticas y relajantes y ayudarán a combatir el pie de atleta.
En cualquier momento y en cualquier lugar, especialmente en los cerrados y
con aglomeración de gente, se puede sentir un extraño olor y uno de ellos se
debe a la sudoración de los pies. La técnica que se utilizó fue la encuesta
que se realizó a los alumnos del área de salud V02, en las cuáles se plantea
la elaboración del polvo desodorante para pies haciendo una muestra del
producto para verificar sus diversas propiedades que ayudan al cuidado de
los pies En conclusión con este producto ayudará a mantener una buena
higiene, sobre todo a aquellas personas que utilizan a menudo zapatos
cerrados los cuales conllevan a presentar problemas como hongos, mal olor,
sudoración.
En tal razón se justifica la importancia de este proyecto se debe a la
creación de un talco a base naturales para evitar la utilización de productos
con componentes químicos que contengas peróxido de benzol o asidos
salicílicos, lo cual trae consecuencia para la piel del cutis en las mujeres y en
los hombres dejando protuberancias o manchas en la piel. Guarda estrecha
relación con el proyecto actual debido a que se pretende realizar un tipo de
producto para la higiene personal a base de productos naturales.
Nivel Local
Chávez Carlos (2014) Socopó, estado Barinas elaboró un talco para el
cuerpo cuyo objetivo principal fue Brindar conocimientos básicos;
adquirir herramientas y destrezas para diseñar productos de consumo diario;
además dar a conocer los elementos básicos para diseñar un talco para
cuerpo para proveer conocimientos y herramientas que les permitan a
la población electa, adquirir destrezas en la elaboración de talcos siendo
estos para cuerpo o pies, con el fin de incentivar la necesidad de producir y
consumir productos biodegradables. Este trabajo fue un proyecto
experimental de campo y la modalidad de la recolección de datos fue la
encuesta. Este autor concluyó que las diferentes propiedades que presenta
el talco son de alto valor sobre todo para diversas aplicaciones industriales y
que el color que presenta el talco puede variar de color desde blanco puro al
blanco plateado, gris, verde y amarillo.
Este antecedente refleja la importancia de mantener una buena higiene
personal que es lo que se pretende realizar con el talco, que aparte de
proteger ayuda a que el cuerpo no transpire y produzca mal olor, además de
ayudar a combatir hongos y otras enfermedades
Bases Teóricas
Para Arias (2006):“…Las bases teóricas indican el desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”.
Talco
El talco o esteatita es un filosilicato de magnesio blando ligero y séctil.
Es un mineral secundario producto de la alteración de silicatos demagnesio,
suave al tacto, que se presenta en masas laminares blancas, fáciles de
reducir a polvo finísimo. Untuosa al tacto; pésimo conductor del calor;
insoluble e infusible. Se encuentra en rocas metamórficas, como pizarras
esteatíticas; y en agregados hojosos como relleno de grietas en serpentinas.
Aplicación
Tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e
infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de tocador,
jabones aprestos, entre otros, y como lubricante en las máquinas. También
se usa para abrillantar el cuero y la madera, para ciertas herramientas muy
refractarias (boquillas de los mecheros de gas), placas de incandescencia de
lascocinas eléctricas, cerámica común, etc.
Tipos de talco
El talco blando y plano es un producto de la alteración de carbonatos de
magnesio sedimentarios, el cual contiene frecuentemente clorita. Es el
material talcoso mayoritariamente usado. El talco tremolítico, a veces
llamado “talco duro” es una mena de talco laminado o macizo, con contenido
de calcita entre 6 y 10%, y algo de dolomita. Talco fibroso es el nombre que
se le da a cualquier mineral de talco con un contenido significante de
contaminantes asbestiformes. El talco puro es caracterizado por sus
propiedades de superficie hidrofóbica, el deslizamiento al tacto y su blandura.
La forma de cristal del talco puede ser foliada, laminar, fibrosa y maciza. Los
talcos crudos se encuentran en un rango por color que va desde el blanco
hasta el verde y el marrón, y hasta grados oscuros que se pulverizan en un
polvo blanco.
Usos del talco
.- Talco en el papel: La industria del papel es la principal consumidora
de talco. Existen tres usos principales de talco en esta industria: como
cobertura, como control del pitch y como carga. El talco para uso en la
manufactura del papel debe ser suave, químicamente inerte, alta reluctancia,
siendo hidrofóbico y organofílico.
.- Talco en la cobertura en papel: La cobertura en papel con partículas
minerales está encargada de proveer una suave superficie para la impresión.
Se requiere un talco con alta blancura y brillantez, aunque la pureza
mineralógica no muy importante.
.- Talco en el control del pitch: El pitch es el material resinoso
presente en la madera. Si el proceso de lavado de la pulpa falla en remover
completamente el pitch, las pequeñas partículas de pitch se aglomerarán y
se pegarán en la superficie de la máquina y obstruirán el tejido resultando en
manchas finas u otras fallas en la hoja de papel terminada. El control del
pitch por absorción involucra la adición de un mineral inerte al stock. Si bien,
la bentonita y lasarcillas son utilizadas, el talco es el único mineral que
satisface todos los requerimientos.
.- Talco en la extracción de la tinta del papel: El talco es
crecientemente usado en plantas de reciclaje de papel para remover goma y
adhesivos de látexdel papel de desperdicio (particularmente revistas
y catálogos).
.- Talco en los plásticos: El talco es usado, mayormente, en
propilenos con pequeñas cantidades usadas en nylons, poliéster,
poliestireno, polietileno y policloruro de vinilo.
.- Talco en los azulejos: La producción de azulejos constituye el
principal uso del talco en la industria cerámica. El talco es usado en azulejos
de cuerpo blanco, las cuales son generalmente esmaltados, y en azulejos
cerámicos de porcelana, los cuales pueden ser tanto esmaltados como no.
Los azulejos pueden contener entre 60-70% de talco. El talco imparte una
excelente resistencia al agrietamiento de los azulejos, por su alto contenido
de calcita, la cual aumenta el coeficiente de expansión térmica.
.- Talco en los productos para techos: El talco es añadido al asfalto y
a las composiciones bituminosas para incrementar la viscosidad, el punto de
fundición, la dureza y la resistencia al esfuerzo mecánico y al clima o agentes
atmosféricos.
.- Talco en el caucho: El principal uso del talco en la industria
del caucho es para lubricar moldes o matrices y para prevenir el pegoteo de
las superficies entre si durante la manufactura. Para usos adherentes, los
talcos son aplicados como un polvo fino a productos de goma blandos como
tubos y hojas.
.- Talco en los productos cosméticos y farmacéuticos: El talco es
añadido a los cosméticos para facilitar la aplicación del polvo y su
esparcimiento, y para impartir buenas propiedades de deslizamiento y
adhesión. Como el poder de cobertura y la capacidad de absorción de la
humedad son relativamente bajas, es combinado frecuentemente con otros
polvos como caolín y óxido de zinc. El talco es además un ingrediente en la
producción de shampoo en seco que pueden ser empleados para remover
la grasa o suciedad del cabello difícil de lavar, y para algunos shampoo de
mascotas.
Yuca
1.- Origen: La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que
se ha extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde
Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los
tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos. Según
Rogers (2010), las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros
de origen: uno en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil
2.- Taxonomía Y Morfología
- Familia: Euphorbiaceae
- Género: Manihot
- Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según
estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M.
Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M.
Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.
- Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede
alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su
altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5
m).
- Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada.
Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más
ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la
yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm,
facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo
y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y
grueso (más de 4 cm).
- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma
aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15
cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de
longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior
es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación
seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte
de follaje (60% aproximadamente).
- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores
masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de
la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran
en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más
pequeñas.
- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la
corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La
corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0%
del total de la raíz.
3.- Requerimientos Edafoclimático
- Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de
temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente
en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por
debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas
tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras
regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento.
Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más
lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.
- Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones
de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta.
La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una
planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones
tropicales.
- Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en
suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta
fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido,
entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser sueltos,
porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
4.- Particularidades Del Cultivo
4.1.- Preparación De La Tierra: Se realizarán dos pases de rastra
pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de sabana, cubiertos
de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido, por
debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si
se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2
meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se
llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de
dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada
seguidos de dos pases de rastra liviana.
4.2.- Plantación: Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la
estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año,
se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o
las necesidades de la industria.
Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones.
Dulong apunta tres diseños de plantación:
- En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre
las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera
los 1.300 mm.
- En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco
profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente.
- En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es
el más rápido y económico.
4.3.- Marcos De Plantación: Para la producción de raíces reservantes
para la industria se recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2
, (8.300 plantas
por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m2
(10.375 plantas / hectárea). Mientras que
para la producción semimecanizada para casabe y almidón el marco será de
1,00 x 0,80 m2
(12.509 plantas / hectárea).
4.4.- Limpias Y Escardas: Se llevarán a cabo las limpias cuando las
plantas tengan entre 20-30 cm, siendo recomendable una segunda labor a
los dos meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se reducirán
estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se realizarán.
4.5.- Aporcado: Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en
aquellos cultivos que no están mecanizados. Con esto se consigue que las
raíces reservantes se pueden desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa
de los rayos solares, así como el ataque de roedores u otros animales.
4.6.- Riego: Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias
hídricas de la yuca en Brasil, con una precipitación anual de 1.196 mm y una
temperatura media de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de
riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se observó
como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido de
cada 10 y por último cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron
sólo el 20% de la producción correspondiente a las regadas cada 14 días. A
pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no produce económicamente en
condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas crezcan y
puedan dar algo de producción.
5.- Enfermedades
- Mancha parda de la hoja
- Mancha blanca de la hoja.
- Ceniza o mildiu.
- Añublo pardo fungoso.
- Pudrición seca del tallo y la raíz.
6- Plagas
- El taladrador de tallos y ramas.
- Gusano de la hoja.
- Mosquinha dos mandiocais o Broca dos brotes,
- Ácaros.
7.- Recolección
Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el
requebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los
7 y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse
demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será
apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el
periodo óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la
industria del almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en
raíces.
La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es
importante no dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y
resulta más sencilla en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la
cosecha, los tallos se cortan con un machete o una segadora rotativa, a una
altura de 10 - 15 cm. Se necesitan aproximadamente de 18 a 20 jornales por
hectárea.
8.- Valor Nutricional
Composición nutritiva media (por 100 g de base
seca)
Valor energético (kcal) 132,0
Agua (%) 65,2
Proteína (%) 1,0
Grasa (%) 0,4
Carbohidratos totales (%) 32,8
Fibra (%) 1,0
Cenizas (%) 0,6
Calcio (mg) 40,0
Fósforo (mg) 34,0
Hierro (mg) 1,4
Tiamina (mg) 0,05
Riboflavina (mg) 0,04
Niacina (mg) 0,60
Ácido ascórbico (mg) 19,00
Porción no comestible (%) 32,00
Fuente: Revista Infoagro (2013)
9.- Procesado
De las raíces de la yuca se obtienen dos tipos de productos que son la
yuca para harinas y "pelets", destinados especialmente para alimentación
animal y el almidón de yuca, que se usará en industrias alimentarias (pan,
pastelería, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plásticos, pieles, etc.).
Yuca para Almidón
- Pesado: se determina el contenido en almidón, así como el estado de la
yuca.
- Lavado y descascarado: el descascarado no se realiza cuando se va a
procesar harina integral para alimentación animal. El agua se trata con
sulfato de aluminio, para evitar que contenga óxido de hierro.
- Selección: la yuca pasa por una cinta transportadora en la que se
eliminan las raíces dañadas o podridas no aptas para su procesado, así
como aquellas con pedúnculos largos, que podrían romper los cilindros
ralladores.
- Troceado y rallado o molido: las raíces entran en un tambor en el que
giran una serie de aspas que las trocean se parten las raíces en trozos
irregulares con la finalidad de facilitar el rallado de las mismas. La operación
de rallado se lleva a cabo en los cilindros ralladores que desmenuzan la
pulpa para así liberar los granos de almidón.
- Tamizado: tiene por objeto separar del almidón las partes fibrosas, que
representa un 10-12% del producto. Se puede recuperar parte del almidón
mediante un remolido y retamizado.
- Centrifugado: se lleva a cabo para separar los granos de almidón del
líquido del que está en suspensión y de ciertas impurezas. Se añade agua
potable, siempre teniendo en cuenta que no sea dura, puesto que dejaría
oxalato de calcio en el producto final.
- Deshumidificación: en esta etapa la humedad se reduce hasta un 10-
12%.
- Clasificación: la masa de almidón obtenida se pulveriza mediante
rodillos. Esta operación se realiza mediante un tamiz de 100-200 mallas por
pulgada con el que se separan los grumos de almidón, las fibras y otras
partículas. Dicho material vuelve a reprocesarse y se almacena en un lugar
seco.
- Empaquetado: la harina finalmente se envasa en sacos de papel de
cubiertas múltiples.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shampoo de Sabila
Shampoo de SabilaShampoo de Sabila
Shampoo de Sabila
Gustavo Agudelo
 
Proyecto Jabón líquido
Proyecto  Jabón líquidoProyecto  Jabón líquido
Proyecto Jabón líquido
Gonzalo Ramos
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales   Plantas medicinales
Plantas medicinales
Walter Chamba
 
Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).Ana Paula Rosas
 
Proyecto de shampoo
Proyecto de shampooProyecto de shampoo
Proyecto de shampoo
AmilexaGonzalez1
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
Roland Mendoza Quispe
 
Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"mary Carolina
 
Proyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguentoProyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguento
dayiBC
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoKathy Aguilar
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalessedesantaines
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
John Molina
 
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavandaElaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavandaGiss Pineda
 
Alimentos procesados
Alimentos procesadosAlimentos procesados
Alimentos procesados
Rogelio Morales
 
Planteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacionPlanteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacionIriniita FG
 

La actualidad más candente (20)

Shampoo de Sabila
Shampoo de SabilaShampoo de Sabila
Shampoo de Sabila
 
Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]
 
Proyecto Jabón líquido
Proyecto  Jabón líquidoProyecto  Jabón líquido
Proyecto Jabón líquido
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
ELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
ELABORACIÓN DE PERFUME CASEROELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
ELABORACIÓN DE PERFUME CASERO
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinales   Plantas medicinales
Plantas medicinales
 
Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).Elaboración de jabón casero (proyecto).
Elaboración de jabón casero (proyecto).
 
Proyecto de shampoo
Proyecto de shampooProyecto de shampoo
Proyecto de shampoo
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"Proyecto "Dulces Caseros"
Proyecto "Dulces Caseros"
 
Historieta. 3
Historieta. 3Historieta. 3
Historieta. 3
 
Proyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguentoProyecto de aula biologia unguento
Proyecto de aula biologia unguento
 
Jarabe para la tos
Jarabe para la tosJarabe para la tos
Jarabe para la tos
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA "BARRAS ENERGÉTICAS"
 
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavandaElaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
Elaboracion de un shampoo a base de aloe vera, vitamina e y lavanda
 
Alimentos procesados
Alimentos procesadosAlimentos procesados
Alimentos procesados
 
Planteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacionPlanteamiento del problema, objetivos y justificacion
Planteamiento del problema, objetivos y justificacion
 

Similar a Talco a base de yuca

ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURALESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
DIANIDiaz
 
Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaTANIABARREZUETA
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
luzceidypeagalvis
 
Marianne i capitulo
Marianne i capituloMarianne i capitulo
Marianne i capitulo
America Dominguez
 
Marianne ii capitulo
Marianne ii capitulo Marianne ii capitulo
Marianne ii capitulo
America Dominguez
 
Entornos-Saludables.pdf
Entornos-Saludables.pdfEntornos-Saludables.pdf
Entornos-Saludables.pdf
CecilioVazquez6
 
Folleto institucional
Folleto institucionalFolleto institucional
Folleto institucional
Ursula Carrascal
 
Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)
valentina polania
 
Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)
valentina polania
 
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLE
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLEPRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLE
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLE
ServandoMoctezuma
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
cuentaparalaescuelad
 
Revista ingles/español
Revista ingles/españolRevista ingles/español
Revista ingles/españolPROD LARD
 
DIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptx
apomaperu
 
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdfManual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
YudiVilcaPea
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
Carlos Ibal
 
ECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docx
ECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docxECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docx
ECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docx
YiselisYailen
 
ecologia humana.pptx
ecologia humana.pptxecologia humana.pptx
ecologia humana.pptx
NEYLABARRETO1
 
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdfsesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
GenesisJasminRondonA1
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
PATRICIA ROCHA SIERRA
 

Similar a Talco a base de yuca (20)

ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURALESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
ESVI PROYECTO DEL NIVEL SECUNDARIO 2024 INSTITUCIÓN RURAL
 
Proyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta taniaProyecto de biologia de barrezueta tania
Proyecto de biologia de barrezueta tania
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Marianne i capitulo
Marianne i capituloMarianne i capitulo
Marianne i capitulo
 
Marianne ii capitulo
Marianne ii capitulo Marianne ii capitulo
Marianne ii capitulo
 
Entornos-Saludables.pdf
Entornos-Saludables.pdfEntornos-Saludables.pdf
Entornos-Saludables.pdf
 
Folleto institucional
Folleto institucionalFolleto institucional
Folleto institucional
 
Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)
 
Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)Trabajo Final (HI!ES)
Trabajo Final (HI!ES)
 
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLE
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLEPRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLE
PRESENTACIÓN DEL DIPLOMADO VIDA SALUDABLE
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
 
Revista ingles/español
Revista ingles/españolRevista ingles/español
Revista ingles/español
 
DIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptxDIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptx
DIAPOSITIVAS -EXP 6-SEMANA 6-02-09-2021.pptx
 
Libro final
Libro finalLibro final
Libro final
 
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdfManual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
 
Ensayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutriciónEnsayo caso integrador nutrición
Ensayo caso integrador nutrición
 
ECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docx
ECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docxECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docx
ECOLOGIA-HUMANA.TAREA 4.docx
 
ecologia humana.pptx
ecologia humana.pptxecologia humana.pptx
ecologia humana.pptx
 
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdfsesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
 
Territorios.ppt ok
Territorios.ppt okTerritorios.ppt ok
Territorios.ppt ok
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Talco a base de yuca

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo. “Batalla Santa Inés” Mirí - Estado Barinas ELABORACIÓN DE UN TALCO MEDICINAL A BASE DE YUCA (Manihot Esculenta) EN LA COMUNIDAD DE MACAGUAL ABAJO I - BARINAS DURANTE EL PERIODO 2015- 2016 Tutor (a): Autor(as): Wesly Escalona Mora Maryori Paredes Luz Pérez Diana Rojas Nohemí Vásquez Ingrid Mirí, noviembre 2015
  • 2. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La transformación del mundo en las últimas décadas se debe en gran parte al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, que le permite al hombre vivir con elevados esquemas de confort y satisfacción. Sin embargo la búsqueda de “la felicidad”, trae consigo una infinidad de problemas ambientales y de salud, que atentan el eco sistema y al buen vivir de la especie humana de la cual formamos parte. En contraposición a esta realidad estamos obligados a revisar e identificar los procesos nocivos y destructivos del entorno, para denunciarlos y a la vez buscar alternativas reales y efectivas de protección. En este ambiente de grandes descubrimientos para la humanidad, edificamos el tétrico escenario del sufrimiento y del quebranto a la salud humana, sumado también a los cambios climáticos, exposición a los rayos solares, manipulación exagerada de químicos, como los productos de limpieza industrial y doméstica, cosméticos causante de alergias, entre otras causas. Estos factores comprometen la integridad física de las personas de forma holística, convirtiéndolos en sujetos vulnerables de contraer enfermedades de la piel; por lo que se vuelve exigente la utilización de medios alternativos que permitan disminuir dichas consecuencias. Entre dichos productos de uso diario en el ámbito de la cosmética se encuentra el talco, el cual tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de tocador, jabones aprestos, lo cual al aplicarlo sobre la piel suele dar cierta sensación de frescor.
  • 3. Uno de estos medios es el uso de cosméticos orgánicos, libres de tóxicos y sustancias químicas, que favorece la salud, a través de los principios activos de las plantas cuidando de forma general cuerpo, mente y alma. Antiguamente, se usaba formulación casera, no perjudicaba a la piel ni a la salud, al igual que se mantenía un equilibrio perfecto con la naturaleza, pues no contenía químicos perjudiciales. Según estudios una forma alternativa para atenuar estas consecuencias es el uso de plantas, entre las cuales se encuentra la yuca, cuyo nombre científico es Mainihot esculenta, e internacionalmente reconocida como aipim, mandioca, tapioca, guacamota. Siendo utilizada tradicionalmente como uno de los principales recursos de los indígenas, en América, antes de la llegada de los españoles ya era cultivada por ser un clima cálido y usada en múltiples curaciones tanto internas como externas del organismo, que ayudaban en el mantenimiento de la piel, atribuyendo beneficios para el ser humano, a través de sus propiedades, donde se extrae un almidón, siendo nutritivo que sirve para la alimentación, medicina y la industrialización. Tomando en cuenta que en Venezuela, el costo de producción de este tipo de productos siendo 100% naturales, es inferior al costo de fabricación de productos cosméticos químicos que se expanden en el mercado común; sin embargo de datos obtenidos del Instituto Español de Comercio Exterior, (2012): En Venezuela la industria cosmética genera 350 millones de dólares anuales y crece a un promedio del 20%, se estima que a una persona de bajos ingresos gasta entre 20 y 30 dólares al año en artículos básicos de cuidado personal, mientras que una persona con ingresos más altos gasta una media de 150 dólares al año; con el aditamento que el 90% de los productos vendidos son importados desde USA, Brasil y en contraposición al 10% que corresponde a los productos ofertados por la industria nacional” (p.22) Esta cita refiere a que Venezuela es uno de los países que posee más consumidores en el área de cosmética, puesto que la mayor parte de los venezolanos gasta su salario en comprar cosméticos de uso y aseo personal.
  • 4. Todo lo expuesto, son las razones del por qué se propone elaborar un talco medicinal en base de yuca, siendo una excelente alternativa para preparar un producto de uso común en la vida diaria, de los habitantes de la comunidad de Macagual Abajo I, parroquia Nicolás pulido, del Municipio Antonio José de Sucre, del estado Barinas. El polvo propuesto tiene como finalidad mantener la piel seca y evitar erupciones y sudoración extrema en esas zonas del cuerpo donde mayormente hay mal olor; ya que de acuerdo a entrevistas y observaciones que se realizaron a varios pobladores de este sector, se pudo conocer que debido a las altas temperaturas en que se ven sometidos se conciben muchas enfermedades tales como sarpullidos y malos olores que no permite convivir tranquilos. Por este motivo surge la necesidad de la ejecución de este proyecto de investigación, por el grupo de estudiantes del 5to Año de bachillerato del Liceo “Batalla Santa Inés” de Mirí, Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas; cuyo propósito es la elaboración de un talco medicinal a base de yuca, trata de aplicar los conocimientos básicos; ya que el ácido bórico, el óxido de zinc, y el alcanfor junto al almidón de yuca son bactericidas. Estas erupciones de granos o manchitas en la piel, así como el fuerte olor no son más que el resultado del aumento de microorganismos junto a otros factores. Al mismo tiempo, que se innova y promueva la producción familiar contribuyendo a la participación en la ejecución de proyectos de desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, incluyendo procesos formativos en valores y planeación del desarrollo social. De acuerdo a lo expuesto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué conocimientos poseen los habitantes de la comunidad acerca de las propiedades de la yuca? ¿Cuáles beneficios aporta el talco medicinal a base de yuca? ¿Con la ejecución del proyecto estamos contribuyendo a una buena calidad de vida de la población de Macagual Abajo I? ¿Es posible la elaboración de un talco a base de yuca?
  • 5. Objetivos de la Investigación Objetivo General Elaborar un talco medicinal a base de yuca (Manihot Esculenta) que contribuya a mejorar la calidad de vida en la comunidad de Macagual Abajo I Parroquia Nicolás Pulido Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas durante el periodo escolar 2015-2016 Objetivos Específicos  Determinar las propiedades y beneficios del talco medicinal a base de yuca (Manihot Esculenta).  Fabricar un talco natural a base de yuca (Manihot Esculenta) de forma práctica, sencilla y a bajo costo.  Comprobar la efectividad de la yuca (Manihot Esculenta) para mantener la piel seca, evitar erupciones y sudoración extrema.  Demostrar los resultados obtenidos del talco hecho a base de yuca (Manihot Esculenta)
  • 6. Justificación e Importancia de la Investigación Debido a factores exógenos como sol, viento, luz, radiación y contaminación ambiental en el mundo, han incrementado las enfermedades en la piel, produciendo erupciones y malos olores en las personas; se ha generado un ambiente insano en la utilización de cremas formuladas con excipientes de síntesis química, lo que en ocasiones ha producido alergias a la piel, por lo que se hace cada vez más necesaria la elaboración de productos orgánicos que los sustituya. En la actualidad, se están manejando nuevas políticas que buscan defender y proteger los recursos naturales y la salud del ser humano, como centro principio y fin de toda investigación. Ahí la importancia de la fabricación de productos orgánicos, con la utilización de conservantes naturales y que, apoyándonos en la experimentación, ayude a verificar la estabilidad del producto final en el transcurso del tiempo. Las plantas poseen un alto valor nutricional, medicinal, e industrial, guardan gran concentración de elementos nutritivos ejemplo de estas plantas tenemos la yuca que se cultiva en climas cálidos, como lo es el de la población de Macagual abajo I del Municipio Antonio José de Sucre Estado barinas; donde en la mayoría de los solares de sus habitantes es cosechada como medio de producción y alimento de las familias; de ahí la necesidad de informar a sus pobladores del beneficio de utilizar la yuca en la elaboración de un talco medicinal, que contribuya con el mejoramiento de enfermedades cutáneas u otros beneficios. Obteniendo así, resultados favorables que impacten tanto en materia ambiental, salud y económica, para de esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes, a modo de estrategia en el impulso de una comunidad proactiva y productiva, como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
  • 7. Alcances y Limitaciones Alcances Según Arias, F. (2006) El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a desarrollar la investigación. Con la realización de este proyecto se pretende alcanzar las siguientes metas:  Adquisición de conocimientos para la elaboración del talco, en cuanto a la duración que se le pueda dar, una vez elaborado el producto  Será de utilidad para la apertura de nuevas ideas y sirviendo de orientación para el emprendimiento de nuevos proyectos de investigación.  Mejorar la calidad de vida de los habitantes donde se pueda dar solución a las afecciones provocadas por las altas temperaturas.  Impulsar una sociedad proactiva y productiva para cubrir la necesidades básicas.  La comunidad será orientada acerca del proceso de elaboración para que puedan tener acceso al producto sin necesidad de gastos excesivos.
  • 8. Limitaciones Según Arias, F. (2006) las limitaciones “Son los obstáculos, los inconvenientes que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación y que de alguna manera afectan el curso normal de dicho trabajo. Los inconvenientes pueden ser de carácter teórico, metodológico o práctico. Durante el transcurso de la presente investigación se pueden presentar una serie de inconvenientes o limitaciones, entre las cuales tenemos:  El factor metodológico debido a la poca información que se puede adquirir sobre la investigación.  Poco tiempo estipulado para el desarrollo del trabajo investigativo.  Fallas de electricidad así como, la poca disponibilidad de tecnología (internet) para la documentación de la investigación, lo cual es limitante en la disponibilidad de tiempo.  Que a las personas que se le apliquen el talco sean alérgicos a los componentes.  Que al momento de la realización del talco no se disponga de todos los materiales necesarios para la elaboración.
  • 9. CAPITULO II MARCO TEÓRICO Según Fidias Arias (2006) Es el producto de la revisión bibliográfica – documental, consiste en una recopilación de ideas, conceptos t definiciones que sirven de base a la investigación en proceso. (s/n) Antecedentes de la Investigación Según Arias (2006). Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. En el presente estudio se reseña algunas investigaciones que se apegan a la temática planteada, la razón por la cual se toma en consideración los aportes de los mismos al contribuir para diversos temas, entre estos destacan: A nivel internacional, nacional, regional y local. Nivel internacional Soledad María (2013) Quito – Ecuador, realizó un plan de investigación titulado “Formulación de un talco Elaborada con Ingredientes Orgánicos a Base De Sábila”. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo, la elaboración de un talco elaborado con ingredientes orgánicos a base de sábila, para ello se han propuesto métodos para los cuales se trata de seleccionar adecuadamente la mejor formulación, y así alcanzar las propiedades deseadas. Se evaluarán indicadores físicos y químicos. A más de ello se propondrá un proceso a escala piloto y semi-industrial de la elaboración del talco
  • 10. Este trabajo se relaciona con el presente debido a que se logran las propiedades deseadas del talco y se da a conocer que los talcos elaborados con productos naturales son mejores que las que contienen productos químicos. Igualmente, Tello, (2013) Ecuador, se planteó como objetivo general formular una crema hidratante a base de aloe vera para eliminar las manchas en el rostro su estudio tuvo enmarcado en una investigación descriptiva con un diseño experimental involucrando como población a un grupo de estudiantes de la escuela de dicho país, extrayendo como muestra si la crema hidratante sirve para acabar lo antes mencionado obteniendo como resultado de la estabilidad prelimar de la crema. Sin embargo se conservaron a temperaturas ambiente. Por lo tanto, podemos concluir que la crema resiste a temperaturas ambientales, lo que se favorece con la utilización de frascos de vidrio, pues se protege de la penetración de la luz solar para el envasado, ya que el vidrio es un material inerte que no reacciona con la materia prima utilizado. Este antecedente plantea la necesidad de usar una planta natural de aloe vera formulada para hidratar en profundidad las pieles más castigadas e irritadas, penetra eficazmente en las capas más internas de la piel, hidratando los tejidos y células jóvenes devolviendo a la piel su elasticidad y firmeza natural. Esto mismo se pretende lograr con la elaboración del talco a base de productos naturales, debido a que se quiere que el producto tenga puros productos naturales que no causen irritación en las personas que lo usan. A nivel nacional Por otra parte, Signorelli Isabella (2011) Mérida Venezuela en su proyecto “Elaboración de un talco para uso tópico a base de urtica dioica l”. Este estudio describe la preparación de un talco que contiene un extracto de Urtica dioica L. Tomando el ungüento hidrofílico como materia prima, se
  • 11. elaboraron una serie de muestras de consistencia variable. Una vez añadido el extracto, se efectuaron los controles pertinentes y se seleccionó la más estable de acuerdo a sus propiedades organolépticas. Esta muestra puede ser empleada en estudios posteriores para evaluar la efectividad clínica en el tratamiento de la patología pie de atleta. Esta investigación se relaciona con la investigación en curso debido a que se quiere dar a conocer las propiedades que poseen los componentes del talco con el fin de realizarlas con ingredientes naturales que no perjudiquen la salud de quien los usa. En este orden de ideas, Chire y et al, (2011), san Juan de los Morros, se plantearon como objetivo determinar el fortaleciendo de higiene personal de los escolares de 8 y 9 años de edad ubicado en la escuela María Teresa García de San Francisco, su estudio tubo enmarcado en una investigación tipo descriptiva, involucrando como población a los alumnos de 3er grado de dicha escuela extrayendo como muestra seleccionada para este estudio esta estructura por 18 alumnos por los estudiantes de 3er grado de la escuela ya nombrada anteriormente usando como técnica de recolección de información con preguntas cerradas, obteniendo como resultado de que los niños tengan una higiene personal en su cuerpo llegando a la conclusión que la higiene hay que presentarla, no como un deber ingrato o impuesto, si no como fuente de bienestar y vivencias agradables, la ducha diaria es la mejor forma de aseo de esta manera favorece la transpiración de la piel y evitamos el riesgo de infección, también nos hace sentir mejor y más aceptados por los demás y es conveniente usar jabones neutros. Dicha investigación destaca la importancia de fomento de la salud y formación de hábitos de higiene, lo cual permite educar a los niños y niñas en sus primeros años de vida buenos hábitos higiénicos para una vida saludable y así poder prevenir enfermedades. Y ese se relaciona con el trabajo en curso debido a que se pretende realizar un talco que ayude a
  • 12. contribuir con la higiene de las personas y así tengan buena presentación personal. Nivel Regional Ordoñez Saida entre otros (2014) Barinas estado Barinas realizó un producto que puede ser elaborado en casa, sus propiedades purificantes facilitan un buen mantenimiento de nuestro cuerpo, recordando que existen partes que son susceptibles al mal olor, para ello he considerado diseñar un polvo desodorante para pies a base de caolín, flores secas de lavanda y aceites esenciales los cuales se caracterizan por sus acciones desodorantes, refrescantes, antisépticas y relajantes y ayudarán a combatir el pie de atleta. En cualquier momento y en cualquier lugar, especialmente en los cerrados y con aglomeración de gente, se puede sentir un extraño olor y uno de ellos se debe a la sudoración de los pies. La técnica que se utilizó fue la encuesta que se realizó a los alumnos del área de salud V02, en las cuáles se plantea la elaboración del polvo desodorante para pies haciendo una muestra del producto para verificar sus diversas propiedades que ayudan al cuidado de los pies En conclusión con este producto ayudará a mantener una buena higiene, sobre todo a aquellas personas que utilizan a menudo zapatos cerrados los cuales conllevan a presentar problemas como hongos, mal olor, sudoración. En tal razón se justifica la importancia de este proyecto se debe a la creación de un talco a base naturales para evitar la utilización de productos con componentes químicos que contengas peróxido de benzol o asidos salicílicos, lo cual trae consecuencia para la piel del cutis en las mujeres y en los hombres dejando protuberancias o manchas en la piel. Guarda estrecha relación con el proyecto actual debido a que se pretende realizar un tipo de producto para la higiene personal a base de productos naturales. Nivel Local
  • 13. Chávez Carlos (2014) Socopó, estado Barinas elaboró un talco para el cuerpo cuyo objetivo principal fue Brindar conocimientos básicos; adquirir herramientas y destrezas para diseñar productos de consumo diario; además dar a conocer los elementos básicos para diseñar un talco para cuerpo para proveer conocimientos y herramientas que les permitan a la población electa, adquirir destrezas en la elaboración de talcos siendo estos para cuerpo o pies, con el fin de incentivar la necesidad de producir y consumir productos biodegradables. Este trabajo fue un proyecto experimental de campo y la modalidad de la recolección de datos fue la encuesta. Este autor concluyó que las diferentes propiedades que presenta el talco son de alto valor sobre todo para diversas aplicaciones industriales y que el color que presenta el talco puede variar de color desde blanco puro al blanco plateado, gris, verde y amarillo. Este antecedente refleja la importancia de mantener una buena higiene personal que es lo que se pretende realizar con el talco, que aparte de proteger ayuda a que el cuerpo no transpire y produzca mal olor, además de ayudar a combatir hongos y otras enfermedades
  • 14. Bases Teóricas Para Arias (2006):“…Las bases teóricas indican el desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. Talco El talco o esteatita es un filosilicato de magnesio blando ligero y séctil. Es un mineral secundario producto de la alteración de silicatos demagnesio, suave al tacto, que se presenta en masas laminares blancas, fáciles de reducir a polvo finísimo. Untuosa al tacto; pésimo conductor del calor; insoluble e infusible. Se encuentra en rocas metamórficas, como pizarras esteatíticas; y en agregados hojosos como relleno de grietas en serpentinas. Aplicación Tiene mucha aplicación como polvo inerte, por ser inatacable e infusible, empleándose en preparados medicinales, polvos de tocador, jabones aprestos, entre otros, y como lubricante en las máquinas. También se usa para abrillantar el cuero y la madera, para ciertas herramientas muy refractarias (boquillas de los mecheros de gas), placas de incandescencia de lascocinas eléctricas, cerámica común, etc. Tipos de talco El talco blando y plano es un producto de la alteración de carbonatos de magnesio sedimentarios, el cual contiene frecuentemente clorita. Es el material talcoso mayoritariamente usado. El talco tremolítico, a veces llamado “talco duro” es una mena de talco laminado o macizo, con contenido de calcita entre 6 y 10%, y algo de dolomita. Talco fibroso es el nombre que se le da a cualquier mineral de talco con un contenido significante de
  • 15. contaminantes asbestiformes. El talco puro es caracterizado por sus propiedades de superficie hidrofóbica, el deslizamiento al tacto y su blandura. La forma de cristal del talco puede ser foliada, laminar, fibrosa y maciza. Los talcos crudos se encuentran en un rango por color que va desde el blanco hasta el verde y el marrón, y hasta grados oscuros que se pulverizan en un polvo blanco. Usos del talco .- Talco en el papel: La industria del papel es la principal consumidora de talco. Existen tres usos principales de talco en esta industria: como cobertura, como control del pitch y como carga. El talco para uso en la manufactura del papel debe ser suave, químicamente inerte, alta reluctancia, siendo hidrofóbico y organofílico. .- Talco en la cobertura en papel: La cobertura en papel con partículas minerales está encargada de proveer una suave superficie para la impresión. Se requiere un talco con alta blancura y brillantez, aunque la pureza mineralógica no muy importante. .- Talco en el control del pitch: El pitch es el material resinoso presente en la madera. Si el proceso de lavado de la pulpa falla en remover completamente el pitch, las pequeñas partículas de pitch se aglomerarán y se pegarán en la superficie de la máquina y obstruirán el tejido resultando en manchas finas u otras fallas en la hoja de papel terminada. El control del pitch por absorción involucra la adición de un mineral inerte al stock. Si bien, la bentonita y lasarcillas son utilizadas, el talco es el único mineral que satisface todos los requerimientos. .- Talco en la extracción de la tinta del papel: El talco es crecientemente usado en plantas de reciclaje de papel para remover goma y
  • 16. adhesivos de látexdel papel de desperdicio (particularmente revistas y catálogos). .- Talco en los plásticos: El talco es usado, mayormente, en propilenos con pequeñas cantidades usadas en nylons, poliéster, poliestireno, polietileno y policloruro de vinilo. .- Talco en los azulejos: La producción de azulejos constituye el principal uso del talco en la industria cerámica. El talco es usado en azulejos de cuerpo blanco, las cuales son generalmente esmaltados, y en azulejos cerámicos de porcelana, los cuales pueden ser tanto esmaltados como no. Los azulejos pueden contener entre 60-70% de talco. El talco imparte una excelente resistencia al agrietamiento de los azulejos, por su alto contenido de calcita, la cual aumenta el coeficiente de expansión térmica. .- Talco en los productos para techos: El talco es añadido al asfalto y a las composiciones bituminosas para incrementar la viscosidad, el punto de fundición, la dureza y la resistencia al esfuerzo mecánico y al clima o agentes atmosféricos. .- Talco en el caucho: El principal uso del talco en la industria del caucho es para lubricar moldes o matrices y para prevenir el pegoteo de las superficies entre si durante la manufactura. Para usos adherentes, los talcos son aplicados como un polvo fino a productos de goma blandos como tubos y hojas. .- Talco en los productos cosméticos y farmacéuticos: El talco es añadido a los cosméticos para facilitar la aplicación del polvo y su esparcimiento, y para impartir buenas propiedades de deslizamiento y adhesión. Como el poder de cobertura y la capacidad de absorción de la humedad son relativamente bajas, es combinado frecuentemente con otros
  • 17. polvos como caolín y óxido de zinc. El talco es además un ingrediente en la producción de shampoo en seco que pueden ser empleados para remover la grasa o suciedad del cabello difícil de lavar, y para algunos shampoo de mascotas. Yuca 1.- Origen: La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos. Según Rogers (2010), las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros de origen: uno en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil 2.- Taxonomía Y Morfología - Familia: Euphorbiaceae - Género: Manihot - Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei. - Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m). - Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm,
  • 18. facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). - Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente). - Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas. - Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. 3.- Requerimientos Edafoclimático - Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento.
  • 19. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño. - Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales. - Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos. 4.- Particularidades Del Cultivo 4.1.- Preparación De La Tierra: Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana. 4.2.- Plantación: Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria.
  • 20. Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta tres diseños de plantación: - En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm. - En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente. - En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y económico. 4.3.- Marcos De Plantación: Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2 , (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m2 (10.375 plantas / hectárea). Mientras que para la producción semimecanizada para casabe y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea). 4.4.- Limpias Y Escardas: Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se realizarán. 4.5.- Aporcado: Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se pueden desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares, así como el ataque de roedores u otros animales. 4.6.- Riego: Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca en Brasil, con una precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura media de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se observó
  • 21. como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido de cada 10 y por último cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no produce económicamente en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas crezcan y puedan dar algo de producción. 5.- Enfermedades - Mancha parda de la hoja - Mancha blanca de la hoja. - Ceniza o mildiu. - Añublo pardo fungoso. - Pudrición seca del tallo y la raíz. 6- Plagas - El taladrador de tallos y ramas. - Gusano de la hoja. - Mosquinha dos mandiocais o Broca dos brotes, - Ácaros. 7.- Recolección Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el requebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria del almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces.
  • 22. La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante no dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más sencilla en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se cortan con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10 - 15 cm. Se necesitan aproximadamente de 18 a 20 jornales por hectárea. 8.- Valor Nutricional Composición nutritiva media (por 100 g de base seca) Valor energético (kcal) 132,0 Agua (%) 65,2 Proteína (%) 1,0 Grasa (%) 0,4 Carbohidratos totales (%) 32,8 Fibra (%) 1,0 Cenizas (%) 0,6 Calcio (mg) 40,0 Fósforo (mg) 34,0 Hierro (mg) 1,4 Tiamina (mg) 0,05 Riboflavina (mg) 0,04 Niacina (mg) 0,60 Ácido ascórbico (mg) 19,00 Porción no comestible (%) 32,00 Fuente: Revista Infoagro (2013)
  • 23. 9.- Procesado De las raíces de la yuca se obtienen dos tipos de productos que son la yuca para harinas y "pelets", destinados especialmente para alimentación animal y el almidón de yuca, que se usará en industrias alimentarias (pan, pastelería, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plásticos, pieles, etc.). Yuca para Almidón - Pesado: se determina el contenido en almidón, así como el estado de la yuca. - Lavado y descascarado: el descascarado no se realiza cuando se va a procesar harina integral para alimentación animal. El agua se trata con sulfato de aluminio, para evitar que contenga óxido de hierro. - Selección: la yuca pasa por una cinta transportadora en la que se eliminan las raíces dañadas o podridas no aptas para su procesado, así como aquellas con pedúnculos largos, que podrían romper los cilindros ralladores. - Troceado y rallado o molido: las raíces entran en un tambor en el que giran una serie de aspas que las trocean se parten las raíces en trozos irregulares con la finalidad de facilitar el rallado de las mismas. La operación de rallado se lleva a cabo en los cilindros ralladores que desmenuzan la pulpa para así liberar los granos de almidón. - Tamizado: tiene por objeto separar del almidón las partes fibrosas, que representa un 10-12% del producto. Se puede recuperar parte del almidón mediante un remolido y retamizado.
  • 24. - Centrifugado: se lleva a cabo para separar los granos de almidón del líquido del que está en suspensión y de ciertas impurezas. Se añade agua potable, siempre teniendo en cuenta que no sea dura, puesto que dejaría oxalato de calcio en el producto final. - Deshumidificación: en esta etapa la humedad se reduce hasta un 10- 12%. - Clasificación: la masa de almidón obtenida se pulveriza mediante rodillos. Esta operación se realiza mediante un tamiz de 100-200 mallas por pulgada con el que se separan los grumos de almidón, las fibras y otras partículas. Dicho material vuelve a reprocesarse y se almacena en un lugar seco. - Empaquetado: la harina finalmente se envasa en sacos de papel de cubiertas múltiples.