SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de ciencias naturales
I. EL ORIGEN DE LA VIDA Y SU EVOLUCIÓN.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Encierra en un círculo la respuesta correcta.
1. La vida en la Tierra apareció hace
a. 40 millones de años;
b. 1000 millones de años;
c. 4 millones de años;
d. más de 3500 millones de años.
2. ¿Cuál era la composición de la atmósfera de la Tierra cuando se originó la vida?
a. Oxígeno y nitrógeno, como la actual.
b. Hidrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua.
c. Oxígeno, amoníaco, metano y vapor de agua.
d. Nitrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua.
3. La característica más destacada de la atmósfera primitiva de la Tierra cuando se originó la vida era que
a. no tenía oxígeno libre;
b. no tenía nitrógeno;
c. no tenía agua.
d. no tenÍa amoniaco
4. La atmósfera primitiva de la Tierra era anaerobia. Esto quiere decir que
a. tenía mucho hidrógeno;
b. no tenía oxígeno libre;
c. tenía poco vapor de agua;
d. no tenía nitrógeno.
5. En los gases de la primitiva atmósfera de la Tierra estaban presentes los elementos principales que constituyen las
moléculas de los seres vivos:
a. carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno;
b. carbono, agua y nitrógeno;
c. agua y oxígeno;
d. nitrógeno y oxígeno.
6. La teoría que propone que la vida puede venir de otros puntos del espacio es la teoría de
a. la panspermia;
b. la abiogénesis
c. el origen físico químico de la vida;
d. la generación espontánea
7. La teoría científicamente aceptada sobre el origen de los organismos actuales a partir de los ancestros, por medio de
un proceso de modificaciones graduales; y la teoría que da una explicación de cómo pudieron haber sucedido todos esos
cambios, se llaman respectivamente
a. panspermia y evolución.
b. origen de las especies y origen de la vida.
c. evolución y selección natural.
d. selección natural y evolución.
8. Hay una teoría que supone que durante la vida de un organismo ocurren cambios debido a la adaptación a un
determinado ambiente; así, las partes del cuerpo que usan se vuelven con el tiempo prominentes, mientras otras tienden
con el tiempo a degenerarse o a dañarse. El autor y el nombre de esta teoría son respectivamente
a. Oparín y la teoría del origen de las especies.
b. Lamark y la teoría de los caracteres adquiridos.
c. Darwin y la Selección natural.
d. Miller y la teoría del uso y el desuso.
9. En el gráfico se muestra un esquema de los huesos de una ballena. Con respecto a la pelvis y el fémur y teniendo en
cuenta la teoría evolutiva moderna, podemos decir que
a. estos huesos deben tener una función específica para la ballena y por eso existen.
b. estos huesos cumplen la misma función que en el resto de los mamíferos.
c. todos los animales vertebrados acuáticos lo poseen.
d. son vestigios de las extremidades posteriores, parte de su historia evolutiva.
10. La figura representa esquemáticamente la evolución según...
a. Darwin;
b. Lamarck;
c. el neodarwinismo;
d. las teorías fijistas.
11. El tiburón y el delfín son animales que pertenecen a grupos muy diferentes, pez y mamífero respectivamente, pero su
forma es muy similar. Esto es un ejemplo de...
a. analogía;
b. homología;
c. serie filogenética;
d. de formas intermedias.
12. El ala del murciélago y el ala de los insectos son un ejemplo de...
a. evolución;
b. órganos homólogos;
c. órganos análogos;
d. prueba paleontológica.
13. Francisco Redi (s. XVII) demostró con sus experimentos que la vida se originó a partir de la materia inerte;
a. la atmósfera no tenía oxígeno;
b. los microbios no se originaban por generación espontánea;
c. los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se originaban
d. por generación espontánea.
14. Pasteur (s. XIX) demostró con sus experimentos que
a. la vida se originó a partir de la materia inerte;
b. la atmósfera no tenía oxígeno;
c. los microbios no se originaban por generación espontánea;
d. los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se originaban por generación espontánea.
15. La figura muestra cómo pudieron evolucionar las serpientes a partir de reptiles con patas. Indica cuál sería la
interpretación neodarwinista.
a. En un principio habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor adaptados
dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales.
b. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en
ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales.
c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al
emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes.
d. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles
16. Basándote en la pregunta anterior. Indica cuál sería la interpretación darwinista.
a. En un principio, habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor
adaptados, dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales.
b. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en
ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales.
c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al
emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes.
d. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles.
17. Basándote en las preguntas anteriores. Indica cuál sería la interpretación de Lamarck.
a. En un principio, habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor
adaptados, dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales.
b. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles
c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al
emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes.
d. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en
ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales.
18. La teoría que propone que la vida puede venir de otros puntos del espacio es la teoría de
a. la panspermia o cosmozoíca.
b. la abiogénesis.
c. el origen físico químico de la vida.
d. la generación espontánea.
19. La teoría evolutiva de Lamarck se basa fundamentalmente en
a. la herencia de caracteres adquiridos.
b. la herencia de caracteres no adquiridos.
c. la selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes al azar en una población..
d. la aparición de caracteres ventajosos por inspiración divina.
20. La teoría de Darwin se basa fundamentalmente en
a. la herencia de caracteres adquiridos.
b. la herencia de caracteres no adquiridos.
c. la selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes en una población, y la desaparición de los
desventajosos.
d. la aparición de caracteres ventajosos por inspiración divina.
II. DESARROLLO EMBRIONARIO.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Encierra en un círculo la respuesta correcta.
1. El orden ascendente de las etapas del desarrollo es:
a. mórula-blástula-feto-embrión-gástrula.
b. gástrula -blástula- mórula feto-embrión.
c. mórula-blástula- gástrula -embrión-feto.
d. embrión-mórula-blástula-feto-gástrula.
2. Una membrana extraembrionaria es
a. endodermo.
b. corion.
c. placenta.
d. mesodermo.
3. La etapa del desarrollo embrionario donde no hay crecimiento es
a. la segmentación.
b. la organogénesis.
c. la gastrulación.
d. el desarrollo.
4. Si un embrión humano no se llega a implantar y, por lo tanto, se aborta naturalmente. ¿En qué etapa del desarrollo
embrionario queda detenida su gestación?
a. cigoto.
b. mórula.
c. blástula.
d. gástrula.
5. La placenta, anexo embrionario esencial para la vida intrauterina, puede ser traspasada de la madre al hijo por
a. agentes patógenos y anticuerpos.
b. anticuerpos y fármacos.
c. agentes patógenos y fármacos.
d. ninguna de las anteriores.
6. Se producen gemelos idénticos cuando dos individuos comparten la misma placenta y crecen dentro de un solo juego
de membranas. Tal situación se produce porque
a. se fecundan dos óvulos simultáneamente.
b. cada ovario libera un óvulo.
c. un embrión se separa en dos individuos en los primeros estadios de gestación.
7. Según la gráfica anterior, alrededor del día seis ocurre en el útero la implantación de
a. el cigoto.
b. el blastocisto
c. la mórula.
d. el embrión.
8. En qué proceso del desarrollo del embrión se define el ectodermo, mesodermo y el endodermo, las tres laminas
celulares básicas que darán origen a los tejidos del futuro animal.
a. cigoto.
b. mórula.
c. gástrula.
d. blástula.
9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es necesaria para que ocurra la fecundación
a. maduración del espermatozoide en el conducto deferente.
b. copula entre un hombre y una mujer.
c. ovulación de la mujer.
d. unión de los núcleos del espermatozoide y el ovulo.
10. En el diagnóstico de enfermedades genéticas se utiliza la amniocentesis. Se realiza a partir de una muestra de
líquido amniótico el cual contiene célula vivas del feto, estas se cultivan y se analizan. A una mujer que tiene dos fetos en
útero se le tomaron muestras del líquido amniótico que rodeaba a cada uno de ellos y su análisis arrojo que su material
genético era idéntico. Esto significa que
a. se trata de gemelos idénticos.
b. se trata de gemelos fraternos.
c. se trata de gemelos de diferente sexo.
d. se trata de gemelos dicigóticos.
11. La serie de divisiones mitóticas que experimenta el cigoto sin un aumento de tamaño se conoce como
a. meiosis.
b. mitosis.
c. morulación.
d. segmentación.
12. La etapa del desarrollo embrionario que se caracteriza por una masa compacta de células se denomina
a. blástula.
b. gástrula.
c. neurula.
d. morula.
13. La estructura que permite el intercambio selectivo de materiales entre la madre y el feto es
a. la placenta.
b. el cordón umbilical.
c. el amnios.
d. el saco vitelino.
14. Los _________ presentan un desarrollo embrionario típicamente______________. Las palabras que deben ir en los
espacios son, respectivamente,
a. insectos/indirecto.
b. insectos/directo.
c. mamíferos/indirecto.
d. anfibios/directo.
15. Es una función de la placenta
a. encerrar al embrión en líquido.
b. secretar hormonas.
d. almacenar nutrientes.
d. rodear al embrión.
16. En los reptiles, la membrana embrionaria encargada de almacenar desecho, principalmente orina, y actuar como
superficie respiratorio es el
a. amnios.
b. alantoides.
c. saco vitelino.
d. corion.
17. Una vez el embrión ha adquirido forma humana clara, recibe el nombre de
a. animal.
b. cigoto.
c. feto.
d. neonato.
18. La membrana extraembrionaria que cumple la misma función tanto en reptiles como en mamíferos es
a. alantoides
b. amnios.
b. corion.
c. saco vitelino.
19. El menos efectivo de los métodos anticonceptivos listados es
a. la píldora.
b. el condón.
c. la vasectomía.
d. el ritmo.
20. Se considera un método anticonceptivo químico.
a. la píldora.
b. el condón.
c. el ritmo.
d. el DIU.
III. MICROBIOLOGÍA
1. ¿Cuál de las aseveraciones siguientes es verdadera?
a. los virus no se replican fuera de una célula huésped.
b. los priones son proteínas infecciosas.
c. los viroides carecen de cubierta proteínica.
d. algunos virus causan cáncer.
a. todas las anteriores.
2. ¿Qué estructura se utiliza para transferir material genético entre bacterias?
a. flagelo.
b. peptidoglicano
c. capsula
d. pili
3. Casi todas las bacterias patógenas producen enfermedades
a. destruyendo directamente células individuales del huésped.
b. fijando nitrógeno y privando al huésped de este nutriente.
c. produciendo toxinas que alteran las funciones normales.
d. agotando la provisión de energía del huésped.
4. Respecto a la estructura de los virus es correcto que:
a. son de mayor tamaño que las bacterias.
b. contiene un filamento de ácido nucleico.
c. están cubiertos de moléculas de ADN.
d. el ácido nucleico es siempre ADN.
5. ¿Cuál es la opción que identifica correctamente los nombres de las estructuras
señaladas?
a. 1- Filamento de anclaje. 2- Cápside. 3- ADN.
b. 1- Cápside. 2- ADN. 3. Filamento de anclaje.
d. 1- ADN. 2- Filamento de anclaje. 3- Cápside.
e. 1- ADN. 2- Cápside. 3- Filamento de anclaje.
6. ¿Cuál de los siguientes argumentos tiene mayor coherencia, con la afirmación que
señala que todos los virus son parásitos obligados?
a. sólo pueden ser vistos con el microscopio electrónico.
b. obligan a las células hospederas a fabricar nuevos virus.
c. no realizan metabolismo por no tener estructura celular.
d. están obligados tener más de una célula hospedera.
7. Se denomina retrovirus a todos aquellos virus que
a. causan la muerte inmediata de la célula hospedera.
b. poseen una cápside de estructura homogénea.
c. su ácido nucleico es siempre ARN.
d. tienen un ADN complejo en su estructura.
8. Entre las enfermedades causadas por virus es incorrecto afirmar que:
a. no afectan a las plantas.
b. la gripe y el sida son virales.
c. Causan muerte de las células.
d. Constituyen un problema de salud.
9. ¿Cuál de las parejas de organismo y enfermedad siguientes es incorrecta?
a. esporozoarios – malaria.
b. bacterias – sífilis.
c. virus – sida.
d. arqueobacteria – gonorrea.
10. Las cianobacterias
a. tienen clorofila.
b. pueden vivir sin oxígeno.
c. son arqueos.
d. todo lo anterior.
IV. SISTEMA NERVIOSO.
Resuelve las siguientes preguntas encerrando en un círculo la respuesta correcta.
1. Desde el punto de vista estructural y funcional los nervios son el
a. estado de susto o alteración.
b. conjunto de axones de muchas neuronas que formas haces.
c. impulso nervioso.
d. estado de reposo.
2. Las meninges son envolturas membranosas que protegen en forma concéntrica al SNC. Su ubicación (más interna)
hacia fuera (más externa) es
a. duramadre, piamadre y aracnoides.
b. aracnoides, duramadre y piamadre.
c. piamadre, aracnoides y duramadre.
d. duramadre, aracnoides y piamadre.
3. El conjunto de órganos nerviosos protegidos por el cráneo constituyen el
a. sistema nervioso central.
b. encéfalo.
c. cerebro.
d. puente.
5. No forma parte del encéfalo
a. el cerebelo.
b. la médula espinal.
c. la protuberancia anular.
d. el mesencéfalo.
6. Facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial son controladas por el
a. hemisferio cerebral derecho.
b. hemisferio cerebral izquierdo.
c. hemisferio cerebeloso derecho.
d. hemisferio cerebeloso izquierdo.
7. Emociones como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el
a. cerebro.
b. cerebelo.
c. bulbo raquídeo.
d. puente de varolio.
8. Controlar movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos (motricidad
fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja, es función de
a. el bulbo raquídeo.
b. la medula espinal.
c. el cerebelo.
d. el puente de Varolio
9. Controlar los centros respiratorios, el centro regulador de los movimientos peristálticos del tubo digestivo y, el centro
vasoconstrictor, que regular el diámetro de los vasos sanguíneos y la frecuencia cardiaca, es función del
a. bulbo raquídeo o médula oblongada.
b. puente de Varolio o Protuberancia anular.
10. Teniendo en cuenta las funciones del Bulbo raquídeo, podemos afirmar que su daño, destrucción o alteración
causaría
a. parálisis.
b. muerte instantánea.
c. pérdida de memoria.
d. pérdida de la visión.
11. Si a un ratón de laboratorio se le extirpa el cerebelo, esto le causaría
a. dificultad para moverse y mantener la postura.
b. muerte instantánea.
c. perdida de la memoria.
d. perdida de la visión.
12. Contiene núcleos responsables de las actividades asociadas con el sexo, hambre, sed, placer, dolor y temor
a. medula espinal.
b. tálamo.
c. hipotálamo.
d. cerebelo.
13. El sistema nervioso somático está constituido por
a. encéfalo y médula espinal.
b. nervios craneales y nervios espinales.
c. sistema simpático y parasimpático.
d. encéfalo y nervios craneales.
14. Los 31 pares de nervios espinales se clasifican de arriba hacia abajo en
a. 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
b. 5 lumbares, 12 dorsales, 8 cervicales, 1 coccígeo y 5 sacros.
c. 8 cervicales, 5 dorsales, 12 lumbares, y sacro y 5 coccígeos.
d. 1 coccígeo, 5 sacros, 5 lumbares, 12 dorsales y 8 cervicales.
15. Las neuronas son células nerviosas que pueden recibir información del medio interno o externo, producir una señal
de respuesta, transmitir la señal a otras células. Cada región de la neurona cumple una de estas funciones. Las señales
son recibidas de otras neuronas o del medio por
a. las dendritas.
b. el axón.
c. las terminaciones sinápticas.
d. los nódulos de Ranvier.
16. Funcionalmente las dendritas constituyen en la neurona su
a. aparato receptor.
b. aparato transmisor.
c. centro de actividad funcional.
d. centro de actividad motora.
17. La porción del sistema nervioso que realiza movimientos involuntarios es
a. SNC.
b. SNA.
c. SN simpático.
d. SN somático.
18. El SN autónomo se halla constituido por dos grandes divisiones: el simpático y el parasimpático. El SN simpático
pone al organismo en alerta, por lo que es especialmente notable su actividad durante
a. la concentración mental.
b. estados depresivos.
c. situaciones estresantes.
d. actividades congnitivas.
19. Las respuestas del sistema nervioso central son finalmente ejecutadas por
a. los órganos de los sentidos.
b. el encéfalo.
c. los músculos.
d. las vísceras.
20. Si una persona sufre una lesión grave (trauma raquídeo) a nivel lumbar que ocasiona la sección de la medula a este
nivel, la consecuencia sería
a. perdida de movimiento de sus miembros inferiores.
b. perdida de sus funciones síquicas superiores.
c. alteración de la capacidad receptora de sus órganos sensoriales.
d. perdida de movimiento de sus miembros superiores.
V. SISTEMA INMUNE.
1. Junto con la piel, las superficies mucosas constituyen la primera línea de defensa. Además de los sistemas digestivos
y respiratorio, ¿qué otro órgano es constituyente de esas superficies?
a. nervioso.
b. endocrino.
c. genitourinario.
d. inmune.
2. ¿Qué nombre reciben las proteínas sintetizadas por linfocitos B cuyas características estructurales les permiten
reconocer en forma específica a otras moléculas extrañas de variada naturaleza química?
a. anticuerpos.
b. antígenos.
c. patógenos.
d. vectores.
3. Existen diferentes moléculas que, desde un punto de vista funcional, poseen la capacidad de estimular respuestas
inmunitarias. ¿Qué nombre reciben?
a. anticuerpos.
b. antígenos.
c. patógenos.
d. vectores.
4. El primer contacto específico con un antígeno desencadena una respuesta primaria durante la cual una fracción de
linfocitos genera un tipo celular preparado para un nuevo contacto con el mismo antígeno, lo que constituye una
característica propia de la respuesta adaptativa. ¿Cómo se denominan esas células?
a. natural killers o NK.
b. células de memoria.
c. células preparadas de tipo I.
d. macrófagos.
5. El sistema inmunitario está constituido por dos órganos linfáticos primarios. ¿Cuáles son?
a. médula ósea y timo.
b. médula ósea y bazo.
c. bazo y timo.
d. bazo y ganglios linfáticos.
6. Ciertos leucocitos son los protagonistas de la respuesta inmunitaria y humoral en el organismo, función que realizan a
través de la síntesis de anticuerpos o inmunoglobulinas. ¿Cuáles son?
a. linfocitos T.
b. linfocitos B.
c. monocitos.
d. eritrocitos.
7. Las siguientes partes de un organismo evitan que los patógenos entren al cuerpo EXCEPTO
a. glóbulos rojos.
b. las lágrimas.
c. la mucosa.
d. la piel.
8. La piel ¿qué tipo de barrera presenta?
a. primaria.
b. secundaria.
c. terciaria.
d. ninguna.
9. ¿Cuál es la función de la enzima lisozima en las lágrimas?
a. Mantener la conjuntiva húmeda.
b. Lavar los ojos cuando lloramos.
c. Destruir la pared celular de las bacterias.
d. Contribuir junto con las bacterias al buen funcionamiento de determinados medicamentos.
10. Una vacuna (en su mayoría) nos confiere de Inmunidad
a. activa.
b. pasiva.
c. natural.
d. negativa.
11. Los glóbulos blancos
a. colaboran en la formación de los glóbulos rojos.
b. intervienen en la formación de células malignas.
c. intervienen en la formación de anticuerpos.
d. colaboran con el sistema nervioso.
12. Las barreras secundarias actúan cuándo?
a. las barreras terciarias no funcionan.
b. las barreras primarias fueron vencidas.
c. los glóbulos blancos no pueden actuar.
d. termina la respuesta inmune.
13. La fagocitosis es una propiedad de los glóbulos blancos para
a. atravesar un capilar sanguíneo y destruir al microorganismo.
b. moverse a través de pseudópodos.
c. englobar al microorganismo en vacuolas con enzimas y destruirlos.
d. detectar a través de sustancias proteícas del antígeno.
14. El sistema inmunitario tiene tres características fundamentales
a. tolerancia - fuerza – estímulo.
b. tolerancia - memoria – estímulo.
c. tolerancia - memoria – especificidad.
d. tolerancia – memoria – fuerza.
15. En el adulto, la diferenciación de células B ocurre en
a. los centros germinales de los folículos linfoides.
b. el tejido linfoide asociado al tubo digestivo.
c. la médula ósea.
d. el timo.
16. En mamíferos los órganos linfoides secundarios son
a. la médula ósea y el timo.
b. la médula ósea y el bazo.
c. el bazo y el timo.
d. la médula ósea.
El sistema inmune de los vertebrados contiene células especializadas para reconocer la presencia de antígenos (cuerpos
extraños) que logren entrar al organismo. Estas células inmunitarias, denominadas B o T, poseen una alta diversidad de
proteínas en sus membranas que les permiten reconocer los antígenos. Cuando alguna de estas células reconoce un
antígeno, esta célula experimenta un proceso denominado selección clonal, es decir, se divide por mitosis y produce un
gran número de células genéticamente iguales. En un experimento se inyecta a un ratón dos antígenos en momentos
diferentes y se observa la respuesta inmune mostrada en la siguiente gráfica.
17. De acuerdo con toda esta información, usted podría suponer que
A. el antígeno A es más peligroso para el organismo que el antígeno B y por eso genera una segunda respuesta más
fuerte.
B. entre más tiempo ocurra desde la inyección del antígeno, mayor debería ser el número de clones de células
inmunitarias producidas.
C. el antígeno B no provocó la clonación de las células inmunitarias, como sí ocurrió con el antígeno A.
D. la segunda respuesta del organismo al antígeno A es mayor por la persistencia en el tiempo de algunos clones de
células inmunitarias anti A.
18. La maduración de los linfocitos T tiene lugar en
a. el timo.
b. la médula ósea.
c. el bazo.
d. las placas de Peyer.
d. los nódulos linfáticos.
19. La reacción inflamatoria, ¿A qué tipo de respuesta defensiva corresponde?
a. Inmunidad adaptativa.
b. Inmunidad inespecífica.
c. Inmunidad específica.
d. Inmunidad adquirida.
20. Según la gráfica inicial, la forma en que respondería el sistema inmune ante una nueva inoculación con los
antígenos A y B sería.
VI. SISTEMA ENDOCRINO.
1. La hormona antidiurética conocida por sus siglas ADH se encuentra en muchos vertebrados ¿Cuál es su efecto?
a. Disminuye la excreción de agua por los riñones.
b. Aumenta la presión sanguínea.
c. Aumenta la excreción de agua por los riñones.
d. Aumenta la presión sanguínea.
2. Las hormonas folículoestimulante y luteinizante (gonadotrofinas) se estimulan la secreción de esteroides
sexuales.
a. en las hembras.
b. en los machos.
c. En ambos sexos.
d. a y b son correctas.
3. En el cuerpo humano, la comunicación entre las células se realiza a través del sistema endocrino y del sistema
neuronal. El mecanismo es básicamente este: ante un determinado estímulo, el organismo reacciona liberando
una serie de sustancias llamadas
a. neurotransmisores y ATP.
b. hormonas y neurotransmisores.
c. serotonina y dopamina.
d. hormonas y aminoácidos.
4. Las hormonas son transportadas desde donde se producen hasta donde actúan por:
a. La orina.
b. La linfa.
c. La saliva.
d. La sangre.
5. Las hormonas son compuestos químicos que se producen en
a. el sistema nervioso.
b. la sangre.
c. las glándulas endocrinas.
d. el hígado.
6. La incapacidad para producir insulina, provoca una enfermedad denominada
a. malaria.
b. diabetes.
c. anemia.
d. hipotiroidismo.
7. Químicamente, ¿Cuál es la composición de las hormonas producidas en la tiroides?
a. Lipídica.
b. Proteica.
c. Adenoide.
d. Exocrina.
8. Químicamente, ¿cuál es la composición de las hormonas producidas en los ovarios?
a. lipídica.
b. proteica.
c. adenoide.
d. exocrina.
9. La glándula que produce la hormona que regula los niveles de calcio en la sangre es
a. Cortisol.
b. Tiroides.
c. Adenohipófisis.
d. Paratiroides.
10. La hormona que regula el desarrollo del endometrio durante el ciclo menstrual es
a. aldosterona.
b. estrógeno.
c. progesterona.
d. FSH.
11. El centro nervioso primario regulador del sistema endocrino está situado en el/la
a. bulbo raquídeo.
b. hipotálamo.
c. cerebelo.
d. hipófisis.
12. La adrenalina es producida por la siguiente glándula endocrina
a. tiroides.
b. ovario.
c. médula suprarrenal.
d. páncreas.
13. El yodo forma parte de las hormonas
a. pancreáticas.
b. ováricas.
c. tiroideas.
d. sexuales masculina.
14. El carácter sexual primario en la mujer, se caracteriza por
a. desarrollo de las mamas.
b. mayor desarrollo de las caderas.
c. aumento del vello en las axilas.
d. la presencia de ovarios.
Utilicen la gráfica del control hormonal del ciclo menstrual para constestar las siguientes preguntas.
15. La hormona sexual femenina fabricada por el folículo, encargada de reconstruir el endometrio uterino que fue
destruido por la última menstruación es
a. estrógeno.
b. progesterona.
c. testosterona.
d. oxitocina.
16. Hormona producida en la hipófisis que provoca la ovulación y la transformación del folículo en cuerpo lúteo
a. estrógeno.
b. folículo estimulante, FSH.
c. luteinizante, LH.
d. progesterona.
17. A una amiga que quiere quedar embarazada usted le recomendaría como el mejor día del ciclo menstrual
para intentarlo, en una relación sexual con su pareja, el día
a. 27 o 28.
b. 4 o 5.
c. 14 o 15.
d. 1 a 5.
18. Los días del ciclo menstrual en que la hormona FSH adquiere los mayores niveles de concentración
corresponde a la fase.
a. menstrual.
b. proliferativa.
c. lútea.
d. folicular.
19. Es correcto afirmar que la hormona de mayor nivel de concentración cinco días después de la ovulación es
a. progesterona.
b. hormona Luteinizante.
c. hormona Folículo estimulante.
d. estrógeno.
20. El efecto que tienen las píldoras anticonceptivas (cuya función es elevar simultáneamente los niveles de
estrógeno y progesterona) sobre las gonadotropinas LH y FSH es
a. aumentar la concentración de LH y FSH.
b. reducir la concentración de FSH y de LH.
c. reducir la concentración de FSH y aumentar la de LH.
d. mantener la concentración normal de LH y de FSH.
VII. FLUIDOS.
Observa atentamente la ilustración y, luego responde las preguntas.
1. En qué punto la presión que ejerce el agua sobre el iceberg es mayor?
a. En A.
b. En b.
c. En C.
d. Es constante.
2. ¿En qué sección el peso del iceberg es igual al empuje o fuerza de flotación?
a. En la sección A a B.
b. En la sección de B a C.
c. En la sección de A a C.
d. En todas es igual.
3. ¿Cómo es la densidad del iceberg respecto a la densidad del agua?
a. Mayor.
b. Menor.
c. Igual.
d. Nula.
4. ¿Por qué un iceberg resulta tan peligrosa para un barco con pasajeros?
a. Porque su temperatura es muy baja y los pasajeros se congelan.
b. Porque el iceberg flota en el agua y si choca con el barco éste será empujado y se hundirá.
c. Porque el iceberg se puede derrumbar y los pasajeros correrían peligro por la avalancha.
d. Porque la densidad del hielo es ligeramente menor que la del agua y solo una porción sale a la superficie,
por lo que los barcos al chocarse dañan la pare de abajo y se hunden.
5. La elevación de un globo de aire deriva de la propiedad de los fluidos establecida por
a. El principio de Bernoulli.
b. El principio de Arquímedes.
c. El principio de Boyle.
d. El principio de Pascal.
6. Un cubo de hielo en un vaso con agua se empuja hacia el fondo del vaso y se mantiene ahí con un pitillo. En
consecuencia, la fuerza de flotación sobre el hielo ahora esta
a. equilibrada por la fuerza que ejerce el pitillo.
b. Equilibrada por el peso del cubo de hielo.
c. Es la misma que cuando el cubo estaba flotando en la parte superior.
d. Es mayor que cuando el cubo estaba flotando en la parte superior.
7. El instrumento para medir la presión atmosférica se denomina
a. densímetro.
b. barómetro.
c. manómetro.
d. picnómetro.
8. No es propiedad de los gases
a. comprensibilidad.
b. expansibilidad.
c. elasticidad.
d. Poseer un volumen propio.
9. Es una propiedad de los líquidos la
a. comprensibilidad.
b. expansibilidad.
c. elasticidad.
d. ocupar el volumen del recipiente que los contiene.
10. La presión ejercida por un ladrillo es mayor cuando se apoya sobre
a. la cara del área mayor.
b. la cara del área menor.
c. una arista.
d. Un vértice.
11. La presión hidrostática depende de
a. la forma del recipiente.
b. el área del fondo.
c. El volumen del líquido.
d. La profundidad.
12. Cuando un corcho flota en la superficie del agua el
a. el empuje es mayor que el peso.
b. el peso es mayor que el empuje.
c. volumen del corcho es igual al volumen del agua.
d. Empuje es igual al peso.
13. La presión atmosférica permite explicar
a. El movimiento del agua de un río.
b. La formación de ondas en la superficie del agua.
c. La absorción de un líquido con un pitillo.
d. La forma de los peces en la profundidad del mar.
14. Un globo inflado con helio puede flotar hacia el techo debido a que
a. el peso del globo es mayor que el peso del aire desplazado por el globo.
b. el globo y el gas que éste contiene pesan menos que el aire desplazado por el globo.
c. La presión del gas dentro del globo es mayor que la densidad atmosférica.
d. La presión del gas dentro del globo es mayor que la presión atmosférica.
15. Una hormiga y un elefante están caminando por la jungla ¿sobre cuál actúa mayor fuerza de flotación?
a. la hormiga.
b. el elefante.
c. La misma fuerza de flotación actúa sobre los dos.
d. Ninguno está flotando, así que no hay fuerza de flotación que actúe.
16. Un niño sopla para inflar un globo. Ese globo no llegará al techo debido a que
a. El globo y el aire que éste contiene pesan más que el aire desplazado por el globo.
b. El peso del globo es menor que el peso del aire desplazado.
c. La temperatura del aire del globo es menor que la temperatura atmosférica.
d. Todas las afirmaciones son verdaderas.
17. La siguiente imagen representa
a. El principio de Pascal.
b. El principio de Arquímedes.
c. La ley de Boyle.
d. La ley de Charles.
18. Si la masa de la roca es de 20 gramos y el volumen desplazado es de 4 ml. Su densidad será de
a. 5 gr.
b. 5 gr/ml
c. 0.2 gr.
d. 0.2 gr/ml.
19. En una prensa hidráulica la (s)
a. fuerza ejercida sobre el líquido es igual a la fuerza ejercida por el líquido.
b. presión ejercida sobre el líquido es igual a la fuerza ejercida por el líqudo.
c. áreas de los émbolos son iguales.
d. Presión ejercida sobre el líquido es igual a la presión ejercida por el líquido.
20. La siguiente imagen representa
a. El principio de Pascal.
b. El principio de Arquímedes.
c. La ley de Boyle.
d. La ley de Charles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado once
Ramiro Muñoz
 
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICAPRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICAElias Navarrete
 
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura AtómicaFicha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
0089 Manuel Gonzales Prada
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semPiedad
 
Examen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestasExamen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestas
Orlando Lopez
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Taller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicosTaller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicos
Jhon Alexander Saldarriaga Noreña
 
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)Elias Navarrete
 
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docxEXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
Quintín Esteban Paco
 
Taller de enlace quimico
Taller de enlace quimicoTaller de enlace quimico
Taller de enlace quimico
Brigitte Castro Prieto
 
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
cursocecam07
 
Práctica dirigida de (configuración electrónica )
Práctica dirigida  de  (configuración electrónica )Práctica dirigida  de  (configuración electrónica )
Práctica dirigida de (configuración electrónica )Elias Navarrete
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAElias Navarrete
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014proyectosdecorazon
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
PLENITUD
 

La actualidad más candente (20)

Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado oncePrueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado once
 
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICAPRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
 
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura AtómicaFicha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
Ficha de ejercicios de CTA 3 Estructura Atómica
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
 
Examen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestasExamen de sistema reproductor con respuestas
Examen de sistema reproductor con respuestas
 
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-SEGUNDO BGU.docx
 
Taller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicosTaller modelos-atomicos
Taller modelos-atomicos
 
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)5° práctica dirigida 4 to de secundaria  (tabla periódica)
5° práctica dirigida 4 to de secundaria (tabla periódica)
 
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docxEXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD   8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 8 ACIDOS NUCLEICOS.docx
 
Guia ADN
Guia ADNGuia ADN
Guia ADN
 
Taller de enlace quimico
Taller de enlace quimicoTaller de enlace quimico
Taller de enlace quimico
 
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
EVALUACION ELEMENTOS Y COMPUESTOS
 
Práctica dirigida de (configuración electrónica )
Práctica dirigida  de  (configuración electrónica )Práctica dirigida  de  (configuración electrónica )
Práctica dirigida de (configuración electrónica )
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
 
Taller de atomos
Taller de atomosTaller de atomos
Taller de atomos
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
 

Destacado

Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1William Duque
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaPARRA113
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
aurora aparicio
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Milagros Quinzano
 
Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasbioiesarcareal
 
Evaluación deciencias naturales
Evaluación     deciencias  naturalesEvaluación     deciencias  naturales
Evaluación deciencias naturalesestersanmartin
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
SVENSON ORTIZ
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011angelsuarez5
 
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPatry Villa
 
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Harrison Calle
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
Tsohg Cj
 

Destacado (13)

Biologia concurso
Biologia concursoBiologia concurso
Biologia concurso
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisica
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
 
Teorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistasTeorías fijistas y evolucionistas
Teorías fijistas y evolucionistas
 
Evaluación deciencias naturales
Evaluación     deciencias  naturalesEvaluación     deciencias  naturales
Evaluación deciencias naturales
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
 
P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011P lan area ingles 2011
P lan area ingles 2011
 
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
 
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
Evaluación ciencias naturales. La celula y sistema digestivo grado 4°
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
 

Similar a Taller 1

SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdfSEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
PauloAlvarado14
 
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑONEthan97
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
Rasec Otsugua
 
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Patry Villa
 
Biologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blogBiologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blogfranciscoloayza068
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
2° clase 2 origen de la vida.
2°  clase 2 origen de la vida.2°  clase 2 origen de la vida.
2° clase 2 origen de la vida.Fernanda Marino
 
Biologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blogBiologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blogfranciscoloayza068
 
Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012leomundo71
 
2° año origen de la vida y primeras teorías evolutivas
2° año  origen de la vida y primeras teorías evolutivas2° año  origen de la vida y primeras teorías evolutivas
2° año origen de la vida y primeras teorías evolutivasFernanda Marino
 
Origen y evolucion de la vida
Origen y evolucion de la vidaOrigen y evolucion de la vida
Origen y evolucion de la vida
Francisco Viany Flores Hilario
 
Cuestiones y problemas de CMC
Cuestiones y problemas de CMCCuestiones y problemas de CMC
Cuestiones y problemas de CMCauroracapel
 
¿Cómo fue la primera gran extinción?
¿Cómo fue la primera gran extinción?¿Cómo fue la primera gran extinción?
¿Cómo fue la primera gran extinción?
Ruben Lijo
 
Tema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vidaTema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vida
cmcbenarabi
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
martabiogeo
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia DeiraLA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
Elida Capetillo La Hoz
 
Tema 4. El origen de la vida y evolución
Tema 4. El origen de la vida y evoluciónTema 4. El origen de la vida y evolución
Tema 4. El origen de la vida y evoluciónjosemanuel7160
 
EVOLUCION
EVOLUCIONEVOLUCION

Similar a Taller 1 (20)

SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdfSEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
SEMANA 16(EVOLUCION) SEMESTRAL 2021 FOTO.pdf
 
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
¿Como aparece la vida en la tierra? IES GRIÑON
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
Taller preparatorio para evaluacion del primer periodo academico 2015
 
Biologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blogBiologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blog
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
2° clase 2 origen de la vida.
2°  clase 2 origen de la vida.2°  clase 2 origen de la vida.
2° clase 2 origen de la vida.
 
Biologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blogBiologia origen de la vida blog
Biologia origen de la vida blog
 
Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012Actividad de nivelacion 9 2012
Actividad de nivelacion 9 2012
 
2° año origen de la vida y primeras teorías evolutivas
2° año  origen de la vida y primeras teorías evolutivas2° año  origen de la vida y primeras teorías evolutivas
2° año origen de la vida y primeras teorías evolutivas
 
Origen y evolucion de la vida
Origen y evolucion de la vidaOrigen y evolucion de la vida
Origen y evolucion de la vida
 
Cuestiones y problemas de CMC
Cuestiones y problemas de CMCCuestiones y problemas de CMC
Cuestiones y problemas de CMC
 
¿Cómo fue la primera gran extinción?
¿Cómo fue la primera gran extinción?¿Cómo fue la primera gran extinción?
¿Cómo fue la primera gran extinción?
 
Tema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vidaTema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vida
 
Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia DeiraLA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES- estudiante Alicia Deira
 
Tema 4. El origen de la vida y evolución
Tema 4. El origen de la vida y evoluciónTema 4. El origen de la vida y evolución
Tema 4. El origen de la vida y evolución
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 
EVOLUCION
EVOLUCIONEVOLUCION
EVOLUCION
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Taller 1

  • 1. Taller de ciencias naturales I. EL ORIGEN DE LA VIDA Y SU EVOLUCIÓN. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Encierra en un círculo la respuesta correcta. 1. La vida en la Tierra apareció hace a. 40 millones de años; b. 1000 millones de años; c. 4 millones de años; d. más de 3500 millones de años. 2. ¿Cuál era la composición de la atmósfera de la Tierra cuando se originó la vida? a. Oxígeno y nitrógeno, como la actual. b. Hidrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua. c. Oxígeno, amoníaco, metano y vapor de agua. d. Nitrógeno, amoníaco, metano y vapor de agua. 3. La característica más destacada de la atmósfera primitiva de la Tierra cuando se originó la vida era que a. no tenía oxígeno libre; b. no tenía nitrógeno; c. no tenía agua. d. no tenÍa amoniaco 4. La atmósfera primitiva de la Tierra era anaerobia. Esto quiere decir que a. tenía mucho hidrógeno; b. no tenía oxígeno libre; c. tenía poco vapor de agua; d. no tenía nitrógeno. 5. En los gases de la primitiva atmósfera de la Tierra estaban presentes los elementos principales que constituyen las moléculas de los seres vivos: a. carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno; b. carbono, agua y nitrógeno; c. agua y oxígeno; d. nitrógeno y oxígeno. 6. La teoría que propone que la vida puede venir de otros puntos del espacio es la teoría de a. la panspermia; b. la abiogénesis c. el origen físico químico de la vida; d. la generación espontánea 7. La teoría científicamente aceptada sobre el origen de los organismos actuales a partir de los ancestros, por medio de un proceso de modificaciones graduales; y la teoría que da una explicación de cómo pudieron haber sucedido todos esos cambios, se llaman respectivamente a. panspermia y evolución. b. origen de las especies y origen de la vida. c. evolución y selección natural. d. selección natural y evolución. 8. Hay una teoría que supone que durante la vida de un organismo ocurren cambios debido a la adaptación a un determinado ambiente; así, las partes del cuerpo que usan se vuelven con el tiempo prominentes, mientras otras tienden con el tiempo a degenerarse o a dañarse. El autor y el nombre de esta teoría son respectivamente a. Oparín y la teoría del origen de las especies. b. Lamark y la teoría de los caracteres adquiridos. c. Darwin y la Selección natural. d. Miller y la teoría del uso y el desuso.
  • 2. 9. En el gráfico se muestra un esquema de los huesos de una ballena. Con respecto a la pelvis y el fémur y teniendo en cuenta la teoría evolutiva moderna, podemos decir que a. estos huesos deben tener una función específica para la ballena y por eso existen. b. estos huesos cumplen la misma función que en el resto de los mamíferos. c. todos los animales vertebrados acuáticos lo poseen. d. son vestigios de las extremidades posteriores, parte de su historia evolutiva. 10. La figura representa esquemáticamente la evolución según... a. Darwin; b. Lamarck; c. el neodarwinismo; d. las teorías fijistas. 11. El tiburón y el delfín son animales que pertenecen a grupos muy diferentes, pez y mamífero respectivamente, pero su forma es muy similar. Esto es un ejemplo de... a. analogía; b. homología; c. serie filogenética; d. de formas intermedias. 12. El ala del murciélago y el ala de los insectos son un ejemplo de... a. evolución; b. órganos homólogos; c. órganos análogos; d. prueba paleontológica. 13. Francisco Redi (s. XVII) demostró con sus experimentos que la vida se originó a partir de la materia inerte; a. la atmósfera no tenía oxígeno; b. los microbios no se originaban por generación espontánea; c. los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se originaban d. por generación espontánea. 14. Pasteur (s. XIX) demostró con sus experimentos que a. la vida se originó a partir de la materia inerte; b. la atmósfera no tenía oxígeno; c. los microbios no se originaban por generación espontánea; d. los gusanos que aparecían en la carne en descomposición no se originaban por generación espontánea.
  • 3. 15. La figura muestra cómo pudieron evolucionar las serpientes a partir de reptiles con patas. Indica cuál sería la interpretación neodarwinista. a. En un principio habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor adaptados dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales. b. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales. c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes. d. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles 16. Basándote en la pregunta anterior. Indica cuál sería la interpretación darwinista. a. En un principio, habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor adaptados, dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales. b. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales. c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes. d. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles. 17. Basándote en las preguntas anteriores. Indica cuál sería la interpretación de Lamarck. a. En un principio, habría reptiles con las patas más cortas y más largas. Algunos reptiles sin patas estaban mejor adaptados, dejaron más descendientes y dieron lugar a las serpientes actuales. b. Los lagartos son reptiles que sobrevivieron a una catástrofe y por ello se convirtieron en reptiles c. Los lagartos son reptiles que se arrastran por el suelo. A algunos grupos de lagartos les desaparecieron las patas al emplearlas cada vez menos. Este carácter lo heredaron sus descendientes. d. Pudieron aparecer por mutación reptiles sin patas a partir de reptiles con patas. Algunos reptiles sin patas pudieron, en ciertas condiciones, estar mejor adaptados y dejar más descendientes, dando lugar a las serpientes actuales. 18. La teoría que propone que la vida puede venir de otros puntos del espacio es la teoría de a. la panspermia o cosmozoíca. b. la abiogénesis. c. el origen físico químico de la vida. d. la generación espontánea. 19. La teoría evolutiva de Lamarck se basa fundamentalmente en a. la herencia de caracteres adquiridos. b. la herencia de caracteres no adquiridos. c. la selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes al azar en una población.. d. la aparición de caracteres ventajosos por inspiración divina. 20. La teoría de Darwin se basa fundamentalmente en a. la herencia de caracteres adquiridos. b. la herencia de caracteres no adquiridos. c. la selección de los caracteres más ventajosos de entre los presentes en una población, y la desaparición de los desventajosos. d. la aparición de caracteres ventajosos por inspiración divina.
  • 4. II. DESARROLLO EMBRIONARIO. Preguntas de selección múltiple con única respuesta. Encierra en un círculo la respuesta correcta. 1. El orden ascendente de las etapas del desarrollo es: a. mórula-blástula-feto-embrión-gástrula. b. gástrula -blástula- mórula feto-embrión. c. mórula-blástula- gástrula -embrión-feto. d. embrión-mórula-blástula-feto-gástrula. 2. Una membrana extraembrionaria es a. endodermo. b. corion. c. placenta. d. mesodermo. 3. La etapa del desarrollo embrionario donde no hay crecimiento es a. la segmentación. b. la organogénesis. c. la gastrulación. d. el desarrollo. 4. Si un embrión humano no se llega a implantar y, por lo tanto, se aborta naturalmente. ¿En qué etapa del desarrollo embrionario queda detenida su gestación? a. cigoto. b. mórula. c. blástula. d. gástrula. 5. La placenta, anexo embrionario esencial para la vida intrauterina, puede ser traspasada de la madre al hijo por a. agentes patógenos y anticuerpos. b. anticuerpos y fármacos. c. agentes patógenos y fármacos. d. ninguna de las anteriores. 6. Se producen gemelos idénticos cuando dos individuos comparten la misma placenta y crecen dentro de un solo juego de membranas. Tal situación se produce porque a. se fecundan dos óvulos simultáneamente. b. cada ovario libera un óvulo. c. un embrión se separa en dos individuos en los primeros estadios de gestación. 7. Según la gráfica anterior, alrededor del día seis ocurre en el útero la implantación de a. el cigoto. b. el blastocisto c. la mórula. d. el embrión. 8. En qué proceso del desarrollo del embrión se define el ectodermo, mesodermo y el endodermo, las tres laminas celulares básicas que darán origen a los tejidos del futuro animal. a. cigoto. b. mórula. c. gástrula. d. blástula. 9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es necesaria para que ocurra la fecundación a. maduración del espermatozoide en el conducto deferente. b. copula entre un hombre y una mujer. c. ovulación de la mujer. d. unión de los núcleos del espermatozoide y el ovulo. 10. En el diagnóstico de enfermedades genéticas se utiliza la amniocentesis. Se realiza a partir de una muestra de líquido amniótico el cual contiene célula vivas del feto, estas se cultivan y se analizan. A una mujer que tiene dos fetos en útero se le tomaron muestras del líquido amniótico que rodeaba a cada uno de ellos y su análisis arrojo que su material genético era idéntico. Esto significa que a. se trata de gemelos idénticos.
  • 5. b. se trata de gemelos fraternos. c. se trata de gemelos de diferente sexo. d. se trata de gemelos dicigóticos. 11. La serie de divisiones mitóticas que experimenta el cigoto sin un aumento de tamaño se conoce como a. meiosis. b. mitosis. c. morulación. d. segmentación. 12. La etapa del desarrollo embrionario que se caracteriza por una masa compacta de células se denomina a. blástula. b. gástrula. c. neurula. d. morula. 13. La estructura que permite el intercambio selectivo de materiales entre la madre y el feto es a. la placenta. b. el cordón umbilical. c. el amnios. d. el saco vitelino. 14. Los _________ presentan un desarrollo embrionario típicamente______________. Las palabras que deben ir en los espacios son, respectivamente, a. insectos/indirecto. b. insectos/directo. c. mamíferos/indirecto. d. anfibios/directo. 15. Es una función de la placenta a. encerrar al embrión en líquido. b. secretar hormonas. d. almacenar nutrientes. d. rodear al embrión. 16. En los reptiles, la membrana embrionaria encargada de almacenar desecho, principalmente orina, y actuar como superficie respiratorio es el a. amnios. b. alantoides. c. saco vitelino. d. corion. 17. Una vez el embrión ha adquirido forma humana clara, recibe el nombre de a. animal. b. cigoto. c. feto. d. neonato. 18. La membrana extraembrionaria que cumple la misma función tanto en reptiles como en mamíferos es a. alantoides b. amnios. b. corion. c. saco vitelino. 19. El menos efectivo de los métodos anticonceptivos listados es a. la píldora. b. el condón. c. la vasectomía. d. el ritmo. 20. Se considera un método anticonceptivo químico. a. la píldora.
  • 6. b. el condón. c. el ritmo. d. el DIU. III. MICROBIOLOGÍA 1. ¿Cuál de las aseveraciones siguientes es verdadera? a. los virus no se replican fuera de una célula huésped. b. los priones son proteínas infecciosas. c. los viroides carecen de cubierta proteínica. d. algunos virus causan cáncer. a. todas las anteriores. 2. ¿Qué estructura se utiliza para transferir material genético entre bacterias? a. flagelo. b. peptidoglicano c. capsula d. pili 3. Casi todas las bacterias patógenas producen enfermedades a. destruyendo directamente células individuales del huésped. b. fijando nitrógeno y privando al huésped de este nutriente. c. produciendo toxinas que alteran las funciones normales. d. agotando la provisión de energía del huésped. 4. Respecto a la estructura de los virus es correcto que: a. son de mayor tamaño que las bacterias. b. contiene un filamento de ácido nucleico. c. están cubiertos de moléculas de ADN. d. el ácido nucleico es siempre ADN. 5. ¿Cuál es la opción que identifica correctamente los nombres de las estructuras señaladas? a. 1- Filamento de anclaje. 2- Cápside. 3- ADN. b. 1- Cápside. 2- ADN. 3. Filamento de anclaje. d. 1- ADN. 2- Filamento de anclaje. 3- Cápside. e. 1- ADN. 2- Cápside. 3- Filamento de anclaje. 6. ¿Cuál de los siguientes argumentos tiene mayor coherencia, con la afirmación que señala que todos los virus son parásitos obligados? a. sólo pueden ser vistos con el microscopio electrónico. b. obligan a las células hospederas a fabricar nuevos virus. c. no realizan metabolismo por no tener estructura celular. d. están obligados tener más de una célula hospedera. 7. Se denomina retrovirus a todos aquellos virus que a. causan la muerte inmediata de la célula hospedera. b. poseen una cápside de estructura homogénea. c. su ácido nucleico es siempre ARN. d. tienen un ADN complejo en su estructura. 8. Entre las enfermedades causadas por virus es incorrecto afirmar que: a. no afectan a las plantas. b. la gripe y el sida son virales. c. Causan muerte de las células. d. Constituyen un problema de salud. 9. ¿Cuál de las parejas de organismo y enfermedad siguientes es incorrecta? a. esporozoarios – malaria. b. bacterias – sífilis. c. virus – sida.
  • 7. d. arqueobacteria – gonorrea. 10. Las cianobacterias a. tienen clorofila. b. pueden vivir sin oxígeno. c. son arqueos. d. todo lo anterior. IV. SISTEMA NERVIOSO. Resuelve las siguientes preguntas encerrando en un círculo la respuesta correcta. 1. Desde el punto de vista estructural y funcional los nervios son el a. estado de susto o alteración. b. conjunto de axones de muchas neuronas que formas haces. c. impulso nervioso. d. estado de reposo. 2. Las meninges son envolturas membranosas que protegen en forma concéntrica al SNC. Su ubicación (más interna) hacia fuera (más externa) es a. duramadre, piamadre y aracnoides. b. aracnoides, duramadre y piamadre. c. piamadre, aracnoides y duramadre. d. duramadre, aracnoides y piamadre. 3. El conjunto de órganos nerviosos protegidos por el cráneo constituyen el a. sistema nervioso central. b. encéfalo. c. cerebro. d. puente. 5. No forma parte del encéfalo a. el cerebelo. b. la médula espinal. c. la protuberancia anular. d. el mesencéfalo. 6. Facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial son controladas por el a. hemisferio cerebral derecho. b. hemisferio cerebral izquierdo. c. hemisferio cerebeloso derecho. d. hemisferio cerebeloso izquierdo. 7. Emociones como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el a. cerebro. b. cerebelo. c. bulbo raquídeo. d. puente de varolio. 8. Controlar movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos (motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja, es función de a. el bulbo raquídeo. b. la medula espinal. c. el cerebelo. d. el puente de Varolio 9. Controlar los centros respiratorios, el centro regulador de los movimientos peristálticos del tubo digestivo y, el centro vasoconstrictor, que regular el diámetro de los vasos sanguíneos y la frecuencia cardiaca, es función del a. bulbo raquídeo o médula oblongada. b. puente de Varolio o Protuberancia anular. 10. Teniendo en cuenta las funciones del Bulbo raquídeo, podemos afirmar que su daño, destrucción o alteración causaría a. parálisis.
  • 8. b. muerte instantánea. c. pérdida de memoria. d. pérdida de la visión. 11. Si a un ratón de laboratorio se le extirpa el cerebelo, esto le causaría a. dificultad para moverse y mantener la postura. b. muerte instantánea. c. perdida de la memoria. d. perdida de la visión. 12. Contiene núcleos responsables de las actividades asociadas con el sexo, hambre, sed, placer, dolor y temor a. medula espinal. b. tálamo. c. hipotálamo. d. cerebelo. 13. El sistema nervioso somático está constituido por a. encéfalo y médula espinal. b. nervios craneales y nervios espinales. c. sistema simpático y parasimpático. d. encéfalo y nervios craneales. 14. Los 31 pares de nervios espinales se clasifican de arriba hacia abajo en a. 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. b. 5 lumbares, 12 dorsales, 8 cervicales, 1 coccígeo y 5 sacros. c. 8 cervicales, 5 dorsales, 12 lumbares, y sacro y 5 coccígeos. d. 1 coccígeo, 5 sacros, 5 lumbares, 12 dorsales y 8 cervicales. 15. Las neuronas son células nerviosas que pueden recibir información del medio interno o externo, producir una señal de respuesta, transmitir la señal a otras células. Cada región de la neurona cumple una de estas funciones. Las señales son recibidas de otras neuronas o del medio por a. las dendritas. b. el axón. c. las terminaciones sinápticas. d. los nódulos de Ranvier. 16. Funcionalmente las dendritas constituyen en la neurona su a. aparato receptor. b. aparato transmisor. c. centro de actividad funcional. d. centro de actividad motora. 17. La porción del sistema nervioso que realiza movimientos involuntarios es a. SNC. b. SNA. c. SN simpático. d. SN somático. 18. El SN autónomo se halla constituido por dos grandes divisiones: el simpático y el parasimpático. El SN simpático pone al organismo en alerta, por lo que es especialmente notable su actividad durante a. la concentración mental. b. estados depresivos. c. situaciones estresantes. d. actividades congnitivas. 19. Las respuestas del sistema nervioso central son finalmente ejecutadas por a. los órganos de los sentidos. b. el encéfalo. c. los músculos. d. las vísceras.
  • 9. 20. Si una persona sufre una lesión grave (trauma raquídeo) a nivel lumbar que ocasiona la sección de la medula a este nivel, la consecuencia sería a. perdida de movimiento de sus miembros inferiores. b. perdida de sus funciones síquicas superiores. c. alteración de la capacidad receptora de sus órganos sensoriales. d. perdida de movimiento de sus miembros superiores. V. SISTEMA INMUNE. 1. Junto con la piel, las superficies mucosas constituyen la primera línea de defensa. Además de los sistemas digestivos y respiratorio, ¿qué otro órgano es constituyente de esas superficies? a. nervioso. b. endocrino. c. genitourinario. d. inmune. 2. ¿Qué nombre reciben las proteínas sintetizadas por linfocitos B cuyas características estructurales les permiten reconocer en forma específica a otras moléculas extrañas de variada naturaleza química? a. anticuerpos. b. antígenos. c. patógenos. d. vectores. 3. Existen diferentes moléculas que, desde un punto de vista funcional, poseen la capacidad de estimular respuestas inmunitarias. ¿Qué nombre reciben? a. anticuerpos. b. antígenos. c. patógenos. d. vectores. 4. El primer contacto específico con un antígeno desencadena una respuesta primaria durante la cual una fracción de linfocitos genera un tipo celular preparado para un nuevo contacto con el mismo antígeno, lo que constituye una característica propia de la respuesta adaptativa. ¿Cómo se denominan esas células? a. natural killers o NK. b. células de memoria. c. células preparadas de tipo I. d. macrófagos. 5. El sistema inmunitario está constituido por dos órganos linfáticos primarios. ¿Cuáles son? a. médula ósea y timo. b. médula ósea y bazo. c. bazo y timo. d. bazo y ganglios linfáticos. 6. Ciertos leucocitos son los protagonistas de la respuesta inmunitaria y humoral en el organismo, función que realizan a través de la síntesis de anticuerpos o inmunoglobulinas. ¿Cuáles son? a. linfocitos T. b. linfocitos B. c. monocitos. d. eritrocitos. 7. Las siguientes partes de un organismo evitan que los patógenos entren al cuerpo EXCEPTO a. glóbulos rojos. b. las lágrimas. c. la mucosa. d. la piel. 8. La piel ¿qué tipo de barrera presenta? a. primaria. b. secundaria. c. terciaria. d. ninguna.
  • 10. 9. ¿Cuál es la función de la enzima lisozima en las lágrimas? a. Mantener la conjuntiva húmeda. b. Lavar los ojos cuando lloramos. c. Destruir la pared celular de las bacterias. d. Contribuir junto con las bacterias al buen funcionamiento de determinados medicamentos. 10. Una vacuna (en su mayoría) nos confiere de Inmunidad a. activa. b. pasiva. c. natural. d. negativa. 11. Los glóbulos blancos a. colaboran en la formación de los glóbulos rojos. b. intervienen en la formación de células malignas. c. intervienen en la formación de anticuerpos. d. colaboran con el sistema nervioso. 12. Las barreras secundarias actúan cuándo? a. las barreras terciarias no funcionan. b. las barreras primarias fueron vencidas. c. los glóbulos blancos no pueden actuar. d. termina la respuesta inmune. 13. La fagocitosis es una propiedad de los glóbulos blancos para a. atravesar un capilar sanguíneo y destruir al microorganismo. b. moverse a través de pseudópodos. c. englobar al microorganismo en vacuolas con enzimas y destruirlos. d. detectar a través de sustancias proteícas del antígeno. 14. El sistema inmunitario tiene tres características fundamentales a. tolerancia - fuerza – estímulo. b. tolerancia - memoria – estímulo. c. tolerancia - memoria – especificidad. d. tolerancia – memoria – fuerza. 15. En el adulto, la diferenciación de células B ocurre en a. los centros germinales de los folículos linfoides. b. el tejido linfoide asociado al tubo digestivo. c. la médula ósea. d. el timo. 16. En mamíferos los órganos linfoides secundarios son a. la médula ósea y el timo. b. la médula ósea y el bazo. c. el bazo y el timo. d. la médula ósea. El sistema inmune de los vertebrados contiene células especializadas para reconocer la presencia de antígenos (cuerpos extraños) que logren entrar al organismo. Estas células inmunitarias, denominadas B o T, poseen una alta diversidad de proteínas en sus membranas que les permiten reconocer los antígenos. Cuando alguna de estas células reconoce un antígeno, esta célula experimenta un proceso denominado selección clonal, es decir, se divide por mitosis y produce un gran número de células genéticamente iguales. En un experimento se inyecta a un ratón dos antígenos en momentos diferentes y se observa la respuesta inmune mostrada en la siguiente gráfica.
  • 11. 17. De acuerdo con toda esta información, usted podría suponer que A. el antígeno A es más peligroso para el organismo que el antígeno B y por eso genera una segunda respuesta más fuerte. B. entre más tiempo ocurra desde la inyección del antígeno, mayor debería ser el número de clones de células inmunitarias producidas. C. el antígeno B no provocó la clonación de las células inmunitarias, como sí ocurrió con el antígeno A. D. la segunda respuesta del organismo al antígeno A es mayor por la persistencia en el tiempo de algunos clones de células inmunitarias anti A. 18. La maduración de los linfocitos T tiene lugar en a. el timo. b. la médula ósea. c. el bazo. d. las placas de Peyer. d. los nódulos linfáticos. 19. La reacción inflamatoria, ¿A qué tipo de respuesta defensiva corresponde? a. Inmunidad adaptativa. b. Inmunidad inespecífica. c. Inmunidad específica. d. Inmunidad adquirida. 20. Según la gráfica inicial, la forma en que respondería el sistema inmune ante una nueva inoculación con los antígenos A y B sería. VI. SISTEMA ENDOCRINO. 1. La hormona antidiurética conocida por sus siglas ADH se encuentra en muchos vertebrados ¿Cuál es su efecto? a. Disminuye la excreción de agua por los riñones. b. Aumenta la presión sanguínea. c. Aumenta la excreción de agua por los riñones. d. Aumenta la presión sanguínea. 2. Las hormonas folículoestimulante y luteinizante (gonadotrofinas) se estimulan la secreción de esteroides sexuales. a. en las hembras. b. en los machos. c. En ambos sexos. d. a y b son correctas.
  • 12. 3. En el cuerpo humano, la comunicación entre las células se realiza a través del sistema endocrino y del sistema neuronal. El mecanismo es básicamente este: ante un determinado estímulo, el organismo reacciona liberando una serie de sustancias llamadas a. neurotransmisores y ATP. b. hormonas y neurotransmisores. c. serotonina y dopamina. d. hormonas y aminoácidos. 4. Las hormonas son transportadas desde donde se producen hasta donde actúan por: a. La orina. b. La linfa. c. La saliva. d. La sangre. 5. Las hormonas son compuestos químicos que se producen en a. el sistema nervioso. b. la sangre. c. las glándulas endocrinas. d. el hígado. 6. La incapacidad para producir insulina, provoca una enfermedad denominada a. malaria. b. diabetes. c. anemia. d. hipotiroidismo. 7. Químicamente, ¿Cuál es la composición de las hormonas producidas en la tiroides? a. Lipídica. b. Proteica. c. Adenoide. d. Exocrina. 8. Químicamente, ¿cuál es la composición de las hormonas producidas en los ovarios? a. lipídica. b. proteica. c. adenoide. d. exocrina. 9. La glándula que produce la hormona que regula los niveles de calcio en la sangre es a. Cortisol. b. Tiroides. c. Adenohipófisis. d. Paratiroides. 10. La hormona que regula el desarrollo del endometrio durante el ciclo menstrual es a. aldosterona. b. estrógeno. c. progesterona. d. FSH. 11. El centro nervioso primario regulador del sistema endocrino está situado en el/la a. bulbo raquídeo. b. hipotálamo. c. cerebelo. d. hipófisis. 12. La adrenalina es producida por la siguiente glándula endocrina a. tiroides.
  • 13. b. ovario. c. médula suprarrenal. d. páncreas. 13. El yodo forma parte de las hormonas a. pancreáticas. b. ováricas. c. tiroideas. d. sexuales masculina. 14. El carácter sexual primario en la mujer, se caracteriza por a. desarrollo de las mamas. b. mayor desarrollo de las caderas. c. aumento del vello en las axilas. d. la presencia de ovarios. Utilicen la gráfica del control hormonal del ciclo menstrual para constestar las siguientes preguntas. 15. La hormona sexual femenina fabricada por el folículo, encargada de reconstruir el endometrio uterino que fue destruido por la última menstruación es a. estrógeno. b. progesterona. c. testosterona. d. oxitocina. 16. Hormona producida en la hipófisis que provoca la ovulación y la transformación del folículo en cuerpo lúteo a. estrógeno. b. folículo estimulante, FSH. c. luteinizante, LH. d. progesterona. 17. A una amiga que quiere quedar embarazada usted le recomendaría como el mejor día del ciclo menstrual para intentarlo, en una relación sexual con su pareja, el día
  • 14. a. 27 o 28. b. 4 o 5. c. 14 o 15. d. 1 a 5. 18. Los días del ciclo menstrual en que la hormona FSH adquiere los mayores niveles de concentración corresponde a la fase. a. menstrual. b. proliferativa. c. lútea. d. folicular. 19. Es correcto afirmar que la hormona de mayor nivel de concentración cinco días después de la ovulación es a. progesterona. b. hormona Luteinizante. c. hormona Folículo estimulante. d. estrógeno. 20. El efecto que tienen las píldoras anticonceptivas (cuya función es elevar simultáneamente los niveles de estrógeno y progesterona) sobre las gonadotropinas LH y FSH es a. aumentar la concentración de LH y FSH. b. reducir la concentración de FSH y de LH. c. reducir la concentración de FSH y aumentar la de LH. d. mantener la concentración normal de LH y de FSH. VII. FLUIDOS. Observa atentamente la ilustración y, luego responde las preguntas. 1. En qué punto la presión que ejerce el agua sobre el iceberg es mayor? a. En A. b. En b. c. En C. d. Es constante. 2. ¿En qué sección el peso del iceberg es igual al empuje o fuerza de flotación? a. En la sección A a B. b. En la sección de B a C. c. En la sección de A a C. d. En todas es igual. 3. ¿Cómo es la densidad del iceberg respecto a la densidad del agua? a. Mayor. b. Menor. c. Igual. d. Nula. 4. ¿Por qué un iceberg resulta tan peligrosa para un barco con pasajeros? a. Porque su temperatura es muy baja y los pasajeros se congelan. b. Porque el iceberg flota en el agua y si choca con el barco éste será empujado y se hundirá. c. Porque el iceberg se puede derrumbar y los pasajeros correrían peligro por la avalancha. d. Porque la densidad del hielo es ligeramente menor que la del agua y solo una porción sale a la superficie, por lo que los barcos al chocarse dañan la pare de abajo y se hunden. 5. La elevación de un globo de aire deriva de la propiedad de los fluidos establecida por
  • 15. a. El principio de Bernoulli. b. El principio de Arquímedes. c. El principio de Boyle. d. El principio de Pascal. 6. Un cubo de hielo en un vaso con agua se empuja hacia el fondo del vaso y se mantiene ahí con un pitillo. En consecuencia, la fuerza de flotación sobre el hielo ahora esta a. equilibrada por la fuerza que ejerce el pitillo. b. Equilibrada por el peso del cubo de hielo. c. Es la misma que cuando el cubo estaba flotando en la parte superior. d. Es mayor que cuando el cubo estaba flotando en la parte superior. 7. El instrumento para medir la presión atmosférica se denomina a. densímetro. b. barómetro. c. manómetro. d. picnómetro. 8. No es propiedad de los gases a. comprensibilidad. b. expansibilidad. c. elasticidad. d. Poseer un volumen propio. 9. Es una propiedad de los líquidos la a. comprensibilidad. b. expansibilidad. c. elasticidad. d. ocupar el volumen del recipiente que los contiene. 10. La presión ejercida por un ladrillo es mayor cuando se apoya sobre a. la cara del área mayor. b. la cara del área menor. c. una arista. d. Un vértice. 11. La presión hidrostática depende de a. la forma del recipiente. b. el área del fondo. c. El volumen del líquido. d. La profundidad. 12. Cuando un corcho flota en la superficie del agua el a. el empuje es mayor que el peso. b. el peso es mayor que el empuje. c. volumen del corcho es igual al volumen del agua. d. Empuje es igual al peso. 13. La presión atmosférica permite explicar a. El movimiento del agua de un río. b. La formación de ondas en la superficie del agua. c. La absorción de un líquido con un pitillo. d. La forma de los peces en la profundidad del mar. 14. Un globo inflado con helio puede flotar hacia el techo debido a que a. el peso del globo es mayor que el peso del aire desplazado por el globo. b. el globo y el gas que éste contiene pesan menos que el aire desplazado por el globo. c. La presión del gas dentro del globo es mayor que la densidad atmosférica. d. La presión del gas dentro del globo es mayor que la presión atmosférica. 15. Una hormiga y un elefante están caminando por la jungla ¿sobre cuál actúa mayor fuerza de flotación? a. la hormiga.
  • 16. b. el elefante. c. La misma fuerza de flotación actúa sobre los dos. d. Ninguno está flotando, así que no hay fuerza de flotación que actúe. 16. Un niño sopla para inflar un globo. Ese globo no llegará al techo debido a que a. El globo y el aire que éste contiene pesan más que el aire desplazado por el globo. b. El peso del globo es menor que el peso del aire desplazado. c. La temperatura del aire del globo es menor que la temperatura atmosférica. d. Todas las afirmaciones son verdaderas. 17. La siguiente imagen representa a. El principio de Pascal. b. El principio de Arquímedes. c. La ley de Boyle. d. La ley de Charles. 18. Si la masa de la roca es de 20 gramos y el volumen desplazado es de 4 ml. Su densidad será de a. 5 gr. b. 5 gr/ml c. 0.2 gr. d. 0.2 gr/ml. 19. En una prensa hidráulica la (s) a. fuerza ejercida sobre el líquido es igual a la fuerza ejercida por el líquido. b. presión ejercida sobre el líquido es igual a la fuerza ejercida por el líqudo. c. áreas de los émbolos son iguales. d. Presión ejercida sobre el líquido es igual a la presión ejercida por el líquido. 20. La siguiente imagen representa a. El principio de Pascal. b. El principio de Arquímedes. c. La ley de Boyle. d. La ley de Charles.