SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Mecánica Estadística - Taller 2
1. La distribución de Maxwell-Boltzmann en dos dimensiones
Considere un sistema compuesto de una molécula de Helio en dos dimensiones en contacto con
un baño térmico cualquiera a temperatura T (Por ejemplo, el resto del gas ideal).
a) Halle la distribución de probabilidad de vx, la componente x de la velocidad de la molécula.
Para hallar la distribución bajo la consideración de una molécula de Hélio (He2, siendo un gas ideal
diatómico) que se encuentra en un microestado EHe en el sistema considerado para dos dimensio-
nes, el proceso considerado en el cual, como se muestra en la figura a derecha del texto, es decir,
su estados inicial y final en el la energía cinética en la molécula interactuando con el reservorio, se
define como
Estado Inicial:
(
Eres. = E0
EHe = 0
Estado Final:
(
Eres. = E0 −EHe
EHe 6= 0
donde la energía cinética en la misma es
EHe =
m
2
k~
vk2
=
k~
pk2
2m
=
p2
x + p2
y
2m
=⇒ 2mEHe = p2
x + p2
y.
siendo m la masa de la molécula y ~
p = (px, py) = m(vx, vy)el momentum de la misma. Realizando
una proyección a sólo la componente px = mvx, es decir, para la componente en el eje x de la
velocidad de la molécula, la distribución de probabilidad corresponde a
PT (vx) =
e−EHe,x/kBT
Z(T)
, donde Z(T) =
1
h
Z
exp

−
Ex(x, px)
kBT

dpx dx =
L
λT
y λT =
s
h2
2πmkBT
con L =
R
dx. La distribución de probabilidad para la velocidad vx en la coordenada x de la molé-
cula es
PT (vx) =
e−EHe,x/kBT
Z(T)
=
h
L
√
2πmkBT
e−EHe/kBT
=
h
L
√
2πmkBT
exp

−
mv2
x
2kBT

b) Halle la distribución de probabilidad de la magnitud k~
vk de la velocidad de la molécula.
Para el caso de dos dimensiones, se tiene entonces que la función de partición de define como
Z(T) =
1
h2
Z
exp

−
EHe(~
x,~
p)
kBT

d2
pd2
x =
A
λ2
T
, A =
Z
d2
x.
para lo cual, la distribución de probabilidad corresponde a
PT (k~
vk) =
ve−EHe,x/kBT
Z(T)
=
h
2AπmkBT
ve−EHe/kBT
=
h
2AπmkBT
vexp

−
mk~
vk2
2kBT

.
1
c) El Programa Gas2D_datos.cpp simula las colisiones elásticas de N = 25 partículas esféri-
cas que inician todos con la misma velocidad inicial kv0k. Luego de algún tiempo (digamos
t = 2), el sistema estará ya en equilibrio termodinámico y las velocidades de las partículas
tendrán la distribución de Maxwell-Boltzmann. Con este programa, haga los histogramas de
vx y de k~
vk y compárelos con las distribuciones deducidas en los puntos b) y c). Para esta can-
tidad, construya una gráfica que muestre juntas el histograma y la distribución teórica que
se dedujo. Para hallar el valor de temperatura, recuerde que en el ensamble microcanónico
EHe = 2N−1
2 kBT, por lo tanto use una temperatura igual a kBT = 2EHe
2N−1 con EHe = N
2 mk~
v0k2,
donde k~
v0k es la velocidad de las partículas.
Figura 1: Función de distribución de probabilidad hallada con los valores referenciados de los archivos .cpp para vx.
Figura 2: Histograma de los datos referenciados del archivos .cpp para vx.
Para el cálculo de los valores requeridos, se referencian los valores para m,N,Lx,Ly de los ar-
chivos Gas2D_datos.cpp donde m = 1, N = 25, Lx = 100 y Ly = 100 con los que es posible
2
realizar, tanto la gráfica de la distribución de probabilidad para la velocidad vx como el histograma
correspondiente a los valores de las velocidades después de que el sistema alcanzara el equilibrio
termodinámico, ilustradas en la figura 2 y 3.
Figura 3: Función de distribución de probabilidad hallada con los valores referenciados de los archivos .cpp para v.
Figura 4: Histograma de los datos referenciados del archivos .cpp para v.
Por otro lado y de igual manera, se realiza análogamente el mismo procedimiento pero para
la magnitud total k~
vk, como se muestra en las figuras 4 y 5. Finalmente, se presenta el script
graph.py en donde se realiza el cálculo y gráfico de los comportamientos:
1 import numpy , matplotlib.pyplot
2 #data = numpy.genfromtxt(’datosVelx.txt ’)
3 data = numpy.genfromtxt(’datosVel.txt’)
4 kb = 1.380649e-23 #Boltzmann constant J*K^-1
5 KB = 8.617333262145e-5 #Boltzmann constant eV*K^-1
6 Lx = 100; Ly = 100 #Dimensions
3
7 N = 25 #Number of particles
8 He2Mass = 1 #Molar mass of He2
9 h_joule = 6.62607015e-34 #
10 h_eV = 4.135667696e-15 #
11 vel_0 = 10 #Initial Velocity
12 E0 = N*0.5* He2Mass*vel_0*vel_0 #Inital Energy
13 T = (2*E0)/(kb *(2*N - 1)) #Instantaneous Temperature
14 vel = numpy.linspace (0 ,20 ,100)
15 #Probabily distribution for vx:
16 prob1Dim = (h_joule*numpy.exp (-1*( He2Mass*vel*vel)/(2* kb*T)))/(Lx*numpy.
sqrt (2* numpy.pi*He2Mass*kb*T))
17 #Probabily distribution for v:
18 prob2Dim = (h_joule*vel*numpy.exp (-1*( He2Mass*vel*vel)/(2* kb*T)))/(2* Lx*Ly*
numpy.pi*He2Mass*kb*T)
19 fig = matplotlib.pyplot.figure(figsize =(11, 7), dpi =100)
20 ax = fig.gca()
21 matplotlib.pyplot.plot(vel , prob2Dim)
22 matplotlib.pyplot.show ()
23 fig = matplotlib.pyplot.figure(figsize =(11, 7), dpi =100)
24 ax = fig.gca()
25 ax.set_xlabel(r’Velocidad $v_{x}$’)
26 matplotlib.pyplot.hist(data ,)
27 matplotlib.pyplot.show ()
d) Calcule la desviación estándar de los valores de velocidad vx y compárelo con el valor
esperado σv =
r
kBT
m
.
Finalmente, en el siguiente script deviation.py
1 import numpy
2 data = numpy.genfromtxt(’datosVelx.txt’)
3 print(numpy.std(data))
Se obtiene un valor para la desviación estandar de σv ≈ 6,55 lo cual comparado con el valor σv =
q
kBT
m esta acorde con la desviación de los datos obtenidos respecto del valor esperado (cercano a
cero) por la simulación.
2. Magnetización Paramagnética
Considere un dipolo magnético ~
u inmerso en un campo magnético ~
B, orientado en una di-
rección z, y en equilibrio con un baño termico a temperatura T. La energía potencial del sistema
es
V = −~
u·~
B = −uBcosθ
donde θ es el ángulo que forma el dipolo con el eje z. Todos los estados de orientación del dipolo
forman una esfera, como se muestra en la figura 1.
a)
Encuentre la distribución de probabilidad con que se mide la componente uz del dipolo en la
dirección z.
Solución
4
Figura 5: Esquema del problema
La distribución de probabilidad para un ensamble canónico es
pT (x) ∝
e
Ex
KBT
∑x e
Ex
KBT
(1)
donde
Z(T) = ∑
x
e
−Ex
KBT
(2)
es la función de partición.
Entonces, el primer paso para calcular la distribución de probabilidad para u en la dirección z
es hallar su distribución de partición que es la suma sobre todos los estados posibles. La energía
en este caso es potencial y se expresa como V = −~
u·~
B = −uBcosθ y β = 1
KBT .
Z(T) = ∑e−βB
=
Z 2π
ϕ=0
Z π
θ=0
e−β(−uBcosθ)
u2
senθdϕ (3)
donde u2senθdϕ es el diferencial de área de la superficie esférica. La integral de 0 a 2π de la
variable ϕ es 2π.
Z(T) = 2π
Z π
θ=0
eβuBcosθ
u2
senθdθ (4)
Para facilitar el cálculo de la integral hacemos un cambio de variable que coincide con la geometría
del sistema. uz = ucosθ → duz = −usenθdθ y para los límites de integración cuando θ = 0 →
uz = u y cuando θ = π → uz = −u.
Z(T) = −2πu
Z −u
u
eβBuz
duz = 2πu
Z u
−u
eβBuz
duz. (5)
Z(T) =
2πu
βB
h
eβBuz
iu
−u
(6)
5
Evaluando los límites de integración
Z(T) =
2πu
βB
h
eβuB
−eβuB
i
(7)
Se sabe que senhx = ex−e−x
2 → 2senhx = ex − e−x. Por lo tanto, la función de partición final-
mente queda expresada como
Z(T) =
4πu
βB
senh(βBu) (8)
b)
Calcule el valor promedio de uz
Solución
Con el resultado anterior, la distribución de probabilidad para uz es
P(uz) =
e−βVz
Z(T)
(9)
P(uz) =
eβBucosθ (2πusenθ)
4πu
βB senh(βBu)
(10)
donde (2πusenθ) es la contribución de cada anillo que barre la punta el vector ~
u donde usenθ es
el radio con el que gira~
u con respecto a la dirección z. Así,
P(uz) =
βBsenθ
2senh(βuB)
e(βuBcosθ)
(11)
El valor promedio para uz esta dado por
 uz =
Z u
−u
uzP(uz)dz (12)
 uz =
Z u
−u
uBcosθ

βBsenθ
2senh(βuB)
e(βuBcosθ)

dθ (13)
 uz =
βUB2
2senh(βuB)
Z π
θ=0
e(βuBcosθ)
cosθsenθdθ. (14)
Tomando un cambio de variable, m = cosθ → dm = −senθdθ
 uz =
βUB2
2senh(βuB)
Z 1
−1
me(βuBm)
dm. (15)
Resolviendo la integral por partes
R
UdV = UV −
R
VdU
 uz =
βUB2
2senh(βuB)
Z 1
−1
m
|{z}
U
emuBβ
dm.
| {z }
dV
(16)
Z 1
−1
me(βuBm)
dm = m

eβumB
βumB
#1
−1
−
Z 1
−1
1
βumB
eβumB
dm (17)
Z 1
−1
me(βuBm)
dm =

euβB
βuB
−(−1)
euβB
βuB
#
−

1
betauB
2

euβB
βuB
−
euβB
βuB
#
(18)
6
Sabemos que senhx = ex−e−x
2 y que coshx = ex+e−x
2
Z 1
−1
me(βuBm)
dm =
2cosh(βuB)
βuB
−
2senh(βuB)
βuB
.
Una vez calculado el valor de la integral la reemplazamos en la ecuación (16).
 uz =
βUB2
2senh(βuB)

2cosh(βuB)
βuB
−
2senh(βuB)
βuB

.
Finalmente, se tiene que el valor promedio de la distribución de probabilidad uz es
 uz = B

coth(βuB)−
1
βuB

(19)
3. Mecánica estadística granular (canónica)
Considere un conjunto de N granos esféricos dentro de una caja de volumen V. En el taller
pasado (microcanónico) vimos que el volumen totalVT se puede repartir entreC celdas elementales
de muchas maneras, pero respetando que cada una tiene al menos un volumen vi mayor que un
valor mínimo vmı́n. Para ser exactos, obtuvimos que la densidad de estados Ω(VT ) entre VT y
VT +∆VT es
Ω(VT ,C)dVT =
(VT −Cvmı́n)C−1
Λ3C(C −1)!
dVT
Con esta expresión, obtuvimos además que la probabilidad de que una celda elemental especi-
fica tenga un volumen v es
p(v) =
Λ3
χ
e−(v−vmı́n)/χ
donde χ ≡ hvi − vmı́n, llamada la compactividad, hace las veces de la temperatura para es-
te ensamble, y hvi = VT /C es el volumen promedio de una celda elemental. Además, con esta
probabilidad, obtuvimos que la entropía de una celda elemental,
S = −
Z ∞
v=vmı́n
p(v)ln p(v)
dv
Λ3
es
S = 1+ln χ
Λ3

a) Con esa misma probabilidad, calcule la función de partición
Z(χ,C) =
Z ∞
v=vmı́n
e−v/χ dv
Λ3
Solución
Se desarrolla la integral:
Z(χ,C) =
Z ∞
v=vmı́n
e−v/x dv
Λ3
= −
χ
Λ3
e−v/χ
∞
vmı́n
7
Así, la función de partición queda:
Z(χ,C) =
χ
Λ3
e−vmin/χ
(20)
b) Con este valor de la función de partición, calcule la entropía de una celda elemental como
S = −∂F
∂χ ,conF = −χ lnZ, y demuestre que coincide con la calculada anteriormente.
Solución
Primero calculamos F:
F = −χ ln
h χ
Λ3
e−vmin/χ
i
= −χ

ln(χ)−ln Λ3

−
vmı́n
χ

F = −χ ln(χ)+ χ ln Λ3

+vmı́n
Luego, como S = −∂F
∂χ , calculamos la entropía S:
S = −
∂F
∂χ
= −
∂
∂χ
−χ ln(χ)+ χ ln Λ3

+vmı́n

= ln(χ)+1−ln Λ3

Y agrupando los logaritmos, llegamos a:
S = ln
 χ
Λ3

+1
Siendo el anterior el mismo resultado obtenido para el ensamble microcanónico.
c) Suponga que la entropía total ST del material es igual a la suma de las entropías de las C
celdas elementales que lo conforman. Si asumimos que C es constante,
ST = C
h
1+ln
 χ
Λ3
i
Asumiendo que χ = χ (VT ) y recordando que 1
χ = ∂ST
∂VT
, deduzca una ecuación que relacione
χ con VT . Muestre que esta ecuación es consistente con la definición de χ ≡ hvi−vmı́n dada arriba.
Solución
Por regla de la cadena se tiene:
∂ST
∂VT
=
∂ST
∂χ
∂χ
∂VT
=
∂χ
∂VT
∂
∂χ
C +Cln(χ)−Cln Λ3

=
∂χ
∂VT
C
χ
8
Además, sabemos que 1
χ = ∂ST
∂VT
, y por tanto:
1
χ
=
∂χ
∂VT
C
χ
Luego:
C∂χ = ∂VT
C
Z χ
0
∂χ =
Z VT
VT min
∂VT
Cχ = VT −VTmin
χ =
VT
C
−
VTmin
C
Recordemos que VT
C = hvi y que VTmin
C = vmin, con lo cual llegamos a la definición de χ:
χ = hvi−vmı́n
d) Consulte en Internet las propiedades de la función Gamma de orden k. Observe en especial
que la suma de k variables aleatorias iguales, V = v1 + v2 + ··· + vk, tiene distribución gamma
de orden k cuando todas las variables tienen la misma distribución de probabilidad exponencial.
Suponga que cada celda de Voronoi, está formada por k celdas elementales, todas con la distribu-
ción de probabilidad descrita arriba. Entonces, demuestre que el volumen de las celdas de Voronoi
distribuye con densidad de probabilidad
f(V,k) =
kk
Γ(k)
(V −Vmı́n)k−1
(hVi−Vmı́n)k
exp

−k
V −Vmı́n
hVi−Vmı́n

con Vmı́n = kvmı́n, y que la media y la varianza de la distribución nos permiten calcular k y χ
como
k =
(hVi−Vmı́n)2
σ2
V
, χ =
σ2
V
hVi−Vmı́n
Solución
Como la distribución de probabilidad para los volúmenes elementares es exponencial y, además,
la distribución para las k celdas es la misma, se tiene la distribución Gamma de orden k, expresada
en general como:
f(x;k,θ) =
xk−1e− x
θ
θkΓ(k)
En nuestro caso, podemos ver que: θ = χ = hvi−vmı́n = hVi
k − Vmin
k , y que además x =V −Vmin,
por lo que, al sustituir en la distribución Gamma, llegamos a:
9
f(V −Vmin;k,χ) =
(V −Vmin)k−1
(hVi
k − Vmin
k )kΓ(k)
exp

− V−Vmin
hVi
k −
Vmin
k

=
kk
Γ(k)
(V −Vmı́n)k−1
(hVi−Vmı́n)k
exp

−k
V −Vmı́n
hVi−Vmı́n

Y así:
f(V −Vmin;k,χ) =
kk
Γ(k)
(V −Vmı́n)k−1
(hVi−Vmı́n)k
exp

−k
V −Vmı́n
hVi−Vmı́n

Ahora bien, en las propiedades de la distribución Gamma encontramos la varianza σ2 = kθ2
y la esperanza hµi = kθ; así:
σ2
V = kχ2
= k

1
k
(hVi−Vmin)
2
=
(hVi−Vmin)2
k
Luego, despejando k llegamos a:
k =
(hVi−Vmin)2
σ2
V
Ahora, para la esperanza tenemos:
hµi = kχ = k ∗
1
k
(hVi−Vmin)
kχ = hVi−Vmin
χ =
1
k
(hVi−Vmin)
χ =
σ2
V
(hVi−Vmin)2
(hVi−Vmin)
Y así llegamos a:
χ =
σ2
V
hVi−Vmı́n
4. Modelo de Ising Canónico
Considere un modelo de Ising unidimensional con condiciones de frontera periódicas, como
el que se muestra en la figura (6).
Para este caso en particular la energía total es:
E =
N−1
∑
i=0
H0 (si.si+1) con si
+1
−1 , H0 (si.si+1) = −Jsisi+1 =
n
−J si ↑↑ o ↓↓
+J si ↑↓ o ↓↑ (21)
10
Figura 6: Esquema del modelo de Ising Unidimensional
Además, se tienen condiciones de frontera periódicas (s0 = sN).
a) Escriba la función de partición del sistema como:
Z = ∑
s0,...,sN−1
N−1
∏
i=0
exp[−βH0 (si.si+1)]
Solución
La función de partición está definida como:
Z = ∑
i
exp(−βEi)
Reemplazando la energía, este término nos resulta:
Z = ∑
s0,...,sN−1
exp(−βE) = ∑
s0,...,sN−1
exp

−β
N−1
∑
i=0
H0 (si.si+1)
#
Donde si se usa la propiedad de las exponenciales: eA+B = eA ·eB resulta:
Z = ∑
s0,...,sN−1
N−1
∏
i=0
exp[−βH0 (si.si+1)] (22)
si solo puede tomar dos valores, entonces sisi+1 puede tomar cuatro valores de la siguiente forma:
{1,1,−1,−1} −→ {(1·1)
| {z }
(si·si+1)
,(1·−1),(−1·1),(−1·−1)}
De donde se puede entonces definir la Matriz de transferencia como:
T =

e−βH0(1·1) e−βH0(1·−1)
e−βH0(−1·1) e−βH0(−1·−1)

(23)
b) Demuestre que Z = Tr TN

(Ayuda: comience expresando en fórmulas qué es T2

i,j
, T3

i,j
,...
y así sucesivamente, y finalmente recuerde que sN = s0 ).
Solución
Las componentes de la matriz de transferencia se pueden describir de la siguiente manera:
Tij = Tsi,sj = e−βH0(si.sj)
(24)
11
y sus potencias:
T2
si,sj
= ∑
sk
Tsi,sk
·Tsk,sj
T3
si,sj
= ∑
sk,sl
Tsi,sk
·Tsk,sl
·Tsl,sj
.
.
.
TN
si,sj
= ∑
sk,···,sN−1
Tsi,sk
·Tsk,sl
·...·TsN−1,sj
donde sj = sN donde sN representan los N espínes; y sN = s0 por ser condiciones periódicas. la
traza de la N-ésima potencia de T se puede escribir como:
Tr TN

= ∑
si
TN
si,si
= ∑
si
∑
sk,···,sN−1
Tsi,sk
·Tsk,sl
·...·TsN−1,sj=i=N
= ∑
si,...,sN−1
| {z }
N veces
sN−1
∏
si=s0
Tsi,si+1
= ∑
s0,...,sN−1
N−1
∏
i=0
Tsi,si+1
= ∑
s0,...,sN−1
N−1
∏
i=0
exp[−βH0(si.si+1)] de (24)
Por lo tanto, comparando con (22), se puede concluir que:
Z = Tr TN

(25)
Por otro lado, T es simétrica porque H0(si.sj) = H0(sj.si) ∀ i, j. Además, es definida postiva, pues
tanto sus menores principales como su determinante son positivos; por lo tanto, T es diagonalizable
y cumple:
0 λ1
Donde λ0 y λ1 son los valores propios de T y se definen de tal forma que cumplen λ1 ≤ λ0. La
matriz U es unitaria. También se tiene que el operador traza es invariante bajo transformaciones
unitarias, por lo tanto:
Tr TN

= Tr U−1
TN
U

(26)
c) Como la traza es invariante bajo transformaciones unitarias, demuestre que Z = Tr λN

=
λN
0 +λN
1 · (Ayuda, inserte 1s)
Solución
12
De (4) se cumple que U−1TU = λ, por lo tanto:
U−1
TU = λ
U−1
TUU−1
= λU−1
U−1
T = λU−1
U−1
T2
= λU−1
T
U−1
T2
U = λ U−1
TU
| {z }
λ
⇒ U−1
T2
U = λ2
Se cumple de la misma manera para T2 y se espera que se cumpla para TN.
Para demostrar por inducción, se asume que es cierto para N, entonces:
U−1
TN
U = λN
U−1
TN
UU−1
= λN
U−1
U−1
TN
= λN
U−1
U−1
TN
T = λN
U−1
T
U−1
TN+1
U = λN+1
U−1
TU
| {z }
λ
⇒ U−1
TN+1
U = λN+1
Por lo tanto, si es cierto para N, es cierto para N + 1, y como se cumple para N = 0, entonces se
cumple para todo N.
U−1
TN
U = λN
(27)
De (27) y usando (4) se tiene entonces:
Z = Tr TN

= Tr U−1
TN
U

= Tr λN

= ∑
i
λN

ii
(28)
Partiendo de (4) se puede demostrar con el mismo procedimiento anterior que:
λN
=

λN
0 0
0 λN
1

Por lo tanto:
Z = Tr TN

= ∑
i
λN

ii
= ∑
i
λN
ii = λN
11 +λN
22 = λN
0 +λN
1 (29)
d) Como en nuestro caso particular
T =

eβJ e−βJ
e−βJ eβJ

halle los valores propios de la matriz y use el resultado anterior para encontrar que la función de
partición del sistema es
Z = 2N

coshN
(βJ)+sinhN
(βJ)

13
Solución
Para nuestro caso particular, la matriz de transferencia tiene la forma:
T =

eβJ e−βJ
e−βJ eβJ

hallamos los valores propios de T haciendo:
det(T−Iλ) = 0 (30)
con
T−Iλ
| {z }
A
=

eβJ −λ e−βJ
e−βJ eβJ −λ

Se obtiene:
detA =

eβJ
−λ
2
−e−2βJ
= 0
e2βJ
−2eβJ
λ +λ2
−e−2βJ
= 0
|{z}
a
λ2
−2eβJ
|{z}
b
λ +e2β
−e−2βJ
| {z }
c
= 0
⇒ λ =

2eβJ ±
q

4e2βJ − 
4 e2βJ −e−2βJ


2
= eβJ
±
q



e2βJ
−


e2βJ
+e−2βJ
= eβJ
±e−βJ
Por lo tanto, los valores propios son:

λ0 = eβJ +e−βJ = 2cosh(βJ)
λ1 = eβJ −e−βJ = 2sinh(βJ)
(31)
Que si reemplazamos en (29), obtenemos:
Z = λN
0 +λN
1 = 2N

coshN
(βJ)+sinhN
(βJ)

(32)
e) Muestre que la energía libre por sitio, f = F/N se puede escribir como
f = −
kBT
N
ln
(
λN
0

1+

λ1
λ0
N
#)
, que en el límite N → ∞ se convierte en
f ≈ −kBT lnλ0
Solución
14
La energía libre por sitio, se define como: f = F/N, donde F = −κBT ln(Z),
reemplazando Z = λN
0 +λN
1
f =
−κBT
N
ln

λN
0 +λN
1

=
−κBT
N
ln

λN
0

1+
λN
1
λ0N

f =
−κBT
N
ln

λN
0 1+

λ1
λ0
N
!#
(33)
si hacemos N → ∞
f = −κBT lı́m
N→∞
1
N
ln

λN
0 1+

λ1
λ0
N
!#
= −κBT lı́m
N→∞
ln

λ0 · 1+

λ1
λ0
N
!1/N


= −κBT



lnλ0 + lı́m
N→∞
ln

1+

λ1
λ0
N
#1/N



El limite se puede expresar como:
lı́m
N→∞
ln 1+

λ1
λ0
N
!1/N
= ln

 lı́m
N→∞
1+

λ1
λ0
N
!1/N


Como λ1 ≤ λ0 ⇒ λ1
λ0
≤ 1 ⇒

λ1
λ0
N
 1 Entonces el límite queda:
lı́m
N→∞

1+

λ1
λ0
N
#1/N
≈ lı́m
N→∞
[1+0]1/N
≈ lı́m
N→∞
N
√
1 = 1
Que reemplazando en f, resulta:
f ≈−κBT lnλ0 −κBT

ln(1)
⇒ f ≈ −κBT lnλ0 =
−lnλ0
β
(34)
e) A partir del resultado anterior, deduzca que en este límite la energía por sitio es
hEi
N
=
∂
∂β
(β f) = −J tanh(βJ)
que coincide con el valor encontrado en el caso microcanónico.
Solución
15
El promedio de energía se define como: hEi = F +TS, donde F se define como anteriormente
se mencionó, y S = −∂F
∂T = −∂F
∂β
∂β
∂T . Por lo tanto la energía promedio por sitió será:
hEi
N
=
F
N
|{z}
f
+
TS
N
= f +
T
N

−
∂F
∂β

∂β
∂T

= f +
T
N

−
∂F
∂β

−
1
κBT
2

= f +
β
N

∂F
∂β

= f +β
∂ f
∂β
=
∂
∂β
(β f)
Porque f = F/N. Ahora las derivadas parciales que faltan, son:
•
∂ f
∂β
=
∂
∂β

−lnλ0
β

= −



β
λ0

∂λ0
∂β −lnλ0
β2


•
∂λ0
∂β
= 2
∂
∂β
[cosh(βJ)] = 2J sinhβJ
⇒
∂ f
∂β
= −
β
λ0
[2J sinh(βJ)]
β2
+
lnλ0
β2
Que reemplazando en hEi/N resulta:
hEi
N
= f − 

β
β2



β
λ0
[2J sinh(βJ)]

+ 

β lnλ0
β
2
| {z }
−f
=
−2J sinh(βJ)
λ0
=
−
2J sinh(βJ)

2cosh(βJ)
⇒
hEi
N
= −J tanh(βJ) (35)
5. Equilibrio Químico y Ratas de Reacción
Consideremos la reacción química reversible, en la cual 3 moléculas de hidrógeno y una de
nitrógeno dan origen a 2 moléculas de amoniaco.
3H2 +N2  2NH3 (36)
La reacción hacia adelante (Forward) ocurre a una rata proporcional a la probabilidad de encontrar
tres moléculas de hidrógeno y una de nitrógeno, es decir igual a KF [N2][H2]3
, donde los corchetes
cuadrados indican concentraciones. De igual manera, la reacción reversa (Backward) ocurre con
una rata KB [NH3]2
. En equlilibrio, las dos reacciones ocurren con ratas iguales, de donde
[NH3]2
[N2][H2]3
= Keq(T)
16
Lo que se conoce en química como la ley de acción de masas, con Keq = KF/KB. El objetivo de
este ejercicio es deducir la ley a partir del ensamble canónico clásico.
a)
Considere la energía libre de Helmholtz del sistema, F = F(T,V,NH2 ,NN2 ,NH3 ). Cuando ocu-
rre la reacción, la energía libre cambia en
∆F =
∂F
∂NH2
∆NH2 +
∂F
∂NN2
∆NN2 +
∂F
∂NNH3
∆NNH3 (37)
donde ∂F
∂Nc
= µc es el potencial químico de la especie química C. Como en equilibrio ∆F = 0,
justifique por qué en equilibrio
−3µH2 − µN2 +2µH3 = 0 (38)
Solución:
Tomando el caso de equilibrio tenemos que ∆NH2 = ∓3, ∆NN2 = ∓1 y ∆NNH3 = ±2, reempla-
zando estos términos en la ecuación (37) y usando la convención adoptada para la derivada del a
energía libre de Helmholtz tenemos:
0 = ∆F
= ∓3µH2 ∓ µN2 ±2µNH3
= −3µH2 − µN2 +2µNH3
b)
La energía libre de un gas ideal de moléculas de la especie química C es
F (T,V,NC) = NCkBT

log

NC
V

λ3
T,C −1

+NCF0
donde F0 es la energia libre de la molécula, que da cuenta tanto del valor de energía de su estado
base E0 como de sus modos rotacionales. Para las moléculas diatómicas, como H2 o N2,F0 = E0 −
kBT log IT/h2

, donde I es el momento de inercia; mientras que una molécula de tres átomos,
como NH3, tiene F0 = E0 − kBT log
p
8πT3I1I2I3/3h3

. Muestre que el potencial químico µc
de la especie C está dado por
µ (T,V,NC) =
∂F
∂NC
= kBT log

NC
V

+3kBT logλT,C +F0 (39)
Solución:
Para demostrar la identidad anterior, hacemos directamente la derivada:
∂F(T,V,NC)
∂NC
= kBT
∂NC
h
log NC
V

λ3
T,C −1
i
∂NC
+F0
= kBT

log

NC
V

λ3
T,C −1+Nc
V
λ3
T,CNc
λ3
T,C
V
#
+F0
= kBT

log

NC
V

λ3
T,C − 
1+ 
1

+F0
= kBT

log

NC
V

+3logλT,C

+F0
µC = kBT log

NC
V

+3kBT logλT,C +F0
17
c)
Deduzca a partir de los dos resultados anteriores la ley de acción de masas,
[NH3]2
[H2]3
[N2]
= Keq; Keq = K0 exp(−∆Fnet/kBT)
donde K0 =
λ9
T ,H2λ3
T,N2
λT,N3
∝ 1
T3 y ∆Fnet = −3FH2
0 − FN2
0 + 2FNH3
0 Con suma frecuencia, tanto la
variación de K0 como el efecto de los términos rotacionales son despreciables, comparados con
la dependencia exponencial Keq ∝ exp(−∆Enet) con la diferencia entre los niveles de energía del
estado base de las moléculas participantes en la reacción, ∆Enet, que para la reacción de síntesis de
nuestro ejemplo es ∆Enet = 94,4 kJ/mol.
Solución:
Definimos ahora las cantidades: [H2] = NH2 /V, [N2] = NN2 /V, [NH3] = NNH3 /V y reemplaza-
mos los términos de la ecuación (39) en la ecuación (38), de forma que al dividir por kBT y separar
los términos que dependen de las concentraciones ([H2],[N2],[NH3]) y los que no, tenemos:
−3µH2 − µN2 +2µH3 = 0
−3ln[H2]−ln[N2]+2ln[NH3] = 9lnλT,H2 +3lnλT,N2 −6lnλT,NH3 +
3FH2
0 +FN2
0 −2FNH3
0
kBT
ln

H2
−3

+ln

N2
−1

+ln

NH3
2

= lnλ9
T,H2
+lnλ3
T,N2
+lnλ−6
T,NH3
−
∆Fnet
kBT
ln

NH3
2


H2
3

[N2]
= ln
λ9
T,H2
λ3
T,N2
λ6
T,NH3
!
−
∆Fnet
kBT

NH3
2


H2
3

[N2]
= e
ln
λ9
T,H2
λ3
T,N2
λ6
T,NH3
!
−∆Fnet
kBT
=
λ9
T,H2
λ3
T,N2
λ6
T,NH3
e
−∆Fnet
kBT
= K0e
−∆Fnet
kBT
[NH3]2
[H2]3
[N2]
= Keq
6. Deducción de la ley de Ahrrenius
Considere un sistema con una energía potencial que cambia con la coordenada de reacción
X como una función U(X) que presenta un mínimo en X = X0 con U(X0) = 0 y una barrera de
potencial de altura U(XB) = B, que los átomos deben cruzar para escapar. Supongamos que la
temperatura del sistema es tan baja, que KBT  T.
Para calcular la rata a la cual los átomos escapan, vamos a suponer que
Los átomos que superan la barrera no se devuelven al pozo de potencial
Los átomos en el fondo del pozo están en equilibrio
Las partículas en la cima de la barrera están en equilibrio con las que se encuentran en el
fondo del pozo.
18
a)
¿Cuál es la razón P(XB)/P(X0) entre las densidades de probabilidad de estar justo en la ba-
rrera y estar en el fondo del pozo? (Ayuda: recuerde que la distribución de Boltzmann P(X) ∝
exp(−Ex/kBT)
Solución: Como suponemos que las partículas que están en el fondo del pozo están en equili-
brio con aquellas que se encuentran en la cima de la barrera se puede decir que se encuentran a la
misma temperatura, y así mismo se espera que las velocidades sean las mismas. De esta manera,
y haciendo uso de la distribución de Boltzman, la razón entre las densidades estará dado por
P(XB)/P(X0) =
exp(−EB/kBT)
exp(−E0/kBT)
Sabiendo que las energías para estas posiciones están dadas por EB = B y E0 = 0
P(XB)/P(X0) = exp(−B/kBT)
b)
Como la mayoría de las partículas están en el fondo del pozo, éste lo podemos aproximar
con un potencial armónico, U(X) ≈ 1/2Mω2(X − X0)2, donde M es la masa del átomo y ω es
la frecuencia de pequeñas oscilaciones en el fondo del pozo. Bajo esta aproximación, ¿cuál es la
densidad de probabilidad de P(X0) de hallar el átomo justo en el fondo del pozo?. Ayuda: Recuerde
que la distribución gaussiana es P(X) = 1
σ
√
2π
exp
h
−1
2
X−X0
σ
2
i
.
Solución: Teniendo en cuenta la aproximación que se hace del potencial a un potencial armó-
nico (potencial cuadrático)
U(X) ≈ 1/2Mω2
(X −X0)2
se tendría que la densidad de probabilidad estaría dada por
19
P(X) ∝ exp(−U(X)/kBT) ≈ exp

−
Mω2(X −X0)2
2kBT

Recordando que la normalización de la forma de la distribución anterior (distribución gaussia-
na) está dada por
P(X) =
1
σ
√
2π
exp

−
1
2

X −X0
σ
2
#
Para este caso σ =
q
kBT
Mω2 . Por lo cual
P(X) =
s
Mω2
2πkBT
exp

−
Mω2(X −X0)2
2kBT

Así la densidad de probabilidad de encontrar el átomo justo en el fondo del pozo ( donde se
cumple que U(X0) = 0) es
P(X0) =
s
Mω2
2πkBT
exp

−
Mω2(X0 −X0)2
2kBT

=
s
Mω2
2πkBT
c)
Juntando los dos puntos anteriores podemos estimar la probabilidad P(XB) de hallar el átomo
de la barrera, pero la rata de escape también depende de la velocidad con la que el átomo escapa,
pues los átomos rápidos contribuyen más al flujo de los átomos lentos. Como la energía total es
la suma de las energías cinética y potencial, la probabilidad de Boltzman factoriza en dos, y la
distribución de velocidades es la de Maxwell-Boltzman,
P(V) =
1
p
2πkBT/M
exp

−
MV2
2kBT

Con esto en mente, escriba una densidad de probabilidad conjunta P(XB)P(V) e integre la
velocidad entre 0 e ∞ para hallar una rata de decaimiento de la forma
Γ = Γ0exp(−B/kBT)
y diga cuál es la forma precisa de Γ0. Ayuda:
R ∞
0 xexp

− x2
2σ2

dx = σ2
Solución:
20
La probabilidad de encontrar una partícula sobre la cima de la barrera y que tenga cierta velo-
cidad, usando los resultados encontrados en los puntos anteriores y la distribución de velocidades
de Maxwell-Boltzman, estará dada por la probabilidad conjunta:
P(XB)P(V) =


s
Mω2
2πkBT
exp

−
B
kBT


 1
p
2πkBT/M
exp

−
MV2
2kBT
!
En esta medida, la rata de decaimiento, es decir, la tasa a la cual las partículas logran cruzar la
barrera con cierta velocidad V, estará dada por la integral de la probabilidad conjunta multiplicada
por la velocidad. Como solo deseamos encontrar la tasa de escape hacia la derecha, integramos de
cero a infinito.
Z ∞
0
P(XB)P(V)VdV =
Z ∞
0
V
Mω
2πkBT
exp

−
B
kBT

exp

−
MV2
2kBT

dV
=
Mω
2πkBT
exp

−
B
kBT
Z ∞
0
Vexp

−
MV2
2kBT

dV
Sabiendo que
R ∞
0 xexp

− x2
2σ2

dx = σ2, y en esta medida σ2 = kBT/M
=
Mω
2πkBT
exp

−
B
kBT

kBT
M
Γ =
ω
2π
exp

−
B
kBT

Como
Γ = Γ0exp(−B/kBT)
entonces
Γ0 =
ω
2π
7. Fluctuaciones y Respuesta lineal
En el ensamble canónico, como consecuencia del término exponencial de Boltzmann, los valores
promedio de las fluctuaciones de una cantidad cualquiera resultan ser proporcionales a lo que lla-
mamos una susceptibilidad, es decir de cómo varía una cantidad promedio cuando variamos un
parámetro.
Considere un sistema con un Hamiltoniano H que le asigna a cada estado α una energía Eα, de
manera que la función de partición del sistema resulta ser
Z = ∑
α
e−βEα
Imagine que está interesado en calcular el valor promedio de una cantidad hXi, que toma un
valor diferente Xα para cada estado α. Para ello, basta con sumar al Hamiltoniano un término
21
∆H = −XY, donde Y sería un parámetro (es decir, una cantidad igual para todos los estados del
ensamble), derivar la función de partición Z’ resultante de haber agregado este término extra a la
energía y hacer igual a cero el parámetro Y. En efecto
hXi =
1
Z ∑
α
Xαe−βEα
=

1
βZ0
∂
∂Y ∑
α
e−β(Eα −XαY)

Y=0
=

1
βZ0
∂Z0
∂Y

Y=0
=

1
β
∂ lnZ0
∂Y

Y=0
Es decir,
hXi =

∂F0
∂Y

Y=0
conF0 = −kBT lnZ0.
a)
Demuestre que la varianza de la distribución de valores de X Var(X) =


X2

− hXi2 se puede
obtener como
Var(X) =
1
β

∂hXi
∂Y

Y=0
=
χ
β
donde χ es la susceptibilidad que relaciona hXi con Y.
Solución: Se procede expandiendo la expresión a la que se pretende llegar ( 1
β
h
∂hXi
∂Y
i
Y=0
) para en-
contrar la definición inicial de Var(X)
1
β

∂hXi
∂Y

Y=0
=
1
β

∂
∂Y

∂F0
∂Y

Y=0
=
1
β

∂
∂Y

∂
∂Y
KBT ln(Z0
)


Y=0
=
1
β

∂
∂Y

kBT
∂
∂Y
lnZ0


Y=0
=
1
β

∂
∂Y
kBTβ
∑α Xαe−β(Eα −XαY)
Z0
!#
Y=0
=
1


β
KBT 

β

∂
∂Y
∑α Xαe−β(Eα −XαY)
Z0
!#
Y=0
= KBT
h
1
Z
02

β ∑α X2
α −e−β(Eα −XαY) ·Z0 −β ∑α Xαe−β(Eα −XαY))· ∑α Xαe−β(Eα −XαY))
	
Y=0
=
KBTβ
 1
Z2

∑α X2
αe−βEα ·Z − ∑α Xαe−βEα

· ∑α Xαe−βEα

= 1
Z2
h
∑α X2
αe−βEα ·Z − ∑α Xαe−βEα
2
i
=
∑α X2
αe−βEα ·
Z
Z
2
−
∑Xαe−βEα
Z
!2
= ∑α X2
α e−βEα
Z −hXi2
=


X2

−hXi2
= Var(X)
22
b)
Considere de nuevo el modelo de Ising unidimensional del problema 4, pero añadiendo al Hamil-
toniano un término - Mh, donde M = ∑N−1
i=0 Si es la magnetización, y h el parámetro corresponde
al campo magnético externo. Demuestre que el Hamiltoniano modificado
H0
= −J
N−1
∑
i=0
sisi+1 −h
N−1
∑
i=0
si
se puede reescribir como
H0
=
N−1
∑
i=0
H0 (si,si+1)
con
H0 (si,si+1) = −Jsisi+1 −
1
2
h[si +si+1].
Solución: El Hamiltoniano fue definido como H0 = −J ∑N−1
i=0 sisi+1 − h∑N−1
i=0 si, donde el primer
término es la energía de cada uno de los enlaces entre spines vecinos, y el segundo es la energía de
cada uno de los spines. Dado que que se pretende reescribir el Hamiltoniano como una suma sobre
los enlaces, se reasigna la energía del sitio j −ésimo a sus dos enlaces vecinos (enlace j −1 a j, y
j a j + 1). El factor 1/2 se introduce para compensar el hecho de que cada spin ahora se contará
dos veces. Entonces, el Hamiltoniano resulta siendo suma sobre los enlaces.
H0
= −J
N−1
∑
i=0
sisi+1 −
1
2
h

N−1
∑
i=0
si+
N−1
∑
i=0
si
#
como son condiciones de frontera periódicas
H0
= −J
N−1
∑
i=0
sisi+1 −
1
2
h

N−1
∑
i=0
si+
N−1
∑
i=0
si+1
#
y, dado que la sumatoria es la misma para todos los términos
H0
=
N−1
∑
i=0
(−Jsisi+1 −
1
2
h[si+si+1]) =
N−1
∑
i=0
H0 (si,si+1)
c)
Repita de manera resumida el procedimiento de cálculo de la función de partición por matrices de
transferencia usando
H0 (si,si+1) = −Jsisi+1 −
1
2
h[si +si+1]
para encontrar que la energía libre por partícula en el límite N → ∞ es
f0
= −
F
N
≈ kBT lnλ0
con
λ0 = eβJ

cosh(βh)+
q
sinh2
(βh)+e−4βJ

Solución: Se quiere encontrar la función de partición para esta configuración partiendo de la defi-
nición
Z = ∑
si
e−βEsi
23
Donde β ≡ 1
KBT , y el índice si representa cada uno de los posibles microestados de este sistema y
Esi = H0 es su energía. Para este sistema, la función de partición toma la forma de la ecuación
Z = ∑Si
e∑N−1
i=0 −βH0(Si,Si+1). Entonces, para continuar, se hará el tratamiento inicialmente con la for-
ma reducida de Z
Z = ∑
Si
e−β(H0(S0,S1)+H0(S1,S2)+...+H0(SN−1,S0))
Z = ∑
Si
e−βH0(S0,S1)
e−βH0(S1,S2)
∗...∗e−βH0(SN−1,S0)
Z = ∑
Si
N−1
∏
i=0
e−βH0(Si,Si+1)
Donde Si son todas las posibles configuraciones de los Si espines, es decir los microestados del
sistema. Dado que los espines toman únicamente dos valores, se puede construir una matriz de
transferencia que represente los cuatro valores que toma el termino exponencial.
T =

e−βH0(1,1) e−βH0(1,−1)
e−βH0(−1,1) e−βH0(−1,−1)

=

eβJ+βh e−βJ
e−βJ eβJ−βh

Para construir el elemento de matriz de la n-ésima potencia de la matriz de transferencia, se co-
menzará por calcular las primeras potencias para luego generalizar la expresión.
T2

ij
= ∑
k
TikTk j
T3

ij
= ∑
k,l
TikTklTj j
.
.
.
(Tn
)ij = ∑
k1,k2,...,kN−1
Tik1
Tk1k2
...TkN−2kN−1
TkN−1 j
Tomar la traza de la n-ésima potencia de la matriz de transferencia equivale a igualar los índices i
y j y sumar sobre ellos.
Tr TN

= ∑
i:k1,k2,...,kN−1
Tik1
Tk1,k2
...TkN−2kN−1
TkN−1i
Haciendo los cambios de variable i = S0 y kj = Sj, se obtiene:
Tr TN

= ∑
S0,S1,S2,...,SN−1
TS0S1 TS1S2 ...TSN−2SN−1 TSN−1S0
Donde los spines Sj toman únicamente los valores 1 y -1. Es decir, en términos de la expresión
completa de Z:
Z = ∑
si
e−βH0
= ∑
s0=±1
∑
s1=±1
··· ∑
sN−1=±1
N−1
∏
i=0
eβJsisi+1+βh
si+si+1
2
= ∑
s0=±1
∑
s1=±1
··· ∑
sN−1=±1
Ts0s1 Ts1s2 ···TsN−1s0
= Tr TN

24
˙
Ahora, como T es simétrica y positiva, se puede diagonalizar.
U−1
TU = λ =

λ+ 0
0 λ−

Donde λ0 y λ1 son los valores propios de la matriz T. Además, como la traza es invariante bajo
transformaciones unitarias, se tiene que:
Tr(Tn
) = Tr U−1
Tn
U

De esto se quiere demostrar, por inducción, que:
Tr(Tn
) = Tr U−1
Tn
U

= Tr
h
U−1
TU
n
i
= Tr(λn
)
entonces, para la segunda potencia de la matriz, se tiene que
Tr λ2

= Tr
h
U−1
TU
2
i
= Tr

U−1
TUU−1
TU

= Tr

U−1
TTU

= Tr U−1
T2
U

= Tr T2

.
.
.
se asume que funciona para la n-ésima potencia, así que
Tr(λn
) = Tr
h
U−1
TU
n
i
= Tr U−1
Tn
U

= Tr(Tn
)
por lo tanto
Z = Tr TN

= Tr λN

= λN
+ +λN
−
para este caso, la matriz de transferencia tiene la forma
T =

eβJ+βh e−βJ
e−βJ eβJ−βh

donde
det(T) = 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimientoCapitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimientoJorge Arias
 
Postulates of quantum mechanics & operators
Postulates of quantum mechanics & operatorsPostulates of quantum mechanics & operators
Postulates of quantum mechanics & operatorsGiri dharan
 
Intensidad del campo electrico clase 3
Intensidad del campo electrico clase 3Intensidad del campo electrico clase 3
Intensidad del campo electrico clase 3Tensor
 
Presentacion de Lemniscata de Bernoulli
Presentacion de Lemniscata de Bernoulli  Presentacion de Lemniscata de Bernoulli
Presentacion de Lemniscata de Bernoulli Joe Arroyo Suárez
 
Questoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdf
Questoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdfQuestoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdf
Questoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdf17535069649
 
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacio
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacioMomento de una fuerza con respecto a un punto en el espacio
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacioWillians Medina
 
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctrica
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctricaProblemas resueltos-de-fuerza-eléctrica
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctricaJuan Cano
 
Equilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particulaEquilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particulaneduar
 
Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 1
Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 1Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 1
Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 117535069649
 
Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3cometacb
 
Fuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaFuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaJesus Varela
 
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universalMauricio Enrique Crespin Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimientoCapitulo 8 de Dinámica del movimiento
Capitulo 8 de Dinámica del movimiento
 
Postulates of quantum mechanics & operators
Postulates of quantum mechanics & operatorsPostulates of quantum mechanics & operators
Postulates of quantum mechanics & operators
 
Intensidad del campo electrico clase 3
Intensidad del campo electrico clase 3Intensidad del campo electrico clase 3
Intensidad del campo electrico clase 3
 
Lagrange
LagrangeLagrange
Lagrange
 
L25 e1112 solution
L25 e1112 solutionL25 e1112 solution
L25 e1112 solution
 
Presentacion de Lemniscata de Bernoulli
Presentacion de Lemniscata de Bernoulli  Presentacion de Lemniscata de Bernoulli
Presentacion de Lemniscata de Bernoulli
 
6.61
6.616.61
6.61
 
Questoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdf
Questoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdfQuestoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdf
Questoes Resolvidas Exame Unificado de Fisica 2015-2.pdf
 
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacio
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacioMomento de una fuerza con respecto a un punto en el espacio
Momento de una fuerza con respecto a un punto en el espacio
 
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctrica
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctricaProblemas resueltos-de-fuerza-eléctrica
Problemas resueltos-de-fuerza-eléctrica
 
Equilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particulaEquilibrio de una_particula
Equilibrio de una_particula
 
Examen jose
Examen joseExamen jose
Examen jose
 
Ley de hooke
Ley de hookeLey de hooke
Ley de hooke
 
Tensores
TensoresTensores
Tensores
 
Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 1
Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 1Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 1
Questoes resolvidas exame unificado de fisica 2015 1
 
Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3Fis2 soluciones tema 3
Fis2 soluciones tema 3
 
Fuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particulaFuerzas equilibrio particula
Fuerzas equilibrio particula
 
Medina fisica1 cap7
Medina fisica1 cap7 Medina fisica1 cap7
Medina fisica1 cap7
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
2º problemas resueltos t 6 ley de gravitación universal
 

Similar a Taller 2 _mec_est

Examen maxwell
Examen maxwellExamen maxwell
Examen maxwellSalMndez5
 
Capítulo 6 - Propagación de Ondas Planas
Capítulo 6 - Propagación de Ondas PlanasCapítulo 6 - Propagación de Ondas Planas
Capítulo 6 - Propagación de Ondas PlanasAndy Juan Sarango Veliz
 
Modelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosModelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosJolman Mera
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesFlightshox
 
Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...
Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...
Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...Maveryck Andres
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
pruebas pau fisica Castilla la mancha
pruebas pau fisica Castilla la manchapruebas pau fisica Castilla la mancha
pruebas pau fisica Castilla la manchafisicayquimica-com-es
 
1 b 2012-02-27_puntb1
1 b 2012-02-27_puntb11 b 2012-02-27_puntb1
1 b 2012-02-27_puntb1henrry_T_17
 
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpospresentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerposAndreaHerrera117912
 
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdfTaller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdfJose E. Carmona F.
 
1 c 2012-02-27_puntc1
1 c 2012-02-27_puntc11 c 2012-02-27_puntc1
1 c 2012-02-27_puntc1henrry_T_17
 

Similar a Taller 2 _mec_est (20)

Examen maxwell
Examen maxwellExamen maxwell
Examen maxwell
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Taller 1 ondas 2
Taller 1 ondas 2Taller 1 ondas 2
Taller 1 ondas 2
 
601prob
601prob601prob
601prob
 
Capítulo 6 - Propagación de Ondas Planas
Capítulo 6 - Propagación de Ondas PlanasCapítulo 6 - Propagación de Ondas Planas
Capítulo 6 - Propagación de Ondas Planas
 
Modelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicosModelado de sistemas dinámicos
Modelado de sistemas dinámicos
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Solucionario-3
 Solucionario-3 Solucionario-3
Solucionario-3
 
Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...
Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...
Análisis de estabilidad en una aproximación a la ecuación viscosa de Burgers ...
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Mec calor
Mec calorMec calor
Mec calor
 
Teoria cinetica
Teoria cineticaTeoria cinetica
Teoria cinetica
 
161exam
161exam161exam
161exam
 
pruebas pau fisica Castilla la mancha
pruebas pau fisica Castilla la manchapruebas pau fisica Castilla la mancha
pruebas pau fisica Castilla la mancha
 
Relativ
RelativRelativ
Relativ
 
8.oscilaciones
8.oscilaciones8.oscilaciones
8.oscilaciones
 
1 b 2012-02-27_puntb1
1 b 2012-02-27_puntb11 b 2012-02-27_puntb1
1 b 2012-02-27_puntb1
 
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpospresentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
presentacion de las bases de la dinamica de cuerpos
 
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdfTaller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
Taller_Física Moderna y Principios Cuánticos_2022.pdf
 
1 c 2012-02-27_puntc1
1 c 2012-02-27_puntc11 c 2012-02-27_puntc1
1 c 2012-02-27_puntc1
 

Más de CA BE

Ejercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalinaEjercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalinaCA BE
 
Transformada
TransformadaTransformada
TransformadaCA BE
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2CA BE
 
Taller 1 mec_est
Taller 1 mec_estTaller 1 mec_est
Taller 1 mec_estCA BE
 
Taller cristalografia
Taller cristalografiaTaller cristalografia
Taller cristalografiaCA BE
 
Orden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierra
Orden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierraOrden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierra
Orden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierraCA BE
 
Cristalografia 2 estado solido
Cristalografia 2  estado solidoCristalografia 2  estado solido
Cristalografia 2 estado solidoCA BE
 

Más de CA BE (7)

Ejercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalinaEjercicios vibacion de red cristalina
Ejercicios vibacion de red cristalina
 
Transformada
TransformadaTransformada
Transformada
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Taller 1 mec_est
Taller 1 mec_estTaller 1 mec_est
Taller 1 mec_est
 
Taller cristalografia
Taller cristalografiaTaller cristalografia
Taller cristalografia
 
Orden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierra
Orden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierraOrden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierra
Orden de magnitud de la velocidad de traslación de la tierra
 
Cristalografia 2 estado solido
Cristalografia 2  estado solidoCristalografia 2  estado solido
Cristalografia 2 estado solido
 

Último

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 

Último (20)

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 

Taller 2 _mec_est

  • 1. Mecánica Estadística - Taller 2 1. La distribución de Maxwell-Boltzmann en dos dimensiones Considere un sistema compuesto de una molécula de Helio en dos dimensiones en contacto con un baño térmico cualquiera a temperatura T (Por ejemplo, el resto del gas ideal). a) Halle la distribución de probabilidad de vx, la componente x de la velocidad de la molécula. Para hallar la distribución bajo la consideración de una molécula de Hélio (He2, siendo un gas ideal diatómico) que se encuentra en un microestado EHe en el sistema considerado para dos dimensio- nes, el proceso considerado en el cual, como se muestra en la figura a derecha del texto, es decir, su estados inicial y final en el la energía cinética en la molécula interactuando con el reservorio, se define como Estado Inicial: ( Eres. = E0 EHe = 0 Estado Final: ( Eres. = E0 −EHe EHe 6= 0 donde la energía cinética en la misma es EHe = m 2 k~ vk2 = k~ pk2 2m = p2 x + p2 y 2m =⇒ 2mEHe = p2 x + p2 y. siendo m la masa de la molécula y ~ p = (px, py) = m(vx, vy)el momentum de la misma. Realizando una proyección a sólo la componente px = mvx, es decir, para la componente en el eje x de la velocidad de la molécula, la distribución de probabilidad corresponde a PT (vx) = e−EHe,x/kBT Z(T) , donde Z(T) = 1 h Z exp − Ex(x, px) kBT dpx dx = L λT y λT = s h2 2πmkBT con L = R dx. La distribución de probabilidad para la velocidad vx en la coordenada x de la molé- cula es PT (vx) = e−EHe,x/kBT Z(T) = h L √ 2πmkBT e−EHe/kBT = h L √ 2πmkBT exp − mv2 x 2kBT b) Halle la distribución de probabilidad de la magnitud k~ vk de la velocidad de la molécula. Para el caso de dos dimensiones, se tiene entonces que la función de partición de define como Z(T) = 1 h2 Z exp − EHe(~ x,~ p) kBT d2 pd2 x = A λ2 T , A = Z d2 x. para lo cual, la distribución de probabilidad corresponde a PT (k~ vk) = ve−EHe,x/kBT Z(T) = h 2AπmkBT ve−EHe/kBT = h 2AπmkBT vexp − mk~ vk2 2kBT . 1
  • 2. c) El Programa Gas2D_datos.cpp simula las colisiones elásticas de N = 25 partículas esféri- cas que inician todos con la misma velocidad inicial kv0k. Luego de algún tiempo (digamos t = 2), el sistema estará ya en equilibrio termodinámico y las velocidades de las partículas tendrán la distribución de Maxwell-Boltzmann. Con este programa, haga los histogramas de vx y de k~ vk y compárelos con las distribuciones deducidas en los puntos b) y c). Para esta can- tidad, construya una gráfica que muestre juntas el histograma y la distribución teórica que se dedujo. Para hallar el valor de temperatura, recuerde que en el ensamble microcanónico EHe = 2N−1 2 kBT, por lo tanto use una temperatura igual a kBT = 2EHe 2N−1 con EHe = N 2 mk~ v0k2, donde k~ v0k es la velocidad de las partículas. Figura 1: Función de distribución de probabilidad hallada con los valores referenciados de los archivos .cpp para vx. Figura 2: Histograma de los datos referenciados del archivos .cpp para vx. Para el cálculo de los valores requeridos, se referencian los valores para m,N,Lx,Ly de los ar- chivos Gas2D_datos.cpp donde m = 1, N = 25, Lx = 100 y Ly = 100 con los que es posible 2
  • 3. realizar, tanto la gráfica de la distribución de probabilidad para la velocidad vx como el histograma correspondiente a los valores de las velocidades después de que el sistema alcanzara el equilibrio termodinámico, ilustradas en la figura 2 y 3. Figura 3: Función de distribución de probabilidad hallada con los valores referenciados de los archivos .cpp para v. Figura 4: Histograma de los datos referenciados del archivos .cpp para v. Por otro lado y de igual manera, se realiza análogamente el mismo procedimiento pero para la magnitud total k~ vk, como se muestra en las figuras 4 y 5. Finalmente, se presenta el script graph.py en donde se realiza el cálculo y gráfico de los comportamientos: 1 import numpy , matplotlib.pyplot 2 #data = numpy.genfromtxt(’datosVelx.txt ’) 3 data = numpy.genfromtxt(’datosVel.txt’) 4 kb = 1.380649e-23 #Boltzmann constant J*K^-1 5 KB = 8.617333262145e-5 #Boltzmann constant eV*K^-1 6 Lx = 100; Ly = 100 #Dimensions 3
  • 4. 7 N = 25 #Number of particles 8 He2Mass = 1 #Molar mass of He2 9 h_joule = 6.62607015e-34 # 10 h_eV = 4.135667696e-15 # 11 vel_0 = 10 #Initial Velocity 12 E0 = N*0.5* He2Mass*vel_0*vel_0 #Inital Energy 13 T = (2*E0)/(kb *(2*N - 1)) #Instantaneous Temperature 14 vel = numpy.linspace (0 ,20 ,100) 15 #Probabily distribution for vx: 16 prob1Dim = (h_joule*numpy.exp (-1*( He2Mass*vel*vel)/(2* kb*T)))/(Lx*numpy. sqrt (2* numpy.pi*He2Mass*kb*T)) 17 #Probabily distribution for v: 18 prob2Dim = (h_joule*vel*numpy.exp (-1*( He2Mass*vel*vel)/(2* kb*T)))/(2* Lx*Ly* numpy.pi*He2Mass*kb*T) 19 fig = matplotlib.pyplot.figure(figsize =(11, 7), dpi =100) 20 ax = fig.gca() 21 matplotlib.pyplot.plot(vel , prob2Dim) 22 matplotlib.pyplot.show () 23 fig = matplotlib.pyplot.figure(figsize =(11, 7), dpi =100) 24 ax = fig.gca() 25 ax.set_xlabel(r’Velocidad $v_{x}$’) 26 matplotlib.pyplot.hist(data ,) 27 matplotlib.pyplot.show () d) Calcule la desviación estándar de los valores de velocidad vx y compárelo con el valor esperado σv = r kBT m . Finalmente, en el siguiente script deviation.py 1 import numpy 2 data = numpy.genfromtxt(’datosVelx.txt’) 3 print(numpy.std(data)) Se obtiene un valor para la desviación estandar de σv ≈ 6,55 lo cual comparado con el valor σv = q kBT m esta acorde con la desviación de los datos obtenidos respecto del valor esperado (cercano a cero) por la simulación. 2. Magnetización Paramagnética Considere un dipolo magnético ~ u inmerso en un campo magnético ~ B, orientado en una di- rección z, y en equilibrio con un baño termico a temperatura T. La energía potencial del sistema es V = −~ u·~ B = −uBcosθ donde θ es el ángulo que forma el dipolo con el eje z. Todos los estados de orientación del dipolo forman una esfera, como se muestra en la figura 1. a) Encuentre la distribución de probabilidad con que se mide la componente uz del dipolo en la dirección z. Solución 4
  • 5. Figura 5: Esquema del problema La distribución de probabilidad para un ensamble canónico es pT (x) ∝ e Ex KBT ∑x e Ex KBT (1) donde Z(T) = ∑ x e −Ex KBT (2) es la función de partición. Entonces, el primer paso para calcular la distribución de probabilidad para u en la dirección z es hallar su distribución de partición que es la suma sobre todos los estados posibles. La energía en este caso es potencial y se expresa como V = −~ u·~ B = −uBcosθ y β = 1 KBT . Z(T) = ∑e−βB = Z 2π ϕ=0 Z π θ=0 e−β(−uBcosθ) u2 senθdϕ (3) donde u2senθdϕ es el diferencial de área de la superficie esférica. La integral de 0 a 2π de la variable ϕ es 2π. Z(T) = 2π Z π θ=0 eβuBcosθ u2 senθdθ (4) Para facilitar el cálculo de la integral hacemos un cambio de variable que coincide con la geometría del sistema. uz = ucosθ → duz = −usenθdθ y para los límites de integración cuando θ = 0 → uz = u y cuando θ = π → uz = −u. Z(T) = −2πu Z −u u eβBuz duz = 2πu Z u −u eβBuz duz. (5) Z(T) = 2πu βB h eβBuz iu −u (6) 5
  • 6. Evaluando los límites de integración Z(T) = 2πu βB h eβuB −eβuB i (7) Se sabe que senhx = ex−e−x 2 → 2senhx = ex − e−x. Por lo tanto, la función de partición final- mente queda expresada como Z(T) = 4πu βB senh(βBu) (8) b) Calcule el valor promedio de uz Solución Con el resultado anterior, la distribución de probabilidad para uz es P(uz) = e−βVz Z(T) (9) P(uz) = eβBucosθ (2πusenθ) 4πu βB senh(βBu) (10) donde (2πusenθ) es la contribución de cada anillo que barre la punta el vector ~ u donde usenθ es el radio con el que gira~ u con respecto a la dirección z. Así, P(uz) = βBsenθ 2senh(βuB) e(βuBcosθ) (11) El valor promedio para uz esta dado por uz = Z u −u uzP(uz)dz (12) uz = Z u −u uBcosθ βBsenθ 2senh(βuB) e(βuBcosθ) dθ (13) uz = βUB2 2senh(βuB) Z π θ=0 e(βuBcosθ) cosθsenθdθ. (14) Tomando un cambio de variable, m = cosθ → dm = −senθdθ uz = βUB2 2senh(βuB) Z 1 −1 me(βuBm) dm. (15) Resolviendo la integral por partes R UdV = UV − R VdU uz = βUB2 2senh(βuB) Z 1 −1 m |{z} U emuBβ dm. | {z } dV (16) Z 1 −1 me(βuBm) dm = m eβumB βumB #1 −1 − Z 1 −1 1 βumB eβumB dm (17) Z 1 −1 me(βuBm) dm = euβB βuB −(−1) euβB βuB # − 1 betauB 2 euβB βuB − euβB βuB # (18) 6
  • 7. Sabemos que senhx = ex−e−x 2 y que coshx = ex+e−x 2 Z 1 −1 me(βuBm) dm = 2cosh(βuB) βuB − 2senh(βuB) βuB . Una vez calculado el valor de la integral la reemplazamos en la ecuación (16). uz = βUB2 2senh(βuB) 2cosh(βuB) βuB − 2senh(βuB) βuB . Finalmente, se tiene que el valor promedio de la distribución de probabilidad uz es uz = B coth(βuB)− 1 βuB (19) 3. Mecánica estadística granular (canónica) Considere un conjunto de N granos esféricos dentro de una caja de volumen V. En el taller pasado (microcanónico) vimos que el volumen totalVT se puede repartir entreC celdas elementales de muchas maneras, pero respetando que cada una tiene al menos un volumen vi mayor que un valor mínimo vmı́n. Para ser exactos, obtuvimos que la densidad de estados Ω(VT ) entre VT y VT +∆VT es Ω(VT ,C)dVT = (VT −Cvmı́n)C−1 Λ3C(C −1)! dVT Con esta expresión, obtuvimos además que la probabilidad de que una celda elemental especi- fica tenga un volumen v es p(v) = Λ3 χ e−(v−vmı́n)/χ donde χ ≡ hvi − vmı́n, llamada la compactividad, hace las veces de la temperatura para es- te ensamble, y hvi = VT /C es el volumen promedio de una celda elemental. Además, con esta probabilidad, obtuvimos que la entropía de una celda elemental, S = − Z ∞ v=vmı́n p(v)ln p(v) dv Λ3 es S = 1+ln χ Λ3 a) Con esa misma probabilidad, calcule la función de partición Z(χ,C) = Z ∞ v=vmı́n e−v/χ dv Λ3 Solución Se desarrolla la integral: Z(χ,C) = Z ∞ v=vmı́n e−v/x dv Λ3 = − χ Λ3 e−v/χ
  • 8.
  • 9.
  • 11. Así, la función de partición queda: Z(χ,C) = χ Λ3 e−vmin/χ (20) b) Con este valor de la función de partición, calcule la entropía de una celda elemental como S = −∂F ∂χ ,conF = −χ lnZ, y demuestre que coincide con la calculada anteriormente. Solución Primero calculamos F: F = −χ ln h χ Λ3 e−vmin/χ i = −χ ln(χ)−ln Λ3 − vmı́n χ F = −χ ln(χ)+ χ ln Λ3 +vmı́n Luego, como S = −∂F ∂χ , calculamos la entropía S: S = − ∂F ∂χ = − ∂ ∂χ −χ ln(χ)+ χ ln Λ3 +vmı́n = ln(χ)+1−ln Λ3 Y agrupando los logaritmos, llegamos a: S = ln χ Λ3 +1 Siendo el anterior el mismo resultado obtenido para el ensamble microcanónico. c) Suponga que la entropía total ST del material es igual a la suma de las entropías de las C celdas elementales que lo conforman. Si asumimos que C es constante, ST = C h 1+ln χ Λ3 i Asumiendo que χ = χ (VT ) y recordando que 1 χ = ∂ST ∂VT , deduzca una ecuación que relacione χ con VT . Muestre que esta ecuación es consistente con la definición de χ ≡ hvi−vmı́n dada arriba. Solución Por regla de la cadena se tiene: ∂ST ∂VT = ∂ST ∂χ ∂χ ∂VT = ∂χ ∂VT ∂ ∂χ C +Cln(χ)−Cln Λ3 = ∂χ ∂VT C χ 8
  • 12. Además, sabemos que 1 χ = ∂ST ∂VT , y por tanto: 1 χ = ∂χ ∂VT C χ Luego: C∂χ = ∂VT C Z χ 0 ∂χ = Z VT VT min ∂VT Cχ = VT −VTmin χ = VT C − VTmin C Recordemos que VT C = hvi y que VTmin C = vmin, con lo cual llegamos a la definición de χ: χ = hvi−vmı́n d) Consulte en Internet las propiedades de la función Gamma de orden k. Observe en especial que la suma de k variables aleatorias iguales, V = v1 + v2 + ··· + vk, tiene distribución gamma de orden k cuando todas las variables tienen la misma distribución de probabilidad exponencial. Suponga que cada celda de Voronoi, está formada por k celdas elementales, todas con la distribu- ción de probabilidad descrita arriba. Entonces, demuestre que el volumen de las celdas de Voronoi distribuye con densidad de probabilidad f(V,k) = kk Γ(k) (V −Vmı́n)k−1 (hVi−Vmı́n)k exp −k V −Vmı́n hVi−Vmı́n con Vmı́n = kvmı́n, y que la media y la varianza de la distribución nos permiten calcular k y χ como k = (hVi−Vmı́n)2 σ2 V , χ = σ2 V hVi−Vmı́n Solución Como la distribución de probabilidad para los volúmenes elementares es exponencial y, además, la distribución para las k celdas es la misma, se tiene la distribución Gamma de orden k, expresada en general como: f(x;k,θ) = xk−1e− x θ θkΓ(k) En nuestro caso, podemos ver que: θ = χ = hvi−vmı́n = hVi k − Vmin k , y que además x =V −Vmin, por lo que, al sustituir en la distribución Gamma, llegamos a: 9
  • 13. f(V −Vmin;k,χ) = (V −Vmin)k−1 (hVi k − Vmin k )kΓ(k) exp − V−Vmin hVi k − Vmin k = kk Γ(k) (V −Vmı́n)k−1 (hVi−Vmı́n)k exp −k V −Vmı́n hVi−Vmı́n Y así: f(V −Vmin;k,χ) = kk Γ(k) (V −Vmı́n)k−1 (hVi−Vmı́n)k exp −k V −Vmı́n hVi−Vmı́n Ahora bien, en las propiedades de la distribución Gamma encontramos la varianza σ2 = kθ2 y la esperanza hµi = kθ; así: σ2 V = kχ2 = k 1 k (hVi−Vmin) 2 = (hVi−Vmin)2 k Luego, despejando k llegamos a: k = (hVi−Vmin)2 σ2 V Ahora, para la esperanza tenemos: hµi = kχ = k ∗ 1 k (hVi−Vmin) kχ = hVi−Vmin χ = 1 k (hVi−Vmin) χ = σ2 V (hVi−Vmin)2 (hVi−Vmin) Y así llegamos a: χ = σ2 V hVi−Vmı́n 4. Modelo de Ising Canónico Considere un modelo de Ising unidimensional con condiciones de frontera periódicas, como el que se muestra en la figura (6). Para este caso en particular la energía total es: E = N−1 ∑ i=0 H0 (si.si+1) con si +1 −1 , H0 (si.si+1) = −Jsisi+1 = n −J si ↑↑ o ↓↓ +J si ↑↓ o ↓↑ (21) 10
  • 14. Figura 6: Esquema del modelo de Ising Unidimensional Además, se tienen condiciones de frontera periódicas (s0 = sN). a) Escriba la función de partición del sistema como: Z = ∑ s0,...,sN−1 N−1 ∏ i=0 exp[−βH0 (si.si+1)] Solución La función de partición está definida como: Z = ∑ i exp(−βEi) Reemplazando la energía, este término nos resulta: Z = ∑ s0,...,sN−1 exp(−βE) = ∑ s0,...,sN−1 exp −β N−1 ∑ i=0 H0 (si.si+1) # Donde si se usa la propiedad de las exponenciales: eA+B = eA ·eB resulta: Z = ∑ s0,...,sN−1 N−1 ∏ i=0 exp[−βH0 (si.si+1)] (22) si solo puede tomar dos valores, entonces sisi+1 puede tomar cuatro valores de la siguiente forma: {1,1,−1,−1} −→ {(1·1) | {z } (si·si+1) ,(1·−1),(−1·1),(−1·−1)} De donde se puede entonces definir la Matriz de transferencia como: T = e−βH0(1·1) e−βH0(1·−1) e−βH0(−1·1) e−βH0(−1·−1) (23) b) Demuestre que Z = Tr TN (Ayuda: comience expresando en fórmulas qué es T2 i,j , T3 i,j ,... y así sucesivamente, y finalmente recuerde que sN = s0 ). Solución Las componentes de la matriz de transferencia se pueden describir de la siguiente manera: Tij = Tsi,sj = e−βH0(si.sj) (24) 11
  • 15. y sus potencias: T2 si,sj = ∑ sk Tsi,sk ·Tsk,sj T3 si,sj = ∑ sk,sl Tsi,sk ·Tsk,sl ·Tsl,sj . . . TN si,sj = ∑ sk,···,sN−1 Tsi,sk ·Tsk,sl ·...·TsN−1,sj donde sj = sN donde sN representan los N espínes; y sN = s0 por ser condiciones periódicas. la traza de la N-ésima potencia de T se puede escribir como: Tr TN = ∑ si TN si,si = ∑ si ∑ sk,···,sN−1 Tsi,sk ·Tsk,sl ·...·TsN−1,sj=i=N = ∑ si,...,sN−1 | {z } N veces sN−1 ∏ si=s0 Tsi,si+1 = ∑ s0,...,sN−1 N−1 ∏ i=0 Tsi,si+1 = ∑ s0,...,sN−1 N−1 ∏ i=0 exp[−βH0(si.si+1)] de (24) Por lo tanto, comparando con (22), se puede concluir que: Z = Tr TN (25) Por otro lado, T es simétrica porque H0(si.sj) = H0(sj.si) ∀ i, j. Además, es definida postiva, pues tanto sus menores principales como su determinante son positivos; por lo tanto, T es diagonalizable y cumple: 0 λ1 Donde λ0 y λ1 son los valores propios de T y se definen de tal forma que cumplen λ1 ≤ λ0. La matriz U es unitaria. También se tiene que el operador traza es invariante bajo transformaciones unitarias, por lo tanto: Tr TN = Tr U−1 TN U (26) c) Como la traza es invariante bajo transformaciones unitarias, demuestre que Z = Tr λN = λN 0 +λN 1 · (Ayuda, inserte 1s) Solución 12
  • 16. De (4) se cumple que U−1TU = λ, por lo tanto: U−1 TU = λ U−1 TUU−1 = λU−1 U−1 T = λU−1 U−1 T2 = λU−1 T U−1 T2 U = λ U−1 TU | {z } λ ⇒ U−1 T2 U = λ2 Se cumple de la misma manera para T2 y se espera que se cumpla para TN. Para demostrar por inducción, se asume que es cierto para N, entonces: U−1 TN U = λN U−1 TN UU−1 = λN U−1 U−1 TN = λN U−1 U−1 TN T = λN U−1 T U−1 TN+1 U = λN+1 U−1 TU | {z } λ ⇒ U−1 TN+1 U = λN+1 Por lo tanto, si es cierto para N, es cierto para N + 1, y como se cumple para N = 0, entonces se cumple para todo N. U−1 TN U = λN (27) De (27) y usando (4) se tiene entonces: Z = Tr TN = Tr U−1 TN U = Tr λN = ∑ i λN ii (28) Partiendo de (4) se puede demostrar con el mismo procedimiento anterior que: λN = λN 0 0 0 λN 1 Por lo tanto: Z = Tr TN = ∑ i λN ii = ∑ i λN ii = λN 11 +λN 22 = λN 0 +λN 1 (29) d) Como en nuestro caso particular T = eβJ e−βJ e−βJ eβJ halle los valores propios de la matriz y use el resultado anterior para encontrar que la función de partición del sistema es Z = 2N coshN (βJ)+sinhN (βJ) 13
  • 17. Solución Para nuestro caso particular, la matriz de transferencia tiene la forma: T = eβJ e−βJ e−βJ eβJ hallamos los valores propios de T haciendo: det(T−Iλ) = 0 (30) con T−Iλ | {z } A = eβJ −λ e−βJ e−βJ eβJ −λ Se obtiene: detA = eβJ −λ 2 −e−2βJ = 0 e2βJ −2eβJ λ +λ2 −e−2βJ = 0 |{z} a λ2 −2eβJ |{z} b λ +e2β −e−2βJ | {z } c = 0 ⇒ λ = 2eβJ ± q 4e2βJ − 4 e2βJ −e−2βJ 2 = eβJ ± q e2βJ − e2βJ +e−2βJ = eβJ ±e−βJ Por lo tanto, los valores propios son: λ0 = eβJ +e−βJ = 2cosh(βJ) λ1 = eβJ −e−βJ = 2sinh(βJ) (31) Que si reemplazamos en (29), obtenemos: Z = λN 0 +λN 1 = 2N coshN (βJ)+sinhN (βJ) (32) e) Muestre que la energía libre por sitio, f = F/N se puede escribir como f = − kBT N ln ( λN 0 1+ λ1 λ0 N #) , que en el límite N → ∞ se convierte en f ≈ −kBT lnλ0 Solución 14
  • 18. La energía libre por sitio, se define como: f = F/N, donde F = −κBT ln(Z), reemplazando Z = λN 0 +λN 1 f = −κBT N ln λN 0 +λN 1 = −κBT N ln λN 0 1+ λN 1 λ0N f = −κBT N ln λN 0 1+ λ1 λ0 N !# (33) si hacemos N → ∞ f = −κBT lı́m N→∞ 1 N ln λN 0 1+ λ1 λ0 N !# = −κBT lı́m N→∞ ln  λ0 · 1+ λ1 λ0 N !1/N   = −κBT    lnλ0 + lı́m N→∞ ln 1+ λ1 λ0 N #1/N    El limite se puede expresar como: lı́m N→∞ ln 1+ λ1 λ0 N !1/N = ln   lı́m N→∞ 1+ λ1 λ0 N !1/N   Como λ1 ≤ λ0 ⇒ λ1 λ0 ≤ 1 ⇒ λ1 λ0 N 1 Entonces el límite queda: lı́m N→∞ 1+ λ1 λ0 N #1/N ≈ lı́m N→∞ [1+0]1/N ≈ lı́m N→∞ N √ 1 = 1 Que reemplazando en f, resulta: f ≈−κBT lnλ0 −κBT ln(1) ⇒ f ≈ −κBT lnλ0 = −lnλ0 β (34) e) A partir del resultado anterior, deduzca que en este límite la energía por sitio es hEi N = ∂ ∂β (β f) = −J tanh(βJ) que coincide con el valor encontrado en el caso microcanónico. Solución 15
  • 19. El promedio de energía se define como: hEi = F +TS, donde F se define como anteriormente se mencionó, y S = −∂F ∂T = −∂F ∂β ∂β ∂T . Por lo tanto la energía promedio por sitió será: hEi N = F N |{z} f + TS N = f + T N − ∂F ∂β ∂β ∂T = f + T N − ∂F ∂β − 1 κBT 2 = f + β N ∂F ∂β = f +β ∂ f ∂β = ∂ ∂β (β f) Porque f = F/N. Ahora las derivadas parciales que faltan, son: • ∂ f ∂β = ∂ ∂β −lnλ0 β = −   β λ0 ∂λ0 ∂β −lnλ0 β2   • ∂λ0 ∂β = 2 ∂ ∂β [cosh(βJ)] = 2J sinhβJ ⇒ ∂ f ∂β = − β λ0 [2J sinh(βJ)] β2 + lnλ0 β2 Que reemplazando en hEi/N resulta: hEi N = f − β β2 β λ0 [2J sinh(βJ)] + β lnλ0 β 2 | {z } −f = −2J sinh(βJ) λ0 = − 2J sinh(βJ) 2cosh(βJ) ⇒ hEi N = −J tanh(βJ) (35) 5. Equilibrio Químico y Ratas de Reacción Consideremos la reacción química reversible, en la cual 3 moléculas de hidrógeno y una de nitrógeno dan origen a 2 moléculas de amoniaco. 3H2 +N2 2NH3 (36) La reacción hacia adelante (Forward) ocurre a una rata proporcional a la probabilidad de encontrar tres moléculas de hidrógeno y una de nitrógeno, es decir igual a KF [N2][H2]3 , donde los corchetes cuadrados indican concentraciones. De igual manera, la reacción reversa (Backward) ocurre con una rata KB [NH3]2 . En equlilibrio, las dos reacciones ocurren con ratas iguales, de donde [NH3]2 [N2][H2]3 = Keq(T) 16
  • 20. Lo que se conoce en química como la ley de acción de masas, con Keq = KF/KB. El objetivo de este ejercicio es deducir la ley a partir del ensamble canónico clásico. a) Considere la energía libre de Helmholtz del sistema, F = F(T,V,NH2 ,NN2 ,NH3 ). Cuando ocu- rre la reacción, la energía libre cambia en ∆F = ∂F ∂NH2 ∆NH2 + ∂F ∂NN2 ∆NN2 + ∂F ∂NNH3 ∆NNH3 (37) donde ∂F ∂Nc = µc es el potencial químico de la especie química C. Como en equilibrio ∆F = 0, justifique por qué en equilibrio −3µH2 − µN2 +2µH3 = 0 (38) Solución: Tomando el caso de equilibrio tenemos que ∆NH2 = ∓3, ∆NN2 = ∓1 y ∆NNH3 = ±2, reempla- zando estos términos en la ecuación (37) y usando la convención adoptada para la derivada del a energía libre de Helmholtz tenemos: 0 = ∆F = ∓3µH2 ∓ µN2 ±2µNH3 = −3µH2 − µN2 +2µNH3 b) La energía libre de un gas ideal de moléculas de la especie química C es F (T,V,NC) = NCkBT log NC V λ3 T,C −1 +NCF0 donde F0 es la energia libre de la molécula, que da cuenta tanto del valor de energía de su estado base E0 como de sus modos rotacionales. Para las moléculas diatómicas, como H2 o N2,F0 = E0 − kBT log IT/h2 , donde I es el momento de inercia; mientras que una molécula de tres átomos, como NH3, tiene F0 = E0 − kBT log p 8πT3I1I2I3/3h3 . Muestre que el potencial químico µc de la especie C está dado por µ (T,V,NC) = ∂F ∂NC = kBT log NC V +3kBT logλT,C +F0 (39) Solución: Para demostrar la identidad anterior, hacemos directamente la derivada: ∂F(T,V,NC) ∂NC = kBT ∂NC h log NC V λ3 T,C −1 i ∂NC +F0 = kBT log NC V λ3 T,C −1+Nc V λ3 T,CNc λ3 T,C V # +F0 = kBT log NC V λ3 T,C − 1+ 1 +F0 = kBT log NC V +3logλT,C +F0 µC = kBT log NC V +3kBT logλT,C +F0 17
  • 21. c) Deduzca a partir de los dos resultados anteriores la ley de acción de masas, [NH3]2 [H2]3 [N2] = Keq; Keq = K0 exp(−∆Fnet/kBT) donde K0 = λ9 T ,H2λ3 T,N2 λT,N3 ∝ 1 T3 y ∆Fnet = −3FH2 0 − FN2 0 + 2FNH3 0 Con suma frecuencia, tanto la variación de K0 como el efecto de los términos rotacionales son despreciables, comparados con la dependencia exponencial Keq ∝ exp(−∆Enet) con la diferencia entre los niveles de energía del estado base de las moléculas participantes en la reacción, ∆Enet, que para la reacción de síntesis de nuestro ejemplo es ∆Enet = 94,4 kJ/mol. Solución: Definimos ahora las cantidades: [H2] = NH2 /V, [N2] = NN2 /V, [NH3] = NNH3 /V y reemplaza- mos los términos de la ecuación (39) en la ecuación (38), de forma que al dividir por kBT y separar los términos que dependen de las concentraciones ([H2],[N2],[NH3]) y los que no, tenemos: −3µH2 − µN2 +2µH3 = 0 −3ln[H2]−ln[N2]+2ln[NH3] = 9lnλT,H2 +3lnλT,N2 −6lnλT,NH3 + 3FH2 0 +FN2 0 −2FNH3 0 kBT ln H2 −3 +ln N2 −1 +ln NH3 2 = lnλ9 T,H2 +lnλ3 T,N2 +lnλ−6 T,NH3 − ∆Fnet kBT ln NH3 2 H2 3 [N2] = ln λ9 T,H2 λ3 T,N2 λ6 T,NH3 ! − ∆Fnet kBT NH3 2 H2 3 [N2] = e ln λ9 T,H2 λ3 T,N2 λ6 T,NH3 ! −∆Fnet kBT = λ9 T,H2 λ3 T,N2 λ6 T,NH3 e −∆Fnet kBT = K0e −∆Fnet kBT [NH3]2 [H2]3 [N2] = Keq 6. Deducción de la ley de Ahrrenius Considere un sistema con una energía potencial que cambia con la coordenada de reacción X como una función U(X) que presenta un mínimo en X = X0 con U(X0) = 0 y una barrera de potencial de altura U(XB) = B, que los átomos deben cruzar para escapar. Supongamos que la temperatura del sistema es tan baja, que KBT T. Para calcular la rata a la cual los átomos escapan, vamos a suponer que Los átomos que superan la barrera no se devuelven al pozo de potencial Los átomos en el fondo del pozo están en equilibrio Las partículas en la cima de la barrera están en equilibrio con las que se encuentran en el fondo del pozo. 18
  • 22. a) ¿Cuál es la razón P(XB)/P(X0) entre las densidades de probabilidad de estar justo en la ba- rrera y estar en el fondo del pozo? (Ayuda: recuerde que la distribución de Boltzmann P(X) ∝ exp(−Ex/kBT) Solución: Como suponemos que las partículas que están en el fondo del pozo están en equili- brio con aquellas que se encuentran en la cima de la barrera se puede decir que se encuentran a la misma temperatura, y así mismo se espera que las velocidades sean las mismas. De esta manera, y haciendo uso de la distribución de Boltzman, la razón entre las densidades estará dado por P(XB)/P(X0) = exp(−EB/kBT) exp(−E0/kBT) Sabiendo que las energías para estas posiciones están dadas por EB = B y E0 = 0 P(XB)/P(X0) = exp(−B/kBT) b) Como la mayoría de las partículas están en el fondo del pozo, éste lo podemos aproximar con un potencial armónico, U(X) ≈ 1/2Mω2(X − X0)2, donde M es la masa del átomo y ω es la frecuencia de pequeñas oscilaciones en el fondo del pozo. Bajo esta aproximación, ¿cuál es la densidad de probabilidad de P(X0) de hallar el átomo justo en el fondo del pozo?. Ayuda: Recuerde que la distribución gaussiana es P(X) = 1 σ √ 2π exp h −1 2 X−X0 σ 2 i . Solución: Teniendo en cuenta la aproximación que se hace del potencial a un potencial armó- nico (potencial cuadrático) U(X) ≈ 1/2Mω2 (X −X0)2 se tendría que la densidad de probabilidad estaría dada por 19
  • 23. P(X) ∝ exp(−U(X)/kBT) ≈ exp − Mω2(X −X0)2 2kBT Recordando que la normalización de la forma de la distribución anterior (distribución gaussia- na) está dada por P(X) = 1 σ √ 2π exp − 1 2 X −X0 σ 2 # Para este caso σ = q kBT Mω2 . Por lo cual P(X) = s Mω2 2πkBT exp − Mω2(X −X0)2 2kBT Así la densidad de probabilidad de encontrar el átomo justo en el fondo del pozo ( donde se cumple que U(X0) = 0) es P(X0) = s Mω2 2πkBT exp − Mω2(X0 −X0)2 2kBT = s Mω2 2πkBT c) Juntando los dos puntos anteriores podemos estimar la probabilidad P(XB) de hallar el átomo de la barrera, pero la rata de escape también depende de la velocidad con la que el átomo escapa, pues los átomos rápidos contribuyen más al flujo de los átomos lentos. Como la energía total es la suma de las energías cinética y potencial, la probabilidad de Boltzman factoriza en dos, y la distribución de velocidades es la de Maxwell-Boltzman, P(V) = 1 p 2πkBT/M exp − MV2 2kBT Con esto en mente, escriba una densidad de probabilidad conjunta P(XB)P(V) e integre la velocidad entre 0 e ∞ para hallar una rata de decaimiento de la forma Γ = Γ0exp(−B/kBT) y diga cuál es la forma precisa de Γ0. Ayuda: R ∞ 0 xexp − x2 2σ2 dx = σ2 Solución: 20
  • 24. La probabilidad de encontrar una partícula sobre la cima de la barrera y que tenga cierta velo- cidad, usando los resultados encontrados en los puntos anteriores y la distribución de velocidades de Maxwell-Boltzman, estará dada por la probabilidad conjunta: P(XB)P(V) =   s Mω2 2πkBT exp − B kBT   1 p 2πkBT/M exp − MV2 2kBT ! En esta medida, la rata de decaimiento, es decir, la tasa a la cual las partículas logran cruzar la barrera con cierta velocidad V, estará dada por la integral de la probabilidad conjunta multiplicada por la velocidad. Como solo deseamos encontrar la tasa de escape hacia la derecha, integramos de cero a infinito. Z ∞ 0 P(XB)P(V)VdV = Z ∞ 0 V Mω 2πkBT exp − B kBT exp − MV2 2kBT dV = Mω 2πkBT exp − B kBT Z ∞ 0 Vexp − MV2 2kBT dV Sabiendo que R ∞ 0 xexp − x2 2σ2 dx = σ2, y en esta medida σ2 = kBT/M = Mω 2πkBT exp − B kBT kBT M Γ = ω 2π exp − B kBT Como Γ = Γ0exp(−B/kBT) entonces Γ0 = ω 2π 7. Fluctuaciones y Respuesta lineal En el ensamble canónico, como consecuencia del término exponencial de Boltzmann, los valores promedio de las fluctuaciones de una cantidad cualquiera resultan ser proporcionales a lo que lla- mamos una susceptibilidad, es decir de cómo varía una cantidad promedio cuando variamos un parámetro. Considere un sistema con un Hamiltoniano H que le asigna a cada estado α una energía Eα, de manera que la función de partición del sistema resulta ser Z = ∑ α e−βEα Imagine que está interesado en calcular el valor promedio de una cantidad hXi, que toma un valor diferente Xα para cada estado α. Para ello, basta con sumar al Hamiltoniano un término 21
  • 25. ∆H = −XY, donde Y sería un parámetro (es decir, una cantidad igual para todos los estados del ensamble), derivar la función de partición Z’ resultante de haber agregado este término extra a la energía y hacer igual a cero el parámetro Y. En efecto hXi = 1 Z ∑ α Xαe−βEα = 1 βZ0 ∂ ∂Y ∑ α e−β(Eα −XαY) Y=0 = 1 βZ0 ∂Z0 ∂Y Y=0 = 1 β ∂ lnZ0 ∂Y Y=0 Es decir, hXi = ∂F0 ∂Y Y=0 conF0 = −kBT lnZ0. a) Demuestre que la varianza de la distribución de valores de X Var(X) = X2 − hXi2 se puede obtener como Var(X) = 1 β ∂hXi ∂Y Y=0 = χ β donde χ es la susceptibilidad que relaciona hXi con Y. Solución: Se procede expandiendo la expresión a la que se pretende llegar ( 1 β h ∂hXi ∂Y i Y=0 ) para en- contrar la definición inicial de Var(X) 1 β ∂hXi ∂Y Y=0 = 1 β ∂ ∂Y ∂F0 ∂Y Y=0 = 1 β ∂ ∂Y ∂ ∂Y KBT ln(Z0 ) Y=0 = 1 β ∂ ∂Y kBT ∂ ∂Y lnZ0 Y=0 = 1 β ∂ ∂Y kBTβ ∑α Xαe−β(Eα −XαY) Z0 !# Y=0 = 1 β KBT β ∂ ∂Y ∑α Xαe−β(Eα −XαY) Z0 !# Y=0 = KBT h 1 Z 02 β ∑α X2 α −e−β(Eα −XαY) ·Z0 −β ∑α Xαe−β(Eα −XαY))· ∑α Xαe−β(Eα −XαY)) Y=0 = KBTβ 1 Z2 ∑α X2 αe−βEα ·Z − ∑α Xαe−βEα · ∑α Xαe−βEα = 1 Z2 h ∑α X2 αe−βEα ·Z − ∑α Xαe−βEα 2 i = ∑α X2 αe−βEα · Z Z 2 − ∑Xαe−βEα Z !2 = ∑α X2 α e−βEα Z −hXi2 = X2 −hXi2 = Var(X) 22
  • 26. b) Considere de nuevo el modelo de Ising unidimensional del problema 4, pero añadiendo al Hamil- toniano un término - Mh, donde M = ∑N−1 i=0 Si es la magnetización, y h el parámetro corresponde al campo magnético externo. Demuestre que el Hamiltoniano modificado H0 = −J N−1 ∑ i=0 sisi+1 −h N−1 ∑ i=0 si se puede reescribir como H0 = N−1 ∑ i=0 H0 (si,si+1) con H0 (si,si+1) = −Jsisi+1 − 1 2 h[si +si+1]. Solución: El Hamiltoniano fue definido como H0 = −J ∑N−1 i=0 sisi+1 − h∑N−1 i=0 si, donde el primer término es la energía de cada uno de los enlaces entre spines vecinos, y el segundo es la energía de cada uno de los spines. Dado que que se pretende reescribir el Hamiltoniano como una suma sobre los enlaces, se reasigna la energía del sitio j −ésimo a sus dos enlaces vecinos (enlace j −1 a j, y j a j + 1). El factor 1/2 se introduce para compensar el hecho de que cada spin ahora se contará dos veces. Entonces, el Hamiltoniano resulta siendo suma sobre los enlaces. H0 = −J N−1 ∑ i=0 sisi+1 − 1 2 h N−1 ∑ i=0 si+ N−1 ∑ i=0 si # como son condiciones de frontera periódicas H0 = −J N−1 ∑ i=0 sisi+1 − 1 2 h N−1 ∑ i=0 si+ N−1 ∑ i=0 si+1 # y, dado que la sumatoria es la misma para todos los términos H0 = N−1 ∑ i=0 (−Jsisi+1 − 1 2 h[si+si+1]) = N−1 ∑ i=0 H0 (si,si+1) c) Repita de manera resumida el procedimiento de cálculo de la función de partición por matrices de transferencia usando H0 (si,si+1) = −Jsisi+1 − 1 2 h[si +si+1] para encontrar que la energía libre por partícula en el límite N → ∞ es f0 = − F N ≈ kBT lnλ0 con λ0 = eβJ cosh(βh)+ q sinh2 (βh)+e−4βJ Solución: Se quiere encontrar la función de partición para esta configuración partiendo de la defi- nición Z = ∑ si e−βEsi 23
  • 27. Donde β ≡ 1 KBT , y el índice si representa cada uno de los posibles microestados de este sistema y Esi = H0 es su energía. Para este sistema, la función de partición toma la forma de la ecuación Z = ∑Si e∑N−1 i=0 −βH0(Si,Si+1). Entonces, para continuar, se hará el tratamiento inicialmente con la for- ma reducida de Z Z = ∑ Si e−β(H0(S0,S1)+H0(S1,S2)+...+H0(SN−1,S0)) Z = ∑ Si e−βH0(S0,S1) e−βH0(S1,S2) ∗...∗e−βH0(SN−1,S0) Z = ∑ Si N−1 ∏ i=0 e−βH0(Si,Si+1) Donde Si son todas las posibles configuraciones de los Si espines, es decir los microestados del sistema. Dado que los espines toman únicamente dos valores, se puede construir una matriz de transferencia que represente los cuatro valores que toma el termino exponencial. T = e−βH0(1,1) e−βH0(1,−1) e−βH0(−1,1) e−βH0(−1,−1) = eβJ+βh e−βJ e−βJ eβJ−βh Para construir el elemento de matriz de la n-ésima potencia de la matriz de transferencia, se co- menzará por calcular las primeras potencias para luego generalizar la expresión. T2 ij = ∑ k TikTk j T3 ij = ∑ k,l TikTklTj j . . . (Tn )ij = ∑ k1,k2,...,kN−1 Tik1 Tk1k2 ...TkN−2kN−1 TkN−1 j Tomar la traza de la n-ésima potencia de la matriz de transferencia equivale a igualar los índices i y j y sumar sobre ellos. Tr TN = ∑ i:k1,k2,...,kN−1 Tik1 Tk1,k2 ...TkN−2kN−1 TkN−1i Haciendo los cambios de variable i = S0 y kj = Sj, se obtiene: Tr TN = ∑ S0,S1,S2,...,SN−1 TS0S1 TS1S2 ...TSN−2SN−1 TSN−1S0 Donde los spines Sj toman únicamente los valores 1 y -1. Es decir, en términos de la expresión completa de Z: Z = ∑ si e−βH0 = ∑ s0=±1 ∑ s1=±1 ··· ∑ sN−1=±1 N−1 ∏ i=0 eβJsisi+1+βh si+si+1 2 = ∑ s0=±1 ∑ s1=±1 ··· ∑ sN−1=±1 Ts0s1 Ts1s2 ···TsN−1s0 = Tr TN 24
  • 28. ˙ Ahora, como T es simétrica y positiva, se puede diagonalizar. U−1 TU = λ = λ+ 0 0 λ− Donde λ0 y λ1 son los valores propios de la matriz T. Además, como la traza es invariante bajo transformaciones unitarias, se tiene que: Tr(Tn ) = Tr U−1 Tn U De esto se quiere demostrar, por inducción, que: Tr(Tn ) = Tr U−1 Tn U = Tr h U−1 TU n i = Tr(λn ) entonces, para la segunda potencia de la matriz, se tiene que Tr λ2 = Tr h U−1 TU 2 i = Tr U−1 TUU−1 TU = Tr U−1 TTU = Tr U−1 T2 U = Tr T2 . . . se asume que funciona para la n-ésima potencia, así que Tr(λn ) = Tr h U−1 TU n i = Tr U−1 Tn U = Tr(Tn ) por lo tanto Z = Tr TN = Tr λN = λN + +λN − para este caso, la matriz de transferencia tiene la forma T = eβJ+βh e−βJ e−βJ eβJ−βh donde det(T) = 0
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. eβ(J+h) −λ e−βJ e−βJ eβ(J−h) −λ
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. = −λeβ(J−h) −λeβ(h+J) +eβ(J−h)+β(h+J) −e−2βJ +λ2 = 0 resolviendo para λ : −e−2Jβ +e2Jβ −eβ(J−h)λ −eβ(h+J)λ +λ2 = 0 agrupando términos de λ : −e−2Jβ +e2Jβ +λ −eβ(J−h) −eβ(h+J) +λ2 = 0 restando e2Jβ −e−2Jβ a ambos lados: 25
  • 37. λ −eβ(J−h) −eβ(h+J) +λ2 = e−2Jβ −e2Jβ sumando 1 4 −e(J−h)β −e(h+J)β 2 a ambos lados: 1 4 −eβ(J−h) −eβ(h+J) 2 +λ −eβ(J−h) −eβ(h+J) +λ2 = e−2Jβ −e2Jβ + 1 4 −eβ(J−h) −eβ(h+J) 2 reescribiendo el lado derecho de forma cuadrática: 1 2 −eβ(J−h) −eβ(h+J) +λ 2 = e−2Jβ −e2Jβ + 1 4 −eβ(J−h) −eβ(h+J) 2 sacando raíz cuadrada a ambos lados: 1 2 −eβ(J−h) −eβ(h+J) +λ± = ± q e−2Jβ −eβ(J−h)+β(h+J) + 1 4 −eβ(J−h) −eβ(h+J) 2 restando 1 2 −e(J−h)β −e(h+J)β a ambos lados: λ± = 1 2 eβ(J−h) +eβ(h+J) ± r e−2Jβ −e2Jβ + (−eβ(J−h)−eβ(h+J) ) 2 4 λ± = 1 2 eβ(J−h) +eβ(h+J) ± q −eβ(J−h) −eβ(h+J) 2 −4 e2βJ −e−2βJ λ± = eβJ coshβh± q e2βJ sinh2 βh+e−2βJ λ± = eβJ coshβh± q sinh2 βh+e−4βJ . Sustituyendo en Z: Z = eβJN coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N +eβJN coshβh− q sinh2 βh+e−4βJ N . Como f = −F/N y F = −kBT lnZ f = kBT N ln ( eβJN coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N +eβJN coshβh− q sinh2 βh+e−4βJ N ) aplicando el lı́mN→∞ f = f0 f0 ≈ kBT lı́m N→∞ 1 N ln ( eβJN coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N +eβJN coshβh− q sinh2 βh+e−4βJ N ) f0 ≈ kBT lı́mN→∞ 1 N ln ( eβJN coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N 1+ eβJN h coshβh− √ sinh2 βh+e−4βJ iN eβJN h coshβh+ √ sinh2 βh+e−4βJ iN !) f0 ≈ kBT lı́mN→∞ 1 N ln eβJN coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N ! +lı́mN→∞ 1 N ln 1+ eβJN h coshβh− √ sinh2 βh+e−4βJ iN eβJN h coshβh+ √ sinh2 βh+e−4βJ iN ! 26
  • 38. f0 ≈ kBT lı́mN→∞ 1 N ln eβJN coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N ! +lı́mN→∞ 0 1 N ln  1+ :0 eβJN h coshβh− √ sinh2 βh+e−4βJ iN eβJN h coshβh+ √ sinh2 βh+e−4βJ iN   f0 ≈ kBT lı́mN→∞ 1 N ln eβJN coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N ! f0 ≈ kBT lı́mN→∞ 1 N ln eβJ coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ N ! f0 ≈ kBT lı́mN→∞ N N ln eβJ coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ f0 ≈ kBT lı́mN→∞ ln eβJ coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ f0 ≈ kBT lı́mN→∞ ln eβJ coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ f0 ≈ kBT ln eβJ coshβh+ q sinh2 βh+e−4βJ f0 ≈ kBT lnλ+ f0 ≈ kBT lnλ0 d) Derive f0 con respecto a h para hallar la magnetización media por sitio hmi como hmi = hMi N = ∂ f0 ∂h h=0 Solución: Primero se calculará ∂ ln(λ0) ∂h : usando la regla de la cadena, ∂ ∂h ln eβJ(cosh(βh)+ q sinh2 (βh)+e−4βJ) = ∂ ln(u) ∂u ∂u ∂h donde u = eβJ(cosh(βh)+ q sinh2 (βh)+e−4βJ) y ∂ ∂u (ln(u)) = 1 u : ∂ ln(λ0) ∂h = e−Jβ ∂ ∂h eJβ (cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ)) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) sacando la constante: ∂ ln(λ0) ∂h = eJβ ∂ ∂h (cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ)) e−Jβ cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) simplificando la expresión: ∂ ln(λ0) ∂h = ∂ ∂h (cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ)) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) repartiendo la derivada sobre la suma: ∂ ln(λ0) ∂h = ∂ ∂h (cosh(hβ))+ ∂ ∂h ( q e−4Jβ +sinh2 (hβ)) cosh(hβ)+ p e−4Jβ +sinh(hβ)2 27
  • 39. aplicando regla de la cadena, ∂ ∂h (cosh(βh)) = ∂ cosh(u) ∂u ∂u ∂h , donde u = βh and ∂ ∂u (cosh(u)) = sinh(u) ∂ ln(λ0) ∂h = ∂ ∂h ( q e−4Jβ +sinh2 (hβ))+ ∂ ∂h (hβ) sinh(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) ∂ ln(λ0) ∂h = ∂ ∂h ( q e−4Jβ +sinh2 (hβ))+β ∂ ∂h (h) sinh(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) nuevamente regla de la cadena, ∂ ∂h ( q sinh2 (βh)+e−4βJ) = ∂ √ u ∂u ∂u ∂h , donde u = sinh2 (β −4βJ y ∂ ∂u ( √ u) = 1 2 √ u ∂ ln(λ0) ∂h = β ∂ ∂h (h) sinh(hβ)+ ∂ ∂h (e−4Jβ +sinh2(hβ) 2 q e −4Jβ +sinh2(h,0) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) repartiendo derivada sobre cada término: ∂ ln(λ0) ∂h = β ∂ ∂h (h) sinh(hβ)+ ∂ ∂h e−4Jβ + ∂ ∂h sinh2 (hβ) 1 2 √ e−4Jβ +sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) ∂ ln(λ0) ∂h = ∂ ∂h (e−4Jβ )+ ∂ ∂h (sinh2(hβ)) 2 √ e−4Jβ +sinh2(hβ) +β sinh(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(hβ)+ ∂ ∂h (sinh2(hβ)+0) 2 √ e−4/β+sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) simplificando: ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(hβ)+ ∂ ∂h (sinh2(hρ)) 2 q e−4Jβ+sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) por regla de la cadena, ∂ ∂h sinh2 (βh) = ∂u2 ∂u ∂u ∂h , donde u = sinh(βh) y ∂ ∂u u2 = 2u ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(hβ)+2 ∂ ∂h (sinh(hβ)) sinh(hβ) 1 2 q e −4Jβ +sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) simplificando: ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(hβ)+ ( ∂ ∂h (sinh(hβ)))sinh(hβ) √ e−4Jβ +sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) por regla de la cadena, ∂ ∂h (sinh(βh)) = ∂ sinh(u) ∂u ∂u ∂h , donde u = βh y ∂ ∂u (sinh(u)) = cosh(u) ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(hβ)+cosh(hβ) ∂ ∂h (hβ) sinh(hβ) q e −4Jβ +sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) 28
  • 40. Factorizando constante: ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(hβ)+β ∂ ∂h (h) cosh(hβ sinh(hβ) √ e−4Jβ+sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(hβ)+ β cosh(hβ)sinh(hβ) √ e−4Jβ +sinh2(hβ) cosh(hβ)+ q e−4Jβ +sinh2 (hβ) ∂ ln(λ0) ∂h = β sinh(βh) q sinh2 (βh)+e−4βJ reemplazando en la magnetización media por sitio: hmi = hMi N =   sinh(βh) q sinh2 (βh)+e−4βJ   h=0 En el campo cero (h = 0), la magnetización es cero para todas las temperaturas. Esto significa que no hay magnetización espontánea y el modelo de Ising unidimensional nunca presenta ferromagnetismo. La razón es que a cualquier temperatura la configuración promedio es determinada por dos opuestas y competidoras tendencias: la tendencia hacia una completa alineación de giros para minimizar la energía, y la tendencia a la aleatorización a maximizar la entropía. Para el modelo unidimensional, la tendencia a la alineación siempre pierde, porque no hay suficientes vecinos más cercanos. e) Halle la varianza de la distribución de magnetizaciones por sitio Var(m) como Var(m) = 1 β ∂hMi ∂h h=0 = χ β donde χ = h ∂hMi ∂h i h=0 se conoce como la susceptibilidad magnética del sistema. Solución:Se procede primeramente calculando la derivada ∂ ∂h   N sinh(βh) q sinh2 (βh)+e−4βJ   = βN cosh(βh) q sinh2 (βh)+e−4βJ e4βJ sinh2 (βh)+1 sustituyendo Var(m) = 1 β Nβ cosh(βh) √ sinh2(βh)+e−4βJ(e4βJ sinh2(βh)+1) h=0 = 1 β βN √ e−4βJ = 1 β βN e−2βJ = 1 β βNe2βJ = χ β donde χ = βNe2βJ 29