SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
BUSQUEDAS SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA MÉDICA CIENTÍFICA
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
M.D MANUEL RUIZ
M.D LEONARDO MARTINEZ
F.T SANDRA MORA P.
DOCTOR
CARLOS ALBERTO CASTRO MORENO
ESPECIALIZACIÒN EPIDEMIOLOGÌA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA
ABRIL DE 2015
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
Con base en el ejemplo 1 del documento. Búsquedas sistemáticas de la
literatura médica científica, plantee un escenario de la práctica clínica,
proponga tres preguntas, desglose los elementos de la estrategia PICO
en un matriz, y finalmente proponga tres preguntas clínicas contestables.
CASO CLÍNICO.
Antecedentes
Un hombre de 34 años de edad se presentó a consulta externa con un cuadro
de 3 días de dolor de garganta. Informó asocia fiebres subjetivos, escalofríos,
presión en los senos, tos ocasional, y la fatiga. Él no tenía disnea o dolores de
cabeza. Se informó que no hubo pérdida de peso, dolor abdominal o dolor en el
pecho.
La historia clínica del paciente fue notable sólo para el trastorno por déficit de
atención diagnosticado 15 años antes, la depresión, y varios episodios de
amigdalitis como un niño. Sus medicamentos incluidos metilfenidato (5 mg al
día), bupropión (100 mg dos veces al día), y zolpidem (5 mg, según sea
necesario). Se había iniciado omeprazol (20 mg diarios) 1 día antes de la
presentación como tratamiento para su dolor de garganta. Tenía una historia de
una reacción adversa a la penicilina. Era un ex fumador, haber dejado de fumar
hace 7 años, y en ocasiones utilizan la marihuana; no bebía actualmente
alcohol o usar drogas intravenosas. Tenía una historia de fumar
metanfetamina, pero informó que dejaron de fumar a los 19 años de edad. Él
estaba entrenando para convertirse en un terapeuta de radiación.
EJERCICIO 1
BUSQUEDAS
SISTEMÁTICAS DE
LA LITERATURA
MÉDICA CIENTÍFICA
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
Examen Clínico
En el examen, la temperatura oral fue 36,7 ° C, la frecuencia cardíaca de 72
latidos por minuto, la presión arterial 110/70 mm Hg, la frecuencia respiratoria
de 16 respiraciones por minuto, y la saturación de oxígeno 98%, mientras el
paciente respiraba aire ambiente. No hubo palidez conjuntival. Cerumen
impactado se observó en el oído derecho, pero por lo demás la cavidad
mastoidea estaba claro, móvil, no dolorosa de los ganglios linfáticos que mide 1
cm por 3 cm, se observó en la cadena cervical anterior derecha. No hubo
occipital o linfadenopatía retroauricular. El examen orofaríngeo reveló dentición
normal, sin exudados, y no la ampliación de las amígdalas. Sus pulmones
estaban claros, y no tenía ni estridor. Cardiaco, examen reveló un ritmo regular
y el ritmo, sin soplos. La presión venosa yugular estimada fue normal. El
abdomen era blando, no doloroso, no distendido y sin organomegalia. No hubo
inflamación de las articulaciones. La exploración neurológica fue normal. El
examen de la piel fue notable por un nódulo blando de color carne, 7 mm de
diámetro, en la mejilla izquierda (más tarde resultó ser un nevo intradérmico
benigna).
Evolucion.
El paciente regresó para el seguimiento de 6 semanas después. A pesar de la
finalización del curso prescrito de antibióticos, sus síntomas no habían
disminuido. El ganglio linfático cervical anterior derecha había aumentado
ligeramente en tamaño de 1,5 cm por 3,0 cm. Los hallazgos en la exploración
física fueron de otra manera sin cambios. El recuento de glóbulos blancos era
de 6500 por milímetro cúbico, con un 69% de células polimorfonucleares, 20%
de linfocitos y no hay linfocitos atípicos. El hematocrito fue del 42%, con un
volumen corpuscular medio de 86 fl, y el recuento de plaquetas era 204.000 por
milímetro cúbico. Las pruebas de anticuerpos heterófilos y para anticuerpos
contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con el uso de un
inmunoensayo enzimático de tercera generación fueron negativos.
Fue remitido a la clínica de otorrinolaringología. La laringoscopia reveló
agrandamiento de las amígdalas crípticas bilateral (con visualización del
paladar duro sólo a la derecha [tamaño de las amígdalas de 4+, los valores van
de 0 a 4+, con valores más altos indican un mayor grado de ampliación] y la
visualización del paladar blando, pero no la úvula en la [tamaño de las
amígdalas de 3+] izquierda), sin exudados. La paciente fue sometida a la
aspiración con aguja fina de un nódulo linfático cervical anterior derecha. El
examen citológico no reveló células malignas. Linfadenitis necrotizante
histiocítico (también conocida como enfermedad de Kikuchi) no estaba
presente. Dada la preocupación por el cáncer, se sometió a una
amigdalectomía. La amígdala derecha (4,0 cm por 3,5 cm por 2,0 cm) y la
amígdala izquierda (3,8 cm por 2,2 cm por 1,8 cm) mostraron hiperplasia pero
fueron negativos para el cáncer en la inspección macroscópica y análisis de
citometría de flujo. El paciente continuó con dolor de garganta y linfadenopatía
pesar de la amigdalectomía, y odinofagia desarrollado después del
procedimiento. En este punto, 4 meses después de la aparición de los
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
síntomas, que fue remitido a la clínica en enfermedades infecciosas para su
consulta. Se obtuvo más de la historia, especialmente en relación con su salud
sexual. Una prueba de detección RPR cualitativa y una prueba de anticuerpos
IgG contra el treponema se ordenó; ambas pruebas fueron positivas. El título
de RPR fue de 1: 256. El nivel de factor reumatoide fue de menos de 13 UI por
mililitro, y prueba de anticuerpos antinucleares fue negativo. ARN del VIH no se
detectó.
El paciente aclaró que el uso previo de penicilina había dado lugar a náuseas y
vómitos, pero nunca una erupción. Se le dio una dosis de 2,4 millones de
unidades de penicilina G benzatina intramuscular, y no ocurrieron eventos
adversos. En el seguimiento 4 semanas más tarde, su erupción se había
resuelto, su ganglionar cervical ampliada había disminuido en tamaño a menos
de 1 cm de diámetro, y sus síntomas habían disminuido. A los 3 meses de la
visita de seguimiento con su médico de cabecera, el título de RPR se había
reducido a 1: 4. Para confirmar formalmente el diagnóstico de la amigdalitis
sifilítica, la muestra amigdalina-biopsia inicial fue reexaminada con la tinción de
Warthin-Starry, y el examen reveló la presencia de espiroquetas un ensayo de
polimerasa en cadena de la reacción de investigación indicó la presencia
de Treponema pallidum.
Diagnóstico: Amigdalitis Sifilítica
P Representan al paciente con 34 años de edad
con disfagia fiebre y malestar general
I Se refiere a los determinantes aumentan la
susceptibilidad de enfermar con treponema
pallidum.
C Hace referencia al grupo de sífilis
O Alude a los resultados obtenidos mediante
pruebas realizadas.
Proponga tres preguntas clínicas contestables.
1. ¿Cuál es la eficacia del trasplante neuronal para para la enfermedad de
Parkinson?
2. ¿Cuáles son los determinantes genéticos en los pacientes que
presentan hipotiroidismo congénito?
3. ¿Cuáles son factores ambientales que de terminan la incidencia de la
infección por Chagas en indígenas de la Amazonia?
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
Seleccione una de las preguntas planteadas y desarrolle los siguientes
puntos:
¿Cuáles son factores ambientales que de terminan la incidencia de la
infección por Chagas en indígenas de la Amazonia?
1. Construya la búsqueda a partir de cada uno de los elementos de la
estrategia PICO.
La búsqueda se realizó en base a los términos de la pregunta ¿What are
environmental factors that ending the incidence of Chagas infection in
indigenous Amazonia?. Arrojando los siguientes resultados.
(("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or
"Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection
by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or
"environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease
environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or "Chagas
myopathy" or "atmospheric factors in chagas" or"cardiomyopathy in indigenous
amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon"). Resultados
11283
(((((((("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or
"Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection
by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or
"environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease
environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or "Chagas
EJERCICIO 2
BUSQUEDAS
SISTEMÁTICAS DE
LA LITERATURA
MÉDICA
CIENTÍFICA
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
myopathy" or "atomosfericos factors in chagas" or"cardiomyopathy in
indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon")))
and ((“incidence”[MeSH]) or (“mortality”[MeSH]) or (“mobidity”[MeSH])) and
((“cohort study”) or cohort studies [MeSH]))). Resultados 58
2. Presente los términos MeSH y No MeSH para cada uno de los
elementos de la estrategia PICO.
TERMINOS MESH TERMINOS NO MESH
Chagas disease: Enfermedad de
chagas
Incidence of infection: Incidencia de
infeccion
Factores ambientales: environmental
factors
Indigenas: indigenous
Amazonia
3. Construya un cuadro con el número de artículos identificado para cada
uno de los elementos de la estrategia PICO.
P Oral transmission of Trypanosoma cruzi : a new epidemiological
scenario for Chagas' disease in Colombia and other South American
countries].
Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1, Vallejo GA1.
Author information
Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25504253
Epidemiology of Chagas disease in Guatemala: infection rate of Triatoma
dimidiata, Triatoma nitida and Rhodnius prolixus (Hemiptera,
Reduviidae) with Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli
(Kinetoplastida, Trypanosomatidae).
Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12886407
Correlation between populations of Rhodnius and presence of palm trees
as risk factors for the emergence of Chagas disease in Amazon region,
Brazil.
Ricardo-Silva AH1, Lopes CM, Ramos LB, Marques WA, Mello CB,
Duarte R, de la Fuente AL, Toma HK, Reboredo-Oliveira L, Kikuchi SA,
Baptista TF, Santos-Mallet JR, Junqueira AC, Gonçalves TC.
Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2 2664419
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
I Environmental and socio-economic risk modelling for Chagas disease in
Bolivia.
Mischler P1, Kearney M, McCarroll JC, Scholte RG, Vounatsou P,
Malone JB.
Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23032284
Ecoepidemiology and biology of Eratyrus mucronatus Stål, 1859
(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), a sylvatic vector of Chagas
disease in the Brazilian Amazon.
Monte GL1, Tadei WP1, Farias TM1.
Author information
Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25626651
C Emerging Chagas disease: trophic network and cycle of transmission of
Trypanosoma cruzi from palm trees in the Amazon.
Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM, Argañaraz ER, Vieira D, Lauria-
Pires L, Nascimento R, Vexenat CA, Silva AR, Ault SK, Costa JM.
Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11266300
Urban transmission of Chagas disease in Cochabamba, Bolivia.
Medrano-Mercado N1, Ugarte-Fernandez R, Butrón V, Uber-Busek S,
Guerra HL, Araújo-Jorge TC, Correa-Oliveira R.
Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18797753
O Spatial re-establishment dynamics of local populations of vectors of
Chagas disease.
Zu Dohna H1, Cecere MC, Gürtler RE, Kitron U, Cohen JE.
Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19636363
Emerging Chagas disease: trophic network and cycle of transmission of
Trypanosoma cruzi from palm trees in the Amazon.
Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM, Argañaraz ER, Vieira D, Lauria-
Pires L, Nascimento R, Vexenat CA, Silva AR, Ault SK, Costa JM.
Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11266300
4. Vincule los elementos de la estrategia PICO con operador boléano AND
Se la identificación de los términos MeSH, que son exactos en la búsqueda,
con el operador AND de la siguiente forma:
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or
"Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or AND "incidence of
infection by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for AND
Chagas"[MeSH] or "environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or
"chagas disease environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or
"Chagas factors in chagas" AND indigenous amazon" or"chagas in indigenous
communities of the Amazon")))
5. Identifique términos MeSH y No MeSH que pueden ser excluidos con
operador NOT. Aplique el operador. Verifique que resultado obtuvo.
Se realizó nuevamente la identificación de los términos MeSH y no MeSH , que
consideramos no eran relevantes en la búsqueda, posteriormente se digito el
operador boleano NOT con los términos que se seleccionaron , obteniendo
como resultados 52 articulos.
(((((((("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or
"Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection
by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or
"environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease
environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or "Chagas
myopathy" or "atomosfericos factors in chagas" or"cardiomyopathy in
indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon")))
and ((“incidence”[MeSH]) or (“mortality”[MeSH]) or (“mobidity”[MeSH])) and
((“cohort study”) or cohort studies [MeSH]))) NOT ((“leishmaniasis”[MeSH]) or
“Vih”[MeSH] or “ventricular arrhythmias”)
6. Plantee la necesidad de usar filtros adicionales.
Continuando con la metodología del módulo se decide aplicar filtros en la
búsqueda como lo son las fechas de publicación y el idioma. Se digito
primeramente como fechas de publicación los últimos 15 años, obteniéndose
“0” resultados, seguidamente se digito los últimos 10 años nuevamente con “0”
resultados y ya por último se digito con 5 años sin resultados. Alternativamente
se digito también la opción filtro idioma español con “0” resultados y el inglés
sin ningún resultado. En el momento de dar la orden al comando no se reporta
ningún artículo, por lo tanto en este caso en particular no sería de utilidad estos
filtros ya que no generarían ningún tipo de información.
(((((((("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or
"Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection
by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or
"environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease
environmental factors"[MeSH])) or("Chagas heart disease" or "Chagas
myopathy" or "atomosfericos factors in chagas" or"cardiomyopathy in
indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon")))
and ((“incidence”[MeSH]) or (“mortality”[MeSH]) or (“mobidity”[MeSH])) and
((“cohort study”) or cohort studies [MeSH]))) NOT ((“leishmaniasis”[MeSH]) or
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
“Vih”[MeSH] or “ventricular arrhythmias”) Filters: published in the last 15 years;
English
7. Presente el número total de artículos identificados.
Después de haber realizado toda la búsqueda a través de todos los operadores
boléanos, finalmente se obtuvieron como resultados 23 artículos.
Articulo Traducción
Integrating an infectious disease
programme into the primary health care
service: a retrospective analysis of
Chagas disease community-based
surveillance in Honduras.
Hashimoto K1,2, Zúniga C3, Nakamura
J4,5, Hanada K6,7.
Author information
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2588
9097
La integración de un programa de
enfermedades infecciosas en el servicio
de atención primaria de salud: un
análisis retrospectivo de la vigilancia
basada en la comunidad de la
enfermedad de Chagas en Honduras.
Hashimoto K1,2, Zúniga C3, Nakamura
J4,5, Hanada K6,7.
Datos del autor
Ecoepidemiology and biology of Eratyrus
mucronatus Stål, 1859 (Hemiptera:
Reduviidae: Triatominae), a sylvatic vector
of Chagas disease in the Brazilian
Amazon.
Monte GL1, Tadei WP1, Farias TM1.
Author information
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2562
6651
Ecoepidemiología y la biología de
Eratyrus mucronatus Stål, 1859
(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), un
vector selvático de la enfermedad de
Chagas en la Amazonía brasileña.
Monte GL1, Tadei WP1, Farias TM1.
Datos del autor
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
Oral transmission of Trypanosoma cruzi :
a new epidemiological scenario
for Chagas' disease in Colombia and other
South American countries].
Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza
JC1, Vallejo GA1.
Author information
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2550
4253
[La transmisión oral de Trypanosoma
cruzi: un nuevo escenario epidemiológico
de la enfermedad de Chagas en
Colombia y otros países de América del
Sur].
Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1,
Vallejo GA1.
Datos del autor
[Knowledge and risk factors related
to Chagas' disease in two Panamanian
communities where Rhodnius pallescens
is the main vector].
[Article in Spanish]
Hurtado LA1, Calzada JE1, Pineda
V1, González K1, Santamaría
AM1, Cáceres L1, Wald C1, Saldaña A2.
Author information
DIRECCION:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2496
7931
[Factores de conocimiento y de riesgo
relacionados con la enfermedad de
Chagas en dos comunidades
panameñas donde Rhodnius pallescens
es el vector principal].
Hurtado LA1, Calzada JE1, Pineda V1,
González K1, Santamaría AM1, Cáceres
L1, Wald C1, Saldaña A2.
Datos del autor
Chagas' disease: an emergent urban
zoonosis. The caracas valley (Venezuela)
as an epidemiological model.
Urdaneta-Morales S1.
Author information
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2552
0950
La enfermedad de Chagas: una zoonosis
urbana emergente. El valle de Caracas
(Venezuela) como un modelo
epidemiológico.
Urdaneta Morales S1.
Datos del autor
Dynamics of sylvatic chagas disease
vectors in coastal Ecuador is driven by
changes in land cover.
Grijalva MJ1, Terán D2, Dangles O3.
Author information
Dinámica de vectores de Chagas
silvestres en la costa de Ecuador es
impulsado por los cambios en la
cobertura terrestre.
Grijalva MJ1, Terán D2, cuelga O3.
Datos del autor
Knowledge and perceptions of Chagas
disease in a rural Honduran community.
Donovan SD1, Stevens M2, Sanogo K3,
Masroor N4, Bearman G5.
Author information
El conocimiento y la percepción de la
enfermedad de Chagas en una
comunidad rural de Honduras.
Donovan SD1, Stevens M2, Sanogo K3,
Masrur N4, Bearman G5.
Datos del autor
; Médico; Norteamérica; Salud Pública
Domestic animal hosts strongly influence
human-feeding rates of the Chagas
Huéspedes animales domésticos
influyen fuertemente en las tasas de
lactancia humana de la enfermedad de
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
disease vector Triatoma infestans in
Argentina.
Gürtler RE1, Cecere MC1, Vázquez-
Prokopec GM2, Ceballos LA1, Gurevitz
JM1, Fernández Mdel P1, Kitron U3,
Cohen JE4.
Author information
Chagas vector Triatoma infestans en
Argentina.
Gürtler RE1, Cecere MC1, Vázquez-
Prokopec GM2, Ceballos LA1, Gurevitz
JM1, Fernández Mdel P1, Quitrón U3,
Cohen JE4.
Datos del autor
Epidemiology of Chagas disease in
Guatemala: infection rate of Triatoma
dimidiata, Triatoma nitida and Rhodnius
prolixus (Hemiptera, Reduviidae) with
Trypanosoma cruzi and Trypanosoma
rangeli (Kinetoplastida,
Trypanosomatidae).
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1288
6407
Epidemiología de la enfermedad de
Chagas en Guatemala: la tasa de
infección de Triatoma dimidiata, Triatoma
nitida y Rhodnius prolixus (Hemiptera,
Reduviidae) con Trypanosoma cruzi y
Trypanosoma rangeli (Kinetoplastida,
Trypanosomatidae).
Emerging Chagas disease: trophic
network and cycle of transmission of
Trypanosoma cruzi from palm trees in the
Amazon.
Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM,
Argañaraz ER, Vieira D, Lauria-Pires L,
Nascimento R, Vexenat CA, Silva AR, Ault
SK, Costa JM.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1126
6300
Emergentes enfermedad de Chagas: la
red trófica y el ciclo de transmisión de
Trypanosoma cruzi de palmeras en el
Amazonas.
Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM,
Argañaraz ER, Vieira D, Lauria-Pires L,
R Nascimento, Vexenat CA, Silva AR,
Ault SK, Costa JM.
Trans R Soc Trop Med Hyg.
1979;73(6):703-9.
An outbreak of acute Chagas's disease in
the São Francisco Valley region of Bahia,
Brazil: triatomine vectors and animal
reservoirs of Trypanosoma cruzi.
Barrett TV, Hoff R, Mott KE, Guedes F,
Sherlock IA.ç
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1200
45
Trans R Soc Trop Med Hyg. 1979; 73
(6): 703-9.
Un brote de la enfermedad aguda de
Chagas en la región de Valle de São
Francisco de Bahía, Brasil: triatominos
vectores y reservorios animales de
Trypanosoma cruzi.
Barrett TV, Hoff R, Mott KE, Guedes F,
Sherlock IA.
Ecological connectivity of Trypanosoma
cruzi reservoirs and Triatoma pallidipennis
hosts in an anthropogenic landscape with
endemic Chagas disease.
Ramsey JM1, Gutiérrez-Cabrera AE,
Salgado-Ramírez L, Peterson AT,
Conectividad ecológica de Trypanosoma
cruzi embalses y anfitriones Triatoma
pallidipennis en un paisaje antropogénico
con la enfermedad de Chagas es
endémica.
Ramsey JM1, Gutiérrez-Cabrera AE,
Salgado Ramírez L, Peterson AT,
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
Sánchez-Cordero V, Ibarra-Cerdeña CN.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2304
9923
Sánchez-Cordero V, Ibarra-Cerdeña CN.
Environmental and socio-economic risk
modelling for Chagas disease in Bolivia.
Mischler P1, Kearney M, McCarroll JC,
Scholte RG, Vounatsou P, Malone JB.
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2303
2284
Modelos de riesgo ambiental y
socioeconómico para la enfermedad de
Chagas en Bolivia.
Mischler P1, Kearney M, McCarroll JC,
Scholte RG, Vounatsou P, Malone JB.
Correlation between populations of
Rhodnius and presence of palm trees as
risk factors for the emergence of Chagas
disease in Amazon region, Brazil.
Ricardo-Silva AH1, Lopes CM, Ramos LB,
Marques WA, Mello CB, Duarte R, de la
Fuente AL, Toma HK, Reboredo-Oliveira
L, Kikuchi SA, Baptista TF, Santos-Mallet
JR, Junqueira AC, Gonçalves TC.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2
2664419
Correlación entre las poblaciones de
Rhodnius y presencia de palmeras como
factores de riesgo para la aparición de la
enfermedad de Chagas en la región
amazónica, Brasil.
Ricardo Silva-AH1, Lopes CM, Ramos
LB, Marques WA, Mello CB, Duarte I, de
la Fuente AL, Toma HK, Reboredo-
Oliveira L, Kikuchi SA, Baptista TF,
Santos-Mallet JR, Junqueira AC,
Gonçalves TC.
A field trial of alternative targeted
screening strategies for Chagas disease in
Arequipa, Peru.
Hunter GC1, Borrini-Mayorí K, Ancca
Juárez J, Castillo Neyra R, Verastegui
MR, Malaga Chavez FS, Cornejo del
Carpio JG, Córdova Benzaquen E,
Náquira C, Gilman RH, Bern C, Levy MZ.
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2225
3939
Un ensayo de campo de alternativa
dirigido estrategias de tamizaje para la
enfermedad de Chagas en Arequipa,
Perú.
Hunter GC1, Borrini-Mayori K, J Ancca
Juárez, Castillo Neyra R, Verastegui MR,
Málaga Chávez FS, Cornejo del Carpio
JG, Córdova Benzaquen E, Náquira C,
Gilman RH, Berna C, Levy MZ.
Genetic epidemiology of Chagas disease.
Williams-Blangero S1, VandeBerg JL,
Blangero J, Corrêa-Oliveira R.
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2182
0555
Epidemiología genética de la
enfermedad de Chagas.
Williams-Blangero S1, VandeBerg JL,
Blangero J, Corrêa-Oliveira R.
[Chagas' disease in the State of
Maranhão, Brazil: record of acute cases
from 1994 to 2008].
Cutrim FS1, Almeida IA, Gonçalves Eda
[La enfermedad de Chagas en el estado
de Maranhão, Brasil: registro de casos
agudos 1994-2008].
Cutrim FS1, Almeida IA, Gonçalves Eda
G, Silva AR.
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
G, Silva AR.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2118
1028
Spatial re-establishment dynamics of local
populations of vectors of Chagas disease.
Zu Dohna H1, Cecere MC, Gürtler RE,
Kitron U, Cohen JE.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1963
6363
Espaciales dinámicas de
restablecimiento de las poblaciones
locales de los vectores de la enfermedad
de Chagas.
Zu Dohna H1, Cecere MC, Gürtler RE,
Quitrón U, Cohen JE.
Trypanosoma cruzi maxicircle
heterogeneity in Chagas disease patients
from Brazil.
Carranza JC1, Valadares HM, D'Avila DA,
Baptista RP, Moreno M, Galvão LM, Chiari
E, Sturm NR, Gontijo ED, Macedo AM,
Zingales B.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1950
4756
Trypanosoma cruzi maxicircle
heterogeneidad en los pacientes con
enfermedad de Chagas de Brasil.
Carranza JC1, Valadares HM, D'Ávila
DA, Baptista RP, Moreno M, Galvão LM,
Chiari E, Sturm NR, Gontijo ED, Macedo
AM, Zingales B.
An entomological and seroepidemiological
study of Chagas' disease in an area in
central-western Venezuela infested with
Triatoma maculata (Erichson 1848)].
[Article in Spanish]
Rojas ME1, Várquez P, Villarreal MF,
Velandia C, Vergara L, Morán-Borges YH,
Ontiveros J, Yelitza Calderón M, Chiurillo-
Siervo MA, Rodríguez-Bonfante Cdel C,
Aldana E, Concepción JL, Bonfante-
Cabarcas RA.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1894
9234
Un estudio seroepidemiológico y
entomológico de la enfermedad de
Chagas en un área en Venezuela el
centro-oeste infestada por Triatoma
maculata (Erichson 1848)].
[Artículo en español]
Rojas ME1, Varquez P, Villarreal MF,
Velandia C, Vergara L, Morán-Borges
YH, Ontiveros J, Yelitza Calderón M,
Chiurillo-Siervo MA, Rodríguez-Bonfante
cdel C, E Aldana, Concepción JL,
Bonfante-Cabarcas RA.
Urban transmission of Chagas disease in
Cochabamba, Bolivia.
Medrano-Mercado N1, Ugarte-Fernandez
R, Butrón V, Uber-Busek S, Guerra HL,
Araújo-Jorge TC, Correa-Oliveira R.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1879
7753
Transmisión urbana de la enfermedad de
Chagas en Cochabamba, Bolivia.
Medrano-Mercado N1, Ugarte-
Fernández R, Butrón V, Uber-Busek S,
Guerra HL, Araújo-Jorge TC, Correa-
Oliveira R.
Seroepidemiology of Chagas disease in
two rural populations in the municipality of
[Seroepidemiología de la enfermedad de
Chagas en dos poblaciones rurales en el
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
Costa de Oro, at Aragua State, northern
Venezuela].
[Article in Spanish]
Serrano O1, Mendoza F, Suárez B, Soto
A.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1864
5666
municipio de Costa de Oro, en el estado
Aragua, al norte de Venezuela].
[Artículo en español]
Serrano O1, Mendoza F, Suárez B, Soto
A.
Sustainable vector control and
management of Chagas disease in the
Gran Chaco, Argentina.
Gürtler RE1, Kitron U, Cecere MC, Segura
EL, Cohen JE.
Control de vectores y gestión sostenibles
de la enfermedad de Chagas en el Gran
Chaco, Argentina.
Gürtler RE1, Quitrón U, Cecere MC,
Segura EL, Cohen JE.
seroprevalence of Chagas disease and
associated risk factors in a population of
Morroa, Sucre].
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1791
3895
Hoyos R1, Pacheco L, Agudelo LA, Zafra
G, Blanco P, Triana O.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1815
4253
La seroprevalencia de la enfermedad de
Chagas y factores de riesgo asociados
en una población de Morroa, Sucre].
Hoyos R1, Pacheco L, Agudelo LA, Zafra
G, P Blanco, Triana O.
Effect of Hurricane Isidore on Triatoma
dimidiata distribution and Chagas disease
transmission risk in the Yucatán Peninsula
of Mexico.
Guzman-Tapia Y1, Ramirez-Sierra MJ,
Escobedo-Ortegon J, Dumonteil E.
Dirección:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1635
4805
Efecto del huracán Isidoro en Triatoma
dimidiata y distribución de Chagas riesgo
de transmisión de la enfermedad en la
península de Yucatán de México.
Guzmán Tapia Y1, Ramírez-Sierra MJ,
Escobedo-Ortegón J, Dumonteil E.
Oral transmission of Trypanosoma cruzi :
a new epidemiological scenario for
Chagas' disease in Colombia and other
South American countries].
[Article in Spanish]
Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1,
Vallejo GA1
Direccion:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2182
0555
[La transmisión oral de Trypanosoma
cruzi: un nuevo escenario epidemiológico
de la enfermedad de Chagas en
Colombia y otros países de América del
Sur].
[Artículo en español]
Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1,
Vallejo GA1
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
8. Seleccione el artículo elegido para dar respuesta a la pregunta
propuesta y presente la referencia completa y el sitio donde se encuentra
disponible.
Finalmente después de haber revisado toda la información , se decidió tomar el
presente artículo como la mejor fuente de información que nos permitiría dar
respuesta al interrogante planteada.
Oral transmission of Trypanosoma cruzi : a new epidemiological scenario
for Chagas'disease in Colombia and other South American countries].
Rueda K, Trujillo JE, Carranza JC, Vallejo GA. Biomedica. 2014 Oct-
Dec;34(4):631-41. doi: 10.1590/S0120-41572014000400017. Spanish.
En esta dirección link se encuentra el artículo completo para su respectiva
revisión.
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/2204/258
2
Los cambios ambientales, como la deforestación y el calentamiento global, han
afectado los agentes transmisores y el comportamiento de los vectores y de los
reservorios de T. cruzi, de manera que estos se han desplazado a nuevas
áreas, generando una nueva forma de transmisión por contaminación de
alimentos que requiere de vigilancia y control inmediata.
En la última década, la literatura científica internacional ha demostrado la
aparición de numerosos casos de infección con T. cruzi por vía oral debida a la
contaminación de alimentos con heces de triatominos silvestres o con
secreciones de reservorios, en regiones como el Amazonas y en áreas de
diferentes países latinoamericanos en las cuales los triatominos domiciliados
han sido controlados.
Como los brotes de transmisión oral de T. cruzi se presentan en áreas con
ausencia de triatominos domiciliados, cualquier especie silvestre que ingrese a
las viviendas humanas y contamine los alimentos podría estar involucrada en
esta forma de transmisión. En Colombia, se sospecha de P. geniculatus y R.
pallescens (56). En nuestro país, los principales vectores silvestres asociados a
palmeras son R. pallescens en la región norte y central, Rhodnius colombiensis
en la región central y R. prolixus en los Llanos Orientales Panstrongylus
geniculatus se ha encontrado en menor proporción en palmeras, asociado a
nidos o madrigueras de reservorios localizados en huecos de árboles. En
varios trabajos se ha señalado la correlación entre la presencia de triatominos
en las palmeras y el riesgo de invasión del domicilio humano, lo que facilita la
aparición de la enfermedad de Chagas en diferentes regiones de
Latinoamérica. La densidad de Rhodnius spp. silvestres es mayor en aquellas
palmeras cercanas a los domicilios y a las áreas de cultivos de plátano,
frutales, etc., que en las palmeras ubicadas en los bosques secundarios. Esto
se debe a que, en las palmeras cercanas a las viviendas, los roedores,
EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA
murciélagos y aves construyen sus nidos atraídos por la cercanía de los
desperdicios domésticos y de los frutos de los cultivos, razón por la cual existe
un mayor riesgo de intrusión de los triatominos silvestres en el domicilio
humano.
De conformidad con los reportes anteriores, las comunidades rurales y
periurbanas donde se sabe de la existencia de triatominos silvestres, deben
estar informadas y atentas para prevenir el posible contacto entre parásito y
alimentos, en el cual participarían las especies silvestres locales y, además,
para establecer la asociación con cualquier signo o síntoma atribuible a la
potencial infección chagásica, con el fin de considerarla en el manejo del
paciente en las instituciones de salud de la región. Las recomendaciones
generales para controlar las infecciones transmitidas por alimentos incluyen,
entre otras, la educación de las poblaciones en riesgo, la implementación de
buenas prácticas en el procesamiento de los alimentos, desde la cosecha hasta
su llegada al consumidor, la pasteurización de bebidas y alimentos o su
tratamiento químico para la eliminación del agente infeccioso, y el desarrollo de
nuevas técnicas para la detección temprana y la inhibición de la actividad del
agente infeccioso antes de llegar al consumidor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curb 65 psi nac
Curb 65 psi nacCurb 65 psi nac
Curb 65 psi nac
Alex Castañeda-Sabogal
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Curso Evaluación
 
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadNuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Alejandro Videla
 
Neumonías2
Neumonías2Neumonías2
Neumonías2
zoccatelli
 
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
David Arjona
 
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología ClínicaAntibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
Francisco Nome
 
Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterología
FundacinCiencias
 
CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8 CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8
Pattyhuate Chavez
 
Residentado medico 2022(clinicas+macros)
Residentado medico 2022(clinicas+macros)Residentado medico 2022(clinicas+macros)
Residentado medico 2022(clinicas+macros)
RogerAkexanderQuispe
 
Nac
NacNac
Trauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo FarmacológicoTrauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo Farmacológico
evidenciaterapeutica.com
 
Presentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologiaPresentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologia
Residentes1hun
 
Caso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologiaCaso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologia
Enseñanza Medica
 
Sepsis UP DATE 2009
Sepsis  UP DATE 2009Sepsis  UP DATE 2009
Sepsis UP DATE 2009
Julián Vega Adauy
 
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de ReperfusiónCaso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Neily Sarabia
 
Articulo cipro
Articulo ciproArticulo cipro
Articulo cipro
Andres Molina Brito
 
Sepsis actualización de manejo 2017
Sepsis actualización de manejo  2017Sepsis actualización de manejo  2017
Sepsis actualización de manejo 2017
Angel Arturo Zarate Curi
 
Fibrosiss quistica
Fibrosiss quisticaFibrosiss quistica
Fibrosiss quistica
Edson Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Curb 65 psi nac
Curb 65 psi nacCurb 65 psi nac
Curb 65 psi nac
 
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La FayeModulo 2  elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
Modulo 2 elaborando por Pedro Fernandez G. La Faye
 
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidadNuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
Nuevos enfoques en el tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonías2
Neumonías2Neumonías2
Neumonías2
 
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
 
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología ClínicaAntibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Consultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterologíaConsultas más frecuentes en gastroenterología
Consultas más frecuentes en gastroenterología
 
CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8 CTO PEDIATRIA EDICION 8
CTO PEDIATRIA EDICION 8
 
Residentado medico 2022(clinicas+macros)
Residentado medico 2022(clinicas+macros)Residentado medico 2022(clinicas+macros)
Residentado medico 2022(clinicas+macros)
 
Nac
NacNac
Nac
 
Trauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo FarmacológicoTrauma, Manejo Farmacológico
Trauma, Manejo Farmacológico
 
Presentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologiaPresentacion clinico radiopatologia
Presentacion clinico radiopatologia
 
Caso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologiaCaso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologia
 
Sepsis UP DATE 2009
Sepsis  UP DATE 2009Sepsis  UP DATE 2009
Sepsis UP DATE 2009
 
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de ReperfusiónCaso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Articulo cipro
Articulo ciproArticulo cipro
Articulo cipro
 
Sepsis actualización de manejo 2017
Sepsis actualización de manejo  2017Sepsis actualización de manejo  2017
Sepsis actualización de manejo 2017
 
Fibrosiss quistica
Fibrosiss quisticaFibrosiss quistica
Fibrosiss quistica
 

Similar a Taller busquedas sistemicas mbe

044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
noemiedith98
 
Caso anatamoclinico
Caso anatamoclinicoCaso anatamoclinico
Caso anatamoclinico
eddynoy velasquez
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
eddynoy velasquez
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
Percy Pacora
 
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCOADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
AnthonyVasconez2
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
RuthIbarra12
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
David
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
Hans Eguia
 
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención PrimariaRecordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Francisco Fanjul Losa
 
Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
Byron López Sarmiento
 
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinomaCaso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
SaraHerreraPerea
 
Esofagitis Eosinofila
Esofagitis EosinofilaEsofagitis Eosinofila
Esofagitis Eosinofila
Pedro J. Rosón
 
Biomarcadores cav
Biomarcadores cavBiomarcadores cav
Biomarcadores cav
Matías Tello Rossi
 
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
RuslaCardozo
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Sociedad Española de Cardiología
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marcela Agostini
 
31 caso clínico 10 rev ibero mico
31 caso clínico 10 rev ibero mico31 caso clínico 10 rev ibero mico
31 caso clínico 10 rev ibero mico
IPN
 
2017 a
 2017   a 2017   a
Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012
Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012
Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012
congresosamig
 

Similar a Taller busquedas sistemicas mbe (20)

044934Dip.pdf
044934Dip.pdf044934Dip.pdf
044934Dip.pdf
 
Caso anatamoclinico
Caso anatamoclinicoCaso anatamoclinico
Caso anatamoclinico
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCOADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
ADENOCARCINOMA DE PULMON MANEJO PALIATIVO - CASO CLINCO
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
 
Recordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención PrimariaRecordando Habilidades en Atención Primaria
Recordando Habilidades en Atención Primaria
 
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / históricaSífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica
 
Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
 
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinomaCaso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
 
Esofagitis Eosinofila
Esofagitis EosinofilaEsofagitis Eosinofila
Esofagitis Eosinofila
 
Biomarcadores cav
Biomarcadores cavBiomarcadores cav
Biomarcadores cav
 
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11   .pdf
107-2017-12-07-ORGANOFOSFORADOS Seminario 11 .pdf
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
31 caso clínico 10 rev ibero mico
31 caso clínico 10 rev ibero mico31 caso clínico 10 rev ibero mico
31 caso clínico 10 rev ibero mico
 
2017 a
 2017   a 2017   a
2017 a
 
Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012
Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012
Interpretacion de las anormalidades en proceso de diagnostico samig 2012
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

Taller busquedas sistemicas mbe

  • 1. TALLER BUSQUEDAS SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA MÉDICA CIENTÍFICA EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA M.D MANUEL RUIZ M.D LEONARDO MARTINEZ F.T SANDRA MORA P. DOCTOR CARLOS ALBERTO CASTRO MORENO ESPECIALIZACIÒN EPIDEMIOLOGÌA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA ABRIL DE 2015
  • 2. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA Con base en el ejemplo 1 del documento. Búsquedas sistemáticas de la literatura médica científica, plantee un escenario de la práctica clínica, proponga tres preguntas, desglose los elementos de la estrategia PICO en un matriz, y finalmente proponga tres preguntas clínicas contestables. CASO CLÍNICO. Antecedentes Un hombre de 34 años de edad se presentó a consulta externa con un cuadro de 3 días de dolor de garganta. Informó asocia fiebres subjetivos, escalofríos, presión en los senos, tos ocasional, y la fatiga. Él no tenía disnea o dolores de cabeza. Se informó que no hubo pérdida de peso, dolor abdominal o dolor en el pecho. La historia clínica del paciente fue notable sólo para el trastorno por déficit de atención diagnosticado 15 años antes, la depresión, y varios episodios de amigdalitis como un niño. Sus medicamentos incluidos metilfenidato (5 mg al día), bupropión (100 mg dos veces al día), y zolpidem (5 mg, según sea necesario). Se había iniciado omeprazol (20 mg diarios) 1 día antes de la presentación como tratamiento para su dolor de garganta. Tenía una historia de una reacción adversa a la penicilina. Era un ex fumador, haber dejado de fumar hace 7 años, y en ocasiones utilizan la marihuana; no bebía actualmente alcohol o usar drogas intravenosas. Tenía una historia de fumar metanfetamina, pero informó que dejaron de fumar a los 19 años de edad. Él estaba entrenando para convertirse en un terapeuta de radiación. EJERCICIO 1 BUSQUEDAS SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA MÉDICA CIENTÍFICA
  • 3. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA Examen Clínico En el examen, la temperatura oral fue 36,7 ° C, la frecuencia cardíaca de 72 latidos por minuto, la presión arterial 110/70 mm Hg, la frecuencia respiratoria de 16 respiraciones por minuto, y la saturación de oxígeno 98%, mientras el paciente respiraba aire ambiente. No hubo palidez conjuntival. Cerumen impactado se observó en el oído derecho, pero por lo demás la cavidad mastoidea estaba claro, móvil, no dolorosa de los ganglios linfáticos que mide 1 cm por 3 cm, se observó en la cadena cervical anterior derecha. No hubo occipital o linfadenopatía retroauricular. El examen orofaríngeo reveló dentición normal, sin exudados, y no la ampliación de las amígdalas. Sus pulmones estaban claros, y no tenía ni estridor. Cardiaco, examen reveló un ritmo regular y el ritmo, sin soplos. La presión venosa yugular estimada fue normal. El abdomen era blando, no doloroso, no distendido y sin organomegalia. No hubo inflamación de las articulaciones. La exploración neurológica fue normal. El examen de la piel fue notable por un nódulo blando de color carne, 7 mm de diámetro, en la mejilla izquierda (más tarde resultó ser un nevo intradérmico benigna). Evolucion. El paciente regresó para el seguimiento de 6 semanas después. A pesar de la finalización del curso prescrito de antibióticos, sus síntomas no habían disminuido. El ganglio linfático cervical anterior derecha había aumentado ligeramente en tamaño de 1,5 cm por 3,0 cm. Los hallazgos en la exploración física fueron de otra manera sin cambios. El recuento de glóbulos blancos era de 6500 por milímetro cúbico, con un 69% de células polimorfonucleares, 20% de linfocitos y no hay linfocitos atípicos. El hematocrito fue del 42%, con un volumen corpuscular medio de 86 fl, y el recuento de plaquetas era 204.000 por milímetro cúbico. Las pruebas de anticuerpos heterófilos y para anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con el uso de un inmunoensayo enzimático de tercera generación fueron negativos. Fue remitido a la clínica de otorrinolaringología. La laringoscopia reveló agrandamiento de las amígdalas crípticas bilateral (con visualización del paladar duro sólo a la derecha [tamaño de las amígdalas de 4+, los valores van de 0 a 4+, con valores más altos indican un mayor grado de ampliación] y la visualización del paladar blando, pero no la úvula en la [tamaño de las amígdalas de 3+] izquierda), sin exudados. La paciente fue sometida a la aspiración con aguja fina de un nódulo linfático cervical anterior derecha. El examen citológico no reveló células malignas. Linfadenitis necrotizante histiocítico (también conocida como enfermedad de Kikuchi) no estaba presente. Dada la preocupación por el cáncer, se sometió a una amigdalectomía. La amígdala derecha (4,0 cm por 3,5 cm por 2,0 cm) y la amígdala izquierda (3,8 cm por 2,2 cm por 1,8 cm) mostraron hiperplasia pero fueron negativos para el cáncer en la inspección macroscópica y análisis de citometría de flujo. El paciente continuó con dolor de garganta y linfadenopatía pesar de la amigdalectomía, y odinofagia desarrollado después del procedimiento. En este punto, 4 meses después de la aparición de los
  • 4. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA síntomas, que fue remitido a la clínica en enfermedades infecciosas para su consulta. Se obtuvo más de la historia, especialmente en relación con su salud sexual. Una prueba de detección RPR cualitativa y una prueba de anticuerpos IgG contra el treponema se ordenó; ambas pruebas fueron positivas. El título de RPR fue de 1: 256. El nivel de factor reumatoide fue de menos de 13 UI por mililitro, y prueba de anticuerpos antinucleares fue negativo. ARN del VIH no se detectó. El paciente aclaró que el uso previo de penicilina había dado lugar a náuseas y vómitos, pero nunca una erupción. Se le dio una dosis de 2,4 millones de unidades de penicilina G benzatina intramuscular, y no ocurrieron eventos adversos. En el seguimiento 4 semanas más tarde, su erupción se había resuelto, su ganglionar cervical ampliada había disminuido en tamaño a menos de 1 cm de diámetro, y sus síntomas habían disminuido. A los 3 meses de la visita de seguimiento con su médico de cabecera, el título de RPR se había reducido a 1: 4. Para confirmar formalmente el diagnóstico de la amigdalitis sifilítica, la muestra amigdalina-biopsia inicial fue reexaminada con la tinción de Warthin-Starry, y el examen reveló la presencia de espiroquetas un ensayo de polimerasa en cadena de la reacción de investigación indicó la presencia de Treponema pallidum. Diagnóstico: Amigdalitis Sifilítica P Representan al paciente con 34 años de edad con disfagia fiebre y malestar general I Se refiere a los determinantes aumentan la susceptibilidad de enfermar con treponema pallidum. C Hace referencia al grupo de sífilis O Alude a los resultados obtenidos mediante pruebas realizadas. Proponga tres preguntas clínicas contestables. 1. ¿Cuál es la eficacia del trasplante neuronal para para la enfermedad de Parkinson? 2. ¿Cuáles son los determinantes genéticos en los pacientes que presentan hipotiroidismo congénito? 3. ¿Cuáles son factores ambientales que de terminan la incidencia de la infección por Chagas en indígenas de la Amazonia?
  • 5. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA Seleccione una de las preguntas planteadas y desarrolle los siguientes puntos: ¿Cuáles son factores ambientales que de terminan la incidencia de la infección por Chagas en indígenas de la Amazonia? 1. Construya la búsqueda a partir de cada uno de los elementos de la estrategia PICO. La búsqueda se realizó en base a los términos de la pregunta ¿What are environmental factors that ending the incidence of Chagas infection in indigenous Amazonia?. Arrojando los siguientes resultados. (("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or "Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or "environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or "Chagas myopathy" or "atmospheric factors in chagas" or"cardiomyopathy in indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon"). Resultados 11283 (((((((("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or "Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or "environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or "Chagas EJERCICIO 2 BUSQUEDAS SISTEMÁTICAS DE LA LITERATURA MÉDICA CIENTÍFICA
  • 6. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA myopathy" or "atomosfericos factors in chagas" or"cardiomyopathy in indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon"))) and ((“incidence”[MeSH]) or (“mortality”[MeSH]) or (“mobidity”[MeSH])) and ((“cohort study”) or cohort studies [MeSH]))). Resultados 58 2. Presente los términos MeSH y No MeSH para cada uno de los elementos de la estrategia PICO. TERMINOS MESH TERMINOS NO MESH Chagas disease: Enfermedad de chagas Incidence of infection: Incidencia de infeccion Factores ambientales: environmental factors Indigenas: indigenous Amazonia 3. Construya un cuadro con el número de artículos identificado para cada uno de los elementos de la estrategia PICO. P Oral transmission of Trypanosoma cruzi : a new epidemiological scenario for Chagas' disease in Colombia and other South American countries]. Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1, Vallejo GA1. Author information Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25504253 Epidemiology of Chagas disease in Guatemala: infection rate of Triatoma dimidiata, Triatoma nitida and Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae) with Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli (Kinetoplastida, Trypanosomatidae). Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12886407 Correlation between populations of Rhodnius and presence of palm trees as risk factors for the emergence of Chagas disease in Amazon region, Brazil. Ricardo-Silva AH1, Lopes CM, Ramos LB, Marques WA, Mello CB, Duarte R, de la Fuente AL, Toma HK, Reboredo-Oliveira L, Kikuchi SA, Baptista TF, Santos-Mallet JR, Junqueira AC, Gonçalves TC. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2 2664419
  • 7. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA I Environmental and socio-economic risk modelling for Chagas disease in Bolivia. Mischler P1, Kearney M, McCarroll JC, Scholte RG, Vounatsou P, Malone JB. Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23032284 Ecoepidemiology and biology of Eratyrus mucronatus Stål, 1859 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), a sylvatic vector of Chagas disease in the Brazilian Amazon. Monte GL1, Tadei WP1, Farias TM1. Author information Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25626651 C Emerging Chagas disease: trophic network and cycle of transmission of Trypanosoma cruzi from palm trees in the Amazon. Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM, Argañaraz ER, Vieira D, Lauria- Pires L, Nascimento R, Vexenat CA, Silva AR, Ault SK, Costa JM. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11266300 Urban transmission of Chagas disease in Cochabamba, Bolivia. Medrano-Mercado N1, Ugarte-Fernandez R, Butrón V, Uber-Busek S, Guerra HL, Araújo-Jorge TC, Correa-Oliveira R. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18797753 O Spatial re-establishment dynamics of local populations of vectors of Chagas disease. Zu Dohna H1, Cecere MC, Gürtler RE, Kitron U, Cohen JE. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19636363 Emerging Chagas disease: trophic network and cycle of transmission of Trypanosoma cruzi from palm trees in the Amazon. Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM, Argañaraz ER, Vieira D, Lauria- Pires L, Nascimento R, Vexenat CA, Silva AR, Ault SK, Costa JM. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11266300 4. Vincule los elementos de la estrategia PICO con operador boléano AND Se la identificación de los términos MeSH, que son exactos en la búsqueda, con el operador AND de la siguiente forma:
  • 8. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA ("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or "Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or AND "incidence of infection by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for AND Chagas"[MeSH] or "environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or "Chagas factors in chagas" AND indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon"))) 5. Identifique términos MeSH y No MeSH que pueden ser excluidos con operador NOT. Aplique el operador. Verifique que resultado obtuvo. Se realizó nuevamente la identificación de los términos MeSH y no MeSH , que consideramos no eran relevantes en la búsqueda, posteriormente se digito el operador boleano NOT con los términos que se seleccionaron , obteniendo como resultados 52 articulos. (((((((("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or "Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or "environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease environmental factors"[MeSH])) or ("Chagas heart disease" or "Chagas myopathy" or "atomosfericos factors in chagas" or"cardiomyopathy in indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon"))) and ((“incidence”[MeSH]) or (“mortality”[MeSH]) or (“mobidity”[MeSH])) and ((“cohort study”) or cohort studies [MeSH]))) NOT ((“leishmaniasis”[MeSH]) or “Vih”[MeSH] or “ventricular arrhythmias”) 6. Plantee la necesidad de usar filtros adicionales. Continuando con la metodología del módulo se decide aplicar filtros en la búsqueda como lo son las fechas de publicación y el idioma. Se digito primeramente como fechas de publicación los últimos 15 años, obteniéndose “0” resultados, seguidamente se digito los últimos 10 años nuevamente con “0” resultados y ya por último se digito con 5 años sin resultados. Alternativamente se digito también la opción filtro idioma español con “0” resultados y el inglés sin ningún resultado. En el momento de dar la orden al comando no se reporta ningún artículo, por lo tanto en este caso en particular no sería de utilidad estos filtros ya que no generarían ningún tipo de información. (((((((("Chagas disease"[MeSH] or "Chagas disease in the Amazon"[MeSH] or "Chagas disease in indigenous communities"[MeSH] or "incidence of infection by Chagas in the Amazon"[MeSH] or "Risk factors for Chagas"[MeSH] or "environmental factors that influence the chagas"[MeSH] or "chagas disease environmental factors"[MeSH])) or("Chagas heart disease" or "Chagas myopathy" or "atomosfericos factors in chagas" or"cardiomyopathy in indigenous amazon" or"chagas in indigenous communities of the Amazon"))) and ((“incidence”[MeSH]) or (“mortality”[MeSH]) or (“mobidity”[MeSH])) and ((“cohort study”) or cohort studies [MeSH]))) NOT ((“leishmaniasis”[MeSH]) or
  • 9. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA “Vih”[MeSH] or “ventricular arrhythmias”) Filters: published in the last 15 years; English 7. Presente el número total de artículos identificados. Después de haber realizado toda la búsqueda a través de todos los operadores boléanos, finalmente se obtuvieron como resultados 23 artículos. Articulo Traducción Integrating an infectious disease programme into the primary health care service: a retrospective analysis of Chagas disease community-based surveillance in Honduras. Hashimoto K1,2, Zúniga C3, Nakamura J4,5, Hanada K6,7. Author information Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2588 9097 La integración de un programa de enfermedades infecciosas en el servicio de atención primaria de salud: un análisis retrospectivo de la vigilancia basada en la comunidad de la enfermedad de Chagas en Honduras. Hashimoto K1,2, Zúniga C3, Nakamura J4,5, Hanada K6,7. Datos del autor Ecoepidemiology and biology of Eratyrus mucronatus Stål, 1859 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), a sylvatic vector of Chagas disease in the Brazilian Amazon. Monte GL1, Tadei WP1, Farias TM1. Author information Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2562 6651 Ecoepidemiología y la biología de Eratyrus mucronatus Stål, 1859 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), un vector selvático de la enfermedad de Chagas en la Amazonía brasileña. Monte GL1, Tadei WP1, Farias TM1. Datos del autor
  • 10. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA Oral transmission of Trypanosoma cruzi : a new epidemiological scenario for Chagas' disease in Colombia and other South American countries]. Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1, Vallejo GA1. Author information Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2550 4253 [La transmisión oral de Trypanosoma cruzi: un nuevo escenario epidemiológico de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países de América del Sur]. Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1, Vallejo GA1. Datos del autor [Knowledge and risk factors related to Chagas' disease in two Panamanian communities where Rhodnius pallescens is the main vector]. [Article in Spanish] Hurtado LA1, Calzada JE1, Pineda V1, González K1, Santamaría AM1, Cáceres L1, Wald C1, Saldaña A2. Author information DIRECCION: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2496 7931 [Factores de conocimiento y de riesgo relacionados con la enfermedad de Chagas en dos comunidades panameñas donde Rhodnius pallescens es el vector principal]. Hurtado LA1, Calzada JE1, Pineda V1, González K1, Santamaría AM1, Cáceres L1, Wald C1, Saldaña A2. Datos del autor Chagas' disease: an emergent urban zoonosis. The caracas valley (Venezuela) as an epidemiological model. Urdaneta-Morales S1. Author information Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2552 0950 La enfermedad de Chagas: una zoonosis urbana emergente. El valle de Caracas (Venezuela) como un modelo epidemiológico. Urdaneta Morales S1. Datos del autor Dynamics of sylvatic chagas disease vectors in coastal Ecuador is driven by changes in land cover. Grijalva MJ1, Terán D2, Dangles O3. Author information Dinámica de vectores de Chagas silvestres en la costa de Ecuador es impulsado por los cambios en la cobertura terrestre. Grijalva MJ1, Terán D2, cuelga O3. Datos del autor Knowledge and perceptions of Chagas disease in a rural Honduran community. Donovan SD1, Stevens M2, Sanogo K3, Masroor N4, Bearman G5. Author information El conocimiento y la percepción de la enfermedad de Chagas en una comunidad rural de Honduras. Donovan SD1, Stevens M2, Sanogo K3, Masrur N4, Bearman G5. Datos del autor ; Médico; Norteamérica; Salud Pública Domestic animal hosts strongly influence human-feeding rates of the Chagas Huéspedes animales domésticos influyen fuertemente en las tasas de lactancia humana de la enfermedad de
  • 11. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA disease vector Triatoma infestans in Argentina. Gürtler RE1, Cecere MC1, Vázquez- Prokopec GM2, Ceballos LA1, Gurevitz JM1, Fernández Mdel P1, Kitron U3, Cohen JE4. Author information Chagas vector Triatoma infestans en Argentina. Gürtler RE1, Cecere MC1, Vázquez- Prokopec GM2, Ceballos LA1, Gurevitz JM1, Fernández Mdel P1, Quitrón U3, Cohen JE4. Datos del autor Epidemiology of Chagas disease in Guatemala: infection rate of Triatoma dimidiata, Triatoma nitida and Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae) with Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli (Kinetoplastida, Trypanosomatidae). Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1288 6407 Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Guatemala: la tasa de infección de Triatoma dimidiata, Triatoma nitida y Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae) con Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli (Kinetoplastida, Trypanosomatidae). Emerging Chagas disease: trophic network and cycle of transmission of Trypanosoma cruzi from palm trees in the Amazon. Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM, Argañaraz ER, Vieira D, Lauria-Pires L, Nascimento R, Vexenat CA, Silva AR, Ault SK, Costa JM. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1126 6300 Emergentes enfermedad de Chagas: la red trófica y el ciclo de transmisión de Trypanosoma cruzi de palmeras en el Amazonas. Teixeira AR1, Monteiro PS, Rebelo JM, Argañaraz ER, Vieira D, Lauria-Pires L, R Nascimento, Vexenat CA, Silva AR, Ault SK, Costa JM. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1979;73(6):703-9. An outbreak of acute Chagas's disease in the São Francisco Valley region of Bahia, Brazil: triatomine vectors and animal reservoirs of Trypanosoma cruzi. Barrett TV, Hoff R, Mott KE, Guedes F, Sherlock IA.ç Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1200 45 Trans R Soc Trop Med Hyg. 1979; 73 (6): 703-9. Un brote de la enfermedad aguda de Chagas en la región de Valle de São Francisco de Bahía, Brasil: triatominos vectores y reservorios animales de Trypanosoma cruzi. Barrett TV, Hoff R, Mott KE, Guedes F, Sherlock IA. Ecological connectivity of Trypanosoma cruzi reservoirs and Triatoma pallidipennis hosts in an anthropogenic landscape with endemic Chagas disease. Ramsey JM1, Gutiérrez-Cabrera AE, Salgado-Ramírez L, Peterson AT, Conectividad ecológica de Trypanosoma cruzi embalses y anfitriones Triatoma pallidipennis en un paisaje antropogénico con la enfermedad de Chagas es endémica. Ramsey JM1, Gutiérrez-Cabrera AE, Salgado Ramírez L, Peterson AT,
  • 12. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA Sánchez-Cordero V, Ibarra-Cerdeña CN. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2304 9923 Sánchez-Cordero V, Ibarra-Cerdeña CN. Environmental and socio-economic risk modelling for Chagas disease in Bolivia. Mischler P1, Kearney M, McCarroll JC, Scholte RG, Vounatsou P, Malone JB. Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2303 2284 Modelos de riesgo ambiental y socioeconómico para la enfermedad de Chagas en Bolivia. Mischler P1, Kearney M, McCarroll JC, Scholte RG, Vounatsou P, Malone JB. Correlation between populations of Rhodnius and presence of palm trees as risk factors for the emergence of Chagas disease in Amazon region, Brazil. Ricardo-Silva AH1, Lopes CM, Ramos LB, Marques WA, Mello CB, Duarte R, de la Fuente AL, Toma HK, Reboredo-Oliveira L, Kikuchi SA, Baptista TF, Santos-Mallet JR, Junqueira AC, Gonçalves TC. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2 2664419 Correlación entre las poblaciones de Rhodnius y presencia de palmeras como factores de riesgo para la aparición de la enfermedad de Chagas en la región amazónica, Brasil. Ricardo Silva-AH1, Lopes CM, Ramos LB, Marques WA, Mello CB, Duarte I, de la Fuente AL, Toma HK, Reboredo- Oliveira L, Kikuchi SA, Baptista TF, Santos-Mallet JR, Junqueira AC, Gonçalves TC. A field trial of alternative targeted screening strategies for Chagas disease in Arequipa, Peru. Hunter GC1, Borrini-Mayorí K, Ancca Juárez J, Castillo Neyra R, Verastegui MR, Malaga Chavez FS, Cornejo del Carpio JG, Córdova Benzaquen E, Náquira C, Gilman RH, Bern C, Levy MZ. Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2225 3939 Un ensayo de campo de alternativa dirigido estrategias de tamizaje para la enfermedad de Chagas en Arequipa, Perú. Hunter GC1, Borrini-Mayori K, J Ancca Juárez, Castillo Neyra R, Verastegui MR, Málaga Chávez FS, Cornejo del Carpio JG, Córdova Benzaquen E, Náquira C, Gilman RH, Berna C, Levy MZ. Genetic epidemiology of Chagas disease. Williams-Blangero S1, VandeBerg JL, Blangero J, Corrêa-Oliveira R. Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2182 0555 Epidemiología genética de la enfermedad de Chagas. Williams-Blangero S1, VandeBerg JL, Blangero J, Corrêa-Oliveira R. [Chagas' disease in the State of Maranhão, Brazil: record of acute cases from 1994 to 2008]. Cutrim FS1, Almeida IA, Gonçalves Eda [La enfermedad de Chagas en el estado de Maranhão, Brasil: registro de casos agudos 1994-2008]. Cutrim FS1, Almeida IA, Gonçalves Eda G, Silva AR.
  • 13. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA G, Silva AR. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2118 1028 Spatial re-establishment dynamics of local populations of vectors of Chagas disease. Zu Dohna H1, Cecere MC, Gürtler RE, Kitron U, Cohen JE. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1963 6363 Espaciales dinámicas de restablecimiento de las poblaciones locales de los vectores de la enfermedad de Chagas. Zu Dohna H1, Cecere MC, Gürtler RE, Quitrón U, Cohen JE. Trypanosoma cruzi maxicircle heterogeneity in Chagas disease patients from Brazil. Carranza JC1, Valadares HM, D'Avila DA, Baptista RP, Moreno M, Galvão LM, Chiari E, Sturm NR, Gontijo ED, Macedo AM, Zingales B. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1950 4756 Trypanosoma cruzi maxicircle heterogeneidad en los pacientes con enfermedad de Chagas de Brasil. Carranza JC1, Valadares HM, D'Ávila DA, Baptista RP, Moreno M, Galvão LM, Chiari E, Sturm NR, Gontijo ED, Macedo AM, Zingales B. An entomological and seroepidemiological study of Chagas' disease in an area in central-western Venezuela infested with Triatoma maculata (Erichson 1848)]. [Article in Spanish] Rojas ME1, Várquez P, Villarreal MF, Velandia C, Vergara L, Morán-Borges YH, Ontiveros J, Yelitza Calderón M, Chiurillo- Siervo MA, Rodríguez-Bonfante Cdel C, Aldana E, Concepción JL, Bonfante- Cabarcas RA. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1894 9234 Un estudio seroepidemiológico y entomológico de la enfermedad de Chagas en un área en Venezuela el centro-oeste infestada por Triatoma maculata (Erichson 1848)]. [Artículo en español] Rojas ME1, Varquez P, Villarreal MF, Velandia C, Vergara L, Morán-Borges YH, Ontiveros J, Yelitza Calderón M, Chiurillo-Siervo MA, Rodríguez-Bonfante cdel C, E Aldana, Concepción JL, Bonfante-Cabarcas RA. Urban transmission of Chagas disease in Cochabamba, Bolivia. Medrano-Mercado N1, Ugarte-Fernandez R, Butrón V, Uber-Busek S, Guerra HL, Araújo-Jorge TC, Correa-Oliveira R. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1879 7753 Transmisión urbana de la enfermedad de Chagas en Cochabamba, Bolivia. Medrano-Mercado N1, Ugarte- Fernández R, Butrón V, Uber-Busek S, Guerra HL, Araújo-Jorge TC, Correa- Oliveira R. Seroepidemiology of Chagas disease in two rural populations in the municipality of [Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en dos poblaciones rurales en el
  • 14. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA Costa de Oro, at Aragua State, northern Venezuela]. [Article in Spanish] Serrano O1, Mendoza F, Suárez B, Soto A. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1864 5666 municipio de Costa de Oro, en el estado Aragua, al norte de Venezuela]. [Artículo en español] Serrano O1, Mendoza F, Suárez B, Soto A. Sustainable vector control and management of Chagas disease in the Gran Chaco, Argentina. Gürtler RE1, Kitron U, Cecere MC, Segura EL, Cohen JE. Control de vectores y gestión sostenibles de la enfermedad de Chagas en el Gran Chaco, Argentina. Gürtler RE1, Quitrón U, Cecere MC, Segura EL, Cohen JE. seroprevalence of Chagas disease and associated risk factors in a population of Morroa, Sucre]. Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1791 3895 Hoyos R1, Pacheco L, Agudelo LA, Zafra G, Blanco P, Triana O. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1815 4253 La seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre]. Hoyos R1, Pacheco L, Agudelo LA, Zafra G, P Blanco, Triana O. Effect of Hurricane Isidore on Triatoma dimidiata distribution and Chagas disease transmission risk in the Yucatán Peninsula of Mexico. Guzman-Tapia Y1, Ramirez-Sierra MJ, Escobedo-Ortegon J, Dumonteil E. Dirección: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1635 4805 Efecto del huracán Isidoro en Triatoma dimidiata y distribución de Chagas riesgo de transmisión de la enfermedad en la península de Yucatán de México. Guzmán Tapia Y1, Ramírez-Sierra MJ, Escobedo-Ortegón J, Dumonteil E. Oral transmission of Trypanosoma cruzi : a new epidemiological scenario for Chagas' disease in Colombia and other South American countries]. [Article in Spanish] Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1, Vallejo GA1 Direccion: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2182 0555 [La transmisión oral de Trypanosoma cruzi: un nuevo escenario epidemiológico de la enfermedad de Chagas en Colombia y otros países de América del Sur]. [Artículo en español] Rueda K1, Trujillo JE1, Carranza JC1, Vallejo GA1
  • 15. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA 8. Seleccione el artículo elegido para dar respuesta a la pregunta propuesta y presente la referencia completa y el sitio donde se encuentra disponible. Finalmente después de haber revisado toda la información , se decidió tomar el presente artículo como la mejor fuente de información que nos permitiría dar respuesta al interrogante planteada. Oral transmission of Trypanosoma cruzi : a new epidemiological scenario for Chagas'disease in Colombia and other South American countries]. Rueda K, Trujillo JE, Carranza JC, Vallejo GA. Biomedica. 2014 Oct- Dec;34(4):631-41. doi: 10.1590/S0120-41572014000400017. Spanish. En esta dirección link se encuentra el artículo completo para su respectiva revisión. http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/2204/258 2 Los cambios ambientales, como la deforestación y el calentamiento global, han afectado los agentes transmisores y el comportamiento de los vectores y de los reservorios de T. cruzi, de manera que estos se han desplazado a nuevas áreas, generando una nueva forma de transmisión por contaminación de alimentos que requiere de vigilancia y control inmediata. En la última década, la literatura científica internacional ha demostrado la aparición de numerosos casos de infección con T. cruzi por vía oral debida a la contaminación de alimentos con heces de triatominos silvestres o con secreciones de reservorios, en regiones como el Amazonas y en áreas de diferentes países latinoamericanos en las cuales los triatominos domiciliados han sido controlados. Como los brotes de transmisión oral de T. cruzi se presentan en áreas con ausencia de triatominos domiciliados, cualquier especie silvestre que ingrese a las viviendas humanas y contamine los alimentos podría estar involucrada en esta forma de transmisión. En Colombia, se sospecha de P. geniculatus y R. pallescens (56). En nuestro país, los principales vectores silvestres asociados a palmeras son R. pallescens en la región norte y central, Rhodnius colombiensis en la región central y R. prolixus en los Llanos Orientales Panstrongylus geniculatus se ha encontrado en menor proporción en palmeras, asociado a nidos o madrigueras de reservorios localizados en huecos de árboles. En varios trabajos se ha señalado la correlación entre la presencia de triatominos en las palmeras y el riesgo de invasión del domicilio humano, lo que facilita la aparición de la enfermedad de Chagas en diferentes regiones de Latinoamérica. La densidad de Rhodnius spp. silvestres es mayor en aquellas palmeras cercanas a los domicilios y a las áreas de cultivos de plátano, frutales, etc., que en las palmeras ubicadas en los bosques secundarios. Esto se debe a que, en las palmeras cercanas a las viviendas, los roedores,
  • 16. EPIDEMIOLOGIA BASADA EN LA EVIDENCIA murciélagos y aves construyen sus nidos atraídos por la cercanía de los desperdicios domésticos y de los frutos de los cultivos, razón por la cual existe un mayor riesgo de intrusión de los triatominos silvestres en el domicilio humano. De conformidad con los reportes anteriores, las comunidades rurales y periurbanas donde se sabe de la existencia de triatominos silvestres, deben estar informadas y atentas para prevenir el posible contacto entre parásito y alimentos, en el cual participarían las especies silvestres locales y, además, para establecer la asociación con cualquier signo o síntoma atribuible a la potencial infección chagásica, con el fin de considerarla en el manejo del paciente en las instituciones de salud de la región. Las recomendaciones generales para controlar las infecciones transmitidas por alimentos incluyen, entre otras, la educación de las poblaciones en riesgo, la implementación de buenas prácticas en el procesamiento de los alimentos, desde la cosecha hasta su llegada al consumidor, la pasteurización de bebidas y alimentos o su tratamiento químico para la eliminación del agente infeccioso, y el desarrollo de nuevas técnicas para la detección temprana y la inhibición de la actividad del agente infeccioso antes de llegar al consumidor.