SlideShare una empresa de Scribd logo
Sífilis una vieja enfermedad
con poca evidencia científica
M.Riera
Paciente 1
• Paciente de 24 años , sin antecedentes de interés
salvo un hijo de 3 años, refiere antecedentes de
unas lesiones tipo ulcera en genitales externos
dolorosas hace 2 años, su marido tuvo lesiones
similares.
• Acude porque su marido tuvo una lesión ulcerada
en prepucio hace 4 semanas, se realizó serologias
frente a sífilis que fueron positivas. Ella se ha
realizado serologias. RPR 1/128, ELISA , TPHA+,
VIH, VHB y VHC negativo. Niega sintomas
genitourinarios en las ultimas semanas.
• Que diagnóstico realizarias?
– Sifilis primaria
– Sifilis secundaria
– Sifilis latente tardia
– Contacto reciente con persona con sifilis primaria
• ¿Que tratamiento aconsejarias?
– Penicilina benzatina 2400000, IM dosis unica.
– Penicilina benzatina 2400000 IM x 3 dosis semanales
– Deberia realizarse PL y según resultado valorar tto con
Penicilina G sodica EV
Paciente 2
• Paciente de 60 años diagnosticado en el 2007 de aortitis
sifilítica, a raíz de recambio valvular aórtico, se apreciaron áreas
degenerativas y placas calficicadas sugestivas de aortitis con los
senos coronarios afectados, en especial el izdo y las serologias
fueron positivas con RPR 1/128.El paciente refería úlcera genital 30
años antes, no presentaba síntomas sugestivos de neurolues. El
paciente fue tratado con Penicilina EV durante 14 dias.
• A pesar del tratamiento correcto presentó disminución solo
de 2 diluciones , manteniendo RPR 1/64 -1/32 por lo que se
realizo PL Se practicó PL no observándose leucocitos, prot 0,3,
glucosa53. VDRL negativo, FTA abs +.
• Su pareja fue repetidamente estudiada siendo las serologias
siempre negativas.
• Fue dado de alta de consultas de MI/inf el 2009.
• Es remitido desde la consulta de nefrologia por
presentar serologias RPR 1/32-1/8-1/8 y ahora
nuevamente 1/32. El paciente ha estado asintomático
desde el 2009, niega posible contactos de riesgo,
misma pareja estable seronegativa.
• Refiere unicamente dolor en EEII a nivel de muslos al
caminar, no disnea, no dolor toracico, no ortopnea, no
deterioro cognitivo.
• Eco cardiaca FUNCIÓN SISTÓLICA GLOBAL
NORMAL, PRÓTESIS AÓRTICA
NORMOFUNCIONANTE, AUMENTO
LIGERO DEL ESPESOR PARIETAL DEL VI.
• ¿ Cual es el diagnóstico más probable?
– Reinfección de sífilis
– Sífilis cardiovascular no curada
– Neurosifilis no tratada
– Persistencia de títulos reaginicos elevados.
– Reacción cruzada de otras patologías.
• ¿Que actitud propondrias?
– Repetir las serologías previas en los sueros congelados.
– Realizar una RNM toracica o PET TAC
– Realizar una Punción lumbar
– Retratar con Penicilina Benzatina 2400000 UI x 3 dosis
– A+B
– A+B+C
Paciente 3
• Varón de 42 años, sin antecedentes patológicos de interés, que en agosto
de 2011 fue diagnosticado de sífilis primaria, realizando tratamiento para
la misma, motivo por el cual le solicitaron serologías para VIH que han
resultado positivas, probable contagio sexual.
• En diciembre de 2011 comienza con lesiones en las plantas de los pies,
más en la derecha, con descamación y enrojecimiento de la piel, dolor y
prurito. Ha acudido en varias ocasiones a urgencias, pautándole diferentes
tratamientos con antibióticos y corticoides, sin mejoría. Progresivamente
las lesiones han ido empeorando, apareciendo una lesión nueva en el
tercer dedo del pie derecho periungueal purulenta y maloliente. Acudió al
podólogo que le realizó extracción de parte de la uña y piel circundante..
Además, a este cuadro se añade intensa astenia, pérdida de 6-7 kg de
peso en los últimos 3 meses, odinofagia, sudoración profusa nocturna,
sensación distérmica y malestar general.
• ORL: Leucoplasia oral vellosa.
- Neurológico: PICNR, pares craneales sin alteraciones, sistema motor y
sensibilidad conservada y simétrica, marcha y coordinación sin alteraciones, no
signos meníngeos.
- AC: TCR, sin soplos
- AP: MVC; sin ruidos patológicos.
- ABD: RHA+, blando, depresible, no doloroso a la palpación, no palpo masas ni
megalias, no signos de irritación peritoneal.
- EEII: no edemas, pulsos pedios presentes y simétricos. Lesión descamativa en
planta de pie derecho, eritematosa, de aproximadamente 10cm de diámetro con
zonas agrietadas que no supuran, lesiones fúngicas interdigitales. Lesión en tercer
dedo: uña y piel circundante extraída, no supura.
- Genitales: Lesiones en glande eritematosas confluentes mal definidas, no
dolorosas, no supurativas. Vistas por dermatologia sugestivas de lesiones
residuales de sífilis previa.
• Serologías (12/01/12): VIH positivo, AgHBs, Anti-HBc, Anti HBs cuantitativo
(>160mUI/ml), Hepatitis C ELISA IgG: negativo. RPR inicial 1/256.
• CD4 iniciales 365 cels /mm3, CV: 30629 cop/mL.
• ¿ Cual es el diagnótico más probable?
– Sífilis insuficientemente tratada.
– Reinfección
– Neurosífilis
– Persistencia de titulos reagínicos elevados.
• ¿Que actitud propondrias?
– Repetir serologias seriadas con los sueros congelados.
– Tratar con Penicilina benzatina 2400000 IM x 3
semanal.
– Realizar PL y descartar neurolues.
– A+ C
HISTORIA
• Mal español, mal francés.
Primeras descripciones bien
documentadas siglo XVI.
• Dificultad en distinguir los
síntomas de otras
enfermedades venéreas. John
Hunter autoinoculación en el
siglo XVIII de Neisseria
gonorrhae y Treponema
pallidum.
• En el siglo XIX descripciones
completas de la enfermedad,
clínica y epidemiología.
• El termino lues proviene de
“lues venereum” :
enfermedad_pestilencia.
HISTORIA
• Metcnikoff pudo transferir el T.pallidum a chimpances en 1903.
• En 1905 el microorganismo se visualizo en un chancro primario y
ganglios adyacentes siendo denominado Spirochaeta pallida.
• En 1906 Wasserman desarrolló el primer test de fijación del
complemento a partir extractos de higado de un RN, comprobó que
reaccionaba igual con extractos corazón buey.
• Se estableció la prevalencia de sífilis en la población 8-14%, se
inician screenings en donantes de sangre.
• Se introducen tratamientos con arsénico, derivados el mercurio y
del bismuto. Advenimiento de la Penicilina finales de los 40.
• “TusKgee study of untreated syphilis in the Negro Male”, auspiciado
por el gobierno EEUU permitio el seguimiento de 431 pacientes
infectados de 1932-1962 para conocer mejor la historia natural. !!!
ETIOLOGIA
• Treponema pallidum
sups pallidum …orden
Spirochaetales, familia
Spirochaetaceae,
género Treponema.
• Otros treponemas:
T.pallidum subs
endemicum (bejel) ,
Treponema carateum
(pinta)
Microbiología
• Microorganismos
unicelulares,
helicoidalesde 5-15 nm
long y 0,09 a 0,18 nm
amplitud. Se mueve con
movimientos flexuosos,
rotatorios, corkscrews.
• No puede ser cultivado
in vitro, puede ser
mantenido en cultivos
animales (conejo..).
Microbiologia
• Su genoma consiste en
un cromosoma circular
de 1.138.006 pares de
bases, extremadamente
conservadas y estables.
EPIDEMIOLOGIA
• La sífilis puede ser adquirida por:
– Contacto sexual
– Transmisión por via placentaria.
– Besos o contacto con lesiones activas (chancro,
condilomas, etc).
– Transfusiones de sangre.
– Inoculación directa.
Epidemiologia
• Datos del ECDC, Centro Nacional de Epidemiología (CNE)y Servicio de
Epidemiología de la CAIB
• Cautela:
– Infradiagnóstico: casos latentes o sintomáticos no diagnosticados
– Infradeclaración.
Fuente: http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/annual-
epidemiological-report-2013.pdf
En Europa
En España
En Baleares
* Datos 2013 no confirmados, pendientes de incluir casos con retraso en la notificación
Tabla 1.- Evolución de casos declarados de ITS durante los últimos años en la comunidad balear.
(Fuente epidemiología caib.es)
AÑO SÍFILIS TASAS/100.000
hab.
INFECCIÓN
GONOCÓCICA
TASAS/100.000
hab.
2008 99 9,2 37 3,4
2009 98 8,9 34 3,1
2010 67 6,6 19 2,0
2011 127 11,4 63 5,7
2012 148 13,2 151 13,5
2013 126 115
Grupo de trabajo sobre ITS. Diagnósticos de sífilis y gonococia en una red de centros de ITS:
características clinico-epidemiológicas. Centro Nacional de Epidemiología, 2010.
Estudio descriptivo de los diagnósticos de sífilis infecciosa (primaria, secundaria y latente
precoz) e infección gonocócica realizados en los 15 centros participantes e Instituciones
Penitenciarias desde julio 2005 a diciembre de 2008.
• Predominio: Varón 30-40 años.
• Mujeres: menos % y más jóvenes.
• Estudios Secundarios-Universitarios.
• 63% HSH (1/3 de los dx atribuido a sexo oral) 30%
HTSX, 6% BISEX
• 30% pacientes extranjeros.
• Entre un 10-14% se diagnosticaron por cribaje.
• 20% otra ITS concomitante. 23% VIH +.
take home messages
• Alta incidencia. Creciente en nuestro medio. HSH
• Cribado en asintomáticos con conductas de riesgo.
• Atentos a localizaciones atípicas
• Aconsejado el cribado de otras ITS (sobre todo el VIH)
CLINICA
21 dias (3-90) 2 a 8 semanas 5 a 30 años…………………………
INOCULO/INMUNIDAD PREVIA
Otras imágenes de sífilis primaria
Y secundaria…
Manifestaciones de secundarismo
luético
Manifestaciones Porcentaje de casos
Lesiones cutaneas
Rash
Condiloma latum
90
Lesiones en mucosas
Lesiones mucosas parcheadas
ulceras
Chancros
35
Sintomas constitucionales
Fiebre
faringitis, laringitis
perdida de peso
artralgias
70
SNC
Cefalea, Meningismo, diplopia, vision
borrosa, vertigo, tinnitus
1-2
Otras: GNF, hepatitis, artritis, osteitis infrecuentes
Entidad Microorganism
o
implicado
Incubació
n
Lesión
inicial
Características
de la úlcera
Adenopatías Clínica
Herpes
genital
VHS 1
VHS 2
3-6 dias
(21de
evolución
de la
lesión)
Vesícula Múltiples,
superficiales,
lisas con bordes
eritematosos.
No induradas.
Dolorosas.
1-2mm de
diámetro
Bilaterales,
dolorosas
recidivantes
Mialgias,
Cefaleas,
Fiebre, Prurito
Sífilis
primaria
Treponema
pallidum
2-4
semanas
(curación
espontáne
a de la
lesión)
Pápula
única o
múltiple
No dolorosa,
bien definida,
profunda, base
lisa eritematosa
y brillante.
Bilaterales, no
dolorosas,
rodeadas de
eritema
No clínica
general
Diagnostico diferencial
Diagnóstico
1.- Pruebas Treponémico-específicas: CLIA ( IgM e IgG)
(técnica de elección), TPHA, FTA Abs
Las pruebas treponémicas son las más utilizadas para
confirmar el diagnóstico de sífilis y descartar cualquier
resultado biológico falso-positivo de las pruebas no-
treponémicas.
Sólo deben usarse como pruebas cualitativas (Ej:
Reactiva vs. No-reactiva) porque sus resultados cuantitativos
no se correlacionan bien con la actividad de la enfermedad.
La mayoría de las veces, las pruebas treponémicas
permanecen reactivas de por vida en pacientes infectados
con sífilis aún después del tratamiento adecuado.
Diagnostico
• 2.- Pruebas No-treponémicas: RPR (VDRL únicamente se realizará
en LCR)
• Útiles para evaluar la efectividad del tratamiento, y, para
determinar posibilidad de re-infección en pacientes con
tratamiento previo. El resultado cuantitativo de las pruebas no-
treponémicas (título) usualmente aumentará en la infección
temprana, llegará a su pico en la etapa secundaria y disminuye poco
a poco con el tiempo, incluso en ausencia de tratamiento.
• El RPR y VDRL son pruebas clínicamente equivalentes; el título de
un paciente se debe evaluar en el tiempo utilizando siempre el
mismo tipo de prueba, y si es posible, analizada por el mismo
laboratorio a fin de evitar variaciones cuantitativas (ej: variación de
una dilución RPR ¼- ½ que no será valorable)
• 3.- Falsos positivos de pruebas serológicas
• Cualquier resultado no-treponémico reactivo (RPR/VDRL) debe ser
confirmado con una prueba treponémica para así descartar un
resultado biológico falsamente positivo. Los pacientes con
resultados biológicos falso-positivos deben repetirse el RPR/VDRL a
los 6 meses.
• 4.- Falsos negativos de las pruebas serológicas
• Falsos negativos de pruebas treponémicas pueden ocurrir durante
la infección temprana (10-14 dias del contagio), pudiendo existir un
periodo ventana de 2 a 4 semanas hasta la aparición de la IgG o
IgM.
• Las pruebas no treponémicas podrían ser negativas en la sífilis
secundaria (fenómeno prozona: en respuesta a un título
excesivamente elevado de anticuerpos antitreponémicos) o en la
fase latente tardía
*Alérgicos a Peniclina: Doxiciclina 100mg 1 comp/12 h durante 14 dias en sífilis primaria, secundaria y latente precoz. Durante 21-28 dias en
latente tardia.
**En sífilis terciaria se aconsejaría desensibilización a Penicilina para administración de tratamiento de primera línea.
Seguimiento
• 1.- Primaria y secundaria: Examen clínico y serológico (pruebas no treponémicas) a los 6 y 12
meses del tratamiento:
• -Si se observa un descenso de títulos en 2 diluciones (ex: de 1/32 a 1/8) o las pruebas
treponémicas seroconvierten a negativas: no requieren otro seguimiento. Tener en cuenta que en un
15% de los casos no hay descenso serológico a los 6 meses esperar a los 12 meses por control evolutivo
• -Si los síntomas son persistentes, recurrentes o se observa aumento de dos diluciones de la
prueba no treponémica: probable fallo del tratamiento o reinfección (más frecuente).
• Reevaluar infección por HIV
• Si se descartara reinfección, posibilidad de fallo de tratamiento, valorar derivación a hospital de
zona para realizar PL estudio serológico LCR.
• Si no existe afectación LCR: Retratamiento con Penicil·lina G benzatina 2.400.000 UI 1 vez/semana x
3 semanas.
•
• 2.- Seguimiento Sífilis latente: Examen serológico de prueba no treponémica a los 6, 12 y 24 meses.
Derivar para estudio serológico de LCR y retratamiento cuando:
– Incremento en suero de 2 diluciones en prueba no treponèmica (ej: de 1/8 a 1/32)
– Título en suero de prueba no treponémica ≥ 1/32 que no baja en 2 diluciones a los 12-24 meses.
– Signos de neurosífilis/sífilis tardia
•
• 3.- Seguimiento de Neurosífilis/sífilis terciaria: se realizará en medio hospitalario.
•
Resultados opinables
• Paciente 1: D/A
• Paciente 2: A o D/F
• Paciente 3: A/D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso  clínico tuberculosis pulmonar nayeliCaso  clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Orquitis
Orquitis  Orquitis
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
GonorreaUMSNH
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Sergio Butman
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
Michel Cruz
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Sífilis
SífilisSífilis
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
ErikaW009
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso  clínico tuberculosis pulmonar nayeliCaso  clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Orquitis
Orquitis  Orquitis
Orquitis
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis. Caso clínico de tricomoniasis.
Caso clínico de tricomoniasis.
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Sífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentaciónSífilis y embarazo presentación
Sífilis y embarazo presentación
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINOEXPLORACION GENITAL MASCULINO
EXPLORACION GENITAL MASCULINO
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 

Similar a Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica

Sifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_casoSifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_caso
Juan Delgado Delgado
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
juan35661
 
maniobras evaluación paciente curso de semiología
maniobras evaluación paciente  curso de semiologíamaniobras evaluación paciente  curso de semiología
maniobras evaluación paciente curso de semiología
jnataly763
 
CASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptxCASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptx
LizbethPea13
 
Caso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa HepaticaCaso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa Hepatica
eddynoy velasquez
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ArtsySystaArtsySysta
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
PaulinaGarciaOlivas1
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
paoladcc
 
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptxCPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
LorenaGonzales25
 
Taller busquedas sistemicas mbe
Taller busquedas sistemicas mbeTaller busquedas sistemicas mbe
Taller busquedas sistemicas mbe
Manuel Ruiz Benitez
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
DiegoCamonesAstocond1
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 

Similar a Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica (20)

Sifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_casoSifilis a proposito_de_un_caso
Sifilis a proposito_de_un_caso
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
maniobras evaluación paciente curso de semiología
maniobras evaluación paciente  curso de semiologíamaniobras evaluación paciente  curso de semiología
maniobras evaluación paciente curso de semiología
 
CASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptxCASO PIELONEFRITIS.pptx
CASO PIELONEFRITIS.pptx
 
Caso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa HepaticaCaso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa Hepatica
 
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITAANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
ANEMIA FALCIFORME O DREPANOCITA
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptxCPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
CPP- Casos clínicos TP 4 y 5.pptx
 
Taller busquedas sistemicas mbe
Taller busquedas sistemicas mbeTaller busquedas sistemicas mbe
Taller busquedas sistemicas mbe
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
(2013-12-12) Razonamiento clinico - fiebre de origen desconocido (ppt)
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
2016 a
 2016   a 2016   a
2016 a
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
 

Más de Francisco Fanjul Losa

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
Francisco Fanjul Losa
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
Francisco Fanjul Losa
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Caso
CasoCaso
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Francisco Fanjul Losa
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
Francisco Fanjul Losa
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
Francisco Fanjul Losa
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
Francisco Fanjul Losa
 
Listeria
ListeriaListeria
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
Francisco Fanjul Losa
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
Francisco Fanjul Losa
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Francisco Fanjul Losa
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
Francisco Fanjul Losa
 

Más de Francisco Fanjul Losa (20)

Caso clínico 221
Caso clínico 221Caso clínico 221
Caso clínico 221
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Fiebre del viajero
Fiebre del viajeroFiebre del viajero
Fiebre del viajero
 
Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018Caso Clínico Diciembre 2018
Caso Clínico Diciembre 2018
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnesArtritis protésica por Propienibacterium acnes
Artritis protésica por Propienibacterium acnes
 
VIH mal adherente
VIH mal adherenteVIH mal adherente
VIH mal adherente
 
Ester del barrio vrs.pptx
Ester del barrio   vrs.pptxEster del barrio   vrs.pptx
Ester del barrio vrs.pptx
 
Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada Disnea en paciente trasplantada
Disnea en paciente trasplantada
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Sesión Adriá
Sesión AdriáSesión Adriá
Sesión Adriá
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018Caso clínico Enero 2018
Caso clínico Enero 2018
 
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
Francisca artigues   cas clínic 12.01.18Francisca artigues   cas clínic 12.01.18
Francisca artigues cas clínic 12.01.18
 
Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1Fiebre del viajer, parte 1
Fiebre del viajer, parte 1
 
Caso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolíCaso clínico vhc berta bartrolí
Caso clínico vhc berta bartrolí
 
Caso clínico ETS
Caso clínico ETSCaso clínico ETS
Caso clínico ETS
 
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasisLoreto suárez r2 micro. amebiasis
Loreto suárez r2 micro. amebiasis
 
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
Fiebre y dolor abdominal. loreto suárez. 17 11-2017
 
Botulismo version web
Botulismo version webBotulismo version web
Botulismo version web
 

Sífilis: Casos clínicos y revisión bibliográfica / histórica

  • 1. Sífilis una vieja enfermedad con poca evidencia científica M.Riera
  • 2. Paciente 1 • Paciente de 24 años , sin antecedentes de interés salvo un hijo de 3 años, refiere antecedentes de unas lesiones tipo ulcera en genitales externos dolorosas hace 2 años, su marido tuvo lesiones similares. • Acude porque su marido tuvo una lesión ulcerada en prepucio hace 4 semanas, se realizó serologias frente a sífilis que fueron positivas. Ella se ha realizado serologias. RPR 1/128, ELISA , TPHA+, VIH, VHB y VHC negativo. Niega sintomas genitourinarios en las ultimas semanas.
  • 3. • Que diagnóstico realizarias? – Sifilis primaria – Sifilis secundaria – Sifilis latente tardia – Contacto reciente con persona con sifilis primaria • ¿Que tratamiento aconsejarias? – Penicilina benzatina 2400000, IM dosis unica. – Penicilina benzatina 2400000 IM x 3 dosis semanales – Deberia realizarse PL y según resultado valorar tto con Penicilina G sodica EV
  • 4. Paciente 2 • Paciente de 60 años diagnosticado en el 2007 de aortitis sifilítica, a raíz de recambio valvular aórtico, se apreciaron áreas degenerativas y placas calficicadas sugestivas de aortitis con los senos coronarios afectados, en especial el izdo y las serologias fueron positivas con RPR 1/128.El paciente refería úlcera genital 30 años antes, no presentaba síntomas sugestivos de neurolues. El paciente fue tratado con Penicilina EV durante 14 dias. • A pesar del tratamiento correcto presentó disminución solo de 2 diluciones , manteniendo RPR 1/64 -1/32 por lo que se realizo PL Se practicó PL no observándose leucocitos, prot 0,3, glucosa53. VDRL negativo, FTA abs +. • Su pareja fue repetidamente estudiada siendo las serologias siempre negativas. • Fue dado de alta de consultas de MI/inf el 2009.
  • 5. • Es remitido desde la consulta de nefrologia por presentar serologias RPR 1/32-1/8-1/8 y ahora nuevamente 1/32. El paciente ha estado asintomático desde el 2009, niega posible contactos de riesgo, misma pareja estable seronegativa. • Refiere unicamente dolor en EEII a nivel de muslos al caminar, no disnea, no dolor toracico, no ortopnea, no deterioro cognitivo. • Eco cardiaca FUNCIÓN SISTÓLICA GLOBAL NORMAL, PRÓTESIS AÓRTICA NORMOFUNCIONANTE, AUMENTO LIGERO DEL ESPESOR PARIETAL DEL VI.
  • 6. • ¿ Cual es el diagnóstico más probable? – Reinfección de sífilis – Sífilis cardiovascular no curada – Neurosifilis no tratada – Persistencia de títulos reaginicos elevados. – Reacción cruzada de otras patologías. • ¿Que actitud propondrias? – Repetir las serologías previas en los sueros congelados. – Realizar una RNM toracica o PET TAC – Realizar una Punción lumbar – Retratar con Penicilina Benzatina 2400000 UI x 3 dosis – A+B – A+B+C
  • 7. Paciente 3 • Varón de 42 años, sin antecedentes patológicos de interés, que en agosto de 2011 fue diagnosticado de sífilis primaria, realizando tratamiento para la misma, motivo por el cual le solicitaron serologías para VIH que han resultado positivas, probable contagio sexual. • En diciembre de 2011 comienza con lesiones en las plantas de los pies, más en la derecha, con descamación y enrojecimiento de la piel, dolor y prurito. Ha acudido en varias ocasiones a urgencias, pautándole diferentes tratamientos con antibióticos y corticoides, sin mejoría. Progresivamente las lesiones han ido empeorando, apareciendo una lesión nueva en el tercer dedo del pie derecho periungueal purulenta y maloliente. Acudió al podólogo que le realizó extracción de parte de la uña y piel circundante.. Además, a este cuadro se añade intensa astenia, pérdida de 6-7 kg de peso en los últimos 3 meses, odinofagia, sudoración profusa nocturna, sensación distérmica y malestar general.
  • 8. • ORL: Leucoplasia oral vellosa. - Neurológico: PICNR, pares craneales sin alteraciones, sistema motor y sensibilidad conservada y simétrica, marcha y coordinación sin alteraciones, no signos meníngeos. - AC: TCR, sin soplos - AP: MVC; sin ruidos patológicos. - ABD: RHA+, blando, depresible, no doloroso a la palpación, no palpo masas ni megalias, no signos de irritación peritoneal. - EEII: no edemas, pulsos pedios presentes y simétricos. Lesión descamativa en planta de pie derecho, eritematosa, de aproximadamente 10cm de diámetro con zonas agrietadas que no supuran, lesiones fúngicas interdigitales. Lesión en tercer dedo: uña y piel circundante extraída, no supura. - Genitales: Lesiones en glande eritematosas confluentes mal definidas, no dolorosas, no supurativas. Vistas por dermatologia sugestivas de lesiones residuales de sífilis previa. • Serologías (12/01/12): VIH positivo, AgHBs, Anti-HBc, Anti HBs cuantitativo (>160mUI/ml), Hepatitis C ELISA IgG: negativo. RPR inicial 1/256. • CD4 iniciales 365 cels /mm3, CV: 30629 cop/mL.
  • 9.
  • 10. • ¿ Cual es el diagnótico más probable? – Sífilis insuficientemente tratada. – Reinfección – Neurosífilis – Persistencia de titulos reagínicos elevados. • ¿Que actitud propondrias? – Repetir serologias seriadas con los sueros congelados. – Tratar con Penicilina benzatina 2400000 IM x 3 semanal. – Realizar PL y descartar neurolues. – A+ C
  • 11. HISTORIA • Mal español, mal francés. Primeras descripciones bien documentadas siglo XVI. • Dificultad en distinguir los síntomas de otras enfermedades venéreas. John Hunter autoinoculación en el siglo XVIII de Neisseria gonorrhae y Treponema pallidum. • En el siglo XIX descripciones completas de la enfermedad, clínica y epidemiología. • El termino lues proviene de “lues venereum” : enfermedad_pestilencia.
  • 12. HISTORIA • Metcnikoff pudo transferir el T.pallidum a chimpances en 1903. • En 1905 el microorganismo se visualizo en un chancro primario y ganglios adyacentes siendo denominado Spirochaeta pallida. • En 1906 Wasserman desarrolló el primer test de fijación del complemento a partir extractos de higado de un RN, comprobó que reaccionaba igual con extractos corazón buey. • Se estableció la prevalencia de sífilis en la población 8-14%, se inician screenings en donantes de sangre. • Se introducen tratamientos con arsénico, derivados el mercurio y del bismuto. Advenimiento de la Penicilina finales de los 40. • “TusKgee study of untreated syphilis in the Negro Male”, auspiciado por el gobierno EEUU permitio el seguimiento de 431 pacientes infectados de 1932-1962 para conocer mejor la historia natural. !!!
  • 13. ETIOLOGIA • Treponema pallidum sups pallidum …orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae, género Treponema. • Otros treponemas: T.pallidum subs endemicum (bejel) , Treponema carateum (pinta)
  • 14. Microbiología • Microorganismos unicelulares, helicoidalesde 5-15 nm long y 0,09 a 0,18 nm amplitud. Se mueve con movimientos flexuosos, rotatorios, corkscrews. • No puede ser cultivado in vitro, puede ser mantenido en cultivos animales (conejo..).
  • 15. Microbiologia • Su genoma consiste en un cromosoma circular de 1.138.006 pares de bases, extremadamente conservadas y estables.
  • 16.
  • 17. EPIDEMIOLOGIA • La sífilis puede ser adquirida por: – Contacto sexual – Transmisión por via placentaria. – Besos o contacto con lesiones activas (chancro, condilomas, etc). – Transfusiones de sangre. – Inoculación directa.
  • 18. Epidemiologia • Datos del ECDC, Centro Nacional de Epidemiología (CNE)y Servicio de Epidemiología de la CAIB • Cautela: – Infradiagnóstico: casos latentes o sintomáticos no diagnosticados – Infradeclaración.
  • 21. En Baleares * Datos 2013 no confirmados, pendientes de incluir casos con retraso en la notificación Tabla 1.- Evolución de casos declarados de ITS durante los últimos años en la comunidad balear. (Fuente epidemiología caib.es) AÑO SÍFILIS TASAS/100.000 hab. INFECCIÓN GONOCÓCICA TASAS/100.000 hab. 2008 99 9,2 37 3,4 2009 98 8,9 34 3,1 2010 67 6,6 19 2,0 2011 127 11,4 63 5,7 2012 148 13,2 151 13,5 2013 126 115
  • 22. Grupo de trabajo sobre ITS. Diagnósticos de sífilis y gonococia en una red de centros de ITS: características clinico-epidemiológicas. Centro Nacional de Epidemiología, 2010. Estudio descriptivo de los diagnósticos de sífilis infecciosa (primaria, secundaria y latente precoz) e infección gonocócica realizados en los 15 centros participantes e Instituciones Penitenciarias desde julio 2005 a diciembre de 2008. • Predominio: Varón 30-40 años. • Mujeres: menos % y más jóvenes. • Estudios Secundarios-Universitarios. • 63% HSH (1/3 de los dx atribuido a sexo oral) 30% HTSX, 6% BISEX • 30% pacientes extranjeros. • Entre un 10-14% se diagnosticaron por cribaje. • 20% otra ITS concomitante. 23% VIH +.
  • 23. take home messages • Alta incidencia. Creciente en nuestro medio. HSH • Cribado en asintomáticos con conductas de riesgo. • Atentos a localizaciones atípicas • Aconsejado el cribado de otras ITS (sobre todo el VIH)
  • 24. CLINICA 21 dias (3-90) 2 a 8 semanas 5 a 30 años………………………… INOCULO/INMUNIDAD PREVIA
  • 25. Otras imágenes de sífilis primaria
  • 27.
  • 28. Manifestaciones de secundarismo luético Manifestaciones Porcentaje de casos Lesiones cutaneas Rash Condiloma latum 90 Lesiones en mucosas Lesiones mucosas parcheadas ulceras Chancros 35 Sintomas constitucionales Fiebre faringitis, laringitis perdida de peso artralgias 70 SNC Cefalea, Meningismo, diplopia, vision borrosa, vertigo, tinnitus 1-2 Otras: GNF, hepatitis, artritis, osteitis infrecuentes
  • 29. Entidad Microorganism o implicado Incubació n Lesión inicial Características de la úlcera Adenopatías Clínica Herpes genital VHS 1 VHS 2 3-6 dias (21de evolución de la lesión) Vesícula Múltiples, superficiales, lisas con bordes eritematosos. No induradas. Dolorosas. 1-2mm de diámetro Bilaterales, dolorosas recidivantes Mialgias, Cefaleas, Fiebre, Prurito Sífilis primaria Treponema pallidum 2-4 semanas (curación espontáne a de la lesión) Pápula única o múltiple No dolorosa, bien definida, profunda, base lisa eritematosa y brillante. Bilaterales, no dolorosas, rodeadas de eritema No clínica general Diagnostico diferencial
  • 30. Diagnóstico 1.- Pruebas Treponémico-específicas: CLIA ( IgM e IgG) (técnica de elección), TPHA, FTA Abs Las pruebas treponémicas son las más utilizadas para confirmar el diagnóstico de sífilis y descartar cualquier resultado biológico falso-positivo de las pruebas no- treponémicas. Sólo deben usarse como pruebas cualitativas (Ej: Reactiva vs. No-reactiva) porque sus resultados cuantitativos no se correlacionan bien con la actividad de la enfermedad. La mayoría de las veces, las pruebas treponémicas permanecen reactivas de por vida en pacientes infectados con sífilis aún después del tratamiento adecuado.
  • 31. Diagnostico • 2.- Pruebas No-treponémicas: RPR (VDRL únicamente se realizará en LCR) • Útiles para evaluar la efectividad del tratamiento, y, para determinar posibilidad de re-infección en pacientes con tratamiento previo. El resultado cuantitativo de las pruebas no- treponémicas (título) usualmente aumentará en la infección temprana, llegará a su pico en la etapa secundaria y disminuye poco a poco con el tiempo, incluso en ausencia de tratamiento. • El RPR y VDRL son pruebas clínicamente equivalentes; el título de un paciente se debe evaluar en el tiempo utilizando siempre el mismo tipo de prueba, y si es posible, analizada por el mismo laboratorio a fin de evitar variaciones cuantitativas (ej: variación de una dilución RPR ¼- ½ que no será valorable)
  • 32. • 3.- Falsos positivos de pruebas serológicas • Cualquier resultado no-treponémico reactivo (RPR/VDRL) debe ser confirmado con una prueba treponémica para así descartar un resultado biológico falsamente positivo. Los pacientes con resultados biológicos falso-positivos deben repetirse el RPR/VDRL a los 6 meses. • 4.- Falsos negativos de las pruebas serológicas • Falsos negativos de pruebas treponémicas pueden ocurrir durante la infección temprana (10-14 dias del contagio), pudiendo existir un periodo ventana de 2 a 4 semanas hasta la aparición de la IgG o IgM. • Las pruebas no treponémicas podrían ser negativas en la sífilis secundaria (fenómeno prozona: en respuesta a un título excesivamente elevado de anticuerpos antitreponémicos) o en la fase latente tardía
  • 33. *Alérgicos a Peniclina: Doxiciclina 100mg 1 comp/12 h durante 14 dias en sífilis primaria, secundaria y latente precoz. Durante 21-28 dias en latente tardia. **En sífilis terciaria se aconsejaría desensibilización a Penicilina para administración de tratamiento de primera línea.
  • 34. Seguimiento • 1.- Primaria y secundaria: Examen clínico y serológico (pruebas no treponémicas) a los 6 y 12 meses del tratamiento: • -Si se observa un descenso de títulos en 2 diluciones (ex: de 1/32 a 1/8) o las pruebas treponémicas seroconvierten a negativas: no requieren otro seguimiento. Tener en cuenta que en un 15% de los casos no hay descenso serológico a los 6 meses esperar a los 12 meses por control evolutivo • -Si los síntomas son persistentes, recurrentes o se observa aumento de dos diluciones de la prueba no treponémica: probable fallo del tratamiento o reinfección (más frecuente). • Reevaluar infección por HIV • Si se descartara reinfección, posibilidad de fallo de tratamiento, valorar derivación a hospital de zona para realizar PL estudio serológico LCR. • Si no existe afectación LCR: Retratamiento con Penicil·lina G benzatina 2.400.000 UI 1 vez/semana x 3 semanas. • • 2.- Seguimiento Sífilis latente: Examen serológico de prueba no treponémica a los 6, 12 y 24 meses. Derivar para estudio serológico de LCR y retratamiento cuando: – Incremento en suero de 2 diluciones en prueba no treponèmica (ej: de 1/8 a 1/32) – Título en suero de prueba no treponémica ≥ 1/32 que no baja en 2 diluciones a los 12-24 meses. – Signos de neurosífilis/sífilis tardia • • 3.- Seguimiento de Neurosífilis/sífilis terciaria: se realizará en medio hospitalario. •
  • 35. Resultados opinables • Paciente 1: D/A • Paciente 2: A o D/F • Paciente 3: A/D

Notas del editor

  1. Esto puede explicar su sensibilidad mantenida a la Penicilina más de 70 años.