SlideShare una empresa de Scribd logo
472 www.sochinf.cl
Introducción
os efectos secundarios de los fármacos son
uno de los mayores problemas de la terapia
medicamentosa, la mayor parte de estos efec-
tos secundarios se relacionan con la actividad farma-
cológica del mismo, pero alrededor de 15% de estos
efectos secundarios se atribuyen a mecanismos inmu-
nológicos.
Caso clínico
Paciente de sexo femenino, con 24 años de edad,
quien consultó por tres días de malestar general, dolor
tipo cólico en el hemi-abdomen inferior, disuria, polia-
quiria, náuseas, vómitos y escalofríos. No refería dolor
lumbar ni fiebre. Ingresó en regulares condiciones ge-
nerales, deshidratada. PA 90/60 mmHg, FC 118’ FR 22’.
El resto del examen físico se describió dentro de límites
normales. Traía un informe de urocultivo, previamente
solicitado, positivo con > 100.000 ufc de Escherichia
coli sensible a multiples antimicrobianos, entre ellos
quinolonas. Se inició rehidratación y se le solicitaron
exámenes complementario comprobándose una acido-
sis metabolica, leucocitosis y neutrofilia, creatininemia
de 1,2 mg/dl y electrolitos normales. El uro-análisis fue
compatible con infección urinaria. Dado estos hallaz-
gos clínicos y de laboratorio, fue hospitalizada para
hidratación y antibioterapia intravenosa, indicándosele
ciprofloxacina 400 mg iv cada 12 horas. Experimentó
una evolución lenta hacia la mejoria pero, tras 36 horas
de iniciado el antimicrobiano presentó un rash máculo
papular generalizado, pruriginoso (Figura 1) y deterio-
Reacción alérgica a ciprofloxacina:
Descripción de un caso clínico
Eduardo Contreras Z., Sandra X. Zuluaga M., Juan C. Díaz M. y Gloria L. Vejarano J.
Allergic reaction to ciprofloxacin:Acase report
We report a patient with a severe cutaneous and systemic reaction to ciprofloxacin after its use for
treatment of urinary tract infection. To obtain a more accurate diagnosis, a Prick test as well as a challenge
low- dose oral test were performed which yielded a positive result. Both tests suggest, in this case, an IgE
mediated immune reaction.
Key words: Ciprofloxacin, antibiotic allergy, hypersensitivity reaction.
Palabras clave: Ciprofloxacina, alergia antimicrobiana, reacción de hipersensibilidad.
Fundación Valle del Lili,
Cali, Colombia
(ECZ, JCDM, GLVJ)
Santa Casa da Misericórdia do
Rio de Janeiro, Brasil (SXZM)
Recibido: 5 diciembre 2007
Aceptado: 16 septiembre 2008
Correspondencia a:
Eduardo Contreras Zúñiga
edo11@hotmail.com
L
ro del estado de conciencia, asociado a un episodio
convulsivo. Se suspendió la ciprofloxacina, se admi-
nistró un antihistamínico y corticosteroides iv y se
procedió a realizar una TAC cerebral, la cual fue nor-
mal. La paciente evolucionó satisfactoriamente tras el
cambio de antimicrobiano a ceftriaxona. Fue dada de
alta al 7º día de haber ingresado.
Para obtener un diagnóstico más exacto, se la reali-
zó un prick-test cuatro semanas más tarde, siendo éste
positivo con un halo de 5 mm mayor al control. Ade-
más, se le practicó una prueba de provocación con una
exposición oral a dosis bajas (250 mg) de ciprofloxacina
durante la cual presentó una reacción alérgica con
prurito, tos y disnea.
Caso Clínico
Figura 1. Lesiones máculo papulares pruriginosas, generalizadas,
de aspecto vasculítico que desaparecen progresivamente tras la
suspensión de la quinolona.
Rev Chil Infect 2008; 25 (6): 472-474
www.sochinf.cl 473
Caso Clínico
Discusión
Clásicamente se utiliza la clasificación de Gell y
Coobs para explicar los mecanismos responsables de
las alteraciones patológicas inducidas por fármacos: el
tipo I mediado por IgE, el tipo II citotóxico, el tipo III
mediado por inmunocomplejos y el tipo IV mediado
por células. En el caso de las quinolonas la reacción de
hipersensibilidad es principalmente de tipo I1,2
.
Las quinolonas integran una familia de antibac-
terianos conocida desde la década del 60, a partir de la
investigación de antimaláricos. La primer quinolona
usada en clínica fue el ácido nalidíxico, introducido en
19623
.
Desde entonces, se han sintetizado e investigado
gran número de quinolonas, buscando incrementar su
actividad y espectro de acción y reducir sus efectos
adversos3,4
.
En general son bien toleradas, con un perfil de
seguridad similar para todos los componentes del gru-
po. Las reacciones alérgicas a quinolonas son infre-
cuentes y, en su mayoría, las manifestaciones son
leves y retroceden al suspender el medicamento5-7
.
Los efectos adversos más frecuentes son alteracio-
nes gastrointestinales, seguidos de síntomas neuro-
psiquiátricos y de reacciones cutáneas de hipersensi-
bilidad3,8
.
Como manifestación gastrointestinal pueden ob-
servarse náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal,
pérdida del apetito y malestar abdominal. La colitis por
Clostridium difficile es infrecuente6
.
Entre las manifestaciones adversas neurológicas
más frecuentes se describen mareo, cefalea, insomnio
y alucinaciones. Se destacan, por su gravedad, las
convulsiones y las reacciones maníacas o psicóticas,
especialmente en personas con enfermedades previas
del SNC: epilepsia, tumores cerebrales, arterioescle-
rosis, hipoxia cerebral o alteraciones metabólicas, por
lo que se recomienda evitar estos antibacterianos en
estos enfermos. El riesgo de convulsiones aumenta
con la administración concomitante de algunos fár-
macos como: antiinflamatorios no esteroidal y teofilina.
En este caso, la paciente no tenía antecedentes perso-
nales o familiares relevantes ni ingería alguno de los
fármacos previamente mencionados pero, aún así, pre-
sentó un episodio convulsivo asociado al uso de cipro-
floxacina9-11
.
Las reacciones cutáneas de hipersensiblidad, se
caracterizan por rash y prurito. En general, son leves o
moderadas y ceden al suspender el fármaco. Se han
descrito formas más graves, pero con una baja inci-
dencia6,8,9
.
Ante esta alta sospecha clínica se realizaron a la
paciente diversos estudios confirmatorios como fueron:
• Prick test. Consiste en la colocación de una gota de
extracto alergénico -en este caso de ciprofloxacina-
sobre la piel sana del individuo, puncionando a
través de dicha gota con una lanceta especial de 1
mm, lo que introduce una parte mínima de dicho
extracto en la piel. El prick test detecta la IgE espe-
cífica ligada a los receptores celulares en la superfi-
cie de los mastocitos. De tal modo que, cuando un
paciente está sensibilizado a un determinado aler-
geno, la introducción de dicho alergeno en la zona
dérmica repite el proceso de interacción antígeno-
anticuerpo (alergeno-IgE específica) provocando la
degranulación de los mastocitos y la aparición de
un habón y un halo eritematoso circundante. El
tamaño del habón, evaluado a los 15-20 minutos,
determina la magnitud de la reacción. El prick test
es positivo si la reacción cutánea al antígeno resul-
ta 3 mm mayor comparada con el control6,7
.
• Pruebas de provocación. Consiste en la administra-
ción, controlada y gradual, de la sustancia sospe-
chosa a través de diferentes vías: oral, conjuntival,
nasal, bronquial, etc, para comprobar su tolerancia.
Se usa siempre que el estudio diagnóstico previo
mediante pruebas cutáneas y determinación de IgE
específica sérica (según casos) muestre resultados
negativos, no concluyentes, o bien no se ha podido
llevar a cabo, por el motivo que sea. No distingue
entre alergia e intolerancia7,8
.
En esta paciente, tanto el prick test como las prue-
bas de provocación fueron positivas, confirmándose
la sospecha diagnóstica de reacción alérgica a cipro-
floxacina2,10
.
Se han descrito además reacciones de fotosensi-
bilidad con sparfloxacina, lomefloxacina y enoxacina,
por lo que debe evitarse la exposición al sol hasta
cinco días después de discontinuado el fármaco4,10
.
En pacientes que presentan una reacción alérgica
aguda a alguna quinolona, debe prescribirse un anti-
microbiano de otro grupo, dado que existe hipersen-
siblidad cruzada entre las diferentes quinolonas. En el
caso expuesto, con la administración consecuente de
ceftriaxona, la paciente no presentó reacción adversa
alguna.
Resumen
Las reacciones alérgicas a quinolonas son infre-
cuentes. Se describe a continuación el caso clínico
de una paciente con una reacción cutánea y sistémica
grave a ciprofloxacina, posterior a su indicación por
una infección del tracto urinario. Para obtener un
diagnóstico más exacto, se realizó un Prick-test el
Rev Chil Infect 2008; 25 (6): 472-474
474 www.sochinf.cl
Caso Clínico
Referencias
1.- Luskin A T, Luskin S S. Anaphylaxis and
anaphylactoid reactions: diagnosis and
management. Am J Ther 1996; 3: 515-20.
2.- Schmid D A, Campi P, Pichler W J.
Hypersensitivity reactions to quinolones.
Curr Pharm Des 2006; 12: 3313-26.
3.- Schmid D A, Depta J P, Pichler W J.
T cell-mediated hypersensitivity to
quinolones: mechanisms and cross-
reactivity. Clin Exp Allergy 2006; 36:
59-69.
4.- Sanders W E. Efficacy, safety, and potential
economic benefits of oral ciprofloxacin in
the treatment of infections. Rev Infect Dis
1988; 10: 528-43.
5.- Copioli J, Arab D, Bornancini M, Barrera R,
Abarca R. Hipersensibilidad a quinolonas:
presentación de casos. Alerg Inmunol Clin
2005; 23: 31-5.
6.- Venturini Díaz M, Lobera Labairu T, del
Pozo Gil MD, Blasco A. In vivo diagnostic
tests in adverse reactions to quinolones. J
Investig Allergol Clin Immunol 2007; 17:
393-8.
7.- Messaad D, Sahla H, Benahmed S, Godard P.
Drug provocation tests in patients with a
history suggesting an immediate drug
hypersensitivity reaction. Ann Intern Med
2004; 140: 1001-6.
8.- Lammintausta K, Kortekangas-Savolainen O.
The usefulness of skin tests to prove drug
hypersensitivity. Br J Dermatol 2005; 152:
968-74.
9.- Campi P. Quinolone hypersensitivity. Curr
Opin Allergy Clin Immunol 2003; 3: 275-81.
10.- González I, Lobera T, Blasco A,
del Pozo M D. Immediate hypersensitivity
to quinolones: moxifloxacin cross-
reactivity. J Investig Allergol Clin Immunol
2005; 15: 146-9.
11.- Scherer K, Bircher A J. Hypersensitivity
reactions to fluoroquinolones. Curr Allergy
Asthma Rep 2005; 5: 15-21.
cual fue positivo, así como pruebas de provocación
con una exposición oral a dosis bajas. En la prueba de
provocación efectuada con 250 mg de ciprofloxacina
oral, presentó prurito, tos y disnea. Ambas pruebas
sugieren, en este caso, un mecanismo mediado por
IgE.
Rev Chil Infect 2008; 25 (6): 472-474

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontaneaSesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
florencio jimenez fernandez
 
Sindrome poliglandular autoinmune
Sindrome  poliglandular autoinmuneSindrome  poliglandular autoinmune
Sindrome poliglandular autoinmune
Henry Salas
 
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología ClínicaAntibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIVManifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
julian2905
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
Cristian Bottari
 
7. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos37. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos3Rafael Ospina
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
Katito Molina
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Dr. Ronny Garzón León
 
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatos
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatosSindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatos
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatosJo Hanna
 

La actualidad más candente (19)

Sesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontaneaSesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
 
Sindrome poliglandular autoinmune
Sindrome  poliglandular autoinmuneSindrome  poliglandular autoinmune
Sindrome poliglandular autoinmune
 
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología ClínicaAntibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
Antibioticos en neumonía. Farmacología Clínica
 
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIVManifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
Manifestaciones Radiológicas de la TB y el HIV
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
BQ guia casos clnicos 2 era 2012 bioquimica[1]
BQ guia casos clnicos  2 era 2012   bioquimica[1]BQ guia casos clnicos  2 era 2012   bioquimica[1]
BQ guia casos clnicos 2 era 2012 bioquimica[1]
 
Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
 
7. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos37. hipersensibilidad a medicamentos3
7. hipersensibilidad a medicamentos3
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología ClínicaBiomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
Biomarcadores en Sepsis y Manejo Antibiótico. Farmacología Clínica
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Fiebre atencion primaria
Fiebre atencion primariaFiebre atencion primaria
Fiebre atencion primaria
 
Guías GUIMA y GEMA
Guías GUIMA y GEMAGuías GUIMA y GEMA
Guías GUIMA y GEMA
 
Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatos
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatosSindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatos
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica en neonatos
 

Destacado

Volcano
VolcanoVolcano
Volcano
Wega Wacaronz
 
Etica y deontologia profesional SAIA
Etica y deontologia profesional SAIAEtica y deontologia profesional SAIA
Etica y deontologia profesional SAIA
Andres Gonzalez
 
Actors, props and costume
Actors, props and costumeActors, props and costume
Actors, props and costume
Arthur Blackwood
 
China top 10 b2 b website in 2016
China top 10 b2 b website in 2016China top 10 b2 b website in 2016
China top 10 b2 b website in 2016
Walter Shen
 
R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'
R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'
R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'
Raimondo Villano
 
活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密
活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密
活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密
學次方教育設計
 
Volcanic eruptions
Volcanic eruptionsVolcanic eruptions
Volcanic eruptionsicanalg
 
活動三 - 重新組合吧!泡泡團
活動三 - 重新組合吧!泡泡團活動三 - 重新組合吧!泡泡團
活動三 - 重新組合吧!泡泡團
學次方教育設計
 
Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...
Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...
Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...
Heriberto Mendoza Ramírez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jessenia Cruz
 
Geology of island arc
Geology of island arcGeology of island arc
Geology of island arc
idrees qureshi
 
Audrey Bolinger - exit interview presentation
Audrey Bolinger - exit interview presentationAudrey Bolinger - exit interview presentation
Audrey Bolinger - exit interview presentationAudrey Bolinger
 
Kultam
KultamKultam
ćelija VII
ćelija VIIćelija VII
ćelija VII
Aleksandra Popović
 
Igneous Rock Presentation
Igneous Rock PresentationIgneous Rock Presentation
Igneous Rock Presentationmrzislion
 
الدستور
الدستورالدستور
الدستور
OURAHOU Mohamed
 
R. Villano - Foto (ot 11-st 13)
R. Villano - Foto (ot 11-st 13)R. Villano - Foto (ot 11-st 13)
R. Villano - Foto (ot 11-st 13)
Raimondo Villano
 
R. Villano - Foto (p.te 9)
R. Villano -  Foto (p.te 9)R. Villano -  Foto (p.te 9)
R. Villano - Foto (p.te 9)
Raimondo Villano
 
Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)
Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)
Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)
Rachel Espino
 

Destacado (20)

Volcano
VolcanoVolcano
Volcano
 
Etica y deontologia profesional SAIA
Etica y deontologia profesional SAIAEtica y deontologia profesional SAIA
Etica y deontologia profesional SAIA
 
Actors, props and costume
Actors, props and costumeActors, props and costume
Actors, props and costume
 
China top 10 b2 b website in 2016
China top 10 b2 b website in 2016China top 10 b2 b website in 2016
China top 10 b2 b website in 2016
 
R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'
R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'
R. Villano - Pharmaceutical safety & quality short twentieth century'
 
活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密
活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密
活動一 - 小小科學家 發現週期表的秘密
 
Volcanic eruptions
Volcanic eruptionsVolcanic eruptions
Volcanic eruptions
 
活動三 - 重新組合吧!泡泡團
活動三 - 重新組合吧!泡泡團活動三 - 重新組合吧!泡泡團
活動三 - 重新組合吧!泡泡團
 
Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...
Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...
Evidencia de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el ámbito e...
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
RF Lab Summary
RF Lab SummaryRF Lab Summary
RF Lab Summary
 
Geology of island arc
Geology of island arcGeology of island arc
Geology of island arc
 
Audrey Bolinger - exit interview presentation
Audrey Bolinger - exit interview presentationAudrey Bolinger - exit interview presentation
Audrey Bolinger - exit interview presentation
 
Kultam
KultamKultam
Kultam
 
ćelija VII
ćelija VIIćelija VII
ćelija VII
 
Igneous Rock Presentation
Igneous Rock PresentationIgneous Rock Presentation
Igneous Rock Presentation
 
الدستور
الدستورالدستور
الدستور
 
R. Villano - Foto (ot 11-st 13)
R. Villano - Foto (ot 11-st 13)R. Villano - Foto (ot 11-st 13)
R. Villano - Foto (ot 11-st 13)
 
R. Villano - Foto (p.te 9)
R. Villano -  Foto (p.te 9)R. Villano -  Foto (p.te 9)
R. Villano - Foto (p.te 9)
 
Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)
Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)
Grade 9 Module 1, Lesson 1.1: Volcanoes (Teacher's Guide for Discussion)
 

Similar a Articulo cipro

Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
20130208
2013020820130208
20130208
Juan Aldave
 
Anafilaxia2
Anafilaxia2Anafilaxia2
Anafilaxia2marh75
 
Reaccion adversa a medicamentos
Reaccion adversa a medicamentosReaccion adversa a medicamentos
Reaccion adversa a medicamentos
Juan Pablo Garces Amaro
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Juan Carlos Ivancevich
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionEnfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionhospital regional ambato
 
Caso clinico nefritis lupica
Caso clinico nefritis lupicaCaso clinico nefritis lupica
Caso clinico nefritis lupica
Universidad nacional de Piura
 
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica MédicaGuía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
LimberAlejandroQuimi
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Gonzalo Pavez
 
Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
XimeMtz2
 
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
GuíaSalud
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
CarlosDiazCantillo1
 

Similar a Articulo cipro (20)

Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
Reacciones alérgicas a antibióticos betalactámicos. Prof. Dr. Ricardo Cardona...
 
20130208
2013020820130208
20130208
 
Anafilaxia2
Anafilaxia2Anafilaxia2
Anafilaxia2
 
Reaccion adversa a medicamentos
Reaccion adversa a medicamentosReaccion adversa a medicamentos
Reaccion adversa a medicamentos
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
 
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentariaCofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
Cofactores en la anafilaxia por alergia alimentaria
 
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccionEnfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
Enfermedad inflamatoria intestinalintroduccion
 
Caso clinico nefritis lupica
Caso clinico nefritis lupicaCaso clinico nefritis lupica
Caso clinico nefritis lupica
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
 
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica MédicaGuía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivos"
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
 
Choque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptxChoque anafilactico 2.pptx
Choque anafilactico 2.pptx
 
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

Articulo cipro

  • 1. 472 www.sochinf.cl Introducción os efectos secundarios de los fármacos son uno de los mayores problemas de la terapia medicamentosa, la mayor parte de estos efec- tos secundarios se relacionan con la actividad farma- cológica del mismo, pero alrededor de 15% de estos efectos secundarios se atribuyen a mecanismos inmu- nológicos. Caso clínico Paciente de sexo femenino, con 24 años de edad, quien consultó por tres días de malestar general, dolor tipo cólico en el hemi-abdomen inferior, disuria, polia- quiria, náuseas, vómitos y escalofríos. No refería dolor lumbar ni fiebre. Ingresó en regulares condiciones ge- nerales, deshidratada. PA 90/60 mmHg, FC 118’ FR 22’. El resto del examen físico se describió dentro de límites normales. Traía un informe de urocultivo, previamente solicitado, positivo con > 100.000 ufc de Escherichia coli sensible a multiples antimicrobianos, entre ellos quinolonas. Se inició rehidratación y se le solicitaron exámenes complementario comprobándose una acido- sis metabolica, leucocitosis y neutrofilia, creatininemia de 1,2 mg/dl y electrolitos normales. El uro-análisis fue compatible con infección urinaria. Dado estos hallaz- gos clínicos y de laboratorio, fue hospitalizada para hidratación y antibioterapia intravenosa, indicándosele ciprofloxacina 400 mg iv cada 12 horas. Experimentó una evolución lenta hacia la mejoria pero, tras 36 horas de iniciado el antimicrobiano presentó un rash máculo papular generalizado, pruriginoso (Figura 1) y deterio- Reacción alérgica a ciprofloxacina: Descripción de un caso clínico Eduardo Contreras Z., Sandra X. Zuluaga M., Juan C. Díaz M. y Gloria L. Vejarano J. Allergic reaction to ciprofloxacin:Acase report We report a patient with a severe cutaneous and systemic reaction to ciprofloxacin after its use for treatment of urinary tract infection. To obtain a more accurate diagnosis, a Prick test as well as a challenge low- dose oral test were performed which yielded a positive result. Both tests suggest, in this case, an IgE mediated immune reaction. Key words: Ciprofloxacin, antibiotic allergy, hypersensitivity reaction. Palabras clave: Ciprofloxacina, alergia antimicrobiana, reacción de hipersensibilidad. Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia (ECZ, JCDM, GLVJ) Santa Casa da Misericórdia do Rio de Janeiro, Brasil (SXZM) Recibido: 5 diciembre 2007 Aceptado: 16 septiembre 2008 Correspondencia a: Eduardo Contreras Zúñiga edo11@hotmail.com L ro del estado de conciencia, asociado a un episodio convulsivo. Se suspendió la ciprofloxacina, se admi- nistró un antihistamínico y corticosteroides iv y se procedió a realizar una TAC cerebral, la cual fue nor- mal. La paciente evolucionó satisfactoriamente tras el cambio de antimicrobiano a ceftriaxona. Fue dada de alta al 7º día de haber ingresado. Para obtener un diagnóstico más exacto, se la reali- zó un prick-test cuatro semanas más tarde, siendo éste positivo con un halo de 5 mm mayor al control. Ade- más, se le practicó una prueba de provocación con una exposición oral a dosis bajas (250 mg) de ciprofloxacina durante la cual presentó una reacción alérgica con prurito, tos y disnea. Caso Clínico Figura 1. Lesiones máculo papulares pruriginosas, generalizadas, de aspecto vasculítico que desaparecen progresivamente tras la suspensión de la quinolona. Rev Chil Infect 2008; 25 (6): 472-474
  • 2. www.sochinf.cl 473 Caso Clínico Discusión Clásicamente se utiliza la clasificación de Gell y Coobs para explicar los mecanismos responsables de las alteraciones patológicas inducidas por fármacos: el tipo I mediado por IgE, el tipo II citotóxico, el tipo III mediado por inmunocomplejos y el tipo IV mediado por células. En el caso de las quinolonas la reacción de hipersensibilidad es principalmente de tipo I1,2 . Las quinolonas integran una familia de antibac- terianos conocida desde la década del 60, a partir de la investigación de antimaláricos. La primer quinolona usada en clínica fue el ácido nalidíxico, introducido en 19623 . Desde entonces, se han sintetizado e investigado gran número de quinolonas, buscando incrementar su actividad y espectro de acción y reducir sus efectos adversos3,4 . En general son bien toleradas, con un perfil de seguridad similar para todos los componentes del gru- po. Las reacciones alérgicas a quinolonas son infre- cuentes y, en su mayoría, las manifestaciones son leves y retroceden al suspender el medicamento5-7 . Los efectos adversos más frecuentes son alteracio- nes gastrointestinales, seguidos de síntomas neuro- psiquiátricos y de reacciones cutáneas de hipersensi- bilidad3,8 . Como manifestación gastrointestinal pueden ob- servarse náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida del apetito y malestar abdominal. La colitis por Clostridium difficile es infrecuente6 . Entre las manifestaciones adversas neurológicas más frecuentes se describen mareo, cefalea, insomnio y alucinaciones. Se destacan, por su gravedad, las convulsiones y las reacciones maníacas o psicóticas, especialmente en personas con enfermedades previas del SNC: epilepsia, tumores cerebrales, arterioescle- rosis, hipoxia cerebral o alteraciones metabólicas, por lo que se recomienda evitar estos antibacterianos en estos enfermos. El riesgo de convulsiones aumenta con la administración concomitante de algunos fár- macos como: antiinflamatorios no esteroidal y teofilina. En este caso, la paciente no tenía antecedentes perso- nales o familiares relevantes ni ingería alguno de los fármacos previamente mencionados pero, aún así, pre- sentó un episodio convulsivo asociado al uso de cipro- floxacina9-11 . Las reacciones cutáneas de hipersensiblidad, se caracterizan por rash y prurito. En general, son leves o moderadas y ceden al suspender el fármaco. Se han descrito formas más graves, pero con una baja inci- dencia6,8,9 . Ante esta alta sospecha clínica se realizaron a la paciente diversos estudios confirmatorios como fueron: • Prick test. Consiste en la colocación de una gota de extracto alergénico -en este caso de ciprofloxacina- sobre la piel sana del individuo, puncionando a través de dicha gota con una lanceta especial de 1 mm, lo que introduce una parte mínima de dicho extracto en la piel. El prick test detecta la IgE espe- cífica ligada a los receptores celulares en la superfi- cie de los mastocitos. De tal modo que, cuando un paciente está sensibilizado a un determinado aler- geno, la introducción de dicho alergeno en la zona dérmica repite el proceso de interacción antígeno- anticuerpo (alergeno-IgE específica) provocando la degranulación de los mastocitos y la aparición de un habón y un halo eritematoso circundante. El tamaño del habón, evaluado a los 15-20 minutos, determina la magnitud de la reacción. El prick test es positivo si la reacción cutánea al antígeno resul- ta 3 mm mayor comparada con el control6,7 . • Pruebas de provocación. Consiste en la administra- ción, controlada y gradual, de la sustancia sospe- chosa a través de diferentes vías: oral, conjuntival, nasal, bronquial, etc, para comprobar su tolerancia. Se usa siempre que el estudio diagnóstico previo mediante pruebas cutáneas y determinación de IgE específica sérica (según casos) muestre resultados negativos, no concluyentes, o bien no se ha podido llevar a cabo, por el motivo que sea. No distingue entre alergia e intolerancia7,8 . En esta paciente, tanto el prick test como las prue- bas de provocación fueron positivas, confirmándose la sospecha diagnóstica de reacción alérgica a cipro- floxacina2,10 . Se han descrito además reacciones de fotosensi- bilidad con sparfloxacina, lomefloxacina y enoxacina, por lo que debe evitarse la exposición al sol hasta cinco días después de discontinuado el fármaco4,10 . En pacientes que presentan una reacción alérgica aguda a alguna quinolona, debe prescribirse un anti- microbiano de otro grupo, dado que existe hipersen- siblidad cruzada entre las diferentes quinolonas. En el caso expuesto, con la administración consecuente de ceftriaxona, la paciente no presentó reacción adversa alguna. Resumen Las reacciones alérgicas a quinolonas son infre- cuentes. Se describe a continuación el caso clínico de una paciente con una reacción cutánea y sistémica grave a ciprofloxacina, posterior a su indicación por una infección del tracto urinario. Para obtener un diagnóstico más exacto, se realizó un Prick-test el Rev Chil Infect 2008; 25 (6): 472-474
  • 3. 474 www.sochinf.cl Caso Clínico Referencias 1.- Luskin A T, Luskin S S. Anaphylaxis and anaphylactoid reactions: diagnosis and management. Am J Ther 1996; 3: 515-20. 2.- Schmid D A, Campi P, Pichler W J. Hypersensitivity reactions to quinolones. Curr Pharm Des 2006; 12: 3313-26. 3.- Schmid D A, Depta J P, Pichler W J. T cell-mediated hypersensitivity to quinolones: mechanisms and cross- reactivity. Clin Exp Allergy 2006; 36: 59-69. 4.- Sanders W E. Efficacy, safety, and potential economic benefits of oral ciprofloxacin in the treatment of infections. Rev Infect Dis 1988; 10: 528-43. 5.- Copioli J, Arab D, Bornancini M, Barrera R, Abarca R. Hipersensibilidad a quinolonas: presentación de casos. Alerg Inmunol Clin 2005; 23: 31-5. 6.- Venturini Díaz M, Lobera Labairu T, del Pozo Gil MD, Blasco A. In vivo diagnostic tests in adverse reactions to quinolones. J Investig Allergol Clin Immunol 2007; 17: 393-8. 7.- Messaad D, Sahla H, Benahmed S, Godard P. Drug provocation tests in patients with a history suggesting an immediate drug hypersensitivity reaction. Ann Intern Med 2004; 140: 1001-6. 8.- Lammintausta K, Kortekangas-Savolainen O. The usefulness of skin tests to prove drug hypersensitivity. Br J Dermatol 2005; 152: 968-74. 9.- Campi P. Quinolone hypersensitivity. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2003; 3: 275-81. 10.- González I, Lobera T, Blasco A, del Pozo M D. Immediate hypersensitivity to quinolones: moxifloxacin cross- reactivity. J Investig Allergol Clin Immunol 2005; 15: 146-9. 11.- Scherer K, Bircher A J. Hypersensitivity reactions to fluoroquinolones. Curr Allergy Asthma Rep 2005; 5: 15-21. cual fue positivo, así como pruebas de provocación con una exposición oral a dosis bajas. En la prueba de provocación efectuada con 250 mg de ciprofloxacina oral, presentó prurito, tos y disnea. Ambas pruebas sugieren, en este caso, un mecanismo mediado por IgE. Rev Chil Infect 2008; 25 (6): 472-474