SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal de Especialización.
Área: Motriz.
Grado: 3°
Curso: Atención Educativa de los alumnos con Aptitudes Sobresalientes.
Campo de Formación: Formación común de maestros para educación especial.
Línea de Formación: El conocimiento del desarrollo de los niños y de los
adolescentes.
Mediador: Mtro. Eusebio Olvera Reyes.
Estudiante: Erika Yoseline Santiago Santiago.
Sexto Semestre del Ciclo 2014-2015.
Producción: Planeación de un taller para potenciar las CAS.
Introducción.
El presente trabajo pretende potencializar las capacidades y aptitudes
sobresalientes de alumnos destacados, a manera de satisfacer las necesidades
que presentan, y así lograr el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y
destrezas a través de la siguiente propuesta de trabajo. Esto lo desglosar a partir
de las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner retomando a
continuación un poco el concepto de inteligencia que menciona en su teoría:
Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una
o más culturas.
Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza
que se puede desarrollar. No niega el componente genético. Todos nacemos con
unas potencialidades marcadas por la genética. Esas potencialidades se van a
desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras
experiencias, la educación recibida. Las inteligencias a desarrollar son:
Lingüística, Lógico-matemática, Musical, Espacial, Cinético-corporal,
Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista.
Donde refiere que la el favorecimiento de estas habilidades y destrezas dependerá
de los entornos en los que el niño se desarrolle, y de que se creen ambientes que
le permitan la libertad de conocerse así mismo ser el autor de su propio
conocimiento y reconocer las posibilidades que posee para enfrentarse al mundo
exterior. Es por esto que este taller lo sustentamos con su teoría, ya que se
pretende crear un clima de construcción y desarrollo de aprendizajes que le sean
significativos de acuerdo a sus gustos deseos ritmos y estilos de aprendizaje de
manera individual pero a su vez con el apoyo de sus padres.
Ya que otra finalidad del taller es el involucrar a los padres de familia para que
reconozcan, apoyen, fortalezcan y favorezcan los procesos que su hijo utiliza para
la resolución de las problemáticas que se le presentan en lo cotidiano, así como el
desarrollo de competencias para la vida y convivencia. Cuestiones a tomar en
cuenta respecto a los contenidos de enseñanza.
Para lograr el desarrollo progresivo de las niñas y niños con aptitudes
sobresalientes existen dos cuestiones esenciales que deben tenerse en cuenta
respecto a los contenidos de enseñanza: no pretender enseñarlo todo y brindarle a
los alumnos opciones reales, facilitándoles alternativas que puedan contribuir al
desarrollo de interés, a la capacidad de analizar, fundamentar y decidir; ya que en
muchas ocasiones la planeación de actividades escolares es tan extensa que
resulta sumamente difícil de cubrir y, por lo tanto, no queda tiempo para que los
alumnos desarrollen proyectos que no sean “los obligatorios”.
La solución de este problema es compleja, pero es posible si se cambian muchas
de las expectativas del maestro acerca de la enseñanza: más que trasmitir un
cúmulo de conocimientos, se trata de enseñar a pensar de manera autónoma,
reflexiva y creativa. Por tal motivo decidimos que para llevar a cabo el taller y el
favorecimiento de estas inteligencias se trabajarán por rincones o talleres de
trabajo, en donde se les dé a los alumnos la libertad de escoger el lugar de su
preferencia.
Es importante asegurarse de que los alumnos con necesidades educativas
especiales asociadas con aptitudes sobresalientes tengan la oportunidad de
trabajar con una variedad de compañeros y no sólo con quienes comparten los
mismos intereses o aptitudes, lo que fortalecerá sus relaciones sociales en el
grupo.
Taller para potenciar las CAS.
Pretende:
 La colaboración de los padres en el desarrollo potencial e integral de sus
hijos.
 El apoyo del personal docente en el favorecimiento de las inteligencias
Múltiples La socialización entre iguales y sus seres cercanos
 Desarrollo de habilidades y destrezas que permitan la resolución de
problemas La autogestión, autonomía, autocontrol para una mejor calidad
de vida Reconocimiento de sus procesos metacognitivos
 La capacidad de analizar, reflexionar, crear, sugerir, intentar, probar,
reconocer, mediante sus propios procesos de aprendizaje.
 Fortalecer valores que permitan responsabilizarse de sus actos y de las
repercusiones que pueden tener hacia su persona o hacia el otro.
Población a la que va dirigido:
 Alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes que presentan
necesidades educativas especiales, mayores de 8 años, así como a sus
padres y maestros que apoyan el desarrollo de habilidades y destrezas,
para la resolución de problemas cotidianos.
Propósito:
 Que los alumnos reconozcan sus procesos para construir aprendizajes
significativos que ayuden a potencializar las áreas de desarrollo mediante
las inteligencias múltiples, favoreciendo la capacidad para pensar de
manera lógica imaginativa y creativa en la resolución de problemas de la
vida diaria.
 Así mismo que los padres mediante su participación reconozcan las áreas a
favorecer y fortalecer de sus hijos para una mejor respuesta de su parte a
las necesidades que este presenta. ¿Qué, cómo y cuándo evaluaremos?
Se va a dar de manera consecutiva a partir del desarrollo de habilidades de
cada alumno, para evaluar mediante los procesos, los avances que
presentan.
La evaluación:
 Se realizará de manera continua durante las jornadas de trabajo, la cual
dará cuenta de la evolución de los alumnos, a partir de las diferentes
actividades propuestas.
 Esto se realizará mediante la observación y las producciones de las
actividades.
 La participación activa de padres de familia y los alumnos ante el trabajo.
 Algunas evidencias de acuerdo a la actividad o producciones que generen
los alumnos.
Metodología: Talleres.
Entendemos por talleres un conjunto de actividades, generalmente
manipulativas y de expresión (pintura, música, barro, cocina, electricidad,
etc.) que se llevan a cabo a partir de una organización diferente a la del
grupo-clase. El agrupamiento, sin embargo, no es por nivel de aprendizaje
sino en función de los intereses del alumno, aunque se procura que todos los
alumnos pasen por los diferentes talleres que se organizan.
Habitualmente la actividad de talleres requiere trabajar con grupos
sensiblemente más reducidos que el grupo-dase. Por ello, su organización
precisa la participación de personas que habitualmente no están en la escuela
y a menudo la de los propios padres (R.M. Soler y A.M. Reguam, 1991).
Estas características otorgan cierta singularidad a la organización de los
talleres en contraposición a los recursos que hemos citado hasta ahora. En
primer lugar, la reducción de los grupos y el margen de optatividad en función
de los intereses y las aptitudes de los alumnos los hace particularmente útiles
en el trabajo con el, alumno que presenta NEE.
En segundo término, la organización de los talleres amplía el currículum en
aspectos especialmente indicados para muchos alumnos con necesidades de
ese tipo. En algunas ocasiones pueden convertirse en el único ámbito, o en
uno de los pocos, en el que estos alumnos pueden mostrar un nivel de
aptitudes semejante al de sus compañeros.
Finalmente, la posibilidad de cooperación de las familias también puede
convertirse en un elemento de colaboración constructiva con la escuda, muy
importante en la atención de los alumnos con NEE. Pensemos, por ejemplo, en
el beneficio efecto que para la autoimagen del alumno perteneciente a un
grupo socialmente marginado, y también para favorecer su conciencia de
pertinencia al mencionado grupo que le identifica, puede tener el hecho de que
su abuela enseñe a, sus compañeros en un taller de cestería o de confección
de palmas o cometas organizado por la escuela.
Referencia:
Puigdellivol, I. (2002).Adecuaciones Especificas. Barcelona: GRAO.
Temporalización:
 Proyecto pensado para trabajar en una semana sujeto a cambios según su
implementación de manera flexible.
 Sesiones de 1 hora.
Número de alumnos: En colectivo de 10 a 15 alumnos.
Actividades:
Sesión 1.
Inteligencia lingüístico: “Construyendo una historieta”
Inicio.
El alumno:
 Lee un documento que hable sobre
 Realiza una exposición sobre lo leído anteriormente
Desarrollo.
 Realiza un debate sobre el tema expuesto.
 Realiza conclusiones escribiéndolas en un papel.
 Comparte su conclusión.
Cierre:
 Inventa una historieta sobre el tema.
 Expone su historieta a sus compañeros.
 Comentan y complementan la historieta si es que es necesario.
Actividades en el hogar: Realizar lectura de novelas, llevar un diario.
Recursos:
 Plumas lápices plumones
 Colores hojas blancas.
 Papeles diversos.
 Documento sobre el tema de cuadernillo
Producto: Historieta.
Sesión 2.
Inteligencia lógico – matemáticas: “Creo y recreo para aprender”
Actividad.
Inicio.
El alumno:
 Lee y analiza un cuento.
 Realiza una clasificación y categorización de la serie de palabras que
predominan en el cuento (uso, color, tamaños, entre otras).
 Escribe un final alternativo al cuento
Desarrollo.
 Diseña un juego de mesa sobre los temas y escenarios que aparecen en la
historia.
 Presenta su juego a sus compañeros.
 Comentan y complementan el juego si es necesario.
Cierre.
 Hace un esquema o mapa conceptual de la estructura y los elementos del
libro: acciones principales, personajes, relaciones entre ellos, conflictos,
introducción, desarrollo, conclusión.
 Presenta su esquema a sus compañeros.
Actividades trabajar con papás: bloques lógicos, acertijos y enigmas. Los padres
observan como los desarrolla y cuestionan continuamente cuento.
Recursos:
 Hojas blancas.
 Papeles distintos.
 Colores.
 Plumones.
 Bloques matemáticos.
 Acertijos y enigmas.
Producto: Esquema.
Sesión 3.
Inteligencia musical: “Sigue el ritmo de las melodías”.
Actividad.
Inicio
El alumno:
 Sigue el ritmo de una canción (Pies, manos, con instrumentos musicales)
se van alternando.
Desarrollo.
 Recorta la imagen de su cantante favorito.
 Busca o escribe una canción famosa de su cantante favorito.
 Se agrupan de cinco o seis personas, intentando que los grupos sean lo
más heterogéneos posible.
 Se pegan las fotografías de los cantantes en la pared.
 Se pone un fragmento de distintas canciones.
 Reconoce al artista que la canta y corre a señalarla.
Cierre.
 Juega lotería de sonidos (identifica y relaciona el sonido con la vida
cotidiana)
Actividades a trabajar con el padres de familia: estudio de algún instrumento,
canto, creación de poemas o cuentos y buscarle la música, entre otros.
Recursos:
 Lotería de sonidos.
 Revistas Canción con ritmos marcados.
Producto: Juego de lotería.
Sesión 4.
Inteligencia espacial “Interpreta mis movimientos”
Actividades.
Inicio.
El alumno:
 El grupo se divide en partes iguales se le presenta a cada grupo un
contenido en particular asociado a un tema específico.
 Reflejan a través de sus gestos lo que desean expresar a todo el grupo en
general.
 Descifran el mensaje expresado por los demás. Relacionan el mensaje
transmitido con experiencias de la realidad.
Desarrollo.
 Realizan un mapa mental expresando sus conocimientos previos sobre un
tema en particular.
 Comparten y completan el mapa mental si es necesario.
Cierre.
 Hace una relación de imágenes con películas, vida cotidiana.
 Diseña una historia con las imágenes asignadas.
Actividades en el hogar: cursos de fotografía, arte y pintura, escultura.
Recursos:
 Juegos de rompecabezas.
 Hojas blancas.
 Papeles distintos.
 Marcadores.
 Colores.
Producto: Mapa mental.
Sesión 5.
Inteligencia cinético-corporal “descubriendo con mis sentidos, también
aprendo”
Actividad.
Inicio.
El alumno:
 Crea una obra teatral sobre algún tema de la vida cotidiana.
Desarrollo.
 Representa la obra.
Cierre.
 Con apoyo de los padres realizan un sensorama con la finalidad de
incrementar la capacidad imaginativa, creadora y consciente, logrando un
mejor equilibrio entre la información y la experiencia, entre la emoción y lo
mental, entre lo palpable y lo intangible.
Actividades en el hogar: participar en juegos físicos, deportes en general.
Actividades manuales, cursos de natación, baile, boxeo, danza, típico, teatro.
Recursos:
 Distinto material para el sesorama.
 Material para la obra teatral.
Producto:
Sensorama.
Sesión 6.
Inteligencia naturalista “clasificar animales me divierte”
Actividad.
Inicio.
El alumno:
 Visita al zoológico.
 Recopila información e imágenes de los animales que le llamaron la
atención.
Desarrollo.
 Realiza una clasificación de los distintos animales. (ovíparos, vivíparos,
carnívoros, herbívoro, tamaños entre otros).
Cierre.
 Se les presenta un documental sobre animales.
 Analizan y reflexionan.
 Realiza un títere de su animal favorito y crea una historia con este.
Actividades en el hogar: visita a distintas zonas ecologicas.
Recursos:
 Imágenes de animales.
 Material para títeres de animales.
Producto: Títere.
Sesión 7.
Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal (emocional) “Me conozco y te
reconozco”
Actividad.
Inicio.
El alumno:
 Se auto dibuja
Desarrollo.
 Escribe una redacción describiéndose a sí mismo.
 Describe la percepción que tiene su amigo sobre él.
 Describe como le gustaría que lo describiera una persona que no lo conoce.
Cierre.
 Piensa en alguien que conozca bien y a quien hace tiempo que no ve.
 Si ese amigo te escribiese una carta ¿qué te diría?
 Comenta con sus compañeros.
 Realiza una autobiografía y la comparte con sus compañeros
Actividades en el hogar: compartir en diferentes actividades con los miembros de
la familia y la comunidad: cumpleaños, fiestas, tareas domésticas, entre otros.
Recursos:
 Hojas blancas.
 Colores.
Producto: Producciones escritas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecturas
LecturasLecturas
Primaria Matemática
Primaria MatemáticaPrimaria Matemática
Primaria Matemática
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
Prioridades pedagógicas   2014   2015. power listoPrioridades pedagógicas   2014   2015. power listo
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
julietaaguirre33
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
Desiree Fernandez Vanegas
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
marcela mendoza soto
 
Estructura de la sesión de tutoría.
Estructura  de la sesión de tutoría.Estructura  de la sesión de tutoría.
Estructura de la sesión de tutoría.
Marly Rodriguez
 
tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradoMAriss Aguilar Yucra
 
taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas
maestrarox
 
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Rosa María Díaz
 
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
Brayllan Iván Quintana Arce
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOrafasampedro
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..ctepay
 
Diseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizajeDiseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizaje
Diego Molina
 
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundariaFasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
María Isabel Luna Pérez
 
Ute diversidad en el aula Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula  Adriana GuncayUte diversidad en el aula  Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula Adriana GuncayVictor Aurelio
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Pilar Badillo
 

La actualidad más candente (20)

Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Primaria Matemática
Primaria MatemáticaPrimaria Matemática
Primaria Matemática
 
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
Prioridades pedagógicas   2014   2015. power listoPrioridades pedagógicas   2014   2015. power listo
Prioridades pedagógicas 2014 2015. power listo
 
Aulas multigrado
Aulas multigradoAulas multigrado
Aulas multigrado
 
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
 
Estructura de la sesión de tutoría.
Estructura  de la sesión de tutoría.Estructura  de la sesión de tutoría.
Estructura de la sesión de tutoría.
 
tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigrado
 
taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas taller de diseño de situaciones didácticas
taller de diseño de situaciones didácticas
 
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
Guía de orientación para desarrollar Proyectos de Aprendizaje en Educación In...
 
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE (TAREA4_QUARB)
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
 
Guia educadora1
Guia educadora1Guia educadora1
Guia educadora1
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..
 
Diseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizajeDiseño de situacion de aprendizaje
Diseño de situacion de aprendizaje
 
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundariaFasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
 
Ute diversidad en el aula Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula  Adriana GuncayUte diversidad en el aula  Adriana Guncay
Ute diversidad en el aula Adriana Guncay
 
Modelo multigrado
Modelo multigradoModelo multigrado
Modelo multigrado
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
 
Hastael100
Hastael100Hastael100
Hastael100
 

Destacado

Criterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativaCriterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativa
Margarita_Vidal
 
Colegio de San Patricio.
Colegio de San Patricio.Colegio de San Patricio.
Colegio de San Patricio.
paulacascas
 
Presentaciones candidaturau pyd-guadarrama
Presentaciones candidaturau pyd-guadarramaPresentaciones candidaturau pyd-guadarrama
Presentaciones candidaturau pyd-guadarrama
upydguadarrama
 
Presentacion%20tecnologia%20grado%20903
Presentacion%20tecnologia%20grado%20903Presentacion%20tecnologia%20grado%20903
Presentacion%20tecnologia%20grado%20903laurajabnel
 
Tareas de orden pedagógico
Tareas de orden pedagógicoTareas de orden pedagógico
Tareas de orden pedagógico
Mercedes Laguzzi
 
Que es una competencias
Que es una competenciasQue es una competencias
Que es una competenciasfymurillo
 
Ender
EnderEnder
sistemas informaticos
sistemas informaticos sistemas informaticos
sistemas informaticos
TomRZ
 
Amistad
AmistadAmistad
Dokumentation
DokumentationDokumentation
Dokumentationo0plum0o
 
Algunos Consejos A Tener La Boda De Sus Suenos
Algunos Consejos A Tener La Boda De Sus SuenosAlgunos Consejos A Tener La Boda De Sus Suenos
Algunos Consejos A Tener La Boda De Sus Suenos
sablescrutiny7271
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa
NANLUCY
 
LA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIALA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIA
Sara Restrepo
 
Presente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda Salido
Presente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda SalidoPresente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda Salido
Presente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda Salido
Luis Pineda
 

Destacado (20)

Criterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativaCriterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativa
Criterios que Intervienen en la selección de la tecnología educativa
 
Colegio de San Patricio.
Colegio de San Patricio.Colegio de San Patricio.
Colegio de San Patricio.
 
Presentaciones candidaturau pyd-guadarrama
Presentaciones candidaturau pyd-guadarramaPresentaciones candidaturau pyd-guadarrama
Presentaciones candidaturau pyd-guadarrama
 
Macaroni
MacaroniMacaroni
Macaroni
 
Dossier finale: Ad
Dossier finale: AdDossier finale: Ad
Dossier finale: Ad
 
Presentacion%20tecnologia%20grado%20903
Presentacion%20tecnologia%20grado%20903Presentacion%20tecnologia%20grado%20903
Presentacion%20tecnologia%20grado%20903
 
Tareas de orden pedagógico
Tareas de orden pedagógicoTareas de orden pedagógico
Tareas de orden pedagógico
 
Dani
DaniDani
Dani
 
Que es una competencias
Que es una competenciasQue es una competencias
Que es una competencias
 
Ender
EnderEnder
Ender
 
sistemas informaticos
sistemas informaticos sistemas informaticos
sistemas informaticos
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Dokumentation
DokumentationDokumentation
Dokumentation
 
Algunos Consejos A Tener La Boda De Sus Suenos
Algunos Consejos A Tener La Boda De Sus SuenosAlgunos Consejos A Tener La Boda De Sus Suenos
Algunos Consejos A Tener La Boda De Sus Suenos
 
Grandesimagenes2
Grandesimagenes2Grandesimagenes2
Grandesimagenes2
 
VWLB10 144 154
VWLB10 144 154VWLB10 144 154
VWLB10 144 154
 
Sr6
Sr6Sr6
Sr6
 
Busqueda significativa
Busqueda significativa Busqueda significativa
Busqueda significativa
 
LA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIALA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIA
 
Presente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda Salido
Presente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda SalidoPresente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda Salido
Presente y futuro del mercado hipotecario | Luis Pineda Salido
 

Similar a Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.

Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
Javier Danilo
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolargaby velázquez
 
Las competencias 1
Las competencias 1Las competencias 1
Las competencias 1
Enrique Serra Zamora
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprenderJessica Soto
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
Secretaría de Educación Pública
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
LIDIAMARQUEZROMAN
 
Caso enseñanza aprendizaje
Caso enseñanza  aprendizajeCaso enseñanza  aprendizaje
Caso enseñanza aprendizajeAlex Narud
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
My nml
 
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docxCuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Heisler Ek Uribe
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra chola Valencia Rodriguez
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 

Similar a Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo. (20)

Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
Rutas del aprendizaje_eficaz_ccesa007
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
El placer de aprender la alegría de ensenar . SECRETARÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBL...
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
 
Las competencias 1
Las competencias 1Las competencias 1
Las competencias 1
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
Orbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómezOrbein saldaña gómez
Orbein saldaña gómez
 
El placer de_aprender
El placer de_aprenderEl placer de_aprender
El placer de_aprender
 
El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar El placer de_aprender la alegría de enseñar
El placer de_aprender la alegría de enseñar
 
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdfEl-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
El-placer-de-aprender-la-alegría-de-enseñar.pdf
 
El placer_de_aprender
El placer_de_aprenderEl placer_de_aprender
El placer_de_aprender
 
Caso enseñanza aprendizaje
Caso enseñanza  aprendizajeCaso enseñanza  aprendizaje
Caso enseñanza aprendizaje
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Cuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docxCuadernillo para el participante_AS.docx
Cuadernillo para el participante_AS.docx
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Taller de alumnos CAS. Una propuesta de trabajo.

  • 1. Escuela Normal de Especialización. Área: Motriz. Grado: 3° Curso: Atención Educativa de los alumnos con Aptitudes Sobresalientes. Campo de Formación: Formación común de maestros para educación especial. Línea de Formación: El conocimiento del desarrollo de los niños y de los adolescentes. Mediador: Mtro. Eusebio Olvera Reyes. Estudiante: Erika Yoseline Santiago Santiago. Sexto Semestre del Ciclo 2014-2015. Producción: Planeación de un taller para potenciar las CAS.
  • 2. Introducción. El presente trabajo pretende potencializar las capacidades y aptitudes sobresalientes de alumnos destacados, a manera de satisfacer las necesidades que presentan, y así lograr el desarrollo y fortalecimiento de habilidades y destrezas a través de la siguiente propuesta de trabajo. Esto lo desglosar a partir de las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner retomando a continuación un poco el concepto de inteligencia que menciona en su teoría: Capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida. Las inteligencias a desarrollar son: Lingüística, Lógico-matemática, Musical, Espacial, Cinético-corporal, Interpersonal, Intrapersonal y Naturalista. Donde refiere que la el favorecimiento de estas habilidades y destrezas dependerá de los entornos en los que el niño se desarrolle, y de que se creen ambientes que le permitan la libertad de conocerse así mismo ser el autor de su propio conocimiento y reconocer las posibilidades que posee para enfrentarse al mundo exterior. Es por esto que este taller lo sustentamos con su teoría, ya que se pretende crear un clima de construcción y desarrollo de aprendizajes que le sean significativos de acuerdo a sus gustos deseos ritmos y estilos de aprendizaje de manera individual pero a su vez con el apoyo de sus padres. Ya que otra finalidad del taller es el involucrar a los padres de familia para que reconozcan, apoyen, fortalezcan y favorezcan los procesos que su hijo utiliza para la resolución de las problemáticas que se le presentan en lo cotidiano, así como el desarrollo de competencias para la vida y convivencia. Cuestiones a tomar en cuenta respecto a los contenidos de enseñanza. Para lograr el desarrollo progresivo de las niñas y niños con aptitudes sobresalientes existen dos cuestiones esenciales que deben tenerse en cuenta respecto a los contenidos de enseñanza: no pretender enseñarlo todo y brindarle a los alumnos opciones reales, facilitándoles alternativas que puedan contribuir al desarrollo de interés, a la capacidad de analizar, fundamentar y decidir; ya que en muchas ocasiones la planeación de actividades escolares es tan extensa que resulta sumamente difícil de cubrir y, por lo tanto, no queda tiempo para que los alumnos desarrollen proyectos que no sean “los obligatorios”.
  • 3. La solución de este problema es compleja, pero es posible si se cambian muchas de las expectativas del maestro acerca de la enseñanza: más que trasmitir un cúmulo de conocimientos, se trata de enseñar a pensar de manera autónoma, reflexiva y creativa. Por tal motivo decidimos que para llevar a cabo el taller y el favorecimiento de estas inteligencias se trabajarán por rincones o talleres de trabajo, en donde se les dé a los alumnos la libertad de escoger el lugar de su preferencia. Es importante asegurarse de que los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes tengan la oportunidad de trabajar con una variedad de compañeros y no sólo con quienes comparten los mismos intereses o aptitudes, lo que fortalecerá sus relaciones sociales en el grupo.
  • 4. Taller para potenciar las CAS. Pretende:  La colaboración de los padres en el desarrollo potencial e integral de sus hijos.  El apoyo del personal docente en el favorecimiento de las inteligencias Múltiples La socialización entre iguales y sus seres cercanos  Desarrollo de habilidades y destrezas que permitan la resolución de problemas La autogestión, autonomía, autocontrol para una mejor calidad de vida Reconocimiento de sus procesos metacognitivos  La capacidad de analizar, reflexionar, crear, sugerir, intentar, probar, reconocer, mediante sus propios procesos de aprendizaje.  Fortalecer valores que permitan responsabilizarse de sus actos y de las repercusiones que pueden tener hacia su persona o hacia el otro. Población a la que va dirigido:  Alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales, mayores de 8 años, así como a sus padres y maestros que apoyan el desarrollo de habilidades y destrezas, para la resolución de problemas cotidianos. Propósito:  Que los alumnos reconozcan sus procesos para construir aprendizajes significativos que ayuden a potencializar las áreas de desarrollo mediante las inteligencias múltiples, favoreciendo la capacidad para pensar de manera lógica imaginativa y creativa en la resolución de problemas de la vida diaria.  Así mismo que los padres mediante su participación reconozcan las áreas a favorecer y fortalecer de sus hijos para una mejor respuesta de su parte a las necesidades que este presenta. ¿Qué, cómo y cuándo evaluaremos? Se va a dar de manera consecutiva a partir del desarrollo de habilidades de cada alumno, para evaluar mediante los procesos, los avances que presentan. La evaluación:  Se realizará de manera continua durante las jornadas de trabajo, la cual dará cuenta de la evolución de los alumnos, a partir de las diferentes actividades propuestas.
  • 5.  Esto se realizará mediante la observación y las producciones de las actividades.  La participación activa de padres de familia y los alumnos ante el trabajo.  Algunas evidencias de acuerdo a la actividad o producciones que generen los alumnos. Metodología: Talleres. Entendemos por talleres un conjunto de actividades, generalmente manipulativas y de expresión (pintura, música, barro, cocina, electricidad, etc.) que se llevan a cabo a partir de una organización diferente a la del grupo-clase. El agrupamiento, sin embargo, no es por nivel de aprendizaje sino en función de los intereses del alumno, aunque se procura que todos los alumnos pasen por los diferentes talleres que se organizan. Habitualmente la actividad de talleres requiere trabajar con grupos sensiblemente más reducidos que el grupo-dase. Por ello, su organización precisa la participación de personas que habitualmente no están en la escuela y a menudo la de los propios padres (R.M. Soler y A.M. Reguam, 1991). Estas características otorgan cierta singularidad a la organización de los talleres en contraposición a los recursos que hemos citado hasta ahora. En primer lugar, la reducción de los grupos y el margen de optatividad en función de los intereses y las aptitudes de los alumnos los hace particularmente útiles en el trabajo con el, alumno que presenta NEE. En segundo término, la organización de los talleres amplía el currículum en aspectos especialmente indicados para muchos alumnos con necesidades de ese tipo. En algunas ocasiones pueden convertirse en el único ámbito, o en uno de los pocos, en el que estos alumnos pueden mostrar un nivel de aptitudes semejante al de sus compañeros. Finalmente, la posibilidad de cooperación de las familias también puede convertirse en un elemento de colaboración constructiva con la escuda, muy importante en la atención de los alumnos con NEE. Pensemos, por ejemplo, en el beneficio efecto que para la autoimagen del alumno perteneciente a un grupo socialmente marginado, y también para favorecer su conciencia de pertinencia al mencionado grupo que le identifica, puede tener el hecho de que su abuela enseñe a, sus compañeros en un taller de cestería o de confección de palmas o cometas organizado por la escuela.
  • 6. Referencia: Puigdellivol, I. (2002).Adecuaciones Especificas. Barcelona: GRAO. Temporalización:  Proyecto pensado para trabajar en una semana sujeto a cambios según su implementación de manera flexible.  Sesiones de 1 hora. Número de alumnos: En colectivo de 10 a 15 alumnos. Actividades: Sesión 1. Inteligencia lingüístico: “Construyendo una historieta” Inicio. El alumno:  Lee un documento que hable sobre  Realiza una exposición sobre lo leído anteriormente Desarrollo.  Realiza un debate sobre el tema expuesto.  Realiza conclusiones escribiéndolas en un papel.  Comparte su conclusión. Cierre:  Inventa una historieta sobre el tema.  Expone su historieta a sus compañeros.  Comentan y complementan la historieta si es que es necesario. Actividades en el hogar: Realizar lectura de novelas, llevar un diario. Recursos:  Plumas lápices plumones  Colores hojas blancas.  Papeles diversos.  Documento sobre el tema de cuadernillo
  • 7. Producto: Historieta. Sesión 2. Inteligencia lógico – matemáticas: “Creo y recreo para aprender” Actividad. Inicio. El alumno:  Lee y analiza un cuento.  Realiza una clasificación y categorización de la serie de palabras que predominan en el cuento (uso, color, tamaños, entre otras).  Escribe un final alternativo al cuento Desarrollo.  Diseña un juego de mesa sobre los temas y escenarios que aparecen en la historia.  Presenta su juego a sus compañeros.  Comentan y complementan el juego si es necesario. Cierre.  Hace un esquema o mapa conceptual de la estructura y los elementos del libro: acciones principales, personajes, relaciones entre ellos, conflictos, introducción, desarrollo, conclusión.  Presenta su esquema a sus compañeros. Actividades trabajar con papás: bloques lógicos, acertijos y enigmas. Los padres observan como los desarrolla y cuestionan continuamente cuento. Recursos:  Hojas blancas.  Papeles distintos.  Colores.  Plumones.  Bloques matemáticos.  Acertijos y enigmas. Producto: Esquema.
  • 8. Sesión 3. Inteligencia musical: “Sigue el ritmo de las melodías”. Actividad. Inicio El alumno:  Sigue el ritmo de una canción (Pies, manos, con instrumentos musicales) se van alternando. Desarrollo.  Recorta la imagen de su cantante favorito.  Busca o escribe una canción famosa de su cantante favorito.  Se agrupan de cinco o seis personas, intentando que los grupos sean lo más heterogéneos posible.  Se pegan las fotografías de los cantantes en la pared.  Se pone un fragmento de distintas canciones.  Reconoce al artista que la canta y corre a señalarla. Cierre.  Juega lotería de sonidos (identifica y relaciona el sonido con la vida cotidiana) Actividades a trabajar con el padres de familia: estudio de algún instrumento, canto, creación de poemas o cuentos y buscarle la música, entre otros. Recursos:  Lotería de sonidos.  Revistas Canción con ritmos marcados. Producto: Juego de lotería. Sesión 4. Inteligencia espacial “Interpreta mis movimientos”
  • 9. Actividades. Inicio. El alumno:  El grupo se divide en partes iguales se le presenta a cada grupo un contenido en particular asociado a un tema específico.  Reflejan a través de sus gestos lo que desean expresar a todo el grupo en general.  Descifran el mensaje expresado por los demás. Relacionan el mensaje transmitido con experiencias de la realidad. Desarrollo.  Realizan un mapa mental expresando sus conocimientos previos sobre un tema en particular.  Comparten y completan el mapa mental si es necesario. Cierre.  Hace una relación de imágenes con películas, vida cotidiana.  Diseña una historia con las imágenes asignadas. Actividades en el hogar: cursos de fotografía, arte y pintura, escultura. Recursos:  Juegos de rompecabezas.  Hojas blancas.  Papeles distintos.  Marcadores.  Colores. Producto: Mapa mental. Sesión 5. Inteligencia cinético-corporal “descubriendo con mis sentidos, también aprendo” Actividad. Inicio.
  • 10. El alumno:  Crea una obra teatral sobre algún tema de la vida cotidiana. Desarrollo.  Representa la obra. Cierre.  Con apoyo de los padres realizan un sensorama con la finalidad de incrementar la capacidad imaginativa, creadora y consciente, logrando un mejor equilibrio entre la información y la experiencia, entre la emoción y lo mental, entre lo palpable y lo intangible. Actividades en el hogar: participar en juegos físicos, deportes en general. Actividades manuales, cursos de natación, baile, boxeo, danza, típico, teatro. Recursos:  Distinto material para el sesorama.  Material para la obra teatral. Producto: Sensorama. Sesión 6. Inteligencia naturalista “clasificar animales me divierte” Actividad. Inicio. El alumno:  Visita al zoológico.  Recopila información e imágenes de los animales que le llamaron la atención. Desarrollo.  Realiza una clasificación de los distintos animales. (ovíparos, vivíparos, carnívoros, herbívoro, tamaños entre otros).
  • 11. Cierre.  Se les presenta un documental sobre animales.  Analizan y reflexionan.  Realiza un títere de su animal favorito y crea una historia con este. Actividades en el hogar: visita a distintas zonas ecologicas. Recursos:  Imágenes de animales.  Material para títeres de animales. Producto: Títere. Sesión 7. Inteligencia Interpersonal e Intrapersonal (emocional) “Me conozco y te reconozco” Actividad. Inicio. El alumno:  Se auto dibuja Desarrollo.  Escribe una redacción describiéndose a sí mismo.  Describe la percepción que tiene su amigo sobre él.  Describe como le gustaría que lo describiera una persona que no lo conoce. Cierre.  Piensa en alguien que conozca bien y a quien hace tiempo que no ve.  Si ese amigo te escribiese una carta ¿qué te diría?  Comenta con sus compañeros.  Realiza una autobiografía y la comparte con sus compañeros Actividades en el hogar: compartir en diferentes actividades con los miembros de la familia y la comunidad: cumpleaños, fiestas, tareas domésticas, entre otros. Recursos:
  • 12.  Hojas blancas.  Colores. Producto: Producciones escritas.