SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCION DEL DOCENTE – ESPAÑOL

La intervención es fundamental para desarrollar competencias, orientar el aprendizaje de la lengua
y desarrollo de competencias comunicativas. Supone entre otras cosas:

-Mostrar al alumno estrategias de escritores con experiencia, con la finalidad de evidenciar las
opciones existentes durante el desarrollo de esta actividad. El docente es un modelo y facilitador.

- Proporcionar trabajo de análisis y reflexión, que le permita al niño interesarse en la lectura.
Motivar al niño a explicar y apreciar objetivamente a través de opiniones con sus compañeros o la
comparación de los mismos textos.

- Ayudar a escribir y leer. Transcribir la propuesta de los alumnos centrándose en el lenguaje y
organización del texto, para esto leer en voz alta.

- Apoyar al alumno a usar estrategias específicas durante la lectura y concentrarse en la
producción de un texto o etapas particulares del mismo, aprovechando opiniones colectivas y
equilibrándolas con el trabajo individual.

- Invitar al alumno a leer y escribir autónomamente cuidando la calidad de su trabajo.

- Permitir ocasiones para la expresión de ideas respetuosas del alumno.

- Auxiliar a reconocer sus necesidades y a expresarlas claramente y con respeto.

- Pedir al alumno exponga sus procedimientos e ideas sin juzgar las respuestas.

- Cuidar y respetar el turno de habla así como enseñar a escuchar a los demás.

- Dejar que platiquen experiencias para así disponer y manejar esa información.

- Apoyarlos en la resolución de problemas sociales mediante el lenguaje.

- Plantear actividades para exponer temas, permitiendo crear o idearlas y presentarlas con el fin de
obtener mejores resultados.




      1                      Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
INTERVENCION DEL DOCENTE – MATEMATICAS

Ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades diseñadas es importante:
los alumnos piensan, comentan, discuten interesados y aprenden, y el maestro revalora su trabajo
docente. Se debe trabajar de manera sistemática para alcanzar este planteamiento y lograr las
siguientes metas:

1. El docente lleva a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los
inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular
argumentos que validen los resultados, esto abre el camino para experimentar un cambio radical
en el ambiente del salón de clases. Insiste en que sean los estudiantes quienes encuentren las
soluciones a los problemas planteados.

2. Acostumbra a los alumnos a leer cuidadosamente la información que hay en los problemas.
Investiga cómo interpretan los estudiantes la información que reciben de manera oral o escrita.

3. Ofrece a los alumnos la posibilidad de trabajar en equipo y expresen sus ideas y las
enriquezcan con las opiniones de los demás, favorezcan la actitud de colaboración y la habilidad
para argumentar, además facilitar la realización de los procedimientos que encuentran. El docente
debe propiciar que todos los integrantes asuman la responsabilidad de resolver la tarea, no de
manera individual sino colectiva.

4. Prevé el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que éstos producen, aclarar
ideas y, en ciertos casos, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar.

5. Aquí entra en juego la responsabilidad de la escuela, debe brindar educación de calidad a los
estudiantes, se necesita que brinde oportunidades de aprendizaje significativo. Será de gran ayuda
que los profesores compartan experiencias que les permitirá mejorar siempre su trabajo.




      2                      Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
INTERVENCION DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

El profesor debe distinguir las diferencias entre un alumno y otro, los ayude gradualmente a
localizar y caracterizar lugares; descubrir relaciones espaciales; elaborar representaciones en
dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan en imágenes, videos, recorridos;
así como comunicar sus resultados y conclusiones.

La realización de trabajo en este grado es mediante proyectos y tiene como finalidades:
  • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el logro de
competencias para la vida.
  • Reforzar actitudes de autovaloración y autocuidado relacionadas con la higiene personal, la
alimentación y la prevención de accidentes y desastres.
  • Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente.
  • Abordar problemas ambientales y sociales de su comunidad.
  • Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad.

El papel del profesor es coordinar y mediar su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de
acción que respondan a sus inquietudes y diseñar procedimientos de trabajo colaborativo que les
permitan relacionarse de manera cada vez más autónoma con los componentes naturales,
sociales, culturales y económicos del espacio cercano.

La metodología de un proyecto consta de tres fases: planeación, desarrollo y socialización.

En la planeación, el profesor y los alumnos vislumbran su alcance mediante la elección del
problema y la definición de propósitos; el profesor indaga con preguntas lo que saben sobre el
problema, reflexionan de manera conjunta la importancia de investigarlo y establecen qué se
puede hacer para solucionarlo. El profesor lo vincula con los aprendizajes esperados, define
preguntas guía y propone actividades y productos.

En el desarrollo de actividades, el docente los guía para definir las actividades más adecuadas
que promuevan la investigación y el análisis de la temática seleccionada, a partir de la consulta de
libros, internet y diversas fuentes, la realización de entrevistas y salidas de campo. Con la
supervisión del profesor, los alumnos realizan las actividades y obtienen productos como croquis,
carteles, folletos, maquetas, dibujos, entre otros. Es importante promover la participación de los
padres de familia con acciones que de manera conjunta puedan realizar.

Los niños socializan los resultados con actividades para comunicar sus ideas y descubrimientos:
presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones, conferencias y mesas redondas,
entre otras. Estos resultados se pueden presentar a las familias y compañeros de la escuela.

Es recomendable que el maestro promueva que los alumnos se evalúen a sí mismos y entre pares
para generar un ambiente de reflexión y crítica constructiva ante el trabajo realizado.
Mediante la evaluación el profesor tiene la posibilidad de analizar el aprendizaje de sus alumnos e
identificar los factores que influyen en la enseñanza y en los aprendizajes esperados.




        PAPEL DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD



      3                      Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
Para favorecer el aprendizaje, la enseñanza de esta asignatura demanda del docente el
conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados, así como
el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que el trabajo en el aula
considere:

• Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias, con
base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales.

• Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el
mejor medio para estimular la curiosidad de los niños.

• Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales, mediante la promoción de la
curiosidad y la resolución de situaciones problemáticas.

• Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que –a partir
de sus capacidades e inquietudes– amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal para
comprender lo que sucede en su espacio cercano.

• Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que
existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan; donde no se priorice la
exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. De
esta manera, el docente deja de ser repetidor de saberes para organizar experiencias de
aprendizaje significativas de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

• Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el medio local,
para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar su espacio cercano.

• Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, valores y
actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes
con el contexto sociocultural del alumno.

• Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales,
Internet, bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio
geográfico y el tiempo histórico.




      4                     Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradoMAriss Aguilar Yucra
 
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia YaninaDidactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
Naty Farfán
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteZelma Ariza
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolarSoledad Gonzalez
 
37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada
37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada
37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada
Florencia Herrera
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
braulio_ejemplo
 
Didactica ii
Didactica iiDidactica ii
Didactica ii
MATILDE4874
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
consuelo2812
 
Adaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuestAdaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuest
Sofía Zaric Kruljac
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Laura Monrroy Tenorio
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Que Es La Didactica Ii
Que Es La Didactica IiQue Es La Didactica Ii
Que Es La Didactica Iigueste66f9e48
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eGabek21
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificadaEstrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Manuel Lomelí
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docentejessylorer
 
Propuesta trabajo multigrado
Propuesta trabajo multigrado Propuesta trabajo multigrado
Propuesta trabajo multigrado
Angelica Avila Sanchez
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..ctepay
 

La actualidad más candente (20)

tecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigradotecnicas en las escuelas multigrado
tecnicas en las escuelas multigrado
 
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia YaninaDidactica II - Farfan Natalia Yanina
Didactica II - Farfan Natalia Yanina
 
Ejemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docenteEjemplos de intervención docente
Ejemplos de intervención docente
 
Plan de acción preescolar
Plan de acción preescolarPlan de acción preescolar
Plan de acción preescolar
 
37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada
37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada
37 tomlinson carolann-cap2-elfundamentodelaensenanzadiferenciada
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 
Didactica ii
Didactica iiDidactica ii
Didactica ii
 
Estrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicasEstrategias pedagogicas
Estrategias pedagogicas
 
Adaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuestAdaptaciones Curriculares WebQuest
Adaptaciones Curriculares WebQuest
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases, a...
 
Que Es La Didactica Ii
Que Es La Didactica IiQue Es La Didactica Ii
Que Es La Didactica Ii
 
Adecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.eAdecuaciones de n.e.e
Adecuaciones de n.e.e
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificadaEstrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Propuesta trabajo multigrado
Propuesta trabajo multigrado Propuesta trabajo multigrado
Propuesta trabajo multigrado
 
Guia educadora1
Guia educadora1Guia educadora1
Guia educadora1
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..
 

Destacado

Dialogar con dios 9.bto.
Dialogar con dios 9.bto.Dialogar con dios 9.bto.
Dialogar con dios 9.bto.
alvaro enrique amaya polanco
 
Alternativas a microsoft office
Alternativas a microsoft officeAlternativas a microsoft office
Alternativas a microsoft officeportalsenior
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
NaturalezaHebert
 
Aire, agua, fuego y tierra
Aire, agua, fuego y tierraAire, agua, fuego y tierra
Aire, agua, fuego y tierra
Fanny Pinto
 
Tecnoadvance
TecnoadvanceTecnoadvance
Tecnoadvancecaosorio3
 
Homenaje a los héroes difuntos
Homenaje a los héroes difuntos Homenaje a los héroes difuntos
Homenaje a los héroes difuntos
IMPRIMARIA
 

Destacado (8)

Guía 3
Guía 3 Guía 3
Guía 3
 
Dialogar con dios 9.bto.
Dialogar con dios 9.bto.Dialogar con dios 9.bto.
Dialogar con dios 9.bto.
 
Alternativas a microsoft office
Alternativas a microsoft officeAlternativas a microsoft office
Alternativas a microsoft office
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Aire, agua, fuego y tierra
Aire, agua, fuego y tierraAire, agua, fuego y tierra
Aire, agua, fuego y tierra
 
La musica de nuesrtra vida
La musica de nuesrtra vidaLa musica de nuesrtra vida
La musica de nuesrtra vida
 
Tecnoadvance
TecnoadvanceTecnoadvance
Tecnoadvance
 
Homenaje a los héroes difuntos
Homenaje a los héroes difuntos Homenaje a los héroes difuntos
Homenaje a los héroes difuntos
 

Similar a Intervencion del docente

Glosario de competencias docentes
Glosario de competencias docentesGlosario de competencias docentes
Glosario de competencias docentes
CarlyBlau
 
Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017
Veronica Valladolid Flores
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Magybucheli2
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosmolina20
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.guest1c64386
 
Mediación educativa del siglo XXI
 Mediación educativa del siglo XXI Mediación educativa del siglo XXI
Mediación educativa del siglo XXI
NoraliFH
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
formaciondocenteinicial
 
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMSPrincipios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Horacio Rene Armas
 
La mediación pedagógica erika bautista martínez
La mediación pedagógica  erika bautista martínezLa mediación pedagógica  erika bautista martínez
La mediación pedagógica erika bautista martínez
Erika Martinez
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna
 
Diana parra
Diana parraDiana parra
Diana parra
Diplomado InnovaTIC
 
Trabajo en el aula mod 2017
Trabajo en el aula mod 2017Trabajo en el aula mod 2017
Trabajo en el aula mod 2017
Veronica Valladolid Flores
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAcomisiondesarrollo
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
RoxanaVilchez4
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
Mar Romero
 
Curso para docentes
Curso para docentesCurso para docentes
Curso para docentes
Itziar Fernández
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Claudia Patricia Niño Rueda
 

Similar a Intervencion del docente (20)

Glosario de competencias docentes
Glosario de competencias docentesGlosario de competencias docentes
Glosario de competencias docentes
 
Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017Principios pedagogicos modelo 2017
Principios pedagogicos modelo 2017
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 
Mediación educativa del siglo XXI
 Mediación educativa del siglo XXI Mediación educativa del siglo XXI
Mediación educativa del siglo XXI
 
Intervención del docente.
Intervención del docente.Intervención del docente.
Intervención del docente.
 
Intervención del docente.
Intervención del docente.Intervención del docente.
Intervención del docente.
 
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial 4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
4. Cinthia Chiriboga-foro nov 24 formacion inicial
 
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMSPrincipios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
 
La mediación pedagógica erika bautista martínez
La mediación pedagógica  erika bautista martínezLa mediación pedagógica  erika bautista martínez
La mediación pedagógica erika bautista martínez
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 
Diana parra
Diana parraDiana parra
Diana parra
 
Trabajo en el aula mod 2017
Trabajo en el aula mod 2017Trabajo en el aula mod 2017
Trabajo en el aula mod 2017
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
 
14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan14 principios pedagogicos david betan
14 principios pedagogicos david betan
 
Curso para docentes
Curso para docentesCurso para docentes
Curso para docentes
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
 

Más de JG Gueerreeroo

¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
JG Gueerreeroo
 
Los valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación Ciudadana
JG Gueerreeroo
 
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
JG Gueerreeroo
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
JG Gueerreeroo
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
JG Gueerreeroo
 
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
JG Gueerreeroo
 
Hábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadanoHábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadano
JG Gueerreeroo
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
Categorías Nexticapan
Categorías NexticapanCategorías Nexticapan
Categorías Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
Componentes Nexticapan
Componentes NexticapanComponentes Nexticapan
Componentes Nexticapan
JG Gueerreeroo
 
De la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadanaDe la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadana
JG Gueerreeroo
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaJG Gueerreeroo
 
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o sA p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o sJG Gueerreeroo
 
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzaloComo aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzaloJG Gueerreeroo
 
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gisselaLa sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gisselaJG Gueerreeroo
 
Influencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónInfluencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónJG Gueerreeroo
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoJG Gueerreeroo
 

Más de JG Gueerreeroo (20)

¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?¿Qué es la formación ciudadana?
¿Qué es la formación ciudadana?
 
Los valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación Ciudadana
 
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niñosEl juego en la Formación Ciudadana de los niños
El juego en la Formación Ciudadana de los niños
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
Formación Ciudadana
Formación CiudadanaFormación Ciudadana
Formación Ciudadana
 
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
Secuencia_3 Sesiones ''Las Normas''
 
Hábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadanoHábitos del buen ciudadano
Hábitos del buen ciudadano
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
Categorías Nexticapan
Categorías NexticapanCategorías Nexticapan
Categorías Nexticapan
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
Componentes Nexticapan
Componentes NexticapanComponentes Nexticapan
Componentes Nexticapan
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
De la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadanaDe la sumisión a la participación ciudadana
De la sumisión a la participación ciudadana
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
 
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o sA p r e n d i z a j e s          e s p e r a d o s
A p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s
 
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzaloComo aprenden los alumnos según piaget gonzalo
Como aprenden los alumnos según piaget gonzalo
 
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gisselaLa sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
La sosiedad aspectos del primer grado grupo b gissela
 
Influencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educaciónInfluencia del contexto social en la educación
Influencia del contexto social en la educación
 
Info zacapoaxtla
Info zacapoaxtlaInfo zacapoaxtla
Info zacapoaxtla
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupo
 

Intervencion del docente

  • 1. INTERVENCION DEL DOCENTE – ESPAÑOL La intervención es fundamental para desarrollar competencias, orientar el aprendizaje de la lengua y desarrollo de competencias comunicativas. Supone entre otras cosas: -Mostrar al alumno estrategias de escritores con experiencia, con la finalidad de evidenciar las opciones existentes durante el desarrollo de esta actividad. El docente es un modelo y facilitador. - Proporcionar trabajo de análisis y reflexión, que le permita al niño interesarse en la lectura. Motivar al niño a explicar y apreciar objetivamente a través de opiniones con sus compañeros o la comparación de los mismos textos. - Ayudar a escribir y leer. Transcribir la propuesta de los alumnos centrándose en el lenguaje y organización del texto, para esto leer en voz alta. - Apoyar al alumno a usar estrategias específicas durante la lectura y concentrarse en la producción de un texto o etapas particulares del mismo, aprovechando opiniones colectivas y equilibrándolas con el trabajo individual. - Invitar al alumno a leer y escribir autónomamente cuidando la calidad de su trabajo. - Permitir ocasiones para la expresión de ideas respetuosas del alumno. - Auxiliar a reconocer sus necesidades y a expresarlas claramente y con respeto. - Pedir al alumno exponga sus procedimientos e ideas sin juzgar las respuestas. - Cuidar y respetar el turno de habla así como enseñar a escuchar a los demás. - Dejar que platiquen experiencias para así disponer y manejar esa información. - Apoyarlos en la resolución de problemas sociales mediante el lenguaje. - Plantear actividades para exponer temas, permitiendo crear o idearlas y presentarlas con el fin de obtener mejores resultados. 1 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
  • 2. INTERVENCION DEL DOCENTE – MATEMATICAS Ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades diseñadas es importante: los alumnos piensan, comentan, discuten interesados y aprenden, y el maestro revalora su trabajo docente. Se debe trabajar de manera sistemática para alcanzar este planteamiento y lograr las siguientes metas: 1. El docente lleva a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados, esto abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases. Insiste en que sean los estudiantes quienes encuentren las soluciones a los problemas planteados. 2. Acostumbra a los alumnos a leer cuidadosamente la información que hay en los problemas. Investiga cómo interpretan los estudiantes la información que reciben de manera oral o escrita. 3. Ofrece a los alumnos la posibilidad de trabajar en equipo y expresen sus ideas y las enriquezcan con las opiniones de los demás, favorezcan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar, además facilitar la realización de los procedimientos que encuentran. El docente debe propiciar que todos los integrantes asuman la responsabilidad de resolver la tarea, no de manera individual sino colectiva. 4. Prevé el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que éstos producen, aclarar ideas y, en ciertos casos, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar. 5. Aquí entra en juego la responsabilidad de la escuela, debe brindar educación de calidad a los estudiantes, se necesita que brinde oportunidades de aprendizaje significativo. Será de gran ayuda que los profesores compartan experiencias que les permitirá mejorar siempre su trabajo. 2 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
  • 3. INTERVENCION DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD El profesor debe distinguir las diferencias entre un alumno y otro, los ayude gradualmente a localizar y caracterizar lugares; descubrir relaciones espaciales; elaborar representaciones en dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan en imágenes, videos, recorridos; así como comunicar sus resultados y conclusiones. La realización de trabajo en este grado es mediante proyectos y tiene como finalidades: • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el logro de competencias para la vida. • Reforzar actitudes de autovaloración y autocuidado relacionadas con la higiene personal, la alimentación y la prevención de accidentes y desastres. • Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente. • Abordar problemas ambientales y sociales de su comunidad. • Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad. El papel del profesor es coordinar y mediar su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de acción que respondan a sus inquietudes y diseñar procedimientos de trabajo colaborativo que les permitan relacionarse de manera cada vez más autónoma con los componentes naturales, sociales, culturales y económicos del espacio cercano. La metodología de un proyecto consta de tres fases: planeación, desarrollo y socialización. En la planeación, el profesor y los alumnos vislumbran su alcance mediante la elección del problema y la definición de propósitos; el profesor indaga con preguntas lo que saben sobre el problema, reflexionan de manera conjunta la importancia de investigarlo y establecen qué se puede hacer para solucionarlo. El profesor lo vincula con los aprendizajes esperados, define preguntas guía y propone actividades y productos. En el desarrollo de actividades, el docente los guía para definir las actividades más adecuadas que promuevan la investigación y el análisis de la temática seleccionada, a partir de la consulta de libros, internet y diversas fuentes, la realización de entrevistas y salidas de campo. Con la supervisión del profesor, los alumnos realizan las actividades y obtienen productos como croquis, carteles, folletos, maquetas, dibujos, entre otros. Es importante promover la participación de los padres de familia con acciones que de manera conjunta puedan realizar. Los niños socializan los resultados con actividades para comunicar sus ideas y descubrimientos: presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones, conferencias y mesas redondas, entre otras. Estos resultados se pueden presentar a las familias y compañeros de la escuela. Es recomendable que el maestro promueva que los alumnos se evalúen a sí mismos y entre pares para generar un ambiente de reflexión y crítica constructiva ante el trabajo realizado. Mediante la evaluación el profesor tiene la posibilidad de analizar el aprendizaje de sus alumnos e identificar los factores que influyen en la enseñanza y en los aprendizajes esperados. PAPEL DEL DOCENTE – EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD 3 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com
  • 4. Para favorecer el aprendizaje, la enseñanza de esta asignatura demanda del docente el conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que el trabajo en el aula considere: • Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias, con base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales. • Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de los niños. • Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales, mediante la promoción de la curiosidad y la resolución de situaciones problemáticas. • Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que –a partir de sus capacidades e inquietudes– amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede en su espacio cercano. • Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan; donde no se priorice la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. De esta manera, el docente deja de ser repetidor de saberes para organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de los alumnos. • Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el medio local, para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar su espacio cercano. • Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, valores y actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes con el contexto sociocultural del alumno. • Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales, Internet, bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio geográfico y el tiempo histórico. 4 Contacto Facebook: Jasper Guerrier, email: jasperguerrier@gmail.com