SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
DESNUTRICION
INFANTIL
LINEAMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA DESNUTRICIÓN
AGUDA MODERADA Y SEVERA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 59 MESES
DE EDAD
RESOLUCIÓN Nº 2350 DE 2020
¿QUÉ ES LA
DESNUTRICIÓ
N?
La desnutrición como enfermedad de origen
social, es el resultado de la inseguridad
alimentaria y nutricional en el hogar.
Afecta con mayor severidad a los menores de
5 años
se caracteriza por el deterioro de la
composición corporal y la alteración sistémica
de las funciones orgánicas y psicosociales
Es un indicador de la calidad de vida
3 FORMAS
DE
DESNUTRICI
ÓN (OMS)
Desnutrición aguda: cuando el
puntaje Z del indicador P/T-L, se
encuentra por debajo de -2DE
Retraso en talla: Se define cuando el
puntaje Z del indicador T-L/E, se
encuentra por debajo de -2 DE. El
retraso en talla es más severo si se
inicia a edades más tempranas, se
asocia con bajo peso materno, peso
y talla bajos al nacer
Deficiencias de micronutrientes:
deficiencias de micronutrientes para
uno o varios nutrientes sin déficit
proteico/calórico, aumentan el
riesgo de enfermedades infecciosas
como diarrea, neumonía
Estas tres formas de desnutrición se pueden presentar
simultáneamente
FISIOPATOLOGÍA
Desbalance
entre los
aportes y
requerimientos
de uno o varios
nutrientes.
Un déficit de
nutrientes de
corta duración
sólo compromete
las reservas del
organismo, sin
alteraciones
funcionales
importantes.
Se asocia en el
niño a un freno
de la curva
ponderal
inicialmente, y
luego del
crecimiento en
talla.
Produce el
consumo de las
reservas
musculares y
grasas, la
detención del
crecimiento.
Compromete la
inmunidad del
individuo.
MECANISMOS:
1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).
2. Alteraciones en la absorción.
3. Catabolismo exagerado.
4. Exceso en la excreción.
DESNUTRICIÓN AGUDA
SEVERA: CUANDO EL
PUNTAJE Z DEL
INDICADOR P/T-L ES
MENOR A -3DE O
CUANDO SE PRESENTA
EDEMA BILATERAL DE
ORIGEN NUTRICIONAL,
QUE PUEDE LLEGAR A
ANASARCA
Kwashiorkor: Se caracteriza por disminución de los niveles de
albúmina, por debajo de 2.5 g/dl, que lo lleva a pérdida de la
presión oncótica y edema bilateral progresivamente ascendente
Marasmo. Se caracteriza por delgadez extrema, dada por el
agotamiento de las reservas muscular y grasa y pérdida de tejido
celular subcutáneo; piel seca, opaca y quebradiza. Este cuadro
clínico se asocia con ingesta deficitaria y continuada de proteínas,
calorías no proteicas y micronutrientes en la dieta
Marasmo - Kwashiorkor. Se presenta cuando se acentúa la pérdida
de albúmina y presión oncótica en un niño que cursa con emaciación
extrema y desarrolla edema bilateral. Sucede porque se presenta una
infección concurrente y se altera la relación proteica /calórica.
La presencia del
síndrome de
realimentación debe
contemplarse dentro
de los primeros 5 a 7
días del inicio del
manejo del niño con
desnutrición aguda
severa.
PRINCIPIOS
BÁSICOS PARA
EL
DIAGNÓSTICO
Determinar la severidad de la
desnutrición
Establecer la presencia de
complicaciones o comorbilidades
Seleccionar el escenario para dar
lugar a la recuperación nutricional
ANAMNESIS: DEBE
CONTEMPLAR
ASPECTOS:
• Médicos: presencia de complicaciones y/o comorbilidades:
fiebre, tos, diarrea, infecciones en la piel, letargia,
irritabilidad, hipoactividad
• Familiares: composición del grupo familiar, cuidador (es),
personas activas laboralmente
• Sociales: educación de los padres y/o cuidadores, entorno,
costumbres,
• Economía: acceso a los alimentos, beneficios recibidos por
subsidios o fundaciones, condiciones de la vivienda, servicios
públicos
• Crecimiento y desarrollo: controles, curvas previas,
• Pérdida del apetito
• Antecedentes completos: condiciones preconcepcionales,
prenatales, alergias, intervenciones quirúrgicas,
hospitalizaciones, vacunación.
• Los aspectos dietarios de relevancia pero que no se limitan a
indagación son: lactancia materna (postura, succión,
duración, número de veces al día, dificultades), dieta familiar
(frecuencias, porciones, horarios, ambiente).
DIAGNÓSTICO
 Historia Clínica: Anamnesis, Examen Físico, Antropometría.
 Laboratorio: Hematología completa, glicemia, electrolitos, uroanalisis,
coproanalisis
DIAGNÓSTICO PRECOZ MEDIANTE LA CLÍNICA.
INDICADORES DE DIMENSIÓN CORPORAL
Peso para la edad (PE)
Peso para la talla (PT)
Talla para la edad (TE)
Circunferencia del brazo para la edad (CBE)
Circunferencia cefálica para la edad (CCE)
Índice de masa corporal (IMC)
DIAGNÓSTICO
PARAMETROS ANTROPOMÉTRICOS
P/T= <3 D.E.
T/E= ≤3 D.E.
Indicador
Antropométri
co
Punto
de corte
según
DS
Clasificació
n
Peso para la
talla
(P/T)
Entre -
1,00 y
+1,00
DS
Peso
adecuado
para la talla
Entre -
1,01 y -
1,99 DS
Riesgo de
desnutrició
n aguda
Entre -
2,00 y -
3,00 DS
Desnutrició
n aguda
moderada
Menor a
-3,00
DS
Desnutrició
n aguda
severa
1.4 EXAMEN FÍSICO:
• Debe iniciar con el estado de conciencia
(letargico (a), despierto (a), alerta), aceptación
de la vía oral y posterior examen habitual de
forma cefalocaudal.
• Si existe edema debe aclararse si es bilateral o
unilateral además de su clasificación
• Leve (+): se presenta solo en los pies.
• Moderado (++): compromete pies, manos y
parte distal de las piernas y brazos.
• Severo (+++): edema generalizado, incluye el
rostro.
SIGNOS CLINICOS MARASMO KWASHIORKOR
Edad < 1 año > 1 año
Fascie Senil Luna llena
Perdida de tejido graso Intensa Moderada
Edema Ausente Frecuente
Hepatomegalia Rara Muy frecuente
Ascitis Ausente Frecuente
Dermatitis Rara Muy frecuente
Cambios de coloración de la piel Rara Muy frecuente
Alteraciones del cabello Moderada Muy frecuente
Cambios psicomotores Alerta Miseria, letargia
Palidez de mucosas por anemia Rara Frecuente
CLASIFICACIÓN
MARASMO vs. KWASHIORKOR
CLASIFICACIÓN
MARASMO vs. KWASHIORKOR
PRUEBA DE
APETITO:
Una vez definido el diagnóstico médico
y nutricional, la presencia de
complicaciones y/o comorbilidades y
resultados de la prueba de apetito se
debe proceder a determinar el
escenario para dar inicio al manejo de
las complicaciones.
Peso
(Kg)
Consumo
mínimo
del sobre
de
FTLC
Prueba Positiva Prueba Negativa
Observación Conducta Observación
(15 minutos)
Conducta
4,0 -
6,9
¼ Recibe con
agrado
Manejo
ambulatorio
Se niega a
consumir o
come menos de
lo esperado
(En ambiente
propicio)
Manejo
hospitalario
7,0 -
9,9
⅓
10,0 -
14,9
½
CRITERIOS PARA EL MANEJO AMBULATORIO
CRITERIOS
PARA MANEJO
HOSPITALARIO
Edad (meses)
Frecuencia
respiratoria
por minuto
Menor 2 60
2 a 11 50
12 a 59 40
FASES DEL TRATAMIENTO
FASE DE ESTABILIZACIÓN
• EN ESTA FASE EL MANEJO DEBE ESTAR ENCAMINADO A CORREGIR LAS
COMPLICACIONES MÉDICAS EXISTENTES, DENTRO DE LAS CUALES SE AHONDA EN LAS
DOS SIGUIENTES YA QUE INVOLUCRAN AL PROFESIONAL DE NUTRICIÓN. LA
RECUPERACIÓN NUTRICIONAL NO ES EL PRINCIPAL OBJETIVO YA QUE UNA
ALIMENTACIÓN HIPERCALÓRICA PUEDE DESARROLLAR SÍNDROME DE
REALIMENTACIÓN, COMPLICACIÓN QUE PUEDE CONDUCIR A LA MUERTE.
CORRECCIÓN DE LA HIPOGLICEMIA
En situaciones que requieran la corrección de hipoglicemia, debe administrarse SRO (DAD AL 10%) vía
oral (endovenoso en caso de alteración del estado de la conciencia) en razón de 5ml/kg/dosis,
Se debe tomar glucometria cada 30 minutos,
En caso de no corregir se debe administar un nuevo bolo con las mismas caracteristicas.
Una vez corregida podrá iniciar fórmula f-75 en dosis de 3 ml/kg/toma con tomas cada 30 minutos
durante 2 horas por vía oral o sng, tomando glucometria cada hora
CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN:
• OTROS ASPECTO DE
RELEVANCIA ES
DETERMINAR EL GRADO
DE DESHIDRATACIÓN, SI ES
QUE LA HAY, PARA ELLOS
PUEDE SEGUIRSE LA
SIGUIENTE ESCALA.
Signo clínico Hallazgo Puntaje
Apariencia
general
Normal
Inquieto/irrita
ble
Letárgico/inco
nsciente
0
2
4
Respiración Normal
Profunda
0
2
Pliegue
cutáneo
Normal
Regreso lento
0
2
Lagrimas Normal
Disminuidas
Ausentes
0
1
2
Grado de deshidratación escala DHAKA
Clasificación
•Sin deshidratación: puntaje 0-1
•Grado leve-moderado de deshidratación: puntaje 2-3
•Deshidratación severa: puntaje igual o mayor a 4
La deshidratacion debe ser corregida en las primeras 6 - 24 horas, con estabilizacion
hidroelectrolitica a las 48 horas. Esta contraindicado el uso de albumina y diureticos.
En menores de 0 - 6 meses de forma inicial debe administrarse lactato de Ringer a 15
ml/kg en 1 hora, con control de signos cada 10 minutos. En caso de mejoría prepare un
SRO-75 y administre a 100 ml/kg/día por las siguientes 12 horas. En caso de no mejorar
repita el bolo de lactato de Ringer, si persiste considere estado de choque.
Si no existe alteración de la conciencia ni letargia puede ofrecer F-75 en dosis de 75
ml/kg en casos de desnutrición moderada, por otra parte si la desnutrición es severa debe
administrarse SRO 75 10ml/kg/h hasta ofrecer un litro en un rango máximo de 12 horas.
Continúe administrando 50-100ml luego de cada deposición.
El aporte nutricional dado por la leche materna o fórmula F-75 debe ser de 100
Kcal/Kg/día en caso de desnutrición moderada, 80 kcal/kg/día para desnutrición
severa sin edema y 40 kcal/kg/día en desnutrición severa con edema.
En esta fase no se busca dar lugar a la ganancia de peso, sino lograr una adaptación
gradual a la alimentación y el suministro de nutrientes tanto a nivel socio conductual
como fisiológico, es decir, se caracteriza por la identificación de riesgos (síndrome de
realimentación) y malas prácticas de alimentación e introducción paulatina de la
alimentación (como se muestra en las siguientes tablas) y fortalecimiento de la
alimentación a través de la educación nutricional.
Considerando que todos los niños y niñas de 0 a 6 meses deben ser alimentados con
leche materna de forma exclusiva se debe estimular esta práctica y restablecerla según
la Técnica de Suplementación por Succión TSS, fortaleciendo técnicas y consejería en
lactancia materna. Sin embargo la fase de estabilización tanto de los niños no
amamantados, en TSS como no amamantados incluye el uso de F-75.
Para los menores amamantados deberá evaluarse la técnica, postura, producción de la
madre, reflejo succión-deglución, e iniciar la TSS como se describe a continuación:
• CON FRECUENCIA LA TSS TARDA EN
CONSOLIDARSE DE 1 A 2 SEMANAS,
EXPLIQUE A LA MADRE Y APOYE LA
CONTINUIDAD DEL PROCESO. A MEDIDA
QUE AUMENTE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
MATERNA DISMINUYA LA DOSIS DE F-75.
LA MADRE DEBERÁ CONTINUAR CON EL
PROCESO DE EXTRACCIÓN, DONDE LA
LECHE RECOLECTADA SE SUMINISTRA EN
LA SIGUIENTE TOMA EN REEMPLAZO DE LA
F-75.
• PARA LOS CASOS DONDE LA LACTANCIA
MATERNA NO SEA UNA OPCIÓN, SE DARÁ
LUGAR A LA INTRODUCCIÓN DE F-75 DE LA
SIGUIENTE MANERA.
• SUMINISTRO DE F75 EN FASE DE
ESTABILIZACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 6 MESES DE EDAD, SIEMPRE
CADA 3 HORAS:
• SI LA SUCCIÓN ES MUY DÉBIL O NO SE LOGRA SUMINISTRE AL MENOR LA F-75 EN
TAZA O CON CUCHARA (NUNCA CON CHUPO O BIBERÓN), O POR SONDA
NASOGÁSTRICA EN CASO DE NO SER POSIBLE LA VÍA ORAL, LA CANTIDAD INDICADA
ES:
Dosis Kcal/kg/d
ia
Desnutrición aguda moderada 100
Desnutrición aguda Severa sin
edema
80
Desnutrición aguda Severa con
edema
40
SUPLEMENTACIÓN
Durante esta fase se contraindica
la suplementación de hierro por
su asociación a la translocación
bacteriana
El aporte de vitamina A es la
cantidad adecuada para prevenir
y tratar la deficiencia de esta
vitamina.
Adicionalmente el contenido de
Zinc cubre los requerimientos
incluso en situaciones de diarrea
aguda y persistente por tanto no
se hace necesaria una
suplementación de estos.
Se debe administrar 2,5 mg de
B9, Ácido fólico en los casos de
desnutrición aguda severa.
FASE DE TRANSICIÓN
Tiene lugar en los dias 2 a 7.
Esta fase inicia cuando el menor recupera el apetito, ha corregido complicaciones
agudas,
presenta disminución del edema y control de procesos infecciosos (si lo había),
por lo cual es posible aumentar el aporte de nutrientes de forma cautelosa con el fin de
evitar el desarrollo de síndrome de realimentación, por medio del paso progresivo de F-
75 a FTLC.
ACCIONES A CONSIDERAR:
Toma de peso diario y evaluación de
edemas
Disminuya la cantidad de F-75 a la
mitad si la ganancia de peso
observada por 2 días consecutivos es
de es de al menos 25 g/dia en niños
menores de 3 meses o de 12 g/dia
en niños mayores.
Si la ganancia de peso continua al
menos en 10 g/dia por 2 días
consecutivos suspenda la fórmula F-
75.
En niños y niñas con desnutrición
tipo Kwashiorkor se reducirá a la
mitad la dosis de F-75 cuando
presente mejoría del edema y de
continuar se suspenderá.
Si pasados 3 días no logra la
ganancia de peso esperado pese a
consumir la totalidad de la F-75
aumente la cantidad de F-75 en 5 ml
por cada toma, de continuar continúe
el aumento hasta 150 kcal/kg/día,
equivalente a 200 ml/kg/día.
FASE DE REHABILITACIÓN
En esta fase es posible aumentar el aporte nutricional de la alimentación, es decir, se busca una
ingesta hipercalórica e hiperproteica que promueva la recuperación nutricional, siendo prioridad el
consumo de alimentos y la ganancia de peso.
En esta fase los niños menores de 3 meses deben ganar al menos 25 g/dia y los mayores 12 g/dia, a
través de la leche materna si se logró la relactancia, alimentación y FTLC en los mayores de 6 meses
con aportes calorico de 150 - 200 kcal/kg/día y proteico de 4,0 - 6,0 g/kg/día.
Esquema de manejo de FTLC en menores de 6 a 59 meses
CRITERIOS DE EGRESO
No presente
complicaciones médicas
Permanezca
clínicamente estable y
alerta
Presente buen apetito
La ganancia de peso es
satisfactoria por 3 días
consecutivos
Recibió valoración y
seguimiento por
psicología y trabajo
social
Cuente con seguimiento
ambulatorio dentro de
los proximos 5 dias y de
forma semanal hasta la
recuperación
Cuente con consulta de
valoración integral de la
primera infancia
El paciente podrá continuar recuperación nutricional en
casa cuando:
SEGUIMIENTO AMBULATORIO
Cumplimiento del
plan de manejo
Recordatorio de 24
horas y prácticas de
alimentación
familiar
Presencia de
comorbilidades
Examen físico y
valoración
antropométrica
Prueba de apetito
Determinar
Diagnóstico
nutricional
La FTLC se debe suspender una vez el niño o niña alcanza en el indicador de Peso/Talla un valor
por encima de -2 DS.
Durante las valoraciones ambulatorias debe
validarse:
EGRESO DEL MANEJO AMBULATORIO
Cuente con una
ubicación del indicador
Peso/Talla mayor a -2
DS
No presente edema por 2
seguimientos
consecutivos
Mantenga clínica estable
Cuente con cita de
control durante los
próximos 15 días para
valoración inicial de la
primera infancia
Presente esquema de
vacunación actualizado
para la edad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.politicamisbello
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Tania Morán Villanueva
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíAelgrupo13
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoHugo Pinto
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Felipe Turon
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaNombre Apellidos
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaKarina Ochoa
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónISAMI1
 

La actualidad más candente (20)

3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Síndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en PediatríaSíndrome metabólico en Pediatría
Síndrome metabólico en Pediatría
 
Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria Desnutricion - pediatria
Desnutricion - pediatria
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Desnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptxDesnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptx
 

Similar a Desnutricion.pptx

DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxcalidadcalidad4
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxMayraAntonela1
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clasejuaima21
 
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptxJuanCamiloMoreno18
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantilAlas Peruanas
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesNievesFernandez15
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves FernandezNieves Fernandez
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxAriana Mex
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxGerberOttonielFuente
 

Similar a Desnutricion.pptx (20)

Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1Desnutricion infantil 1
Desnutricion infantil 1
 
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptxDIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
DIAPOSITIVAS LINEAMIENTO TECNICO DE MANEJO DE DN AGUDA.pptx
 
Desnutrición copia
Desnutrición   copiaDesnutrición   copia
Desnutrición copia
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
 
Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
 
MalNutricion Terminado.pptx
MalNutricion Terminado.pptxMalNutricion Terminado.pptx
MalNutricion Terminado.pptx
 
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptxCASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
CASO MALNUTRICION GRAVE.pptx
 
Desnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría claseDesnutrición pediatría clase
Desnutrición pediatría clase
 
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdfDESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
 
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
Malnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayorMalnutricion en el adulto mayor
Malnutricion en el adulto mayor
 
Sindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nievesSindrome de rehalimentación nieves
Sindrome de rehalimentación nieves
 
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación  Nieves FernandezSíndrome De Realimentación  Nieves Fernandez
Síndrome De Realimentación Nieves Fernandez
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Preguntas de nutricion amilcar g.
Preguntas de nutricion amilcar g.Preguntas de nutricion amilcar g.
Preguntas de nutricion amilcar g.
 
Desnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptxDesnutricióncompleta.pptx
Desnutricióncompleta.pptx
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 

Más de cricama89

Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxcricama89
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxcricama89
 
embrio p.pptx
embrio p.pptxembrio p.pptx
embrio p.pptxcricama89
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxcricama89
 
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptxSíndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptxcricama89
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxcricama89
 
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.pptSEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.pptcricama89
 
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdfhipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdfcricama89
 
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.pptATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.pptcricama89
 
Iodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.pptIodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.pptcricama89
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptcricama89
 
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptxEvaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptxcricama89
 
Fukushima.pptx
Fukushima.pptxFukushima.pptx
Fukushima.pptxcricama89
 
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.pptGENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.pptcricama89
 
hernias1.ppt
hernias1.ppthernias1.ppt
hernias1.pptcricama89
 
CORAZÓN.ppt
CORAZÓN.pptCORAZÓN.ppt
CORAZÓN.pptcricama89
 
Embriologia respiratoria
Embriologia respiratoriaEmbriologia respiratoria
Embriologia respiratoriacricama89
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptcricama89
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxcricama89
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptcricama89
 

Más de cricama89 (20)

Participación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptxParticipación e intervención comunitarias.pptx
Participación e intervención comunitarias.pptx
 
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptxsocializacion-decreto-441-de-2022.pptx
socializacion-decreto-441-de-2022.pptx
 
embrio p.pptx
embrio p.pptxembrio p.pptx
embrio p.pptx
 
BAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptxBAJA TALLA.pptx
BAJA TALLA.pptx
 
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptxSíndrome túnel del carpo y cubital.pptx
Síndrome túnel del carpo y cubital.pptx
 
Displasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptxDisplasia de cadera.pptx
Displasia de cadera.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.pptSEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA.ppt
 
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdfhipertension-arterial-clinica-medica.pdf
hipertension-arterial-clinica-medica.pdf
 
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.pptATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
ATENCION EN URGENCIAS DE CRISIS DE PANICO.ppt
 
Iodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.pptIodamoeba buetschlii.ppt
Iodamoeba buetschlii.ppt
 
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.pptRICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
RICKETTSIAS,MICOPLASMAS, COXIELLA Y EHRLICHIA.ppt
 
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptxEvaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
Evaluacion-de-la-Funcion-Ventricular-Derecha.pptx
 
Fukushima.pptx
Fukushima.pptxFukushima.pptx
Fukushima.pptx
 
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.pptGENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
GENERALIDADES HONGOS I 2008.ppt
 
hernias1.ppt
hernias1.ppthernias1.ppt
hernias1.ppt
 
CORAZÓN.ppt
CORAZÓN.pptCORAZÓN.ppt
CORAZÓN.ppt
 
Embriologia respiratoria
Embriologia respiratoriaEmbriologia respiratoria
Embriologia respiratoria
 
ANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.pptANTIPSICOTICOS.ppt
ANTIPSICOTICOS.ppt
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.pptBAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
BAAR-TREPONEMAS- CLAMIDIAS.ppt
 

Último

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 

Último (20)

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 

Desnutricion.pptx

  • 1. DESNUTRICION INFANTIL LINEAMIENTO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA Y SEVERA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 59 MESES DE EDAD RESOLUCIÓN Nº 2350 DE 2020
  • 2. ¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓ N? La desnutrición como enfermedad de origen social, es el resultado de la inseguridad alimentaria y nutricional en el hogar. Afecta con mayor severidad a los menores de 5 años se caracteriza por el deterioro de la composición corporal y la alteración sistémica de las funciones orgánicas y psicosociales Es un indicador de la calidad de vida
  • 3.
  • 4. 3 FORMAS DE DESNUTRICI ÓN (OMS) Desnutrición aguda: cuando el puntaje Z del indicador P/T-L, se encuentra por debajo de -2DE Retraso en talla: Se define cuando el puntaje Z del indicador T-L/E, se encuentra por debajo de -2 DE. El retraso en talla es más severo si se inicia a edades más tempranas, se asocia con bajo peso materno, peso y talla bajos al nacer Deficiencias de micronutrientes: deficiencias de micronutrientes para uno o varios nutrientes sin déficit proteico/calórico, aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas como diarrea, neumonía Estas tres formas de desnutrición se pueden presentar simultáneamente
  • 5.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Desbalance entre los aportes y requerimientos de uno o varios nutrientes. Un déficit de nutrientes de corta duración sólo compromete las reservas del organismo, sin alteraciones funcionales importantes. Se asocia en el niño a un freno de la curva ponderal inicialmente, y luego del crecimiento en talla. Produce el consumo de las reservas musculares y grasas, la detención del crecimiento. Compromete la inmunidad del individuo. MECANISMOS: 1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta). 2. Alteraciones en la absorción. 3. Catabolismo exagerado. 4. Exceso en la excreción.
  • 7. DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA: CUANDO EL PUNTAJE Z DEL INDICADOR P/T-L ES MENOR A -3DE O CUANDO SE PRESENTA EDEMA BILATERAL DE ORIGEN NUTRICIONAL, QUE PUEDE LLEGAR A ANASARCA Kwashiorkor: Se caracteriza por disminución de los niveles de albúmina, por debajo de 2.5 g/dl, que lo lleva a pérdida de la presión oncótica y edema bilateral progresivamente ascendente Marasmo. Se caracteriza por delgadez extrema, dada por el agotamiento de las reservas muscular y grasa y pérdida de tejido celular subcutáneo; piel seca, opaca y quebradiza. Este cuadro clínico se asocia con ingesta deficitaria y continuada de proteínas, calorías no proteicas y micronutrientes en la dieta Marasmo - Kwashiorkor. Se presenta cuando se acentúa la pérdida de albúmina y presión oncótica en un niño que cursa con emaciación extrema y desarrolla edema bilateral. Sucede porque se presenta una infección concurrente y se altera la relación proteica /calórica.
  • 8.
  • 9.
  • 10. La presencia del síndrome de realimentación debe contemplarse dentro de los primeros 5 a 7 días del inicio del manejo del niño con desnutrición aguda severa.
  • 11.
  • 12. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL DIAGNÓSTICO Determinar la severidad de la desnutrición Establecer la presencia de complicaciones o comorbilidades Seleccionar el escenario para dar lugar a la recuperación nutricional
  • 13. ANAMNESIS: DEBE CONTEMPLAR ASPECTOS: • Médicos: presencia de complicaciones y/o comorbilidades: fiebre, tos, diarrea, infecciones en la piel, letargia, irritabilidad, hipoactividad • Familiares: composición del grupo familiar, cuidador (es), personas activas laboralmente • Sociales: educación de los padres y/o cuidadores, entorno, costumbres, • Economía: acceso a los alimentos, beneficios recibidos por subsidios o fundaciones, condiciones de la vivienda, servicios públicos • Crecimiento y desarrollo: controles, curvas previas, • Pérdida del apetito • Antecedentes completos: condiciones preconcepcionales, prenatales, alergias, intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones, vacunación. • Los aspectos dietarios de relevancia pero que no se limitan a indagación son: lactancia materna (postura, succión, duración, número de veces al día, dificultades), dieta familiar (frecuencias, porciones, horarios, ambiente).
  • 14. DIAGNÓSTICO  Historia Clínica: Anamnesis, Examen Físico, Antropometría.  Laboratorio: Hematología completa, glicemia, electrolitos, uroanalisis, coproanalisis DIAGNÓSTICO PRECOZ MEDIANTE LA CLÍNICA.
  • 15. INDICADORES DE DIMENSIÓN CORPORAL Peso para la edad (PE) Peso para la talla (PT) Talla para la edad (TE) Circunferencia del brazo para la edad (CBE) Circunferencia cefálica para la edad (CCE) Índice de masa corporal (IMC) DIAGNÓSTICO PARAMETROS ANTROPOMÉTRICOS P/T= <3 D.E. T/E= ≤3 D.E.
  • 16. Indicador Antropométri co Punto de corte según DS Clasificació n Peso para la talla (P/T) Entre - 1,00 y +1,00 DS Peso adecuado para la talla Entre - 1,01 y - 1,99 DS Riesgo de desnutrició n aguda Entre - 2,00 y - 3,00 DS Desnutrició n aguda moderada Menor a -3,00 DS Desnutrició n aguda severa
  • 17. 1.4 EXAMEN FÍSICO: • Debe iniciar con el estado de conciencia (letargico (a), despierto (a), alerta), aceptación de la vía oral y posterior examen habitual de forma cefalocaudal. • Si existe edema debe aclararse si es bilateral o unilateral además de su clasificación • Leve (+): se presenta solo en los pies. • Moderado (++): compromete pies, manos y parte distal de las piernas y brazos. • Severo (+++): edema generalizado, incluye el rostro.
  • 18. SIGNOS CLINICOS MARASMO KWASHIORKOR Edad < 1 año > 1 año Fascie Senil Luna llena Perdida de tejido graso Intensa Moderada Edema Ausente Frecuente Hepatomegalia Rara Muy frecuente Ascitis Ausente Frecuente Dermatitis Rara Muy frecuente Cambios de coloración de la piel Rara Muy frecuente Alteraciones del cabello Moderada Muy frecuente Cambios psicomotores Alerta Miseria, letargia Palidez de mucosas por anemia Rara Frecuente
  • 22. Una vez definido el diagnóstico médico y nutricional, la presencia de complicaciones y/o comorbilidades y resultados de la prueba de apetito se debe proceder a determinar el escenario para dar inicio al manejo de las complicaciones. Peso (Kg) Consumo mínimo del sobre de FTLC Prueba Positiva Prueba Negativa Observación Conducta Observación (15 minutos) Conducta 4,0 - 6,9 ¼ Recibe con agrado Manejo ambulatorio Se niega a consumir o come menos de lo esperado (En ambiente propicio) Manejo hospitalario 7,0 - 9,9 ⅓ 10,0 - 14,9 ½
  • 23. CRITERIOS PARA EL MANEJO AMBULATORIO
  • 26. FASE DE ESTABILIZACIÓN • EN ESTA FASE EL MANEJO DEBE ESTAR ENCAMINADO A CORREGIR LAS COMPLICACIONES MÉDICAS EXISTENTES, DENTRO DE LAS CUALES SE AHONDA EN LAS DOS SIGUIENTES YA QUE INVOLUCRAN AL PROFESIONAL DE NUTRICIÓN. LA RECUPERACIÓN NUTRICIONAL NO ES EL PRINCIPAL OBJETIVO YA QUE UNA ALIMENTACIÓN HIPERCALÓRICA PUEDE DESARROLLAR SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN, COMPLICACIÓN QUE PUEDE CONDUCIR A LA MUERTE.
  • 27.
  • 28. CORRECCIÓN DE LA HIPOGLICEMIA En situaciones que requieran la corrección de hipoglicemia, debe administrarse SRO (DAD AL 10%) vía oral (endovenoso en caso de alteración del estado de la conciencia) en razón de 5ml/kg/dosis, Se debe tomar glucometria cada 30 minutos, En caso de no corregir se debe administar un nuevo bolo con las mismas caracteristicas. Una vez corregida podrá iniciar fórmula f-75 en dosis de 3 ml/kg/toma con tomas cada 30 minutos durante 2 horas por vía oral o sng, tomando glucometria cada hora
  • 29. CORRECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN: • OTROS ASPECTO DE RELEVANCIA ES DETERMINAR EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN, SI ES QUE LA HAY, PARA ELLOS PUEDE SEGUIRSE LA SIGUIENTE ESCALA. Signo clínico Hallazgo Puntaje Apariencia general Normal Inquieto/irrita ble Letárgico/inco nsciente 0 2 4 Respiración Normal Profunda 0 2 Pliegue cutáneo Normal Regreso lento 0 2 Lagrimas Normal Disminuidas Ausentes 0 1 2 Grado de deshidratación escala DHAKA Clasificación •Sin deshidratación: puntaje 0-1 •Grado leve-moderado de deshidratación: puntaje 2-3 •Deshidratación severa: puntaje igual o mayor a 4
  • 30. La deshidratacion debe ser corregida en las primeras 6 - 24 horas, con estabilizacion hidroelectrolitica a las 48 horas. Esta contraindicado el uso de albumina y diureticos. En menores de 0 - 6 meses de forma inicial debe administrarse lactato de Ringer a 15 ml/kg en 1 hora, con control de signos cada 10 minutos. En caso de mejoría prepare un SRO-75 y administre a 100 ml/kg/día por las siguientes 12 horas. En caso de no mejorar repita el bolo de lactato de Ringer, si persiste considere estado de choque. Si no existe alteración de la conciencia ni letargia puede ofrecer F-75 en dosis de 75 ml/kg en casos de desnutrición moderada, por otra parte si la desnutrición es severa debe administrarse SRO 75 10ml/kg/h hasta ofrecer un litro en un rango máximo de 12 horas. Continúe administrando 50-100ml luego de cada deposición.
  • 31. El aporte nutricional dado por la leche materna o fórmula F-75 debe ser de 100 Kcal/Kg/día en caso de desnutrición moderada, 80 kcal/kg/día para desnutrición severa sin edema y 40 kcal/kg/día en desnutrición severa con edema. En esta fase no se busca dar lugar a la ganancia de peso, sino lograr una adaptación gradual a la alimentación y el suministro de nutrientes tanto a nivel socio conductual como fisiológico, es decir, se caracteriza por la identificación de riesgos (síndrome de realimentación) y malas prácticas de alimentación e introducción paulatina de la alimentación (como se muestra en las siguientes tablas) y fortalecimiento de la alimentación a través de la educación nutricional. Considerando que todos los niños y niñas de 0 a 6 meses deben ser alimentados con leche materna de forma exclusiva se debe estimular esta práctica y restablecerla según la Técnica de Suplementación por Succión TSS, fortaleciendo técnicas y consejería en lactancia materna. Sin embargo la fase de estabilización tanto de los niños no amamantados, en TSS como no amamantados incluye el uso de F-75. Para los menores amamantados deberá evaluarse la técnica, postura, producción de la madre, reflejo succión-deglución, e iniciar la TSS como se describe a continuación:
  • 32. • CON FRECUENCIA LA TSS TARDA EN CONSOLIDARSE DE 1 A 2 SEMANAS, EXPLIQUE A LA MADRE Y APOYE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO. A MEDIDA QUE AUMENTE LA PRODUCCIÓN DE LECHE MATERNA DISMINUYA LA DOSIS DE F-75. LA MADRE DEBERÁ CONTINUAR CON EL PROCESO DE EXTRACCIÓN, DONDE LA LECHE RECOLECTADA SE SUMINISTRA EN LA SIGUIENTE TOMA EN REEMPLAZO DE LA F-75. • PARA LOS CASOS DONDE LA LACTANCIA MATERNA NO SEA UNA OPCIÓN, SE DARÁ LUGAR A LA INTRODUCCIÓN DE F-75 DE LA SIGUIENTE MANERA. • SUMINISTRO DE F75 EN FASE DE ESTABILIZACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 MESES DE EDAD, SIEMPRE CADA 3 HORAS:
  • 33. • SI LA SUCCIÓN ES MUY DÉBIL O NO SE LOGRA SUMINISTRE AL MENOR LA F-75 EN TAZA O CON CUCHARA (NUNCA CON CHUPO O BIBERÓN), O POR SONDA NASOGÁSTRICA EN CASO DE NO SER POSIBLE LA VÍA ORAL, LA CANTIDAD INDICADA ES: Dosis Kcal/kg/d ia Desnutrición aguda moderada 100 Desnutrición aguda Severa sin edema 80 Desnutrición aguda Severa con edema 40
  • 34. SUPLEMENTACIÓN Durante esta fase se contraindica la suplementación de hierro por su asociación a la translocación bacteriana El aporte de vitamina A es la cantidad adecuada para prevenir y tratar la deficiencia de esta vitamina. Adicionalmente el contenido de Zinc cubre los requerimientos incluso en situaciones de diarrea aguda y persistente por tanto no se hace necesaria una suplementación de estos. Se debe administrar 2,5 mg de B9, Ácido fólico en los casos de desnutrición aguda severa.
  • 35. FASE DE TRANSICIÓN Tiene lugar en los dias 2 a 7. Esta fase inicia cuando el menor recupera el apetito, ha corregido complicaciones agudas, presenta disminución del edema y control de procesos infecciosos (si lo había), por lo cual es posible aumentar el aporte de nutrientes de forma cautelosa con el fin de evitar el desarrollo de síndrome de realimentación, por medio del paso progresivo de F- 75 a FTLC.
  • 36. ACCIONES A CONSIDERAR: Toma de peso diario y evaluación de edemas Disminuya la cantidad de F-75 a la mitad si la ganancia de peso observada por 2 días consecutivos es de es de al menos 25 g/dia en niños menores de 3 meses o de 12 g/dia en niños mayores. Si la ganancia de peso continua al menos en 10 g/dia por 2 días consecutivos suspenda la fórmula F- 75. En niños y niñas con desnutrición tipo Kwashiorkor se reducirá a la mitad la dosis de F-75 cuando presente mejoría del edema y de continuar se suspenderá. Si pasados 3 días no logra la ganancia de peso esperado pese a consumir la totalidad de la F-75 aumente la cantidad de F-75 en 5 ml por cada toma, de continuar continúe el aumento hasta 150 kcal/kg/día, equivalente a 200 ml/kg/día.
  • 37. FASE DE REHABILITACIÓN En esta fase es posible aumentar el aporte nutricional de la alimentación, es decir, se busca una ingesta hipercalórica e hiperproteica que promueva la recuperación nutricional, siendo prioridad el consumo de alimentos y la ganancia de peso. En esta fase los niños menores de 3 meses deben ganar al menos 25 g/dia y los mayores 12 g/dia, a través de la leche materna si se logró la relactancia, alimentación y FTLC en los mayores de 6 meses con aportes calorico de 150 - 200 kcal/kg/día y proteico de 4,0 - 6,0 g/kg/día. Esquema de manejo de FTLC en menores de 6 a 59 meses
  • 38. CRITERIOS DE EGRESO No presente complicaciones médicas Permanezca clínicamente estable y alerta Presente buen apetito La ganancia de peso es satisfactoria por 3 días consecutivos Recibió valoración y seguimiento por psicología y trabajo social Cuente con seguimiento ambulatorio dentro de los proximos 5 dias y de forma semanal hasta la recuperación Cuente con consulta de valoración integral de la primera infancia El paciente podrá continuar recuperación nutricional en casa cuando:
  • 39. SEGUIMIENTO AMBULATORIO Cumplimiento del plan de manejo Recordatorio de 24 horas y prácticas de alimentación familiar Presencia de comorbilidades Examen físico y valoración antropométrica Prueba de apetito Determinar Diagnóstico nutricional La FTLC se debe suspender una vez el niño o niña alcanza en el indicador de Peso/Talla un valor por encima de -2 DS. Durante las valoraciones ambulatorias debe validarse:
  • 40. EGRESO DEL MANEJO AMBULATORIO Cuente con una ubicación del indicador Peso/Talla mayor a -2 DS No presente edema por 2 seguimientos consecutivos Mantenga clínica estable Cuente con cita de control durante los próximos 15 días para valoración inicial de la primera infancia Presente esquema de vacunación actualizado para la edad

Notas del editor

  1. FORMULA TERAPEUTICA LISTA PARA EL CONSUMO