SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE SALUD
CARDIOVASCULAR
CONSULTORIO NAVIDAD
PROGRAMA
CARDIOVASCULAR
 Responsabilidad.
 Funciones.
 Patologías.
 Controles.
 Clasificación CV.
FUNCIONES ENCARGADA
 Orden tarjetero.
 Actualización de usuarios adscritos al
programa (Ingresos-Egresos)
 Clasificación de usuarios pertenecientes al
PSCV.
 Estadística CV mensualmente.
FUNCIONES COMPARTIDAS
 Control de usuarios
 P.A.
 F.C.
 Peso.
 Talla.
 IMC
 CC
 Glicemia (DM)
FUNCIONES COMPARTIDAS
 Preparación de fichas:
 Sacar cartolas.
 Completar cartolas con resultado exámenes.
 Glicemia o Hemoglobina Glicosilada.
 Perfil Lipidico. CT/HDL – TGC/LDL
 Adjuntar evaluación pie diabético.
 TENS encargadas del programa:
 En su ausencia TENS turno noche
MEDICIÓN C.C.
 Debe realizarse sin camisa (en su defecto
solicitar a la persona que se la suba o despeje
esta zona).
 Marcar un punto intermedio entre la última
costilla y la cresta ilíaca.
 Colocar la cinta métrica en el punto
intermedio, alrededor de la cintura y medir la
circunferencia con el abdomen relajado.
 Registrar la medida.
PATOLOGÍAS
 Hipertensión Arterial.
 Diabetes Mellitus.
 Dislipidemia.
HTA
 Es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de presión
sanguínea en las arterias.
 Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad
considerablemente elevadas, por lo que se considera
uno de los problemas más importantes de salud
pública.
 Es una enfermedad asintomática y fácil de detectar;
sin embargo, cursa con complicaciones graves y
letales si no se trata a tiempo.
 Es el factor de riesgo modificable más importante
para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así
como para la enfermedad cerebrovascular y renal.
HTA
 En el 90% de los casos la causa de la HTA es
desconocida, (hipertensión arterial esencial),
con una fuerte influencia hereditaria.
 Entre el 5 y 10% de los casos existe una
causa directamente responsable de la
elevación de las cifras tensionales,
(hipertensión arterial secundaria).
HTA
FACTORES DE RIESGOMAYORES
No Modificables
 Edad y sexo: hombre ≥ 45 años o mujer post-
menopáusica
 Antecedentes personales de enfermedad CV.
 Antecedentes familiares de enfermedad CV: sólo cuando
éstos han ocurrido en familiares de 1° grado (M,P o H),
antes de los 55 años en los varones y 65 años en las
mujeres.
Modificables
 Tabaquismo : fuma uno o más cigarrillos al día
 Dislipidemia : CT ≥ a 200mg/dL o C LDL ≥ a 130mg/dL o
C HDL< de 40mg /dL y triglicéridos (TGC) ≥ a 150 mg/dL.
HTA
FACTORES DE RIESGOCONDICIONANTES
 Obesidad: IMC ≥ a 30
 Obesidad abdominal: CC ≥ 88 cm en la
mujer o ≥ 102 cm en el hombre.
 Hábito sedentario: no realizar actividad
física de intensidad moderada con una
frecuencia de al menos tres veces a la
semana, durante un mínimo de 30
minutos.
 Colesterol HDL< 40 mg/Dl
 TGC ≥150 mg/dl.
HTA
 Perfil P.A.  Quien tome la 1° PA debe
hacerse responsable de las siguientes.
 Tomar 3 PA en días diferentes.
 Citar con Enfermera para una 4° toma de PA
(martes o miércoles a las 13°° horas).
 Registro en cuaderno de Perfil PA.
 Permanencia del cuaderno en Urgencia.
HTA Compensado: < 140/90
DIABETES MELLITUS
 Conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a
diferentes órganos y tejidos. Se caracteriza por un
aumento de los niveles de glucosa en sangre:
hiperglucemia.
 La causan varios trastornos, siendo el principal la baja
producción de la hormona insulina, secretada por las
células β del páncreas, o por su inadecuado uso por
parte del cuerpo,que repercutirá en el metabolismo de
los carbohidratos, lípidos y proteínas.
 Los síntomas principales son: poliuria, polifagia,
polidipsia, y pérdida de peso sin razón aparente.
DM
 Diabe te s Insulino
de pe ndie nte o Diabe te s de
co m ie nz o juve nil. Se
presenta mayoritariamente
en individuos jóvenes,
aunque puede aparecer en
cualquier etapa de la vida,
y se caracteriza por la nula
producción de insulina
debida a la destrucción
autoinmune de las células
β de los Islotes de
 Se caracteriza por un déficit
relativo en la producción de
insulina y una deficiente
utilización periférica por los
tejidos de la glucosa
(resistencia a la insulina).
Se desarrolla a menudo en
etapas adultas de la vida, y
es muy frecuente la
asociación con la obesidad;
anteriormente llamada
diabe te s de ladulto .
DMtipo 1 DMtipo 2
DM
 Tratamiento:
 Farmacológico.
 Alimentación.
 Actividad Física.
DM COMPENSACIÓN
 Hemoglobina Glicosilada:
 Realizado cada 3 meses.
 Menor a 5.9 mg/dl.
 MINSAL menor a 7 mg/dl.
Complicaciones:
AGUDAS
 Hipoglicemia: disminución de glucosa en
sangre.
 Algunos de los síntomas son: temblores,
mareos, sudoraciones, dolores de cabeza,
palidez, cambios repentinos en estados de
ánimo, entre otros.
 Hiperglicemia: aumento de glucosa en
sangre. Debe mantenerse controlada, por
las complicaciones crónicas a largo plazo.
 Algunos síntomas son: aumento de sed,
respiración acelerada, náusea o vómito, visión
Crónicas
 Retinopatía diabética (ojos): El riesgo aumenta
con niveles de glucosa en ayunas entre 109 a
116 mg/dL o cuando el resultado de una glucosa
posprandial está entre 150 y 180 mg/dL .
 Nefropatía diabética (riñones)
 Neuropatía diabética (nervios)
 Enfermedad vascular periférica (los vasos
sanguíneos/circulación)
 Colesterol alto, Hipertensión Arterial.
Cuidados de los pies
 Revisarlos diariamente e informar de
cualquier cambio.
 Lavárselos diariamente con agua tibia y
jabón suave, secarlos muy bien
(especialmente entre los dedos).
 Suavizar la piel seca con una
loción o con vaselina.
 Usar zapatos cómodos, que ajusten bien
y no queden apretados.
 Ejercitarse a diario para promover la
circulación.
 Visitar a un podólogo.
 Quitarse los zapatos y las medias durante la
visita al médico y recordarle que los examine.
 Dejar de fumar (empeora el flujo de sangre a
los pies).
DISLIPIDEMIAS
 Son un conjunto de patologías caracterizadas
por alteraciones en las concentraciones de los
lípidos sanguíneos, que significa un riesgo para
la salud.
 Término genérico para denominar cualquier
situación clínica en la cual existan
concentraciones anormales de colesterol: col.
total (Col-total), col. de alta densidad (Col-HDL),
col. de baja densidad (Col-LDL) o triglicéridos
(TG).
 Las dislipidemias constituyen un
factor de riesgo mayor y modificable
VALORES NORMALES
CONTROLES
 DLP: cada 6 meses.
 DM: cada 3 meses con HbAc1.
 HTA:
 Compensado: cada 6 meses.
 Descompensado: cada 4 meses o según
necesidad.
CONTROLES
 Anamnesis del Estado de Salud Actual.
 Educación de la patología portada.
 Tratamiento.
 Prevención de complicaciones.
CLASIFICACIÓN
CARDIOVASCULAR
 A considerar:
 Edad.
 Sexo.
 Fumador (si o no).
 Portador de DM.
 Portador de HTA (Valor PA).
 Colesterol total – HDL.
CLASIFICACIÓN CV
 Factores de Riesgo a considerar:
 Tabaco.
 HTA.
 DM.
 DLP.
CONSIDERACIONES PARA EL
RIESGO CV
 Sí:
 Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria en
hombres < 55 años y mujeres < 65 años.
 Personas en tratamiento antihipertensivo.
 Obesidad central: CC > 102 en hombres y > 88 en
mujeres.
 Hiperglicemia en ayuna o intolerancia a la glucosa.
 Microalbuminuria en DM
 Con 1 o + de estos factores de riesgo:
 Se debe sumar 5 puntos al puntaje obtenido por la
tabla.
CLASIFICACIÓN
CARDIOVASCULAR
RIESGO CV COLOR FACTORES RIESGO FRMINGHAM
BAJO VERDE SIN FR < 5%
MODERADO AMARILL
O
1 FR 5-9 %
ALTO ROJO 2 O + FR 10-19%
MAXIMO NEGRO 3 o + FR o DM o ENF.
VASC.
> 20%
EJEMPLO:
 Si con la tabla tiene un 3 %, y es obeso; debo
sumar 5%, por lo tanto en puntaje total es 8%.
BAJO  MODERADO
CLASIFICACIÓN ESPECIAL
 Grupo de MAXIMO o MUY ALTO riesgo CV:
 Antecedentes personales de enfermedad
cardiovascular previa (angina, IAM, angioplastía,
bypass coronario, crisis isquémica transitoria, ataque
cerebral isquémico o enfermedad vascular periférica).
 Cifras de P.A. elevadas en forma permanente:
PAS > 160-170 y/o PAD > 100-105mm/hg.
 Sin antecedentes personales de enfermedad
cardiovascular pero con un Col-total > 280mg/dl o
Col-LDL > 190mg/dl o una relación Col-total/Col-
HDL >8.
 Personas con Diabetes y nefropatía diabética
establecida, o diabetes y otra enfermedad renal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
esmeralda4205
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
marikrmen solis
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidad
Ileana_95
 
Hta en atencion primaria
Hta en atencion primariaHta en atencion primaria
Hta en atencion primariaOsvaldo Campos
 
Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascularenfermeria2020
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
POLI Tendo
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
viviana carrillo
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinCesfamgarin
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Diana Cepeda
 
Triptico de Dislipidemias 037.pdf
Triptico de Dislipidemias 037.pdfTriptico de Dislipidemias 037.pdf
Triptico de Dislipidemias 037.pdf
Anethrangel
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasSamuelcueva
 
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
rubijimenezo
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Adultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólicoAdultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Folleto consejos cardiosaludables
Folleto consejos cardiosaludablesFolleto consejos cardiosaludables
Folleto consejos cardiosaludables
aulasaludable
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
hillarysimon
 
Alimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetesAlimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetes
Fran Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidad
 
Hta en atencion primaria
Hta en atencion primariaHta en atencion primaria
Hta en atencion primaria
 
Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascular
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Obesidad en el Perú
Obesidad en el PerúObesidad en el Perú
Obesidad en el Perú
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Triptico de Dislipidemias 037.pdf
Triptico de Dislipidemias 037.pdfTriptico de Dislipidemias 037.pdf
Triptico de Dislipidemias 037.pdf
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivas
 
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Adultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólicoAdultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólico
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
 
Folleto consejos cardiosaludables
Folleto consejos cardiosaludablesFolleto consejos cardiosaludables
Folleto consejos cardiosaludables
 
Dislipemias 1
Dislipemias 1Dislipemias 1
Dislipemias 1
 
diabetes y alimentación
diabetes y alimentación diabetes y alimentación
diabetes y alimentación
 
Alimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetesAlimentacion y diabetes
Alimentacion y diabetes
 

Destacado

CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOdongrabadora
 
Programa Cardiovascular
Programa CardiovascularPrograma Cardiovascular
Programa Cardiovascular
krosmos31
 
Minsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad físicaMinsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad física
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquicaMinsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabacoMinsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Comunidad de Prácticas APS Chile
 

Destacado (7)

CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
 
Programa Cardiovascular
Programa CardiovascularPrograma Cardiovascular
Programa Cardiovascular
 
Minsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad físicaMinsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad física
 
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquicaMinsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
 
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidadMinsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabacoMinsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
 

Similar a Programa de salud cardiovascular

Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
Manejo de dislipemias en ap DRA BolañosManejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
enriqueta jimenez cuadra
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
juan357387
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Soh di
Soh diSoh di
Soh di
Jess Sam
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
pguez965
 
Diabetes 2008
Diabetes 2008Diabetes 2008
Diabetes 2008juaninmtb
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Majo Marquez
 
DISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptxDISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptx
Yorjan1
 
Diabetes m
Diabetes mDiabetes m
Diabetes m
Mayra Palaguachi
 
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
RalFranciscoSantacru
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadDaniela Reyes
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadojuaper10
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
NutricinCerteza
 

Similar a Programa de salud cardiovascular (20)

Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
Manejo de dislipemias en ap DRA BolañosManejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
Manejo de dislipemias en ap DRA Bolaños
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Soh di
Soh diSoh di
Soh di
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
SINDROME METABOLICO, ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO ACTUAL.
 
Diabetes 2008
Diabetes 2008Diabetes 2008
Diabetes 2008
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
DISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptxDISLIPEMIA.pptx
DISLIPEMIA.pptx
 
Diabetes m
Diabetes mDiabetes m
Diabetes m
 
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
 
Diapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminadoDiapo de sindrome terminado
Diapo de sindrome terminado
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
 

Programa de salud cardiovascular

  • 2. PROGRAMA CARDIOVASCULAR  Responsabilidad.  Funciones.  Patologías.  Controles.  Clasificación CV.
  • 3. FUNCIONES ENCARGADA  Orden tarjetero.  Actualización de usuarios adscritos al programa (Ingresos-Egresos)  Clasificación de usuarios pertenecientes al PSCV.  Estadística CV mensualmente.
  • 4. FUNCIONES COMPARTIDAS  Control de usuarios  P.A.  F.C.  Peso.  Talla.  IMC  CC  Glicemia (DM)
  • 5. FUNCIONES COMPARTIDAS  Preparación de fichas:  Sacar cartolas.  Completar cartolas con resultado exámenes.  Glicemia o Hemoglobina Glicosilada.  Perfil Lipidico. CT/HDL – TGC/LDL  Adjuntar evaluación pie diabético.  TENS encargadas del programa:  En su ausencia TENS turno noche
  • 6. MEDICIÓN C.C.  Debe realizarse sin camisa (en su defecto solicitar a la persona que se la suba o despeje esta zona).  Marcar un punto intermedio entre la última costilla y la cresta ilíaca.  Colocar la cinta métrica en el punto intermedio, alrededor de la cintura y medir la circunferencia con el abdomen relajado.  Registrar la medida.
  • 7. PATOLOGÍAS  Hipertensión Arterial.  Diabetes Mellitus.  Dislipidemia.
  • 8. HTA  Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias.  Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública.  Es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.  Es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebrovascular y renal.
  • 9. HTA  En el 90% de los casos la causa de la HTA es desconocida, (hipertensión arterial esencial), con una fuerte influencia hereditaria.  Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales, (hipertensión arterial secundaria).
  • 10. HTA FACTORES DE RIESGOMAYORES No Modificables  Edad y sexo: hombre ≥ 45 años o mujer post- menopáusica  Antecedentes personales de enfermedad CV.  Antecedentes familiares de enfermedad CV: sólo cuando éstos han ocurrido en familiares de 1° grado (M,P o H), antes de los 55 años en los varones y 65 años en las mujeres. Modificables  Tabaquismo : fuma uno o más cigarrillos al día  Dislipidemia : CT ≥ a 200mg/dL o C LDL ≥ a 130mg/dL o C HDL< de 40mg /dL y triglicéridos (TGC) ≥ a 150 mg/dL.
  • 11. HTA FACTORES DE RIESGOCONDICIONANTES  Obesidad: IMC ≥ a 30  Obesidad abdominal: CC ≥ 88 cm en la mujer o ≥ 102 cm en el hombre.  Hábito sedentario: no realizar actividad física de intensidad moderada con una frecuencia de al menos tres veces a la semana, durante un mínimo de 30 minutos.  Colesterol HDL< 40 mg/Dl  TGC ≥150 mg/dl.
  • 12. HTA  Perfil P.A.  Quien tome la 1° PA debe hacerse responsable de las siguientes.  Tomar 3 PA en días diferentes.  Citar con Enfermera para una 4° toma de PA (martes o miércoles a las 13°° horas).  Registro en cuaderno de Perfil PA.  Permanencia del cuaderno en Urgencia.
  • 14. DIABETES MELLITUS  Conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos. Se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en sangre: hiperglucemia.  La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.  Los síntomas principales son: poliuria, polifagia, polidipsia, y pérdida de peso sin razón aparente.
  • 15. DM  Diabe te s Insulino de pe ndie nte o Diabe te s de co m ie nz o juve nil. Se presenta mayoritariamente en individuos jóvenes, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y se caracteriza por la nula producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de  Se caracteriza por un déficit relativo en la producción de insulina y una deficiente utilización periférica por los tejidos de la glucosa (resistencia a la insulina). Se desarrolla a menudo en etapas adultas de la vida, y es muy frecuente la asociación con la obesidad; anteriormente llamada diabe te s de ladulto . DMtipo 1 DMtipo 2
  • 16. DM  Tratamiento:  Farmacológico.  Alimentación.  Actividad Física.
  • 17. DM COMPENSACIÓN  Hemoglobina Glicosilada:  Realizado cada 3 meses.  Menor a 5.9 mg/dl.  MINSAL menor a 7 mg/dl.
  • 18. Complicaciones: AGUDAS  Hipoglicemia: disminución de glucosa en sangre.  Algunos de los síntomas son: temblores, mareos, sudoraciones, dolores de cabeza, palidez, cambios repentinos en estados de ánimo, entre otros.  Hiperglicemia: aumento de glucosa en sangre. Debe mantenerse controlada, por las complicaciones crónicas a largo plazo.  Algunos síntomas son: aumento de sed, respiración acelerada, náusea o vómito, visión
  • 19. Crónicas  Retinopatía diabética (ojos): El riesgo aumenta con niveles de glucosa en ayunas entre 109 a 116 mg/dL o cuando el resultado de una glucosa posprandial está entre 150 y 180 mg/dL .  Nefropatía diabética (riñones)  Neuropatía diabética (nervios)  Enfermedad vascular periférica (los vasos sanguíneos/circulación)  Colesterol alto, Hipertensión Arterial.
  • 20. Cuidados de los pies  Revisarlos diariamente e informar de cualquier cambio.  Lavárselos diariamente con agua tibia y jabón suave, secarlos muy bien (especialmente entre los dedos).  Suavizar la piel seca con una loción o con vaselina.
  • 21.  Usar zapatos cómodos, que ajusten bien y no queden apretados.  Ejercitarse a diario para promover la circulación.  Visitar a un podólogo.  Quitarse los zapatos y las medias durante la visita al médico y recordarle que los examine.  Dejar de fumar (empeora el flujo de sangre a los pies).
  • 22. DISLIPIDEMIAS  Son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, que significa un riesgo para la salud.  Término genérico para denominar cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de colesterol: col. total (Col-total), col. de alta densidad (Col-HDL), col. de baja densidad (Col-LDL) o triglicéridos (TG).  Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable
  • 24. CONTROLES  DLP: cada 6 meses.  DM: cada 3 meses con HbAc1.  HTA:  Compensado: cada 6 meses.  Descompensado: cada 4 meses o según necesidad.
  • 25. CONTROLES  Anamnesis del Estado de Salud Actual.  Educación de la patología portada.  Tratamiento.  Prevención de complicaciones.
  • 26. CLASIFICACIÓN CARDIOVASCULAR  A considerar:  Edad.  Sexo.  Fumador (si o no).  Portador de DM.  Portador de HTA (Valor PA).  Colesterol total – HDL.
  • 27. CLASIFICACIÓN CV  Factores de Riesgo a considerar:  Tabaco.  HTA.  DM.  DLP.
  • 28. CONSIDERACIONES PARA EL RIESGO CV  Sí:  Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria en hombres < 55 años y mujeres < 65 años.  Personas en tratamiento antihipertensivo.  Obesidad central: CC > 102 en hombres y > 88 en mujeres.  Hiperglicemia en ayuna o intolerancia a la glucosa.  Microalbuminuria en DM  Con 1 o + de estos factores de riesgo:  Se debe sumar 5 puntos al puntaje obtenido por la tabla.
  • 29. CLASIFICACIÓN CARDIOVASCULAR RIESGO CV COLOR FACTORES RIESGO FRMINGHAM BAJO VERDE SIN FR < 5% MODERADO AMARILL O 1 FR 5-9 % ALTO ROJO 2 O + FR 10-19% MAXIMO NEGRO 3 o + FR o DM o ENF. VASC. > 20%
  • 30. EJEMPLO:  Si con la tabla tiene un 3 %, y es obeso; debo sumar 5%, por lo tanto en puntaje total es 8%. BAJO  MODERADO
  • 31. CLASIFICACIÓN ESPECIAL  Grupo de MAXIMO o MUY ALTO riesgo CV:  Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular previa (angina, IAM, angioplastía, bypass coronario, crisis isquémica transitoria, ataque cerebral isquémico o enfermedad vascular periférica).  Cifras de P.A. elevadas en forma permanente: PAS > 160-170 y/o PAD > 100-105mm/hg.  Sin antecedentes personales de enfermedad cardiovascular pero con un Col-total > 280mg/dl o Col-LDL > 190mg/dl o una relación Col-total/Col- HDL >8.  Personas con Diabetes y nefropatía diabética establecida, o diabetes y otra enfermedad renal.