SlideShare una empresa de Scribd logo
1.7 Técnicas e instrumentos para la recoleccionde datos: la observacion, la
entrevista, el censo,la bitacora o el diario de campo (Definicion, caracteristica,
ventajas, desventajas de cada una de ellas).
La Observación.
Tipos de observaciones,sus ventajasy desventajas
Con relación a la "observación" como método de investigación, es importante saber
sobrelos diferentes tipos de observaciones para poder identificar cualquier durante un
Papel.
Los tipos, ventajas y desventajas sonlos siguientes:
Observación Participante:
Los investigadores se unen a un grupo por un largo periodo de tiempo para estudiar el
comportamiento de los participantes.
Ventajas:
 Combina la visión ética del investigador con la visión emica de estar dentro del
grupo.
 Provee detalles específicos sobreel comportamiento de los sujetos estudiados,
detalles que otros métodos no proveen.
 Evita el sesgo del investigador ya que no se entrometen en el proceso del
fenómeno social.
 Provee una visión holista del tema de estudio.
Desventajas:
 Es difícil tomar los datos de una forma rápida y objetiva.
 Toma mucho tiempo realizar esta observación ya que el investigador tiene que
estar
presente físicamente durante toda la investigación y vivir la realidad que esta
estudiando.
 El investigador corre el riesgo de perder su objetividad ya que se puede convertir
a la larga en un “nativo”.
Observación No Participante:
El investigador no forma parte del grupo que esta estudiando. El investigador estudia el
comportamiento sin interactuar con los participantes.
Ventajas:
 Reduce el sesgo del investigador ya que los participantes no saben en que tiempos
están siendo estudiados.
Desventajas:
 Se cree que existe “reactividad” en los participes que es cuando se comportande
manera no natural al saber que son observados.
 Se usa la decepciónen casos deobservación no participante ya que cierta
información no puede ser obtenida de los participantes mientras estos saben que
son observados,pero quebranta los aspectos éticos que tiene la investigación al no
darle la oportunidad al participante de parar la investigación cuando este quiera.
Observación encubierta:
Cuando los participantes en un grupo no saben que están siendo estudiados por el
investigador.
Ventaja:
 La presencia del investigador no afecta el comportamiento de los grupos
estudiados.
Desventaja:
 Quebranta varios aspectos éticos ya que el participante no sabe de toda la
información que esta dándole al investigador.
Observación naturalista:
Se estudia como los participantes interactúan en su medio ambiente sin ser molestados.
El investigador no tiene que pasa tiempo con los participantes ya que puede que estos se
acostumbren a su presencia y altere su comportamiento. Se utilizan herramientas como
cámaras de video.
Ventajas:
 Tiene validez ecológica ya que a los participantes se les esta estudiando dentro de
su ambiente natural y sin intervención.
 Se puede recolectar información de dondepudiese ser imposible o poco ético.
Desventajas:
 Se corre el riego que los participantes reaccionen a la idea de ser observados.
 Si solo hay un investigador se le dificultara analizar todos los resultados porsu
cuenta.
 Se cruzan conflictos éticos como el de observar a personas sin que estas sepan que
están siendo observadas.
La Entrevista
La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta
(entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de
acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la
conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de
cuestiones que han de orientar la conversación.
Otra definición sencilla sería:
La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a
fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.
EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado
es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al
entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.
Funciones de la Entrevista:
Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:
 Obtener información de individuos y grupos
 Facilitar la recolección de información
 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos,
comportamientos, etc.)
 Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier
condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la
investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada.
Ventajas:
 La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto
desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar
 La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que
cuando se limita a la lectura de respuesta escrita
 Su condición es oral y verbal.
 A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que
aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas.
La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas
que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera.
Desventajas:
 Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.
 Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas
que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor
informativo o científico.
 Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas
veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.
 Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y
fluidez una serie de preguntas.
 Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando
se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales,
económicos, sociales, etc.
Cuestionario.
Un cuestionarioes un conjunto de preguntas que se confeccionapara
obtener información conalgún objetivo en concreto.Existen numerosos estilos
y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específicade cada uno.
En el ámbito de la educación, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los docentes para
evaluar a sus alumnos. Un cuestionario puede aparecer por escrito, indicando al estudiante que
responda en una hoja cada una de las preguntas. De acuerdo a sus respuestas, el profesor podrá juzgar
si el alumno aprendió, o no, lo dictado en clase.
Ventajas
 Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni una gran
preparación para aplicarlos.
 Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección forzosa.
 En el ambiente de sistemas es facil capturar, concentrar y obtener información útil a partir de las
respuestas, mediante el uso de la computadora. Incluso se puede proyectar los datos y hacer
graficas.
 Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría ayudan a obtener
información útil y confiable si se plantean bien las preguntas.
Desventajas
 Falta de profundidad en las respuestas y no se pueden ir más allá del cuestionario.
 Se necesita una buena elección del universo y de las muestras utilizadas.
 Pueden provocar la obtención de datos equivocados si se formulan deficientemente, las
preguntas, si se distorsionan o si se utilizan terminos ilegibles, poco usados o estereotipados.
 La interpretación y el análisis de los datos pueden ser muy simples si el cuestionario no esta
bien estructurado o no contempla todos los puntos requeridos.
Censos
Es la principal fuente de datos demográficos por la gran cantidad de información que maneja: da una
fotografía de la población, describe estadísticamente las poblaciones humanas consideradas desde un
punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son
necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Se usa:
1. Como base para el análisis y la evaluación demográfica.
2. Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.
3. Para hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el Censo.
4. Como "marco muestral" para encuestas.
5. Como referencia para las estadísticas continuas (vitales).
6. Para determinar los sistemas electorales de un país.
Requisitos
*Auspicio oficial: es auspiciado y llevado a cabo por el Gobierno nacional, con la cooperación de las
autoridades regionales, provinciales y municipales. Por ejemplo, en España o Chile, el organismo
responsable es el INE |Instituto Nacional de Estadística.
*Territorio definido: Deben tener un área territorial definida con precisión. Implica una división político -
administrativa y todas aquellas herramientas de tipo cartográfico que aseguren una completa captación de
información, sin omisiones ni duplicidades.
*Universalidad: para la exactitud y cabalidad sin duplicaciones ni omisiones.
*Simultaneidad: para el recuento exacto de la población total, para relacionar los datos de la población con
un momento o período de tiempo bien definido. Generalmente se fija una fecha para el levantamiento
censal y además casi siempre una hora y un momento determinado, que se denomina "momento censal".
Este momento se señala a menudo a media noche y sirve de línea cronológica que separa a las personas que
nacen o mueren después y, de este modo determinar cuáles deben figurar o no en el Censo.
*Periodicidad: realización en intervalos regulares. Tiene gran importancia para determinar las tendencias
demográficas.
Ventajas
La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades de
estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas.
Punto de referencia para las estadísticas continuas.
Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia.
Desventajas
Alto coste (humano y material) dado que exige el empleo de una gran cantidad de recursos de personal,
financieros y materiales.
Es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo a investigar, procurando evitar omisiones
y duplicaciones.
Demora en la obtención de resultados.
En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de inferior calidad (mayores errores) a la que se
obtendría si la investigación se realizara por muestreo.
BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN
La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto
de investigación. En él, se incluyen con detalle, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se
llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un
instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto.
Ventajas y desventajas de la bitácora
Desventajas de bitácora.
• Se obtiene el recuento de las experiencias del estudiante y como se relacionan con el aprendizaje de
conceptos y procesos.
• Permite visualizar e proceso académico de aptitudes, capacidades y habilidades.
• Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate, casos etc.)
• La información presentada puede ser exhaustiva
• Exige al profesor mucho tiempo para su evaluación.
ventajas de la bitácora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Diana Giselle Ávila Hernández
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
Alvaro Chavez
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de MontecarloMetodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
Osvaldo Rdgz
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
ITD
 
Estilos de planeación ackoff
 Estilos de planeación ackoff Estilos de planeación ackoff
Estilos de planeación ackoffGerardo Alanis
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoFREDYMONCAYO
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSAxl Rams
 
Grafica de control
Grafica de controlGrafica de control
Grafica de control
Gabriel Ricardo Mejia Mayorga
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
Daniel Fernandez
 
Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones
Julio Cesar Mitma
 
Análisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higieneAnálisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higiene
JoseLuisCarlos1
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
IAN RODRIGUEZ
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s

La actualidad más candente (20)

Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de MontecarloMetodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de Montecarlo
 
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 
Estilos de planeación ackoff
 Estilos de planeación ackoff Estilos de planeación ackoff
Estilos de planeación ackoff
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 
Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
 
Grafica de control
Grafica de controlGrafica de control
Grafica de control
 
Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer Taxonomia de Beer
Taxonomia de Beer
 
Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones
 
Análisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higieneAnálisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higiene
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 

Similar a Taller de investigacion

Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
carlos chavez
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
carlos chavez
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
Estrella Barahona
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
andres salas
 
Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Claudio A. Revello
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
Benjamin Murillo
 
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.pptpresentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
JonathanMSanchez
 
R84609
R84609R84609
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
ArtruroAntonioGarcia
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Alejandro Rodriguez
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 
Parasabermas
ParasabermasParasabermas
Parasabermas
Ana Amado
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
josuenio2
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)
maria martinez
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
Lidenbroke
 
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptxMSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MaribelSnchezJorge
 

Similar a Taller de investigacion (20)

Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOSTECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS
 
Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
 
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.pptpresentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
 
R84609
R84609R84609
R84609
 
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Parasabermas
ParasabermasParasabermas
Parasabermas
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptxMSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
MSánchez_Métodos yTécnicas Cualitativas.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Taller de investigacion

  • 1. 1.7 Técnicas e instrumentos para la recoleccionde datos: la observacion, la entrevista, el censo,la bitacora o el diario de campo (Definicion, caracteristica, ventajas, desventajas de cada una de ellas). La Observación. Tipos de observaciones,sus ventajasy desventajas Con relación a la "observación" como método de investigación, es importante saber sobrelos diferentes tipos de observaciones para poder identificar cualquier durante un Papel. Los tipos, ventajas y desventajas sonlos siguientes: Observación Participante: Los investigadores se unen a un grupo por un largo periodo de tiempo para estudiar el comportamiento de los participantes. Ventajas:  Combina la visión ética del investigador con la visión emica de estar dentro del grupo.  Provee detalles específicos sobreel comportamiento de los sujetos estudiados, detalles que otros métodos no proveen.  Evita el sesgo del investigador ya que no se entrometen en el proceso del fenómeno social.  Provee una visión holista del tema de estudio. Desventajas:  Es difícil tomar los datos de una forma rápida y objetiva.  Toma mucho tiempo realizar esta observación ya que el investigador tiene que estar presente físicamente durante toda la investigación y vivir la realidad que esta estudiando.  El investigador corre el riesgo de perder su objetividad ya que se puede convertir a la larga en un “nativo”.
  • 2. Observación No Participante: El investigador no forma parte del grupo que esta estudiando. El investigador estudia el comportamiento sin interactuar con los participantes. Ventajas:  Reduce el sesgo del investigador ya que los participantes no saben en que tiempos están siendo estudiados. Desventajas:  Se cree que existe “reactividad” en los participes que es cuando se comportande manera no natural al saber que son observados.  Se usa la decepciónen casos deobservación no participante ya que cierta información no puede ser obtenida de los participantes mientras estos saben que son observados,pero quebranta los aspectos éticos que tiene la investigación al no darle la oportunidad al participante de parar la investigación cuando este quiera. Observación encubierta: Cuando los participantes en un grupo no saben que están siendo estudiados por el investigador. Ventaja:  La presencia del investigador no afecta el comportamiento de los grupos estudiados. Desventaja:  Quebranta varios aspectos éticos ya que el participante no sabe de toda la información que esta dándole al investigador. Observación naturalista: Se estudia como los participantes interactúan en su medio ambiente sin ser molestados. El investigador no tiene que pasa tiempo con los participantes ya que puede que estos se acostumbren a su presencia y altere su comportamiento. Se utilizan herramientas como cámaras de video.
  • 3. Ventajas:  Tiene validez ecológica ya que a los participantes se les esta estudiando dentro de su ambiente natural y sin intervención.  Se puede recolectar información de dondepudiese ser imposible o poco ético. Desventajas:  Se corre el riego que los participantes reaccionen a la idea de ser observados.  Si solo hay un investigador se le dificultara analizar todos los resultados porsu cuenta.  Se cruzan conflictos éticos como el de observar a personas sin que estas sepan que están siendo observadas. La Entrevista La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. Otra definición sencilla sería: La Entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto. EL ENTREVISTADO deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL ENTREVISTADOR es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista. Funciones de la Entrevista: Existen cuatro funciones básicas y principales que cumple la Entrevista en la investigación científica:  Obtener información de individuos y grupos  Facilitar la recolección de información
  • 4.  Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)  Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada. Ventajas:  La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos desde el punto desde el punto de vista de las ciencias sociales, para averiguar  La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita  Su condición es oral y verbal.  A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas. La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible observar desde fuera. Desventajas:  Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.  Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico.  Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real.  Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.  Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc. Cuestionario. Un cuestionarioes un conjunto de preguntas que se confeccionapara obtener información conalgún objetivo en concreto.Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específicade cada uno.
  • 5. En el ámbito de la educación, los cuestionarios suelen ser el mecanismo elegido por los docentes para evaluar a sus alumnos. Un cuestionario puede aparecer por escrito, indicando al estudiante que responda en una hoja cada una de las preguntas. De acuerdo a sus respuestas, el profesor podrá juzgar si el alumno aprendió, o no, lo dictado en clase. Ventajas  Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni una gran preparación para aplicarlos.  Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección forzosa.  En el ambiente de sistemas es facil capturar, concentrar y obtener información útil a partir de las respuestas, mediante el uso de la computadora. Incluso se puede proyectar los datos y hacer graficas.  Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría ayudan a obtener información útil y confiable si se plantean bien las preguntas. Desventajas  Falta de profundidad en las respuestas y no se pueden ir más allá del cuestionario.  Se necesita una buena elección del universo y de las muestras utilizadas.  Pueden provocar la obtención de datos equivocados si se formulan deficientemente, las preguntas, si se distorsionan o si se utilizan terminos ilegibles, poco usados o estereotipados.  La interpretación y el análisis de los datos pueden ser muy simples si el cuestionario no esta bien estructurado o no contempla todos los puntos requeridos. Censos Es la principal fuente de datos demográficos por la gran cantidad de información que maneja: da una fotografía de la población, describe estadísticamente las poblaciones humanas consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de las estadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectos de planificación económica y social. Se usa: 1. Como base para el análisis y la evaluación demográfica. 2. Para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno. 3. Para hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el Censo. 4. Como "marco muestral" para encuestas. 5. Como referencia para las estadísticas continuas (vitales).
  • 6. 6. Para determinar los sistemas electorales de un país. Requisitos *Auspicio oficial: es auspiciado y llevado a cabo por el Gobierno nacional, con la cooperación de las autoridades regionales, provinciales y municipales. Por ejemplo, en España o Chile, el organismo responsable es el INE |Instituto Nacional de Estadística. *Territorio definido: Deben tener un área territorial definida con precisión. Implica una división político - administrativa y todas aquellas herramientas de tipo cartográfico que aseguren una completa captación de información, sin omisiones ni duplicidades. *Universalidad: para la exactitud y cabalidad sin duplicaciones ni omisiones. *Simultaneidad: para el recuento exacto de la población total, para relacionar los datos de la población con un momento o período de tiempo bien definido. Generalmente se fija una fecha para el levantamiento censal y además casi siempre una hora y un momento determinado, que se denomina "momento censal". Este momento se señala a menudo a media noche y sirve de línea cronológica que separa a las personas que nacen o mueren después y, de este modo determinar cuáles deben figurar o no en el Censo. *Periodicidad: realización en intervalos regulares. Tiene gran importancia para determinar las tendencias demográficas. Ventajas La información obtenida puede presentarse por unidades administrativas u otras unidades de estratificación cualquiera sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas. Punto de referencia para las estadísticas continuas. Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con poca frecuencia. Desventajas Alto coste (humano y material) dado que exige el empleo de una gran cantidad de recursos de personal, financieros y materiales. Es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo a investigar, procurando evitar omisiones y duplicaciones. Demora en la obtención de resultados. En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de inferior calidad (mayores errores) a la que se obtendría si la investigación se realizara por muestreo.
  • 7. BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. Ventajas y desventajas de la bitácora Desventajas de bitácora. • Se obtiene el recuento de las experiencias del estudiante y como se relacionan con el aprendizaje de conceptos y procesos. • Permite visualizar e proceso académico de aptitudes, capacidades y habilidades. • Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate, casos etc.) • La información presentada puede ser exhaustiva • Exige al profesor mucho tiempo para su evaluación. ventajas de la bitácora