SlideShare una empresa de Scribd logo
BOSQUEJO DEL MÉTODO
El bosquejo del método se compara con la propuesta del
proyecto; antes de elaborarlo se define los posibles usuarios.
Los elementos que lo contienen son:
 Portada. Incluyen aquellos datos que identifiquen en su totalidad
a la investigación.
 Índice. Reporte de apartados y subapartados.
 Resumen. Conforma un breve contenido esencial del reporte de
la investigación.
 Introducción. Incluye el contexto general de la investigación,
limitaciones, términos de la investigación.

Marco teórico. Antecedentes y las teorías a manejar.
 Método. Incluye: Hipótesis y especificación de las variables,
diseño utilizado, sujetos, universo, muestra, instrumentos de
medición aplicados y procedimiento.
 Resultados. Son los productos del análisis de los datos.
Recomendaciones para elaborar una tabla adecuadamente:
 Los título debe especificar el contenido de la tabla.
 Tener un encabezado y los subencabezados necesarios.
 No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadísticas.
 Cada tabla se deben espaciar los números y estadísticas
incluidas.
 Si es posible limitar cada tabla a una sola página.
 Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del
reporte.
 Las categorías de las variables deben distinguirse claramente
entre sí.
 Existen diversos tipos de investigación que
deben ser especificados para hacer del
mismo proceso algo completo que sirva para
llevar un orden, para mejor organización y
que dé mejores frutos al momento de
realizarla.
Antes de llegar a los tipos de investigación es
importante señalar que la misma tiene
algunas funciones concretas que son:
 Conocer el hecho, fenómeno o la situación que
se presenta.
 Explicar el porqué de los problemas o
necesidades.
 Prever o prevenir las situaciones que se han
venido dando a lo largo de los años.
 Actuar aportando alternativas de solución.
 Histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con
la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el
derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.
 Descriptiva: Trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
 Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente
controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.
 Básica: denominada también pura o fundamental, busca el
progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin
interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o
consecuencias prácticas; es más formal y persigue las
generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada
en principios y leyes.
 Aplicada: La investigación aplicada busca el conocer para
hacer, para actuar, para construir, para modificar.
 Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un
momento determinado; por ejemplo de un “periodo de enero
a octubre de 2011”
 Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del
tiempo, contiene secciones o cortes de tiempo, es decir, de
los años 2000 a 2010, y de 2011 a 2015.
 Descriptiva: buscan desarrollar una imagen o fiel
representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir
de sus características
 Explicativa: pretenden conducir a un sentido de comprensión
o entendimiento de un fenómeno.
 Exploratoria: nos permiten aproximarnos a fenómenos
desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad
y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de
abordar una investigación en particular.
 Microsociológica: se lleva a cabo sobre grupos de población
reducidos (barrios, colonias, escuelas, grupos, individuos).
 Macrosociológica: realizada sobre grandes grupos de
población (comunidades, ciudades, municipios, estados, etc.)
 Datos Primarios: utilizan datos o información de primera
mano generada por los investigadores (entrevistas,
encuestas, observación, etc.)

Datos Secundarios: utilizan información de segunda mano
generadas con anterioridad o de forma ajena a la
investigación (registros, bases de datos y encuestas
oficiales).
 Cuantitativa: de fenómenos susceptibles de cuantificación,
haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los
datos objetivos y numéricos.
 Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los
propios sujetos que son objeto de investigación.
 *Se señala desde qué enfoque se realizará la investigación, es
decir, desde la perspectiva de Trabajo Social, de la Psicología,
de la Pedagogía, Sociología, Medicina, etc.
 * El sector donde se desarrollará, si es urbano, sub urbano,
rural, etc.
 De Campo: se refiere a que si las condiciones son las
naturales en el terreno de los acontecimientos, como los son
las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados
de las empresas, el registro de datos relacionados con las
mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales ir
a donde se presenta el hecho fenómeno o situación.
 De Laboratorio: consiste en crear condiciones artificiales para
la investigación, sea un aula, un laboratorio, un centro de
simulación de eventos, entre otros que modifican el ambiente
de manera intencional.
RESUMIENDO
El bosquejo es un "un plan de trabajo donde aparecen las
ideas que van a servir de marco de referencia en la
elaboración del estudio que se va a realizar. Estas ideas
suelen expresarse por medio de títulos y subtítulos.
El bosquejo estructura cómo va a quedar distribuida la
información en la investigación".
El bosquejo tiene como finalidad:
* A) Trazar la dirección de nuestra investigación
Estableciendo los límites de la misma.
* B) Determinar la información que se ha recopilado.
* C) Detectar las áreas donde falta material.
* D) Organizar la información en orden lógico.
Bosquejo del metodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
nataliacostanarvaez
 
Unidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación iiUnidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación ii
gustavo arias hernandez
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
Diana Vaquero
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesagonzalez88
 
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOSEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
Yanina C.J
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
Anthony Maule
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuestaTarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
IPN
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
Keber Quispe Gamboa
 
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestastarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
IPN
 
Ingenieria economica y la toma de decisiones
Ingenieria economica  y la toma de decisionesIngenieria economica  y la toma de decisiones
Ingenieria economica y la toma de decisiones
BRENDA LORENA
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
Edwin Lema
 
Simbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMESimbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMEracamachop
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
estimacion
estimacionestimacion
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadisticaPAHOLA24
 
Importancia de la estadística en la ingeniería industrial
Importancia de la estadística en la ingeniería industrialImportancia de la estadística en la ingeniería industrial
Importancia de la estadística en la ingeniería industrialFelipe Cordero
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
jorgemogollon49
 

La actualidad más candente (20)

La ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importanciaLa ingeniería económica e importancia
La ingeniería económica e importancia
 
Unidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación iiUnidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación ii
 
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 17 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
 
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operacionesConclusion  y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
Conclusion y recomendacion de ejercio de investigacion de operaciones
 
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOSEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Tamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestraTamaño Optimo de la muestra
Tamaño Optimo de la muestra
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuestaTarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
 
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestastarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
 
Ingenieria economica y la toma de decisiones
Ingenieria economica  y la toma de decisionesIngenieria economica  y la toma de decisiones
Ingenieria economica y la toma de decisiones
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Simbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMESimbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASME
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica
 
Importancia de la estadística en la ingeniería industrial
Importancia de la estadística en la ingeniería industrialImportancia de la estadística en la ingeniería industrial
Importancia de la estadística en la ingeniería industrial
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
 

Similar a Bosquejo del metodo

Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
YAS Arias
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Deyanira Piedra
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
alexandretta
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
Diana Sarango
 
Isc u2
Isc u2Isc u2
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
marielherediam
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
DiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria UavDiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria UavCONROJAS
 
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- MetodologiaGuia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Alexa' Ovalles
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativaEl proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
yusethdiaz020
 
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativaEl proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
Maria Jose Martinez Viloria
 
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativaEl proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
Eliana Aguirre Cervantes
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
tarea1*
tarea1*tarea1*
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativaInvestigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Pedro Prado
 

Similar a Bosquejo del metodo (20)

Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas  de investigacion diagnosticaU2 analisis y mapas  de investigacion diagnostica
U2 analisis y mapas de investigacion diagnostica
 
Isc u2
Isc u2Isc u2
Isc u2
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
DiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria UavDiseñOde Invest Educ Maestria Uav
DiseñOde Invest Educ Maestria Uav
 
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- MetodologiaGuia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- Metodologia
 
III.pdf
III.pdfIII.pdf
III.pdf
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativaEl proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
 
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativaEl proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
 
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativaEl proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
tarea1*
tarea1*tarea1*
tarea1*
 
Investigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativaInvestigación Cuantitativa y cualitativa
Investigación Cuantitativa y cualitativa
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Bosquejo del metodo

  • 2. El bosquejo del método se compara con la propuesta del proyecto; antes de elaborarlo se define los posibles usuarios. Los elementos que lo contienen son:  Portada. Incluyen aquellos datos que identifiquen en su totalidad a la investigación.  Índice. Reporte de apartados y subapartados.  Resumen. Conforma un breve contenido esencial del reporte de la investigación.  Introducción. Incluye el contexto general de la investigación, limitaciones, términos de la investigación.  Marco teórico. Antecedentes y las teorías a manejar.  Método. Incluye: Hipótesis y especificación de las variables, diseño utilizado, sujetos, universo, muestra, instrumentos de medición aplicados y procedimiento.  Resultados. Son los productos del análisis de los datos.
  • 3. Recomendaciones para elaborar una tabla adecuadamente:  Los título debe especificar el contenido de la tabla.  Tener un encabezado y los subencabezados necesarios.  No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadísticas.  Cada tabla se deben espaciar los números y estadísticas incluidas.  Si es posible limitar cada tabla a una sola página.  Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte.  Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.
  • 4.  Existen diversos tipos de investigación que deben ser especificados para hacer del mismo proceso algo completo que sirva para llevar un orden, para mejor organización y que dé mejores frutos al momento de realizarla.
  • 5. Antes de llegar a los tipos de investigación es importante señalar que la misma tiene algunas funciones concretas que son:  Conocer el hecho, fenómeno o la situación que se presenta.  Explicar el porqué de los problemas o necesidades.  Prever o prevenir las situaciones que se han venido dando a lo largo de los años.  Actuar aportando alternativas de solución.
  • 6.
  • 7.  Histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.  Descriptiva: Trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.  Experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
  • 8.
  • 9.  Básica: denominada también pura o fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.  Aplicada: La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.
  • 10.
  • 11.  Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado; por ejemplo de un “periodo de enero a octubre de 2011”  Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo, contiene secciones o cortes de tiempo, es decir, de los años 2000 a 2010, y de 2011 a 2015.
  • 12.
  • 13.  Descriptiva: buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características  Explicativa: pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de un fenómeno.  Exploratoria: nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular.
  • 14.
  • 15.  Microsociológica: se lleva a cabo sobre grupos de población reducidos (barrios, colonias, escuelas, grupos, individuos).  Macrosociológica: realizada sobre grandes grupos de población (comunidades, ciudades, municipios, estados, etc.)
  • 16.
  • 17.  Datos Primarios: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores (entrevistas, encuestas, observación, etc.)  Datos Secundarios: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).
  • 18.
  • 19.  Cuantitativa: de fenómenos susceptibles de cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.  Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.
  • 20.
  • 21.  *Se señala desde qué enfoque se realizará la investigación, es decir, desde la perspectiva de Trabajo Social, de la Psicología, de la Pedagogía, Sociología, Medicina, etc.  * El sector donde se desarrollará, si es urbano, sub urbano, rural, etc.
  • 22.
  • 23.  De Campo: se refiere a que si las condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos, como los son las observaciones en un barrio, las encuestas a los empleados de las empresas, el registro de datos relacionados con las mareas, la lluvia y la temperatura en condiciones naturales ir a donde se presenta el hecho fenómeno o situación.  De Laboratorio: consiste en crear condiciones artificiales para la investigación, sea un aula, un laboratorio, un centro de simulación de eventos, entre otros que modifican el ambiente de manera intencional.
  • 24. RESUMIENDO El bosquejo es un "un plan de trabajo donde aparecen las ideas que van a servir de marco de referencia en la elaboración del estudio que se va a realizar. Estas ideas suelen expresarse por medio de títulos y subtítulos. El bosquejo estructura cómo va a quedar distribuida la información en la investigación". El bosquejo tiene como finalidad: * A) Trazar la dirección de nuestra investigación Estableciendo los límites de la misma. * B) Determinar la información que se ha recopilado. * C) Detectar las áreas donde falta material. * D) Organizar la información en orden lógico.