SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Negocios Financieros
Contenido Clase 14:
Métodos de Valorización de Empresas:
Método de Valoración Contable
Profesor: Andrés Lazo de la Barra - MBA
TNF01 16 Abril 2014
Temas pendientes y en los que deben trabajar:
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
https://www.youtube.com/watch?v=I3lmNmEYvZ0
1. Analizar los estados financieros de la empresa, al menos 2 últimos ejercicios
2. Análisis Horizontal y vertical
3. Análisis principales cuentas del Balance y estado de resultado
4. Análisis de ratios o indicadores financieros:Liquidez,endeudamiento,cobertura,
Rotación y rentabilidad
II. Parte
Especificar las estrategias que utilizarían en la empresa para minimizar o atenuar los
Riesgos que enfrenta la empresa. En esta etapa deberán indicar los instrumentos a utilizar
Para enfrentar posibles apreciaciones cambiarias: Swaps, forwards para distintos
Subyacentes como el dólar, petroleo,etc., aumento de costos de financiamiento,
Estrategias para mantener un normal acceso a distintas fuentes de financiamiento para
Mantener el crecimiento de la empresa: Leasing,factoring, aumento de cupos de líneas
De credito,etc.
I. Parte
Métodos de Valorización I
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Métodos de valorización Contable
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Usamos el Balance :
Valor Contable
Valor Contable Ajustado
Valor de Liquidación
Valor sustancial
Activo neto real
Objetivos de la Clase
Diferencia entre precio y valor
Conocer el método de Valoración Contable
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Material Base:
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
https://www.youtube.com/watch?v=I3lmNmEYvZ0
http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/agl/agl.pdf
• http://200.16.86.50/digital/657/dt/contribuciones/escassany4-4.pdf
Contenido: Clase 14 abril 16, 2014
1. Introducción
2. Diferencia entre valor y Precio
3. Casos en los que es necesario determinar la valuación de una empresa
4. Pasos Previos antes de manejar los métodos de valuación
5. Evolución histórica de los modelos de valuación de empresas
6. Clasificación de Métodos de Valorización
7. Análisis de algunos métodos más utilizados
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Si a un empresario le preguntamos cuál es el valor de
su casa o de su auto es probable que sabría contestar,
pero si le preguntamos cuál es el valor de su empresa
,las respuestas pueden ser variadas.
En la Actualidad la información financiera que surge de
los estados contables para ser presentadas a terceros,
no permite la determinación del valor a que aludimos.
La teoría contable no lo conceptualiza y los estados
contables se encuentran encerrados en un marco
conceptual que no los contempla, además que resultan
incompletos para evaluar el desempeño de la empresa.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Es importante distinguir entre valor y precio ,
Dado que ambas expresiones no significan lo
Mismo. El valor puede ser distinto para diversos
Compradores y para el vendedor, en tanto el
Precio es la cantidad que acuerdan , tanto
Vendedor como comprador, al concretar una
Operación de compraventa de una empresa.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• El valor es un concepto económico, subjetivo y abstracto, no es único y
depende de la situación personal de los individuos.
• Hace referencia a la apreciación por parte de las personas de las
cualidades de los objetos o cosas.
• El valor puede ser distinto para diversos compradores y para el vendedor
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• El precio es la cantidad que acuerdan, tanto vendedor como comprador, al
concretar una operación de compraventa de una empresa.
• Es una valor de equilibrio en función de la oferta y la demanda del bien en
cuestión.
• Depende de la escasez del bien en el mercado, y puede ser distinto en el
tiempo.
• Es un hecho y no una opinión.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Una empresa extranjera, muy avanzada tecnológicamente, quiere comprar una
empresa muy conocida en el mercado nacional.
• Es probable que con el objetivo de conquistar tal mercado, valorará solamente la
marca de la empresa nacional.
• Poco importarán al efecto el valor de sus maquinarias o instalaciones, ya que lo
avanzado tecnológicamente de la empresa extranjera hará que a ésta no le
interesen tales bienes.
• Por el contrario, a la empresa nacional le interesará valuar muy bien sus recursos
materiales, dada su posición en el mercado.
• La empresa extranjera deberá determinar el valor máximo que estaría dispuesta a
pagar por lo que le aportara la empresa nacional.
• Desde el punto de vista de ésta última, interesará conocer el valor mínimo a
aceptar de oferta.
• Son dos cifras que se confrontan en una negociación, al final de la cual se acordará
un precio, que generalmente suele estar en algún punto intermedio de ambas.
Ejemplo
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Pueden citarse las siguientes situaciones:
1.Operaciones de compraventa:
2.Adquisición o venta de un determinado portfolio de
inversiones.
3.Comprara los valores de cotizaciones en la bolsa
4.Herencias y testamentos
5.Sistemas de remuneraciones basados en la creación de
valor
6.Identificación de los impulsores de valor (Value drivers)
7.Decisiones estratégicas acerca de la continuidad de la
empresa
8.Planificación estratégica
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Algunos autores hablan de procesos previos antes de
manejar los métodos de valuación, que permitirán llevar al
menos un cierto orden a la hora de procesar el método a
seguir, es necesario :
1. Conocer la empresa
2. Conocer el Staff de directivos
3. El conocimiento del negocio y de los productos.
4. Conocer el entorno local e internacional donde se
desempeña la compañía.
5. Conocer los factores que inciden en los niveles de riesgo,
actuales o potenciales.
En definitiva conocer el entorno y el macro entorno.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Años 20 se utilizaba el modelo Dupont
• Decada de los 60 corriente normativa
• En los años 70 se modifica el concepto de
valuación : BPA,PER, Precio/cash Flow,
Multiplo,ninguno logra determinar la cuestión del
valor y todos basados en lo reflejado en los
estados contables.
• Durante los 80 se vuelve a los multiplos
Precio/valor en libros,pero…fondo de comercio.
• Finales de los 80 y principios de los 90 surgen
modelos de Flujos de fondos
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
1.Balance
2. Cuentas de resultado
3.Mixtos
4.Descuento de flujos
5. Creación de valor
6.Opciones
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Estos métodos intentan calcular el valor de la empresa en
base a la estimación del valor de su patrimonio.
• Consideran que el valor de una empresa radica esencialmente
en su balance.
• Su visión es estática y no tienen en cuenta la evolución futura
de la empresa, el valor temporal del dinero, ni otros factores
como : la situación del sector, problemas en relación con los
recursos humanos, en relación con la organización, etc.
situaciones que no se reflejan en los estados contables.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Entre estos métodos se pueden citar :
– Valor contable
– Valor contable ajustado
– Valor de liquidación
– Valor sustancial
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Este método constituye el valor de los recursos propios que se exponen en
el Estado de Situación Patrimonial dentro del apartado Patrimonio Neto,
formado por el Capital y las Reservas.
• También se lo calcula como la diferencia entre el Activo total y el pasivo
exigible, en otras palabras el excedente del total de bienes y derechos de
la empresa sobre el total de sus deudas contraídas con terceros.
• La crítica se encuentra en su propio criterio de definición, ya que los
criterios contables están sujetos a cierta subjetividad y se diferencian de
los criterios llamados de “mercado”, de forma que prácticamente nunca
coincide el valor contable con el valor de mercado.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• El valor contable o valor libro es de 80 millones.
• También se puede calcular como la diferencia entre el activo total (160) y el
pasivo exigible (40 + 30 +10 = 80 millones).
Ejemplo
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Este método ajusta los valores del Activo y del Pasivo
históricos (según Balance) a su valor de mercado.
• Realiza depuraciones de los Activos y Pasivos y revaluaciones.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Ejemplo
Las CxC consideran 2 de cuentas incobrables
Se revalorizan los inventarios, eliminando elementos obsoletos y se revaloriza el
resto a valor de mercado, quedando en 52
Activos fijos se retasan, llegando a 150
El valor contable ajustado es de 215 – 80 = 135
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Este método se aplica en el caso en que la empresa se
encuentre en estado de liquidación, motivo por el cual
realizará sus activos para cancelar sus deudas.
• El valor se calcula descontando del patrimonio neto ajustado
los gastos de liquidación, como gastos fiscales,
indemnizaciones a empleados, y otros gastos propios de la
liquidación.
• Representa un valor mínimo, ya que quien la compra lo hace
con la intención de su liquidación posterior y el valor que está
dispuesto a pagar es inferior al que correspondería si la
empresa supone su continuidad.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Representa la inversión que se necesitaría realizar para
obtener una empresa en las mismas condiciones en la que se
encuentra.
• No es otra cosa que el valor de reposición, siempre bajo el
supuesto de continuidad o empresa en marcha.
• No se suelen incluir dentro de este valor, aquellos bienes que
no están en condiciones para la explotación, como por
ejemplo terrenos no utilizados, participaciones en otras
empresas, etc.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Se puede apreciar tres clases de valor sustancial :
• Valor sustancial bruto : es el valor del activo valuado a precio
de mercado
• Valor sustancial neto o activo neto corregido : es el valor
sustancial bruto menos el pasivo exigible. Se lo conoce
también como patrimonio neto ajustado.
• Valor sustancial bruto reducido : es el valor sustancial bruto
reducido sólo en el valor que corresponde a los proveedores.
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
• Se basan en el Estado de Resultados, toman magnitudes que extraen de
las utilidades, de las ventas o de otro indicador.
• Utilizan múltiplos para su cálculo, tal es el caso de los métodos basados en
el PER, donde el precio de la acción es un múltiplo del beneficio.
• El PER de una acción indica el múltiplo del beneficio por acción que se
paga en la bolsa.
• Entre estos métodos se pueden citar : el valor de los beneficios: PER, el
valor de los dividendos, el múltiplo de las ventas, entre otros
Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
Gracias
• email: alazod@profesor.ieb.cl
• andreslazo@teachers.org
• Blog: www.andres-lazo.com
• Twitter: @andreslazo1
• LinkedIn: http://cl.linkedin.com/in/andreslazodelabarra/
• Skype: andreslazo2012
Gracias
El presente documento es incompleto sin la
respectiva presentación del profesor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA
 
VALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIALVALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIAL
Alexi Pituy
 
Valoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de segurosValoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de segurospocketbox
 
Cartera de inversiones i
Cartera de inversiones iCartera de inversiones i
Cartera de inversiones i
Yuli Manaure
 
Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...
Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...
Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...
Teamar
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
julianvinue
 
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
SalonMiEmpresa
 
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasdovelita
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Germán Lynch Navarro
 
Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?
Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?
Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?
Manuel Lacarte
 
Analisis fundamental
Analisis fundamentalAnalisis fundamental
Analisis fundamental
Luis Lopez Acosta
 
Dentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examen
Dentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examenDentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examen
Dentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examen
ValueSchool
 
Exposicion valoracion
Exposicion valoracionExposicion valoracion
Exposicion valoracion
Miguel Angel Vidal Gonzalez
 
Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.
Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.
Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.
José Manuel Arroyo Quero
 
Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresasJuanse Bravo
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroAlicia_C
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Germán Lynch Navarro
 
Curso valoracion empresas 2017 I uv
Curso valoracion empresas 2017 I uvCurso valoracion empresas 2017 I uv
Curso valoracion empresas 2017 I uv
Rankia
 

La actualidad más candente (20)

Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
Instituto LA MONEDA, Bolsa de Valores, Análisis fundamental, Cómo invertir en...
 
VALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIALVALORACION EMPRESARIAL
VALORACION EMPRESARIAL
 
Valoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de segurosValoracion de carteras de seguros
Valoracion de carteras de seguros
 
Cartera de inversiones i
Cartera de inversiones iCartera de inversiones i
Cartera de inversiones i
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...
Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...
Por primera vez en Latinoamérica: Curso ”Pilares Del Trading” por José Luis C...
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
 
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
Valor vs. precio cesar parra(gest17-1620)
 
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
 
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
Introducción a la nueva metodología financiera de Valoración de Empresas y re...
 
Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?
Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?
Finanzas Corporativas Aplicadas. ¿Cuánto Vale una Empresa?
 
Analisis fundamental
Analisis fundamentalAnalisis fundamental
Analisis fundamental
 
Dentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examen
Dentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examenDentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examen
Dentro de Morningstar. El rating de acciones y fondos a examen
 
Exposicion valoracion
Exposicion valoracionExposicion valoracion
Exposicion valoracion
 
Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.
Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.
Valoración de Empresas. Especialmente PYMES.
 
Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresas
 
Gestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo FinancieroGestion De Riesgo Financiero
Gestion De Riesgo Financiero
 
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos OperativosAdministracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
Administracion Financiera y Cuantificación de Riesgos Operativos
 
Curso valoracion empresas 2017 I uv
Curso valoracion empresas 2017 I uvCurso valoracion empresas 2017 I uv
Curso valoracion empresas 2017 I uv
 
El plan de negocio
El plan de negocioEl plan de negocio
El plan de negocio
 

Destacado

Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectosmoiseslopezfca
 
Analisis De Inversiones
Analisis De InversionesAnalisis De Inversiones
Analisis De Inversionesnitro1100
 
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversioncarloscatacora
 
Conferencia Valoracion de Empresas
Conferencia Valoracion de EmpresasConferencia Valoracion de Empresas
Conferencia Valoracion de Empresas
* Fernando Torres Mejia
 
Evaluacion de Inversiones - Cuarta Sesion
Evaluacion de Inversiones - Cuarta SesionEvaluacion de Inversiones - Cuarta Sesion
Evaluacion de Inversiones - Cuarta SesionHector Javier
 
Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...
Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...
Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...
Antonio Alcocer
 
Valoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier PuigValoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier Puig
UPF Barcelona School of Management
 
Evaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversiónEvaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversiónMario Duarte
 

Destacado (11)

Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
Estudio de la Viabilidad Técnico- Económica de un Parque Eólico Marino en la ...
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Analisis De Inversiones
Analisis De InversionesAnalisis De Inversiones
Analisis De Inversiones
 
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion6 Capitulo 6   Otros Criteros De Inversion
6 Capitulo 6 Otros Criteros De Inversion
 
Conferencia Valoracion de Empresas
Conferencia Valoracion de EmpresasConferencia Valoracion de Empresas
Conferencia Valoracion de Empresas
 
Evaluacion de Inversiones - Cuarta Sesion
Evaluacion de Inversiones - Cuarta SesionEvaluacion de Inversiones - Cuarta Sesion
Evaluacion de Inversiones - Cuarta Sesion
 
Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...
Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...
Valoración de empresas, estudio de la viabilidad económica de proyectos y fun...
 
Valoración de empresa
Valoración de empresaValoración de empresa
Valoración de empresa
 
Valoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier PuigValoración de Empresas por Xavier Puig
Valoración de Empresas por Xavier Puig
 
TASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNOTASA INTERNA DE RETORNO
TASA INTERNA DE RETORNO
 
Evaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversiónEvaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversión
 

Similar a Taller de negocios_financieros_clase_14__abril16,2014_v2

El valor empresa y la contabilidad
El valor empresa y la contabilidadEl valor empresa y la contabilidad
El valor empresa y la contabilidad
EfiaulaOpenSchool
 
Taller de Negocios: Análisis situacional
Taller de Negocios: Análisis situacionalTaller de Negocios: Análisis situacional
Taller de Negocios: Análisis situacional
Universidad de Santiago de Chile
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdf
MarcosChinguel
 
Llas razones para valorar una empresa
Llas razones para valorar una empresaLlas razones para valorar una empresa
Llas razones para valorar una empresaGabriel Gabo
 
Estrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresaEstrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresamanuel0803
 
Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresas
Gustavo Rojas
 
Curso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las FinanzasCurso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las FinanzasMoishef HerCo
 
Estados financieros
Estados financieros Estados financieros
Estados financieros
Mario Andrés N. Mejía
 
Valoración de Empresas
Valoración de EmpresasValoración de Empresas
Valoración de Empresas
Germán Lynch Navarro
 
Pronostico de Venta
Pronostico de VentaPronostico de Venta
Pronostico de Venta
Julio Francisco Piña Aranguren
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
MITZI PACHECO LAURIN
 
Apuntes montar peluqueria
Apuntes montar peluqueriaApuntes montar peluqueria
Apuntes montar peluqueria
Olaia Cortijo Miguel
 
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad EmpresarialCaso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad EmpresarialUranretxed Inc.
 
Administracion financiera fz9301 2012
Administracion financiera fz9301 2012Administracion financiera fz9301 2012
Administracion financiera fz9301 2012
Maestros Online
 
Viabilidad de una empresa.pptx
Viabilidad de una empresa.pptxViabilidad de una empresa.pptx
Viabilidad de una empresa.pptx
MARJHORYKELLYVARASSA
 
Creación de empresas III fas .1
Creación de empresas III  fas .1Creación de empresas III  fas .1
Creación de empresas III fas .1
Hector Pumarejo
 
Creación de empresas III fas .1
Creación de empresas III fas .1Creación de empresas III fas .1
Creación de empresas III fas .1
Hector Pumarejo
 
Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)
Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)
Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)SENA
 

Similar a Taller de negocios_financieros_clase_14__abril16,2014_v2 (20)

El valor empresa y la contabilidad
El valor empresa y la contabilidadEl valor empresa y la contabilidad
El valor empresa y la contabilidad
 
Taller de Negocios: Análisis situacional
Taller de Negocios: Análisis situacionalTaller de Negocios: Análisis situacional
Taller de Negocios: Análisis situacional
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdf
 
Llas razones para valorar una empresa
Llas razones para valorar una empresaLlas razones para valorar una empresa
Llas razones para valorar una empresa
 
Estrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresaEstrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresa
 
Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresas
 
Curso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las FinanzasCurso de Introduccion a las Finanzas
Curso de Introduccion a las Finanzas
 
Valoración de empresas
Valoración de empresasValoración de empresas
Valoración de empresas
 
Estados financieros
Estados financieros Estados financieros
Estados financieros
 
Valoración de Empresas
Valoración de EmpresasValoración de Empresas
Valoración de Empresas
 
Pronostico de Venta
Pronostico de VentaPronostico de Venta
Pronostico de Venta
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
Apuntes montar peluqueria
Apuntes montar peluqueriaApuntes montar peluqueria
Apuntes montar peluqueria
 
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad EmpresarialCaso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
 
Administracion financiera fz9301 2012
Administracion financiera fz9301 2012Administracion financiera fz9301 2012
Administracion financiera fz9301 2012
 
Viabilidad de una empresa.pptx
Viabilidad de una empresa.pptxViabilidad de una empresa.pptx
Viabilidad de una empresa.pptx
 
Creación de empresas III fas .1
Creación de empresas III  fas .1Creación de empresas III  fas .1
Creación de empresas III fas .1
 
Creación de empresas III fas .1
Creación de empresas III fas .1Creación de empresas III fas .1
Creación de empresas III fas .1
 
Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)
Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)
Trabajo( tecnicas de evaluacion y calificacion)
 

Más de Universidad de Santiago de Chile

Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión ResponsableBonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Universidad de Santiago de Chile
 
Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión ResponsableBonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Universidad de Santiago de Chile
 
Real option valuation professor Andrés Lazo de la Barra
Real option valuation professor Andrés Lazo de la BarraReal option valuation professor Andrés Lazo de la Barra
Real option valuation professor Andrés Lazo de la Barra
Universidad de Santiago de Chile
 
Class Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...
Class  Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...Class  Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...
Class Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...
Universidad de Santiago de Chile
 
Make money with derivatives,professor Andrés Lazo 102014
Make money with derivatives,professor Andrés Lazo  102014Make money with derivatives,professor Andrés Lazo  102014
Make money with derivatives,professor Andrés Lazo 102014
Universidad de Santiago de Chile
 
Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...
Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...
Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...
Universidad de Santiago de Chile
 
Taller de negocios: Análisis Financiero
Taller de negocios: Análisis FinancieroTaller de negocios: Análisis Financiero
Taller de negocios: Análisis Financiero
Universidad de Santiago de Chile
 
Clase 9 taller de negocios financieros 4 abril 2014
Clase 9 taller de  negocios financieros 4 abril 2014Clase 9 taller de  negocios financieros 4 abril 2014
Clase 9 taller de negocios financieros 4 abril 2014
Universidad de Santiago de Chile
 
Clase 4, efecto de la macroeconomia en decisiones empresariales
Clase 4, efecto de la macroeconomia  en decisiones empresarialesClase 4, efecto de la macroeconomia  en decisiones empresariales
Clase 4, efecto de la macroeconomia en decisiones empresariales
Universidad de Santiago de Chile
 
Taller de negocios financieros pauta del curso
Taller de negocios financieros  pauta del cursoTaller de negocios financieros  pauta del curso
Taller de negocios financieros pauta del curso
Universidad de Santiago de Chile
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Universidad de Santiago de Chile
 
Las expectativas
Las expectativasLas expectativas
Stanford business-magazine-2014-spring
Stanford business-magazine-2014-springStanford business-magazine-2014-spring
Stanford business-magazine-2014-spring
Universidad de Santiago de Chile
 
Son eficientes los mercados 2013 full version
Son eficientes los mercados 2013 full versionSon eficientes los mercados 2013 full version
Son eficientes los mercados 2013 full version
Universidad de Santiago de Chile
 

Más de Universidad de Santiago de Chile (16)

Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión ResponsableBonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
 
Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión ResponsableBonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
Bonos Verdes, alternativa de Inversión Responsable
 
Real option valuation professor Andrés Lazo de la Barra
Real option valuation professor Andrés Lazo de la BarraReal option valuation professor Andrés Lazo de la Barra
Real option valuation professor Andrés Lazo de la Barra
 
Class Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...
Class  Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...Class  Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...
Class Dynamics Derivatives Strategies -Interest Rate swap , professor Andrés...
 
Make money with derivatives,professor Andrés Lazo 102014
Make money with derivatives,professor Andrés Lazo  102014Make money with derivatives,professor Andrés Lazo  102014
Make money with derivatives,professor Andrés Lazo 102014
 
Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...
Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...
Taller de integracion_derivados_,swap_de_tasas_de_interes_y_tc_vf1,_profesor_...
 
Taller de negocios: Análisis Financiero
Taller de negocios: Análisis FinancieroTaller de negocios: Análisis Financiero
Taller de negocios: Análisis Financiero
 
Clase 9 taller de negocios financieros 4 abril 2014
Clase 9 taller de  negocios financieros 4 abril 2014Clase 9 taller de  negocios financieros 4 abril 2014
Clase 9 taller de negocios financieros 4 abril 2014
 
Clase 4, efecto de la macroeconomia en decisiones empresariales
Clase 4, efecto de la macroeconomia  en decisiones empresarialesClase 4, efecto de la macroeconomia  en decisiones empresariales
Clase 4, efecto de la macroeconomia en decisiones empresariales
 
Taller de negocios financieros pauta del curso
Taller de negocios financieros  pauta del cursoTaller de negocios financieros  pauta del curso
Taller de negocios financieros pauta del curso
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
 
Las expectativas
Las expectativasLas expectativas
Las expectativas
 
Stanford business-magazine-2014-spring
Stanford business-magazine-2014-springStanford business-magazine-2014-spring
Stanford business-magazine-2014-spring
 
20 v corbo_
20 v corbo_20 v corbo_
20 v corbo_
 
20 a arenas
20 a arenas20 a arenas
20 a arenas
 
Son eficientes los mercados 2013 full version
Son eficientes los mercados 2013 full versionSon eficientes los mercados 2013 full version
Son eficientes los mercados 2013 full version
 

Taller de negocios_financieros_clase_14__abril16,2014_v2

  • 1. Taller de Negocios Financieros Contenido Clase 14: Métodos de Valorización de Empresas: Método de Valoración Contable Profesor: Andrés Lazo de la Barra - MBA TNF01 16 Abril 2014
  • 2. Temas pendientes y en los que deben trabajar: Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra https://www.youtube.com/watch?v=I3lmNmEYvZ0 1. Analizar los estados financieros de la empresa, al menos 2 últimos ejercicios 2. Análisis Horizontal y vertical 3. Análisis principales cuentas del Balance y estado de resultado 4. Análisis de ratios o indicadores financieros:Liquidez,endeudamiento,cobertura, Rotación y rentabilidad II. Parte Especificar las estrategias que utilizarían en la empresa para minimizar o atenuar los Riesgos que enfrenta la empresa. En esta etapa deberán indicar los instrumentos a utilizar Para enfrentar posibles apreciaciones cambiarias: Swaps, forwards para distintos Subyacentes como el dólar, petroleo,etc., aumento de costos de financiamiento, Estrategias para mantener un normal acceso a distintas fuentes de financiamiento para Mantener el crecimiento de la empresa: Leasing,factoring, aumento de cupos de líneas De credito,etc. I. Parte
  • 3. Métodos de Valorización I Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 4. Métodos de valorización Contable Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra Usamos el Balance : Valor Contable Valor Contable Ajustado Valor de Liquidación Valor sustancial Activo neto real
  • 5. Objetivos de la Clase Diferencia entre precio y valor Conocer el método de Valoración Contable Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 6. Material Base: Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra https://www.youtube.com/watch?v=I3lmNmEYvZ0 http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/agl/agl.pdf • http://200.16.86.50/digital/657/dt/contribuciones/escassany4-4.pdf
  • 7. Contenido: Clase 14 abril 16, 2014 1. Introducción 2. Diferencia entre valor y Precio 3. Casos en los que es necesario determinar la valuación de una empresa 4. Pasos Previos antes de manejar los métodos de valuación 5. Evolución histórica de los modelos de valuación de empresas 6. Clasificación de Métodos de Valorización 7. Análisis de algunos métodos más utilizados Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 8. Si a un empresario le preguntamos cuál es el valor de su casa o de su auto es probable que sabría contestar, pero si le preguntamos cuál es el valor de su empresa ,las respuestas pueden ser variadas. En la Actualidad la información financiera que surge de los estados contables para ser presentadas a terceros, no permite la determinación del valor a que aludimos. La teoría contable no lo conceptualiza y los estados contables se encuentran encerrados en un marco conceptual que no los contempla, además que resultan incompletos para evaluar el desempeño de la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 9. Es importante distinguir entre valor y precio , Dado que ambas expresiones no significan lo Mismo. El valor puede ser distinto para diversos Compradores y para el vendedor, en tanto el Precio es la cantidad que acuerdan , tanto Vendedor como comprador, al concretar una Operación de compraventa de una empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 10. • El valor es un concepto económico, subjetivo y abstracto, no es único y depende de la situación personal de los individuos. • Hace referencia a la apreciación por parte de las personas de las cualidades de los objetos o cosas. • El valor puede ser distinto para diversos compradores y para el vendedor Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 11. • El precio es la cantidad que acuerdan, tanto vendedor como comprador, al concretar una operación de compraventa de una empresa. • Es una valor de equilibrio en función de la oferta y la demanda del bien en cuestión. • Depende de la escasez del bien en el mercado, y puede ser distinto en el tiempo. • Es un hecho y no una opinión. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 12. • Una empresa extranjera, muy avanzada tecnológicamente, quiere comprar una empresa muy conocida en el mercado nacional. • Es probable que con el objetivo de conquistar tal mercado, valorará solamente la marca de la empresa nacional. • Poco importarán al efecto el valor de sus maquinarias o instalaciones, ya que lo avanzado tecnológicamente de la empresa extranjera hará que a ésta no le interesen tales bienes. • Por el contrario, a la empresa nacional le interesará valuar muy bien sus recursos materiales, dada su posición en el mercado. • La empresa extranjera deberá determinar el valor máximo que estaría dispuesta a pagar por lo que le aportara la empresa nacional. • Desde el punto de vista de ésta última, interesará conocer el valor mínimo a aceptar de oferta. • Son dos cifras que se confrontan en una negociación, al final de la cual se acordará un precio, que generalmente suele estar en algún punto intermedio de ambas. Ejemplo Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 13. Pueden citarse las siguientes situaciones: 1.Operaciones de compraventa: 2.Adquisición o venta de un determinado portfolio de inversiones. 3.Comprara los valores de cotizaciones en la bolsa 4.Herencias y testamentos 5.Sistemas de remuneraciones basados en la creación de valor 6.Identificación de los impulsores de valor (Value drivers) 7.Decisiones estratégicas acerca de la continuidad de la empresa 8.Planificación estratégica Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 14. Algunos autores hablan de procesos previos antes de manejar los métodos de valuación, que permitirán llevar al menos un cierto orden a la hora de procesar el método a seguir, es necesario : 1. Conocer la empresa 2. Conocer el Staff de directivos 3. El conocimiento del negocio y de los productos. 4. Conocer el entorno local e internacional donde se desempeña la compañía. 5. Conocer los factores que inciden en los niveles de riesgo, actuales o potenciales. En definitiva conocer el entorno y el macro entorno. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 15. • Años 20 se utilizaba el modelo Dupont • Decada de los 60 corriente normativa • En los años 70 se modifica el concepto de valuación : BPA,PER, Precio/cash Flow, Multiplo,ninguno logra determinar la cuestión del valor y todos basados en lo reflejado en los estados contables. • Durante los 80 se vuelve a los multiplos Precio/valor en libros,pero…fondo de comercio. • Finales de los 80 y principios de los 90 surgen modelos de Flujos de fondos Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 16. 1.Balance 2. Cuentas de resultado 3.Mixtos 4.Descuento de flujos 5. Creación de valor 6.Opciones Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 17. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 18. • Estos métodos intentan calcular el valor de la empresa en base a la estimación del valor de su patrimonio. • Consideran que el valor de una empresa radica esencialmente en su balance. • Su visión es estática y no tienen en cuenta la evolución futura de la empresa, el valor temporal del dinero, ni otros factores como : la situación del sector, problemas en relación con los recursos humanos, en relación con la organización, etc. situaciones que no se reflejan en los estados contables. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 19. Entre estos métodos se pueden citar : – Valor contable – Valor contable ajustado – Valor de liquidación – Valor sustancial Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 20. • Este método constituye el valor de los recursos propios que se exponen en el Estado de Situación Patrimonial dentro del apartado Patrimonio Neto, formado por el Capital y las Reservas. • También se lo calcula como la diferencia entre el Activo total y el pasivo exigible, en otras palabras el excedente del total de bienes y derechos de la empresa sobre el total de sus deudas contraídas con terceros. • La crítica se encuentra en su propio criterio de definición, ya que los criterios contables están sujetos a cierta subjetividad y se diferencian de los criterios llamados de “mercado”, de forma que prácticamente nunca coincide el valor contable con el valor de mercado. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 21. • El valor contable o valor libro es de 80 millones. • También se puede calcular como la diferencia entre el activo total (160) y el pasivo exigible (40 + 30 +10 = 80 millones). Ejemplo Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 22. • Este método ajusta los valores del Activo y del Pasivo históricos (según Balance) a su valor de mercado. • Realiza depuraciones de los Activos y Pasivos y revaluaciones. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 23. Ejemplo Las CxC consideran 2 de cuentas incobrables Se revalorizan los inventarios, eliminando elementos obsoletos y se revaloriza el resto a valor de mercado, quedando en 52 Activos fijos se retasan, llegando a 150 El valor contable ajustado es de 215 – 80 = 135 Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 24. • Este método se aplica en el caso en que la empresa se encuentre en estado de liquidación, motivo por el cual realizará sus activos para cancelar sus deudas. • El valor se calcula descontando del patrimonio neto ajustado los gastos de liquidación, como gastos fiscales, indemnizaciones a empleados, y otros gastos propios de la liquidación. • Representa un valor mínimo, ya que quien la compra lo hace con la intención de su liquidación posterior y el valor que está dispuesto a pagar es inferior al que correspondería si la empresa supone su continuidad. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 25. • Representa la inversión que se necesitaría realizar para obtener una empresa en las mismas condiciones en la que se encuentra. • No es otra cosa que el valor de reposición, siempre bajo el supuesto de continuidad o empresa en marcha. • No se suelen incluir dentro de este valor, aquellos bienes que no están en condiciones para la explotación, como por ejemplo terrenos no utilizados, participaciones en otras empresas, etc. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 26. Se puede apreciar tres clases de valor sustancial : • Valor sustancial bruto : es el valor del activo valuado a precio de mercado • Valor sustancial neto o activo neto corregido : es el valor sustancial bruto menos el pasivo exigible. Se lo conoce también como patrimonio neto ajustado. • Valor sustancial bruto reducido : es el valor sustancial bruto reducido sólo en el valor que corresponde a los proveedores. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 27. • Se basan en el Estado de Resultados, toman magnitudes que extraen de las utilidades, de las ventas o de otro indicador. • Utilizan múltiplos para su cálculo, tal es el caso de los métodos basados en el PER, donde el precio de la acción es un múltiplo del beneficio. • El PER de una acción indica el múltiplo del beneficio por acción que se paga en la bolsa. • Entre estos métodos se pueden citar : el valor de los beneficios: PER, el valor de los dividendos, el múltiplo de las ventas, entre otros Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Profesor: Andrés Lazo de la Barra
  • 28. Gracias • email: alazod@profesor.ieb.cl • andreslazo@teachers.org • Blog: www.andres-lazo.com • Twitter: @andreslazo1 • LinkedIn: http://cl.linkedin.com/in/andreslazodelabarra/ • Skype: andreslazo2012 Gracias El presente documento es incompleto sin la respectiva presentación del profesor.