SlideShare una empresa de Scribd logo
La observación.
Texto: Transitar la formación pedagógica:
Dispositivos y estrategias.
Rebeca Anijovich.
La observación es un proceso que requiere atención voluntaria y
selectiva en función del objetivo que se quiera lograr.
Por ello, la observación es:
 Intencional
 Sistemática
 Requiere de cierto tiempo para observar con detenimiento
 Situada: no es completa.
 Tiene una función formativa: obtener información y producir
conocimiento.
Momentos de la observación:
En todo proceso de observación se identifican tres momentos:
1. Momento de preparación: claridad acerca de la intencionalidad de la
observación. Permite “hacer foco”. (La estrategia, la comunicación, la
organización del contenido, etc.). Se decide acerca de los instrumentos,
formato de presentación y tipo de análisis que se realizará.
2. Momento de la observación: implica el registro de lo que se observa. En
este momento es importante identificar los datos contextuales, las
condiciones en las que se realiza la observación, la cantidad de alumnos, el
espacio físico.
3. Momento de análisis: elaboración de notas, confección del registro y
análisis e interpretación de lo observado.
Instrumentos de observación:
En función de los propósitos y del marco teórico existen dos clases
de registros:
 Categoriales: se basan en categorías predeterminadas para
registrar los hechos. Sólo se registra lo que está en la lista (Por
ejemplo: lista de cotejo, escala de estimación). Instrumentos
cerrados.
 Narrativos: detallan lo ocurrido y se construyen en dos
momentos, durante la observación y después de ella. (Por
ejemplo: notas de campo, diario y registro de incidentes críticos).
Instrumentos abiertos.
Las notas de campo y los registros de incidentes críticos
presentan dos tipos de datos: los descriptivos y reflexivos.
Notas de campo:
Hora Descripción de
los hechos
(objetiva)
Impresiones
subjetivas
Hipótesis
iniciales
Se consignan
los cambios en
los hechos
según la hora
o tiempo
transcurrido.
Se describe la
situación en la
secuencia que sucede.
Se refiere a las sensaciones
y percepciones del
observador (explicitación
de sensaciones que
ocurrieron a lo largo de la
situación). Se vuelcan
todos los prejuicios, las
impresiones, los
comentarios.
Se refiere a las
hipótesis o
explicaciones de
aquellas primeras
conjeturas y
explicaciones. Se
utilizan conceptos
teóricos en relación
con la situación
observada.
Dificultades frecuentes:
 El registro expresa muy poco sobre la situación observada:
“…unas alumnas se paran espontáneamente para pasar al frente. Leen el
texto. Los compañeros hacen silencio. Cuando terminan se escucha un
comentario de un alumno, los demás se ríen”.
El ejemplo muestra acciones sin profundizar lo que sucede. Hay una serie
de comportamientos expresados que comunican pocos datos sobre la
situación.
 El registro descriptivo contiene esencialmente hipótesis teóricas:
“Da la sensación que el conocimiento se banaliza y lo importante es
hablar frente a los demás… La profesora no hace ningún comentario
frente al discurso de cada grupo pero parece compartir la regla
implícita”.
Aquí aparecen los supuestos del observador y poco se expresa sobre la
situación observada.
 El registro descriptivo contiene esencialmente valoraciones:
“el profesor de manera adecuada le pide a los alumnos que comenten el
texto leído…”
 Se produce una focalización en la atención y el orden de la clase:
“el grupo de adelante sigue con atención los comentarios, del medio
para atrás se observan síntomas de aburrimiento. El grupo acepta
pasivamente los comentarios de la profesora. Una alumna es la única
que responde correctamente a la consigna, la docente la felicita por el
cumplimiento”.
Estos aspectos se vinculan con cuestiones aprendidas en la historia escolar
y deben ser objeto de reflexión y desnaturalización.
Dificultades del análisis:
 La generalización a partir de una parte que se produce cuando
se consideran algunas actuaciones como si fueran una muestra
representativa de la situación observada.
 La tendencia a tipificar algunas situaciones como “conductistas”
“tradicionales”, a partir de la identificación de algunos rasgos de
la situación con estas propuestas, obstaculizándose un análisis
en profundidad.
Reflexión sobre la observación:
¿Para qué se observa?
Para evaluar, para analizar, para investigar.
El propósito influye en lo que se observa, en cómo se hace, a quién
se observa, dónde y cuándo y qué uso se hace de los datos.
La observación posibilita:
 Analizar la enseñanza
 Reconocer problemas
 Desentrañar la lógica de la práctica docente.
 Promover procesos de objetivación y distanciamiento respecto del
propio discurso a partir de la construcción de los propios
registros.
 Acercar a futuros docentes a situaciones cotidianas que enfrenta
cada práctica.

Más contenido relacionado

Similar a Taller de Práctica-Observación.ppt

El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aulaEl Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
Lina Cervantes
 
Preparar la mirada para la observación.pdf
Preparar la mirada para la observación.pdfPreparar la mirada para la observación.pdf
Preparar la mirada para la observación.pdf
Jose luis
 
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosaInvestigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Danimar Castillo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Mariana Naranjo
 
La observación
La observación La observación
La observación
neyman bejarano
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
mariagabrielaviteri
 
Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007
Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007
Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Equipo #5 evaluación del aprendizaje
Equipo #5 evaluación del aprendizajeEquipo #5 evaluación del aprendizaje
Equipo #5 evaluación del aprendizaje
Eduardo Bustos
 
Registro anecdótario
Registro anecdótarioRegistro anecdótario
Registro anecdótario
Robotin
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Soledad Flores
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sylvanna Orellana
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
Jessy Cepeda
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
luis henrry gusqui cayo
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
14DAVICHO
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
estefi1993chalita
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
VivianaGuadalupe1794
 
La observación
La observaciónLa observación

Similar a Taller de Práctica-Observación.ppt (20)

El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aulaEl Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
El Diario del Profesor. Un recurso para la investigación en el aula
 
Preparar la mirada para la observación.pdf
Preparar la mirada para la observación.pdfPreparar la mirada para la observación.pdf
Preparar la mirada para la observación.pdf
 
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosaInvestigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observación La observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007
Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007
Las Tecnicas y los Instrumentos de Evaluacion en la Escuela ccesa007
 
Equipo #5 evaluación del aprendizaje
Equipo #5 evaluación del aprendizajeEquipo #5 evaluación del aprendizaje
Equipo #5 evaluación del aprendizaje
 
Registro anecdótario
Registro anecdótarioRegistro anecdótario
Registro anecdótario
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 

Más de dalilalauphan

8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx
8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx
8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx
dalilalauphan
 
sujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptx
sujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptxsujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptx
sujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptx
dalilalauphan
 
Cómo elaborar un proyecto educativo .pptx
Cómo elaborar un proyecto educativo .pptxCómo elaborar un proyecto educativo .pptx
Cómo elaborar un proyecto educativo .pptx
dalilalauphan
 
filosofia y ciencia, análisis de aspectos pptx
filosofia y ciencia, análisis de aspectos pptxfilosofia y ciencia, análisis de aspectos pptx
filosofia y ciencia, análisis de aspectos pptx
dalilalauphan
 
Dimension Organizacional de las instituciones educativas.pptx
Dimension Organizacional de las instituciones educativas.pptxDimension Organizacional de las instituciones educativas.pptx
Dimension Organizacional de las instituciones educativas.pptx
dalilalauphan
 
carayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptx
carayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptxcarayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptx
carayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptx
dalilalauphan
 
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptx
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptxEVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptx
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptx
dalilalauphan
 
L_Fernandez_las instituciones educativas.pptx
L_Fernandez_las instituciones educativas.pptxL_Fernandez_las instituciones educativas.pptx
L_Fernandez_las instituciones educativas.pptx
dalilalauphan
 
filosofa-concepto y sus caracteristicas.pptx
filosofa-concepto y sus caracteristicas.pptxfilosofa-concepto y sus caracteristicas.pptx
filosofa-concepto y sus caracteristicas.pptx
dalilalauphan
 
14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx
14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx
14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx
dalilalauphan
 
RESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptx
RESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptxRESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptx
RESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptx
dalilalauphan
 
Tecnicas de estudio para estudiantes.pptx
Tecnicas de estudio para estudiantes.pptxTecnicas de estudio para estudiantes.pptx
Tecnicas de estudio para estudiantes.pptx
dalilalauphan
 
Peronismo y la Educación.pptx
Peronismo y la Educación.pptxPeronismo y la Educación.pptx
Peronismo y la Educación.pptx
dalilalauphan
 
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptxTeorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
dalilalauphan
 
4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx
4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx
4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx
dalilalauphan
 
311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx
dalilalauphan
 
ANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdf
ANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdfANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdf
ANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdf
dalilalauphan
 
Constructivismo.docx
Constructivismo.docxConstructivismo.docx
Constructivismo.docx
dalilalauphan
 
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptxTeorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
dalilalauphan
 
etapas.lactantes2.pptx
etapas.lactantes2.pptxetapas.lactantes2.pptx
etapas.lactantes2.pptx
dalilalauphan
 

Más de dalilalauphan (20)

8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx
8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx
8-TEORIA-SOCIOCULTURAL de -Vigotsky.pptx
 
sujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptx
sujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptxsujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptx
sujeto_en_la_educacion_2 ¿qué es?_pptx.pptx
 
Cómo elaborar un proyecto educativo .pptx
Cómo elaborar un proyecto educativo .pptxCómo elaborar un proyecto educativo .pptx
Cómo elaborar un proyecto educativo .pptx
 
filosofia y ciencia, análisis de aspectos pptx
filosofia y ciencia, análisis de aspectos pptxfilosofia y ciencia, análisis de aspectos pptx
filosofia y ciencia, análisis de aspectos pptx
 
Dimension Organizacional de las instituciones educativas.pptx
Dimension Organizacional de las instituciones educativas.pptxDimension Organizacional de las instituciones educativas.pptx
Dimension Organizacional de las instituciones educativas.pptx
 
carayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptx
carayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptxcarayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptx
carayceca-las instituciones educativas y sus elementos.pptx
 
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptx
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptxEVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptx
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL_2013_ISFD_112.pptx
 
L_Fernandez_las instituciones educativas.pptx
L_Fernandez_las instituciones educativas.pptxL_Fernandez_las instituciones educativas.pptx
L_Fernandez_las instituciones educativas.pptx
 
filosofa-concepto y sus caracteristicas.pptx
filosofa-concepto y sus caracteristicas.pptxfilosofa-concepto y sus caracteristicas.pptx
filosofa-concepto y sus caracteristicas.pptx
 
14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx
14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx
14136626-las-instituciones-educativas-fernandez-lidia.pptx
 
RESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptx
RESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptxRESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptx
RESOLUCION 3750 acerca del cuidado de trayectorias.pptx
 
Tecnicas de estudio para estudiantes.pptx
Tecnicas de estudio para estudiantes.pptxTecnicas de estudio para estudiantes.pptx
Tecnicas de estudio para estudiantes.pptx
 
Peronismo y la Educación.pptx
Peronismo y la Educación.pptxPeronismo y la Educación.pptx
Peronismo y la Educación.pptx
 
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptxTeorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
 
4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx
4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx
4º-PEP-PRACTICA-PROFESIONAL-IV-TP-2-.pptx
 
311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx311-Presentacion_PPT.pptx
311-Presentacion_PPT.pptx
 
ANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdf
ANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdfANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdf
ANIJOVICH_R._Comp._-_La_Evaluacion_Significativa_OCR_por_Ganz1912.pdf
 
Constructivismo.docx
Constructivismo.docxConstructivismo.docx
Constructivismo.docx
 
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptxTeorias_sociologicas_educacion.pptx
Teorias_sociologicas_educacion.pptx
 
etapas.lactantes2.pptx
etapas.lactantes2.pptxetapas.lactantes2.pptx
etapas.lactantes2.pptx
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Taller de Práctica-Observación.ppt

  • 1.
  • 2. La observación. Texto: Transitar la formación pedagógica: Dispositivos y estrategias. Rebeca Anijovich. La observación es un proceso que requiere atención voluntaria y selectiva en función del objetivo que se quiera lograr. Por ello, la observación es:  Intencional  Sistemática  Requiere de cierto tiempo para observar con detenimiento  Situada: no es completa.  Tiene una función formativa: obtener información y producir conocimiento.
  • 3. Momentos de la observación: En todo proceso de observación se identifican tres momentos: 1. Momento de preparación: claridad acerca de la intencionalidad de la observación. Permite “hacer foco”. (La estrategia, la comunicación, la organización del contenido, etc.). Se decide acerca de los instrumentos, formato de presentación y tipo de análisis que se realizará. 2. Momento de la observación: implica el registro de lo que se observa. En este momento es importante identificar los datos contextuales, las condiciones en las que se realiza la observación, la cantidad de alumnos, el espacio físico. 3. Momento de análisis: elaboración de notas, confección del registro y análisis e interpretación de lo observado.
  • 4. Instrumentos de observación: En función de los propósitos y del marco teórico existen dos clases de registros:  Categoriales: se basan en categorías predeterminadas para registrar los hechos. Sólo se registra lo que está en la lista (Por ejemplo: lista de cotejo, escala de estimación). Instrumentos cerrados.  Narrativos: detallan lo ocurrido y se construyen en dos momentos, durante la observación y después de ella. (Por ejemplo: notas de campo, diario y registro de incidentes críticos). Instrumentos abiertos. Las notas de campo y los registros de incidentes críticos presentan dos tipos de datos: los descriptivos y reflexivos.
  • 5. Notas de campo: Hora Descripción de los hechos (objetiva) Impresiones subjetivas Hipótesis iniciales Se consignan los cambios en los hechos según la hora o tiempo transcurrido. Se describe la situación en la secuencia que sucede. Se refiere a las sensaciones y percepciones del observador (explicitación de sensaciones que ocurrieron a lo largo de la situación). Se vuelcan todos los prejuicios, las impresiones, los comentarios. Se refiere a las hipótesis o explicaciones de aquellas primeras conjeturas y explicaciones. Se utilizan conceptos teóricos en relación con la situación observada.
  • 6. Dificultades frecuentes:  El registro expresa muy poco sobre la situación observada: “…unas alumnas se paran espontáneamente para pasar al frente. Leen el texto. Los compañeros hacen silencio. Cuando terminan se escucha un comentario de un alumno, los demás se ríen”. El ejemplo muestra acciones sin profundizar lo que sucede. Hay una serie de comportamientos expresados que comunican pocos datos sobre la situación.  El registro descriptivo contiene esencialmente hipótesis teóricas: “Da la sensación que el conocimiento se banaliza y lo importante es hablar frente a los demás… La profesora no hace ningún comentario frente al discurso de cada grupo pero parece compartir la regla implícita”. Aquí aparecen los supuestos del observador y poco se expresa sobre la situación observada.
  • 7.  El registro descriptivo contiene esencialmente valoraciones: “el profesor de manera adecuada le pide a los alumnos que comenten el texto leído…”  Se produce una focalización en la atención y el orden de la clase: “el grupo de adelante sigue con atención los comentarios, del medio para atrás se observan síntomas de aburrimiento. El grupo acepta pasivamente los comentarios de la profesora. Una alumna es la única que responde correctamente a la consigna, la docente la felicita por el cumplimiento”. Estos aspectos se vinculan con cuestiones aprendidas en la historia escolar y deben ser objeto de reflexión y desnaturalización.
  • 8. Dificultades del análisis:  La generalización a partir de una parte que se produce cuando se consideran algunas actuaciones como si fueran una muestra representativa de la situación observada.  La tendencia a tipificar algunas situaciones como “conductistas” “tradicionales”, a partir de la identificación de algunos rasgos de la situación con estas propuestas, obstaculizándose un análisis en profundidad.
  • 9. Reflexión sobre la observación: ¿Para qué se observa? Para evaluar, para analizar, para investigar. El propósito influye en lo que se observa, en cómo se hace, a quién se observa, dónde y cuándo y qué uso se hace de los datos. La observación posibilita:  Analizar la enseñanza  Reconocer problemas  Desentrañar la lógica de la práctica docente.  Promover procesos de objetivación y distanciamiento respecto del propio discurso a partir de la construcción de los propios registros.  Acercar a futuros docentes a situaciones cotidianas que enfrenta cada práctica.