SlideShare una empresa de Scribd logo
La capacidad de observación: 
herramienta fundamental 
de la practica profesional. 
Síntesis del texto de Anijovich y Otros (2009) Transitar la 
Formación Pedagógica . Dispositivos y estrategias. Paidós
¿ Es lo mismo MIRAR QUE OBSERVAR? 
• Mirar consiste en dirigir la vista a un objeto, 
observar las acciones de alguien. 
• OBSERVAR es un proceso que implica: 
- Atenciòn voluntaria y selectiva; 
- Sistematicidad ( técnicas especìficas) 
- Detenimiento ( tiempo) 
- Situacionalidad ( dinamismo, cambios)
¿Qué es la observación? 
es un medio para obtener información y un proceso 
para producir conocimientos.
¿Para qué se observa? 
Para: 
EVALUAR 
ANALIZAR 
INVESTIGAR 
Posibilita analizar la enseñanza, reconocer problemas , 
abrir un espacio para indagar otras líneas de acción.
Objetivos de la Observación 
constatar teorías 
describir Situaciones 
identificar conductas 
reflexionar sobre las situaciones de enseñanza
El sentido que se le otorgue a la observación direcciona 
el modo de observar y el uso que a posteriori .
La Observación puede considerarse una 
Estrategia Transversal de la Formación Docente 
Inicial y Continua 
de docentes y de alumnos, 
la autoobservación y la observación de pares .
La observación está al servicio de una formación 
centrada en el análisis. 
Ferry (1997)
Analizar las situaciones observadas implica tomar 
distancia de las mismas y con el ejercicio del análisis 
comienza el trabajo de formación : observar a otros y 
analizarlos para aprender a ser observadores y actores 
a la vez. 
Observar requiere procesos de: 
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN 
ANALISIS 
REFLEXION A POSTERIORI
La observación 
es un hecho cotidiano y espontáneo. 
Hacemos observaciones en diferentes aspectos de la 
vida y, en función de esto, construimos conocimientos y 
experiencias. A su vez, nuestros conocimientos y 
experiencias inciden en nuestras observaciones.
Resulta necesario advertir 
la complejidad del fenómeno de 
la observación
Observar con atención 
significa concentrar selectivamente la mirada y dejar 
muchas cosas fuera del foco. 
Es importante tener en cuenta que se observa desde la 
singularidad, desde el propio punto de vista , debido a 
ello 
EL OBSERVADOR DEBE TOMAR CONCIENCIA DE LOS 
MARCOS DE INTERPRETACIÓN PROPIOS Y DE LOS 
SUJETOS QUE OBSERVA
Características del proceso de observación
Intencionalidad 
es una de las características más relevantes de este 
proceso 
ya que identifica la función que tiene la 
observación 
precisa aquellos aspectos 
en los cuales focalizar
Sistematicidad 
el acto de observar se acompaña de 
la utilización de 
técnicas de observación y registro
Detenimiento 
requiere un tiempo
Situacional 
implica una renuncia a una comprensión total y 
completa de lo observado. 
“No se trata de congelar hechos, fenómenos, prácticas 
en un aquí y ahora, se trata de entender que las 
situaciones observadas nunca son completas y siempre 
son cambiantes”. 
Nicastro (2006)
Los momentos de la observación
el tiempo destinado a la observación 
longitudinales 
relevan información durante 
un período prolongado 
transversales 
brindan información sobre 
un momento dado
Distintos tiempos de observación 
en diversos momentos de la formación docente
1. El momento de preparación 
requiere claridad acerca de la intencionalidad de la 
observación. Esto permitirá al observador “hacer foco”. 
En observaciones áulicas es necesario por la 
complejidad de la situación.
Hacer foco por ej. 
en las estrategias de enseñanza, en las conversaciones 
que se establecen, en las tareas que realizan los 
alumnos , en el uso de los recursos, en la 
comunicación, en la organización y secuenciación de los 
contenidos que se enseñan, etc.
El momento de la preparación también implica 
Tomar decisiones 
acerca de los instrumentos a emplear, el tipo de 
formato de presentación y el tipo de análisis e 
interpretación que se realizará.
2. El momento de la observación
Implica 
el registro de lo que se observa 
instrumentos 
toma de notas 
fotografías 
video-filmaciones 
grabaciones de audio 
recolección de materiales
Para darle claridad al registro 
es importante identificar 
los datos contextuales 
(acerca de la institución, características del lugar, 
población), la cantidad de alumnos, el espacio físico, 
etc. 
Puede resultar de ayuda 
anexar un plano de ubicación espacial del curso y de 
los observadores en el, y documentación anexa como 
materiales didácticos y cuadernos de estudiantes.
3. El momento posterior
Actividades 
elaboración de notas, y la construcción de un registro 
que sea comunicable a otros. Contempla además, la 
instancia de análisis e interpretación de la situación 
observada.
Los instrumentos de observación
el instrumento 
guía la observación y el registro, su elección depende 
de los propósitos de la observación y del marco teórico 
que la sostiene.
Tipos de Instrumentos : según se centren en el 
desarrollo de las acciones o en la presencia o ausencia 
de atributos. 
Esto da lugar a dos clases de registros 
los registros a. CATEGORIALES (cerrados) 
b. NARRATIVOS (abiertos)
a. registros categoriales 
se basan en categorías predeterminadas para registrar 
los hechos, a medida que se producen. 
El observador cuenta con grillas, listas y escalas en las 
que puede anotar no solo la presencia o ausencia de un 
determinado comportamiento sino la intensidad y 
frecuencia con que se produce.
b. registros narrativos 
se construye en dos momentos distintos: 
durante la observación y después de ella. 
Los más representativos son las notas de campo, 
diarios y registros de incidentes críticos.
las notas de campo 
registros de lo observado 
efectuados en un lenguaje cotidiano . 
Se trata de una forma narrativo- descriptiva de apuntar 
observaciones, reflexiones y acciones de un amplio 
espectro de situaciones. Incluyen impresiones e 
interpretaciones del observador.
Objetivo de las notas de campo 
la garantía de que no se pierda la información 
obtenida, y que esta se encuentre en todo momento 
accesible a nuevos análisis e interpretaciones.
Dos tipos de contenidos en las notas de campo 
descriptivo intenta abordar la imagen de la situación, las 
personas, las conversaciones y las reacciones observadas lo 
más fielmente posible. 
reflexivo incorpora el pensamiento, las sensaciones, las ideas, 
las reflexiones, y las interpretaciones del observador.
La organización de la información en columnas 
para las notas de campo 
posibilita la diferenciación 
entre la descripción, las sensaciones del observador, las 
hipótesis teóricas iniciales, y la sucesión del tiempo. 
Este formato busca establecer los filtros personales y 
teóricos del observador.
Hora Descripción de los 
hechos 
Inferencias 
subjetivas 
Hipótesis 
Iniciales 
Se consignan los 
cambios en los 
hechos según 
la hora o 
tiempo 
transcurrido. 
Se describe la 
situación en la 
secuencia que 
sucede. 
Se refieren las 
sensaciones y 
percepciones 
del observador 
(explicación de 
sensaciones 
que ocurrieron 
a lo largo de la 
situación). Se 
vuelcan todos 
los prejuicios, 
las 
impresiones, 
los 
comentarios. 
Se refieren las 
hipótesis o 
explicaciones 
de aquellas 
primeras 
conjeturas y 
explicaciones. 
Se utilizan 
conceptos 
teóricos en 
relación con la 
situación 
observada.
Los diarios 
informes personales que se utilizan para recoger 
información sobre una base de cierta continuidad. 
Suelen contener notas confidenciales acerca de 
observaciones. Sentimientos, reflexiones, 
interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la 
experiencia vivida por su autor.
los registros de incidentes críticos 
se efectúan en el mismo momento en que los mismos 
suceden, o incluso pueden realizarse 
retrospectivamente. Son descripciones de hechos que 
han ocurrido en el transcurso del proceso de 
enseñanza. Se trata de relatos descriptivos de episodios 
significativos.
Para la formación inicial de docentes 
resulta importante 
el desarrollo de instrumentos 
narrativos de observación 
como modos de sensibilizar la reflexión acerca de las 
prácticas.
Estrategias para profundizar en el aprendizaje 
de la observación sistemática
Análisis crítico de distintos instrumentos de 
observación a partir de la aplicación de categorías tales 
como ventajas y desventajas, tipos de registros, 
información que suministra etc.
Observar y analizar fragmentos de películas 
en las que se desarrollan situaciones de enseñanza 
actividades de los estudiantes: suelen poner en juego 
sus supuestos sobre la observación en general, tomar 
notas, en el momento de la situación/proyección y 
finalmente realizar el análisis.
Realizar observaciones y elaborar registros de a pares 
se comparten las miradas y se enriquece el registro de 
lo observado además de posibilitar la advertencia de la 
mirada subjetiva y limitada sobre la observación.
Algunas consignas de trabajo que pueden utilizarse en el 
análisis comparativos de registros 
¿Qué semejanzas y diferencias encontraron entre los 
diferentes registros? 
¿En qué se centró cada uno de los registros? 
-en lo que hizo el profesor 
- en lo que hicieron los alumnos 
- en el intercambio entre alumnos 
- en el contenido de la clase 
- en un momento o episodio de la clase 
- otros
Las observaciones realizadas de la práctica docente en 
la formación de docente inicial 
se debe otorgar importancia 
no sólo la comprensión e interpretación de las 
situaciones 0bservadas sino también la revisión crítica 
de las acciones de enseñanza.
Fundamental 
que el análisis de lo observado incluya 
- la mirada del observador sobre sí mismo 
-el pasaje de la revisión crítica al desarrollo de 
acciones propositivas: la búsqueda de alternativas 
de acción, de otros caminos posibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
Wjl77
 
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
guestfb95ab
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
cathy2392
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Alberto-1995
 
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine SemanateConstructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Katherinesemanatet
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Odilia Bucio
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
Gustavo Maldonado
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelasLucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Camila Pereira
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
Dannisa Saucedo
 
Trabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolarTrabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolar
Lic Mariela Minichuk
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
El trayecto de la formación
El trayecto de la formaciónEl trayecto de la formación
El trayecto de la formación
TaniaNajera10
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
Enidolina
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
ad260388
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
Marcos Protzman
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 

La actualidad más candente (20)

La escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educarLa escuela como maquina de educar
La escuela como maquina de educar
 
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica DocentesLiliana Sanjurjo   FormacióN PráCtica Docentes
Liliana Sanjurjo FormacióN PráCtica Docentes
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
 
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine SemanateConstructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
Constructivismo y Educación según Mario Carretero por Katherine Semanate
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Matrices De Aprendizaje
Matrices De AprendizajeMatrices De Aprendizaje
Matrices De Aprendizaje
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelasLucia garay   la cuestion institucional de la educación y las escuelas
Lucia garay la cuestion institucional de la educación y las escuelas
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
 
Trabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolarTrabajo integrador de fracaso escolar
Trabajo integrador de fracaso escolar
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
El trayecto de la formación
El trayecto de la formaciónEl trayecto de la formación
El trayecto de la formación
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Programa integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolaresPrograma integral de trayectorias escolares
Programa integral de trayectorias escolares
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 

Destacado

Registrosyproblematicaterminados impr
Registrosyproblematicaterminados imprRegistrosyproblematicaterminados impr
Registrosyproblematicaterminados impr
Iräîs Baî
 
Registros Diários
Registros DiáriosRegistros Diários
Registros Diários
Milton Alvaro Menon
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
Elaines
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
Sergio Mata Pardo
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
Luis Castro Milano
 
Tipos de registro
Tipos de registroTipos de registro
Tipos de registro
cais123
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
Amaury morales
 

Destacado (7)

Registrosyproblematicaterminados impr
Registrosyproblematicaterminados imprRegistrosyproblematicaterminados impr
Registrosyproblematicaterminados impr
 
Registros Diários
Registros DiáriosRegistros Diários
Registros Diários
 
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datosLa observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
La observacion-como-herramienta-de-recoleccion-de-datos
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
 
Tipos de registro
Tipos de registroTipos de registro
Tipos de registro
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 

Similar a La capacidad de_observacion (1)

La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
jhon pestaña
 
Taller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.pptTaller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.ppt
dalilalauphan
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Soledad Flores
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sylvanna Orellana
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
LPALACIOS10
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
Jessy Cepeda
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
luis henrry gusqui cayo
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
14DAVICHO
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
estefi1993chalita
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
VivianaGuadalupe1794
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Banesa Ruiz
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
WalterAlexander93
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Banesa Ruiz
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Liliana Molina Moncayo
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
MarciaGisselaOrdonez
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Sandy Morales Alarcón
 

Similar a La capacidad de_observacion (1) (20)

La observacion DOCENTE
La observacion DOCENTELa observacion DOCENTE
La observacion DOCENTE
 
Taller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.pptTaller de Práctica-Observación.ppt
Taller de Práctica-Observación.ppt
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN LA OBSERVACIÓN
LA OBSERVACIÓN
 
La observación word
La observación wordLa observación word
La observación word
 
1.la observación
1.la observación1.la observación
1.la observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

La capacidad de_observacion (1)

  • 1. La capacidad de observación: herramienta fundamental de la practica profesional. Síntesis del texto de Anijovich y Otros (2009) Transitar la Formación Pedagógica . Dispositivos y estrategias. Paidós
  • 2. ¿ Es lo mismo MIRAR QUE OBSERVAR? • Mirar consiste en dirigir la vista a un objeto, observar las acciones de alguien. • OBSERVAR es un proceso que implica: - Atenciòn voluntaria y selectiva; - Sistematicidad ( técnicas especìficas) - Detenimiento ( tiempo) - Situacionalidad ( dinamismo, cambios)
  • 3. ¿Qué es la observación? es un medio para obtener información y un proceso para producir conocimientos.
  • 4. ¿Para qué se observa? Para: EVALUAR ANALIZAR INVESTIGAR Posibilita analizar la enseñanza, reconocer problemas , abrir un espacio para indagar otras líneas de acción.
  • 5. Objetivos de la Observación constatar teorías describir Situaciones identificar conductas reflexionar sobre las situaciones de enseñanza
  • 6. El sentido que se le otorgue a la observación direcciona el modo de observar y el uso que a posteriori .
  • 7. La Observación puede considerarse una Estrategia Transversal de la Formación Docente Inicial y Continua de docentes y de alumnos, la autoobservación y la observación de pares .
  • 8. La observación está al servicio de una formación centrada en el análisis. Ferry (1997)
  • 9. Analizar las situaciones observadas implica tomar distancia de las mismas y con el ejercicio del análisis comienza el trabajo de formación : observar a otros y analizarlos para aprender a ser observadores y actores a la vez. Observar requiere procesos de: REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ANALISIS REFLEXION A POSTERIORI
  • 10. La observación es un hecho cotidiano y espontáneo. Hacemos observaciones en diferentes aspectos de la vida y, en función de esto, construimos conocimientos y experiencias. A su vez, nuestros conocimientos y experiencias inciden en nuestras observaciones.
  • 11. Resulta necesario advertir la complejidad del fenómeno de la observación
  • 12. Observar con atención significa concentrar selectivamente la mirada y dejar muchas cosas fuera del foco. Es importante tener en cuenta que se observa desde la singularidad, desde el propio punto de vista , debido a ello EL OBSERVADOR DEBE TOMAR CONCIENCIA DE LOS MARCOS DE INTERPRETACIÓN PROPIOS Y DE LOS SUJETOS QUE OBSERVA
  • 13. Características del proceso de observación
  • 14. Intencionalidad es una de las características más relevantes de este proceso ya que identifica la función que tiene la observación precisa aquellos aspectos en los cuales focalizar
  • 15. Sistematicidad el acto de observar se acompaña de la utilización de técnicas de observación y registro
  • 17. Situacional implica una renuncia a una comprensión total y completa de lo observado. “No se trata de congelar hechos, fenómenos, prácticas en un aquí y ahora, se trata de entender que las situaciones observadas nunca son completas y siempre son cambiantes”. Nicastro (2006)
  • 18. Los momentos de la observación
  • 19. el tiempo destinado a la observación longitudinales relevan información durante un período prolongado transversales brindan información sobre un momento dado
  • 20. Distintos tiempos de observación en diversos momentos de la formación docente
  • 21. 1. El momento de preparación requiere claridad acerca de la intencionalidad de la observación. Esto permitirá al observador “hacer foco”. En observaciones áulicas es necesario por la complejidad de la situación.
  • 22. Hacer foco por ej. en las estrategias de enseñanza, en las conversaciones que se establecen, en las tareas que realizan los alumnos , en el uso de los recursos, en la comunicación, en la organización y secuenciación de los contenidos que se enseñan, etc.
  • 23. El momento de la preparación también implica Tomar decisiones acerca de los instrumentos a emplear, el tipo de formato de presentación y el tipo de análisis e interpretación que se realizará.
  • 24. 2. El momento de la observación
  • 25. Implica el registro de lo que se observa instrumentos toma de notas fotografías video-filmaciones grabaciones de audio recolección de materiales
  • 26. Para darle claridad al registro es importante identificar los datos contextuales (acerca de la institución, características del lugar, población), la cantidad de alumnos, el espacio físico, etc. Puede resultar de ayuda anexar un plano de ubicación espacial del curso y de los observadores en el, y documentación anexa como materiales didácticos y cuadernos de estudiantes.
  • 27. 3. El momento posterior
  • 28. Actividades elaboración de notas, y la construcción de un registro que sea comunicable a otros. Contempla además, la instancia de análisis e interpretación de la situación observada.
  • 29. Los instrumentos de observación
  • 30. el instrumento guía la observación y el registro, su elección depende de los propósitos de la observación y del marco teórico que la sostiene.
  • 31. Tipos de Instrumentos : según se centren en el desarrollo de las acciones o en la presencia o ausencia de atributos. Esto da lugar a dos clases de registros los registros a. CATEGORIALES (cerrados) b. NARRATIVOS (abiertos)
  • 32. a. registros categoriales se basan en categorías predeterminadas para registrar los hechos, a medida que se producen. El observador cuenta con grillas, listas y escalas en las que puede anotar no solo la presencia o ausencia de un determinado comportamiento sino la intensidad y frecuencia con que se produce.
  • 33. b. registros narrativos se construye en dos momentos distintos: durante la observación y después de ella. Los más representativos son las notas de campo, diarios y registros de incidentes críticos.
  • 34. las notas de campo registros de lo observado efectuados en un lenguaje cotidiano . Se trata de una forma narrativo- descriptiva de apuntar observaciones, reflexiones y acciones de un amplio espectro de situaciones. Incluyen impresiones e interpretaciones del observador.
  • 35. Objetivo de las notas de campo la garantía de que no se pierda la información obtenida, y que esta se encuentre en todo momento accesible a nuevos análisis e interpretaciones.
  • 36. Dos tipos de contenidos en las notas de campo descriptivo intenta abordar la imagen de la situación, las personas, las conversaciones y las reacciones observadas lo más fielmente posible. reflexivo incorpora el pensamiento, las sensaciones, las ideas, las reflexiones, y las interpretaciones del observador.
  • 37. La organización de la información en columnas para las notas de campo posibilita la diferenciación entre la descripción, las sensaciones del observador, las hipótesis teóricas iniciales, y la sucesión del tiempo. Este formato busca establecer los filtros personales y teóricos del observador.
  • 38. Hora Descripción de los hechos Inferencias subjetivas Hipótesis Iniciales Se consignan los cambios en los hechos según la hora o tiempo transcurrido. Se describe la situación en la secuencia que sucede. Se refieren las sensaciones y percepciones del observador (explicación de sensaciones que ocurrieron a lo largo de la situación). Se vuelcan todos los prejuicios, las impresiones, los comentarios. Se refieren las hipótesis o explicaciones de aquellas primeras conjeturas y explicaciones. Se utilizan conceptos teóricos en relación con la situación observada.
  • 39. Los diarios informes personales que se utilizan para recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suelen contener notas confidenciales acerca de observaciones. Sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hipótesis o explicaciones. Refleja la experiencia vivida por su autor.
  • 40. los registros de incidentes críticos se efectúan en el mismo momento en que los mismos suceden, o incluso pueden realizarse retrospectivamente. Son descripciones de hechos que han ocurrido en el transcurso del proceso de enseñanza. Se trata de relatos descriptivos de episodios significativos.
  • 41. Para la formación inicial de docentes resulta importante el desarrollo de instrumentos narrativos de observación como modos de sensibilizar la reflexión acerca de las prácticas.
  • 42.
  • 43. Estrategias para profundizar en el aprendizaje de la observación sistemática
  • 44. Análisis crítico de distintos instrumentos de observación a partir de la aplicación de categorías tales como ventajas y desventajas, tipos de registros, información que suministra etc.
  • 45. Observar y analizar fragmentos de películas en las que se desarrollan situaciones de enseñanza actividades de los estudiantes: suelen poner en juego sus supuestos sobre la observación en general, tomar notas, en el momento de la situación/proyección y finalmente realizar el análisis.
  • 46. Realizar observaciones y elaborar registros de a pares se comparten las miradas y se enriquece el registro de lo observado además de posibilitar la advertencia de la mirada subjetiva y limitada sobre la observación.
  • 47. Algunas consignas de trabajo que pueden utilizarse en el análisis comparativos de registros ¿Qué semejanzas y diferencias encontraron entre los diferentes registros? ¿En qué se centró cada uno de los registros? -en lo que hizo el profesor - en lo que hicieron los alumnos - en el intercambio entre alumnos - en el contenido de la clase - en un momento o episodio de la clase - otros
  • 48. Las observaciones realizadas de la práctica docente en la formación de docente inicial se debe otorgar importancia no sólo la comprensión e interpretación de las situaciones 0bservadas sino también la revisión crítica de las acciones de enseñanza.
  • 49. Fundamental que el análisis de lo observado incluya - la mirada del observador sobre sí mismo -el pasaje de la revisión crítica al desarrollo de acciones propositivas: la búsqueda de alternativas de acción, de otros caminos posibles.