SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes Protectoras Locales Taller 4.2  Principales razones del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y mitos al respecto.
Agenda ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. Saludo y bienvenida Escultor: Ron Mueck. Fuente: http://capdegrop.blogspot.com
2. Dónde estamos en el proceso Prevención de consumo de SPA Prevención del consumo de cigarrillo Prevención del consumo de alcohol Motivaciones y mitos del consumo   M2 M3
3. ¿Qué aprendimos? Ideas principales del taller 4.1: Prevención del consumo de sustancias psicoactivas : Un adecuado concepto de sí mismo, la autoestima y la autoeficacia dificultan la presencia de grietas a través de las cuales pueda infiltrarse el consumo de sustancias psicoactivas. Los factores protectores provienen del conocimiento de los factores de riesgo, para crear estrategias que conduzcan a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
4. Objetivos ,[object Object],[object Object]
4. Objetivos ,[object Object],[object Object]
5. Al final seremos capaces de: ,[object Object],[object Object]
6. ¿Qué debemos conocer? ,[object Object],[object Object]
6. ¿Qué debemos conocer? ,[object Object],[object Object],[object Object]
6. ¿Qué debemos conocer? ,[object Object],[object Object],[object Object]
6. ¿Qué debemos conocer? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6. ¿Qué debemos conocer? Abrir la puerta al consumo de sustancias psicoactivas es comparable a “caer en el anzuelo”
Mitos y verdades sobre el consumo de alcohol
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],6. ¿Qué debemos conocer?
7. Aplicando lo aprendido Y ¿cuál es la responsabilidad de cada uno?
8. Conclusiones Conocer la realidad de la gravedad del consumo de sustancias psicoactivas será nuestro motor para trabajar de manera más intencional en la prevención y en el necesario diálogo con las generaciones más jóvenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTLAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTVerónica Luque
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Nilda Pizarro Tapia
 
Drogas en adolescentes
Drogas en adolescentesDrogas en adolescentes
Drogas en adolescentesevelynmontana
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESgueste800a6
 
Disciplina positiva para adolescentes
Disciplina positiva para  adolescentesDisciplina positiva para  adolescentes
Disciplina positiva para adolescentes
cuentosparacrecer
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
adolescentesperalvillo
 
Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)
valderramarestrepo
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
jhoelfesa
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarma20augusta
 
La autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescenteLa autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescente
Ana Lobo
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Berenice Preciado
 
Presentacion de disciplina
Presentacion de disciplinaPresentacion de disciplina
Presentacion de disciplinaNeNa RoSa
 
Presentación Power Point Emociones
Presentación Power Point EmocionesPresentación Power Point Emociones
Presentación Power Point Emocionesdanin888
 
Taller sobre Empatía
Taller sobre EmpatíaTaller sobre Empatía
Taller sobre Empatía
Anabelén López Orchard
 
Presentacion Terminada De Alcoholismo
Presentacion Terminada De AlcoholismoPresentacion Terminada De Alcoholismo
Presentacion Terminada De Alcoholismo
alecarp91
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
Fernanda Reyes
 
Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.
mirna castillo
 

La actualidad más candente (20)

LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINTLAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
LAS DROGAS TRABAJO EN POWER POINT
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 
Drogas en adolescentes
Drogas en adolescentesDrogas en adolescentes
Drogas en adolescentes
 
El Alcohol Y Los Adolescentes
El Alcohol Y Los AdolescentesEl Alcohol Y Los Adolescentes
El Alcohol Y Los Adolescentes
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Disciplina positiva para adolescentes
Disciplina positiva para  adolescentesDisciplina positiva para  adolescentes
Disciplina positiva para adolescentes
 
Alcohol y drogas
Alcohol y drogasAlcohol y drogas
Alcohol y drogas
 
Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)Sustancias psicoactivas (spa)
Sustancias psicoactivas (spa)
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolar
 
La autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescenteLa autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescente
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Presentacion de disciplina
Presentacion de disciplinaPresentacion de disciplina
Presentacion de disciplina
 
Presentación Power Point Emociones
Presentación Power Point EmocionesPresentación Power Point Emociones
Presentación Power Point Emociones
 
Taller sobre Empatía
Taller sobre EmpatíaTaller sobre Empatía
Taller sobre Empatía
 
Presentacion Terminada De Alcoholismo
Presentacion Terminada De AlcoholismoPresentacion Terminada De Alcoholismo
Presentacion Terminada De Alcoholismo
 
El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.El adolescente y su familia.
El adolescente y su familia.
 
Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.Problemas en la adolescencia.
Problemas en la adolescencia.
 

Destacado

Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivasEducación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Diana Vargas Mantilla
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
cecimarquez99
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasrobinson100
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Lamedia verde
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Centro Recursos Inclusion
 
Drogas + Información = - Riesgos
Drogas + Información = - RiesgosDrogas + Información = - Riesgos
Drogas + Información = - Riesgos
mautoar
 
Medidas de seguridad para entidades bancarias
Medidas de seguridad para entidades bancariasMedidas de seguridad para entidades bancarias
Medidas de seguridad para entidades bancarias
Equipo Ariel Bermúdez
 
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
Red PaPaz
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Vale J. Caro
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
Janine Andrea
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioAngelika_lucia
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Yeim Rodriguez
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Soledad Ana Sierra Duque
 
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectoresAdicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
escuelaparapadressesc
 
Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas
clara villarreal
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalvielka10
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 

Destacado (20)

Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivasEducación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
 
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivasPrevención del consumo de sustancias psicoactivas
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas
 
Prevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivasPrevencion de sustancias psicoactivas
Prevencion de sustancias psicoactivas
 
Sustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectosSustancias psicoactivas y sus efectos
Sustancias psicoactivas y sus efectos
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
 
Spa
SpaSpa
Spa
 
Invit40ans gegen
Invit40ans gegenInvit40ans gegen
Invit40ans gegen
 
Drogas + Información = - Riesgos
Drogas + Información = - RiesgosDrogas + Información = - Riesgos
Drogas + Información = - Riesgos
 
Medidas de seguridad para entidades bancarias
Medidas de seguridad para entidades bancariasMedidas de seguridad para entidades bancarias
Medidas de seguridad para entidades bancarias
 
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
Presentación RPL Taller 1 Módulo 1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Adicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivasAdicción a sustancias psicoactivas
Adicción a sustancias psicoactivas
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
 
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectoresAdicciones: Factores de riesgo y protectores
Adicciones: Factores de riesgo y protectores
 
Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas Consumo de sustancias psicoactivas
Consumo de sustancias psicoactivas
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 

Similar a Taller dos modulo cuatro rpl

Taller cuatro modulo cuatro rpl
Taller cuatro modulo cuatro rplTaller cuatro modulo cuatro rpl
Taller cuatro modulo cuatro rpl
Red PaPaz
 
Psicoactivos
PsicoactivosPsicoactivos
Psicoactivos
Luz Munera
 
Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes   Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes
Idinio Yober Raymundez
 
Fumar hace daño
Fumar hace dañoFumar hace daño
Fumar hace daño
fernanda123rodriguez
 
Taller tres modulo cuatro rpl
Taller tres modulo cuatro rplTaller tres modulo cuatro rpl
Taller tres modulo cuatro rpl
Red PaPaz
 
Taller uno modulo cuatro RPL
Taller uno modulo cuatro RPLTaller uno modulo cuatro RPL
Taller uno modulo cuatro RPL
Red PaPaz
 
Taller dos modulo cinco rpl
Taller dos modulo cinco rplTaller dos modulo cinco rpl
Taller dos modulo cinco rpl
Red PaPaz
 
Que tanto es tantito (ADICCIONES)
Que tanto es tantito (ADICCIONES)Que tanto es tantito (ADICCIONES)
Que tanto es tantito (ADICCIONES)
Nelly Piña
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
litzi_201
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Jessy HerreRa
 
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxSEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
anny545237
 
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdfTALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
FernandoMuozChavez2
 
Alcoholismo cmc
Alcoholismo cmcAlcoholismo cmc
Alcoholismo cmcsoulitaire
 
ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO angelica
 
UPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.ppt
UPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.pptUPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.ppt
UPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.ppt
MtraContrerasVillalo
 
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
Ecologia Para Mi Laguna
 

Similar a Taller dos modulo cuatro rpl (20)

Taller cuatro modulo cuatro rpl
Taller cuatro modulo cuatro rplTaller cuatro modulo cuatro rpl
Taller cuatro modulo cuatro rpl
 
Psicoactivos
PsicoactivosPsicoactivos
Psicoactivos
 
El alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° Ñ
El alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° ÑEl alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° Ñ
El alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° Ñ
 
El alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° Ñ
El alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° ÑEl alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° Ñ
El alcoholismo por Mariana Rodriguez 1° Ñ
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
 
Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes   Vicio de lo jóvenes
Vicio de lo jóvenes
 
Fumar hace daño
Fumar hace dañoFumar hace daño
Fumar hace daño
 
Taller tres modulo cuatro rpl
Taller tres modulo cuatro rplTaller tres modulo cuatro rpl
Taller tres modulo cuatro rpl
 
Taller uno modulo cuatro RPL
Taller uno modulo cuatro RPLTaller uno modulo cuatro RPL
Taller uno modulo cuatro RPL
 
28
2828
28
 
Taller dos modulo cinco rpl
Taller dos modulo cinco rplTaller dos modulo cinco rpl
Taller dos modulo cinco rpl
 
Que tanto es tantito (ADICCIONES)
Que tanto es tantito (ADICCIONES)Que tanto es tantito (ADICCIONES)
Que tanto es tantito (ADICCIONES)
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptxSEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SEMANA 9 TRASTORNOS EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdfTALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
TALLER-psicológico DE-PREVENCIÓN.sobre drogas pdf
 
Alcoholismo cmc
Alcoholismo cmcAlcoholismo cmc
Alcoholismo cmc
 
ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO
 
UPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.ppt
UPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.pptUPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.ppt
UPC-610-PERE-2008-2416-mecanism-n.ppt
 
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01 Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
Alumnos1eso 130305041701-phpapp01
 

Más de Red PaPaz

Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020
Red PaPaz
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda   Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
Red PaPaz
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena OndaEstrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
Red PaPaz
 
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Red PaPaz
 
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Red PaPaz
 
PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018
Red PaPaz
 
PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018
Red PaPaz
 
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Red PaPaz
 
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018 PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
Red PaPaz
 
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
Red PaPaz
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Red PaPaz
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Red PaPaz
 
Juegos que no son Juego
Juegos que no son JuegoJuegos que no son Juego
Juegos que no son Juego
Red PaPaz
 
Presentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - MarzoPresentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - Marzo
Red PaPaz
 
Reunión Líderes abril
Reunión Líderes abrilReunión Líderes abril
Reunión Líderes abril
Red PaPaz
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Red PaPaz
 
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Red PaPaz
 
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Red PaPaz
 
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Red PaPaz
 
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Red PaPaz
 

Más de Red PaPaz (20)

Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020Estrategia Familias Buena Onda 2020
Estrategia Familias Buena Onda 2020
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda   Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
 
Estrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena OndaEstrategia Familias Buena Onda
Estrategia Familias Buena Onda
 
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
Escuela TIC Familia, una iniciativa para que las familias se conecten de form...
 
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
Proyecto Arachnid, una herramienta que ayuda a las víctimas a poner fin al ci...
 
PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018PaPaz somos todos Agosto 2018
PaPaz somos todos Agosto 2018
 
PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018PaPaz Somos todos - Julio 2018
PaPaz Somos todos - Julio 2018
 
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
Presentación PaPaz Somos Todos junio 2018
 
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018 PaPaz Somos Todos Mayo 2018
PaPaz Somos Todos Mayo 2018
 
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018PaPaz Somos Todos Febrero 2018
PaPaz Somos Todos Febrero 2018
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
 
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017Presentación PaPaz Somos Todos 2017
Presentación PaPaz Somos Todos 2017
 
Juegos que no son Juego
Juegos que no son JuegoJuegos que no son Juego
Juegos que no son Juego
 
Presentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - MarzoPresentación reunión líderes - Marzo
Presentación reunión líderes - Marzo
 
Reunión Líderes abril
Reunión Líderes abrilReunión Líderes abril
Reunión Líderes abril
 
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños DigitalesForo ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
Foro ICBF Red PaPaz - Riesgos Reales para niños Digitales
 
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
Conferencia de Gigliola Núñez "Sin premios y sin castigos"
 
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
Conferencia ¿Qué podemos hacer los PaPaz para identificar, prevenir y manejar...
 
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
Conferencia "Bien alimentados: fácil, económico, delicioso y saludable"
 
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
Conferencia "Marihuana: mitos y verdades"
 

Taller dos modulo cuatro rpl

  • 1. Redes Protectoras Locales Taller 4.2 Principales razones del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y mitos al respecto.
  • 2.
  • 3. 1. Saludo y bienvenida Escultor: Ron Mueck. Fuente: http://capdegrop.blogspot.com
  • 4. 2. Dónde estamos en el proceso Prevención de consumo de SPA Prevención del consumo de cigarrillo Prevención del consumo de alcohol Motivaciones y mitos del consumo M2 M3
  • 5. 3. ¿Qué aprendimos? Ideas principales del taller 4.1: Prevención del consumo de sustancias psicoactivas : Un adecuado concepto de sí mismo, la autoestima y la autoeficacia dificultan la presencia de grietas a través de las cuales pueda infiltrarse el consumo de sustancias psicoactivas. Los factores protectores provienen del conocimiento de los factores de riesgo, para crear estrategias que conduzcan a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 6. ¿Qué debemos conocer? Abrir la puerta al consumo de sustancias psicoactivas es comparable a “caer en el anzuelo”
  • 14. Mitos y verdades sobre el consumo de alcohol
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 7. Aplicando lo aprendido Y ¿cuál es la responsabilidad de cada uno?
  • 25. 8. Conclusiones Conocer la realidad de la gravedad del consumo de sustancias psicoactivas será nuestro motor para trabajar de manera más intencional en la prevención y en el necesario diálogo con las generaciones más jóvenes.

Notas del editor

  1. Hacer un breve repaso de la asistencia de los participantes, usando una lista y anotando a las personas que nos acompañan por primera vez. Actividad uno: “Conociendo mi Red”:   Tiempo: 15 minutos   Materiales: Papeles adhesivos (tamaño label ), computador, video beam y diapositiva PPT del mapa de la Zona de Influencia de la RPL. Instrucciones: Se dará tiempo para que escribamos nuestros nombre en el papel adhesivo. Dinámica de integración: Agrupados en parejas, damos dos minutos para que uno al otro se pregunten dos datos básicos: Nombre y motivo por el que vino al taller. Luego, organizados todos en círculo cada uno presenta brevemente a la persona con la que conversó, nadie debe quedar excluido.  
  2. 1. Saludo y bienvenida:    Actividad uno: “Escultores y estatuas”   Pida a los participantes que formen dos círculos con un número igual de personas. Las personas en el círculo interior deben estar de cara hacia afuera. Las personas en el círculo exterior deben estar de cara hacia adentro. Las personas en el círculo exterior usan a la persona enfrente a ellos, para formar una ‘estatua’. Solo tienen diez segundos para hacerlo. La persona en el círculo interior permite a su ‘escultor’ que doble y tuerza su cuerpo en cualquier forma que él/ella desee, siempre y cuando no les hagan daño. La ‘estatua’ debe permanecer en esa posición sin hablar, hasta que usted diga ‘tiempo’. Las personas del círculo exterior se mueven frente a la persona a su izquierda y empiezan a esculpir otra vez. Durante el proceso, las personas en el círculo interior son dobladas y torcidas en nuevas posiciones. Continúe de esta manera y luego pida a las personas del círculo interior que se cambien de puestos con las personas del círculo exterior y así todos tienen la oportunidad de ser ‘escultores’ y ‘estatuas’.   Al final de la actividad se escuchan las experiencias de cada una de las personas y se guía la reflexión para que vean qué factores externos, pero también internos de cada estatua, permitieron que ésta tuviera la forma que el escultor quería darle.
  3. Módulo uno: Responsabilidad social de la comunidad educativa Módulo dos: Ley de infancia y adolescencia en Colombia Módulo tres: Rutas eficientes de atención inmediata a las víctimas. Módulo cuatro: Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
  4. Repaso del taller 2.1:   Las sustancias psicoactivas (SPA) son compuestos naturales y/o químicos como el alcohol, el cigarrillo, la marihuana, la cocaína, el basuco, entre otras, que al ser consumidos desencadenan efectos físicos y psicológicos que tienden a producir dependencia. Alteran el Sistema Nervioso Central y a los menores de 18 años , especialmente, los inducen a participar en conductas violentas, delictivas y de sexualidad irresponsable. Repaso del taller 2.1:   Las sustancias psicoactivas (SPA) son compuestos naturales y/o químicos como el alcohol, el cigarrillo, la marihuana, la cocaína, el basuco, entre otras, que al ser consumidos desencadenan efectos físicos y psicológicos que tienden a producir dependencia. Alteran el Sistema Nervioso Central y a los menores de 18 años , especialmente, los inducen a participar en conductas violentas, delictivas y de sexualidad irresponsable.   Son factores protectores del consumo de sustancias psicoactivas (SPA): Creación y mantenimiento de vínculos afectivos, en especial familiares, con buena comunicación. Consolidación de los lazos familiares y amistades constructivas. Un adecuado autoconcepto, autoestima y autoeficacia dificultan la presencia de grietas a través de las cuales pueda infiltrarse el consumo de SPA. Adultos comprometidos con la protección de la infancia y la adolescencia frente al consumo de SPA. Creación y mantenimiento de vínculos afectivos, en especial familiares, con buena comunicación. Consolidación de los lazos familiares y amistades constructivas. Un adecuado autoconcepto, autoestima y autoeficacia dificultan la presencia de grietas a través de las cuales pueda infiltrarse el consumo de SPA. Adultos comprometidos con la protección de la infancia y la adolescencia frente al consumo de SPA.
  5.  
  6. Objetivo específico del taller dos: Conocer las principales razones de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en menores de 18 años, así como las falsas creencias al respecto, lo que nos permitirá contar con herramientas para evitar estos consumos ilegales e inconvenientes.
  7. Al final seremos capaces de: 1. Identificar las principales razones de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en menores de 18 años. 2. Conocer y develar las falsas creencias sobre el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en menores de 18 años.
  8. Actividad 2: Exposición teórica. Tiempo: 15 minutos.   Introducción:   Razones del consumo de sustancias psicoactivas:   La principal: C uriosidad y presión de grupo, principales factores asociados a ‘experimentar’.
  9. 1. Factores ambientales : La publicidad hace de las sustancias psicoactivas (SPA) ‘objetos de consumo’. Aceleración del ritmo de vida y moda.
  10. 2. Factores relacionados con las sustancias: Efectos sobre el sistema nervioso. Impacto en las vías de administración en el cuerpo humano.
  11. 3. Factores relacionados con el sujeto mismo: Sensibilidad biológica (por consumo durante el proceso de gestación) Búsqueda de placer Búsqueda de ‘escapes’
  12. Mitos y verdades sobre el consumo de alcohol Para iniciar la exposición en este tema se realizará la siguiente actividad:   Actividad No. 3: “La Red atrapa mitos”   El orientador llevará escritos algunos de los mitos conocidos sobre el consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas e invitará a los integrantes de la red a escribir en un papel (puede ser del tamaño de un cuarto de hoja carta) los mitos que ellos conocen al respecto, por ejemplo: “ Solo los que tienen problemas familiares se drogan” 2. “Tomarse un café le ayuda a sentirse sobrio, cuando la persona se embriaga”   Después de que han escrito los mitos (independientemente de que los crean o no) el orientador los recoge, los mete en una bolsa y reparte aleatoriamente entre los participantes. Las personas que sacan el papel de la bolsa dirán qué opinan del mito que está escrito ahí. A continuación se pasará a enunciar cada uno de los mitos y develar la realidad:   Mito: La mezcla de diferentes tragos hace que uno se emborrache más rápido Verdad: No. Lo único que importa es la cantidad y velocidad con que se ingiere el alcohol   Mito: Tomar café ayudará a una persona embriagada a recuperar la sobriedad Verdad: No. Solamente el tiempo logrará este efecto, pues el alcohol debe metabolizarse dentro del organismo.   Mito: Hombres y mujeres del mismo peso y estatura pueden beber alcohol en cantidades iguales Verdad: No. La distribución superficial de grasa en el organismo y la baja presencia de la enzima llamada alcohol hidrogenasa hacen que, en general, las mujeres puedan beber menos alcohol que los hombres   Mito: Entre más años se lleve bebiendo, más se demora la persona en embriagarse. Verdad: No. Debido al fenómeno de tolerancia esto es cierto en la primera fase del proceso de alcoholización; pero en la segunda fase ocurre lo contrario   Mito: Los alcoholes de mala calidad son más embriagantes que los de buena calidad. Verdad: No. Pero sí puede tener muchos problemas relacionados con los deficientes procesos de fabricación y mezclas en las bebidas baratas.   Mito: Todo el alcohol ingerido se elimina a través de la orina y el sudor Verdad: No. Solo un porcentaje muy pequeño (10%) se elimina de esta manera, el resto es metabolizado por el hígado y convertido en azúcar.   Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales Verdad: Solo en muy pequeñas cantidades puede ayudar a alguien tímido; pero en general, el alcohol inhibe la respuesta sexual.   Mito: El alcohol ayuda a olvidar los problemas Verdad: Ciertamente no! El alcohol hace que alguien con muchas dificultades tenga cada vez más dificultades…   Mito: El alcohol facilita el diálogo Verdad: Personas muy tímidas pueden relajarse con algo de alcohol. Pero al aumentar la cantidad de alcohol, la comunicación se hace más difícil. Otros mitos:   “ Todos los que consumen sustancias psicoactivas tienen graves problemas familiares”   “ La dependencia al consumo de sustancias psicoactivas es una ‘enfermedad’ irreversible”
  13. Actividad tres: Esta es mi responsabilidad   Este es el momento en que debemos preguntarnos: ¿de quién es la responsabilidad de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en menores de 18 años? Se hará esta pregunta a la Red Protectora y a través de sus reflexiones se les invitará a llegar a la conclusión de que todos los adultos somos responsables, por ello se les invitará a identificar la responsabilidad específica de cada uno de ellos, para lo cual se les pedirá que se dividan en 6 grupos o parejas, cada pareja debe dibujar un símbolo representativo del rol que asume y, alrededor de este, las responsabilidades específicas en relación con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en menores de 18 años. Deben enumerarse mínimo tres responsabilidades básicas.   Se invitará a pensar a cada grupo desde la perspectiva de los siguientes actores de la sociedad:   Estado Instituciones educativas Sector salud Medios de comunicación Padres de familia Jóvenes   Se solicita a cada grupo o pareja que den a conocer sus respuestas argumentando las responsabilidades señaladas y se complementan de acuerdo con los siguientes aspectos señalados en el acuerdo al que llegan los participantes del foro realizado en la Universidad del Rosario, convocado el año pasado por la Mesa de Trabajo de Vida Sana de Red PaPaz:   Estado:       El Estado: a hacer un tránsito de un rol normativo a un rol ejecutivo en el que las distintas autoridades, de manera coordinada, hagan efectivas las medidas de prevención, sanción y control contenidas en la ley. A actuar de oficio frente a la realidad del consumo de alcohol en menores y no solamente como resultado de denuncias de los medios de comunicación. A divulgar de manera activa las regulaciones, mecanismos de denuncia y procedimientos de control.   2. El sector educativo: a promover activamente programas de educación extraescolar, que ofrezcan alternativas para el uso saludable del tiempo libre, particularmente en el sector oficial. A hacer de la educación en vida saludable un tema transversal y longitudinal dentro del ciclo formativo de los estudiantes. A capacitar a los docentes en el contenido e implementación de programas de prevención, para evitar que se conviertan en divisiones aisladas dentro de las instituciones. A trabajar de la mano con padres de familia para acompañarlos en el proceso de formación de sus hijos. A divulgar e insistir en el conocimiento y cumplimiento de la ley. A formar redes de     trabajo entre instituciones educativas. A utilizar estrategias asociadas con el uso de redes sociales para promover estrategias de vida sana.   3. La empresa privada: A redoblar esfuerzos para la implementación del Código de Autorregulación Publicitaria, hoy suscrito por la mayoría de actores de la industria. A continuar evaluando sus estrategias de publicidad, con particular énfasis en las muestras y degustaciones de sus productos. A implementar políticas de responsabilidad social empresarial en las que la prevención del consumo de menores sea prioritario. A dar pasos hacia un mensaje que, además de promover el consumo responsable de los adultos, se enfoque primordialmente a desincentivar el consumo en menores.   4. Los medios de comunicación: A visibilizar la gravedad de las consecuencias del consumo de alcohol en menores. A tutelar sus contenidos para evitar, tanto en los contenidos de sus programas como en la publicidad, la apología al consumo de alcohol en menores de 18 años. A divulgar de manera responsable el contenido de los estudios relacionados con esta problemática. A cubrir el asunto del consumo de alcohol en menores de 18 años, no solamente desde una óptica noticiosa, sino también desde una perspectiva editorial y de responsabilidad social empresarial. A visibilizar modelos y alternativas positivas, para utilizar su poder de divulgación en la construcción de modelos saludables.   5. Los Padres de Familia: a entender que, como adultos y guardianes de sus hijos, tienen la responsabilidad de establecer límites y conocer las realidades en las que viven los menores. A unirse en redes que les permitan informarse y actuar en torno a la presión a la que usualmente están sometidos por los medios y por sus hijos. A solidarizarse con colegios y autoridades públicas en la implementación de sanciones y controles al consumo de alcohol en menores de 18 años. A cumplir la ley y abstenerse de convertirse en cómplices de conductas tales como la falsificación de cédulas.   6. Los jóvenes: a convertirse en modelos para la infancia y la adolescencia, promoviendo estilos de vida saludable. A implementar estrategias para “poner de moda” el no consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. A dejar de asumir el rol de víctimas y comprometerse activamente con la búsqueda de una sociedad libre de alcohol en menores.   7. El sector salud: a construir una cultura entre los profesionales de la salud, que censure y sancione el consumo de alcohol en menores de 18 años. A producir activamente estudios y divulgarlos en medios masivos, con acceso a toda la ciudadanía. A establecer mecanismos de denuncia en las salas de urgencia en casos de intoxicación de menores. A ejercer una labor de información y concientización entre las familias.   Al final se invita a cada uno de los participantes a sumarse a este compromiso por nuestros niños, niñas y adolescentes, accediendo al siguiente link: http://bit.ly/kXHuJc  
  14. Conclusión: Conocer la realidad de la gravedad del consumo de sustancias psicoactivas será nuestro motor para trabajar de manera más intencional en la prevención y en el necesario diálogo con las generaciones más jóvenes. Lectura básica: MARTINEZ, Efrén. “Evitando el consumo de drogas”. Documento en Word. Red PaPaz.