SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Taller Inicial 2015
ISFDyT 134
Ingreso y acompañamiento continuo
de la trayectoria formativa y académica
del estudiante en el Nivel Superior
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº134
Acompañamientometodológicoyacadémico2015Acompañamientometodológicoyacadémico2015
«Tus ideas, conocimientos, análisis y pensamiento
crítico son fundamentales; pero deben construirse
sobre la base del conocimiento acumulado por tu
futuro campo profesional, con los modos de pensar,
argumentar y presentar evidencia que le son propios».
Charles Bazerman
► análisis del perfil del estudiante de Educación Superior;
► inicio de un proceso de alfabetización académica en el
Nivel de Educación Superior articulado con las propuestas
de enseñanza de cada carrera;
► participación de estudiantes como tutores acompañantes.
INICIO 2015
Propósitos
…aceptar que no sabemos quiénes son nuestros alumnos,
y menos aún, por qué o con qué objetivos eligen las carreras [que eligen],
es un paso muy difícil para nosotros, pero indispensable para intentar
conocerlos, y diseñar acciones para acompañarlos.
Hablo de la dificultad de mantener una posición de escucha, abierta,
desprejuiciada, casi silente, para no seguir transfiriendo nuestros propios
fantasmas a estas subjetividades diversas que se nos presentan como
enigmas, a los que elegimos "leer" muy superficialmente.
Escuchar en este período inicial, para luego investigar, estudiar y ahí sí
proponer las herramientas adecuadas para intervenir eficazmente, parece ser el
único camino posible para concretar un acompañamiento real, no sólo formal.
∗CM 2/3/12 Foro Acompañamiento metodológico y académico 2012
¿A qué apunta el Taller Inicial?
Se trata de trabajar sobre las expectativas de los aspirantes en
relación con la institución formadora y con la carrera elegida;
conocer sus intereses, sus representaciones y temores para
comenzar a problematizar y reflexionar sobre estas visiones.
Diseñando el acompañamiento de la trayectoria formativa y
académica retomando en forma recursiva, variada, progresiva y
en profundidad cognitiva las prácticas de lectura y escritura en y
con los textos habituales de las cátedras de primer año y de los
años sucesivos.
Acompañamiento continuo
de la trayectoria formativa y académica del estudiante
OBJETIVOS
PROFESORADOS Y TECNICATURAS
INGRESO 2015
DURACIÓN:
Desde el 25 de marzo al 10 de abril,
de 18:20 a 22:30 hs.
REGULACIÓN DE ASISTENCIA:
 Cumplir con el 70% de asistencia
Obligatorio, no eliminatorio
∗ Evaluación Ingreso 2014
∗Diagnóstico
∗Acompañamiento
∗ Cada módulo deberá contener:
∗ Propósitos
∗ Contenidos
∗ Responsables
∗ Actividades, recursos, estrategias
∗ Bibliografía
∗ Criterios de evaluación
Diseño del Proyecto
Consignas para el trabajo por carreras
19/3 Entrega Proyecto por Profesorado o Tecnicatura
almacarrera31@gmail.com
Esquema en el Aula Acompañamiento
Miércoles 25 de marzo: • de 18:20 a 20:20 hs. y de 20:30 a 22:30hs.:
Módulo Informativo Institucional
Directivos, Jefa de Área, CAI, CIPE,
Preceptores, Centro de estudiantes
• de 18:20 a 20:20 hs. y de 20:30 a 22:30hs.:
Profesores y estudiantes a designar por cada
Profesorado o Tecnicatura
CRONOGRAMA
PROFESORADOS y TECNICATURAS
Desde el Jueves 26/3 hasta
el viernes 10 de abril:
El 6/4 comienzan las clases 2°, 3° y 4°, por lo que contaremos con la
presencia de los estudiantes en la segunda semana del Taller!!
El 6/4 comienzan las clases 2°, 3° y 4°, por lo que contaremos con la
presencia de los estudiantes en la segunda semana del Taller!!
•Actividades Interactivas no presenciales: Aula virtual
Proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/ o
profesional en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento
instituidas a través de ciertas convenciones del discurso (Carlino, 2002).
La reflexión en torno a la alfabetización académica en este nivel de
enseñanza, nos lleva a preguntarnos cómo enseñar a leer y escribir en las
disciplinas, a partir de un trabajo compartido entre los profesores para
acordar criterios generales que permitan “prever los riesgos y proteger lo
frágil” (Cornú, 1999).
La alfabetización académica
 Estrategias para el abordaje de textos /
 Patricia Ema Knorr ........................................................................................15
 La reseña académica /
 Federico Navarro y Ana Luz Abramovich ......................................................39
 El ensayo académico /
 Carolina Zunino y Matías Muraca..................................................................61
 El estado de la cuestión /
 Natalia Bengochea y Florencia Levín ............................................................79
 El análisis de caso en educación /
 Alicia Merodo y Lucía Natale .........................................................................97
 La evaluación de producto en ingeniería /
 Marcelo Muschietti y Amado O. Vitali ......................................................... 117
 El manual de procedimientos: ¿quién, qué, cómo y cuándo? /
 Daniela Stagnaro, Jorge Camblong y Jorge Nicolini ...................................131
 El proyecto de intervención /
 Daniela Stagnaro y Natalia da Representaçao ...........................................157
 La cita bibliográfica /
 Federico Navarro ........................................................................................179
En carrera:
escritura y lectura de textos
académicos y profesionales
¿Cuáles son las secciones de una monografía?
¿Es distinto leer en historia y en filosofía?
¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En
qué se parece una reseña estudiantil a una
experta? ¿Cuál es la diferencia entre
describir, comparar y justificar? ¿Cómo se
discute con las fuentes? ¿Qué enseñan,
solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se
planifica la respuesta a un parcial?
Manual de escritura
para carreras de
humanidades
Índice del libro
∗ La observación y descripción de objetos, hechos, procesos de la realidad
natural o sociocultural. Ordenamiento de datos mediante registros.
Formulación de las preguntas a las que el texto pretende responder.
∗ Selección de respuestas de los trabajos prácticos, exámenes y cuestionarios
como objetos de reflexión teórica sobre los contenidos de la materia.
∗ La escritura de informes, proyectos, monografías, textos argumentativos y
explicativos como proceso planificado. Revisión de los borradores a partir de
la confrontación con producciones de sus pares y con textos académicos y en
adecuación a las consignas solicitadas. Reescritura.
∗ Registro de discusiones o intercambios grupales.
La escritura académica en el proceso de formación
∗ Diversidad y adecuación de los modos de formular preguntas,
solicitar información o explicación, dirigirse al profesor o a sus pares.
∗ Exposición con o sin apoyo de esquemas o imágenes.
∗ Explicación de los procedimientos empleados en una tarea,
descripción de situaciones y relatorías de los trabajos grupales.
∗ Expresión de conclusiones finales.
∗ Preparación de un plan para la exposición oral secuenciando la
información.
∗ Práctica de la exposición oral.
∗ Explicación de las estrategias elegidas para el discurso.
∗ Intercambio con pares.
La oralidad en la formación profesional
“…conjunto de acciones dirigidas a la atención singularizada del
alumno, sea en forma individual como en pequeños grupos, con la
finalidad de orientar y apoyar sistemáticamente sus estudios.”
Algunas alternativas del acompañamiento continuo:
tutorías
tutorías
tutorías
Consultar CIPE (Mabel) para su implementación
∗ Competencias y capacidades indispensables para el Nivel
∗ Sentido de Responsabilidad y Compromiso
∗ Actitudes frente al Conocimiento
∗ Saberes previos
∗ Capacidad Comunicativa
∗ Otras Actitudes Inherentes al Desempeño del Rol
La Evaluación en el Ingreso
«Cada disciplina genera nuevas formas de ver el mundo,
nuevas formas de pensar sus problemáticas y nuevas
formas de actuar en él.
Pero para comenzar a ver y pensar de esa nueva forma,
tendrás que adoptar la disciplina de tu área».
Charles Bazerman
«La disciplina es algo así como un conjunto de lentes
mágicos que te dejan ver detalles que nunca habías notado,
comprender por qué estos son importantes
y cómo se ajustan a ideas más complejas».
Charles Bazerman
«No obstante, esos lentes también vuelven invisibles otras
cosas, que podrían ser simplemente espejismos, o bien
fenómenos propios del foco de otras disciplinas, es decir, de
otras formas de ver».
Charles Bazerman
Seguramente, todos compartimos que lo que sostiene
Bazerman, es en gran medida lo que los equipos docentes
que componen el elenco de profesores y profesoras de cada
carrera intentan transmitir a los estudiantes durante toda su
trayectoria formativa.
Sin duda que advertirlo, tenerlo presente, y reflexionar
acerca de las posibilidades de conocimiento que abre cada
disciplina sobre la realidad; es tan importante como
reconocer que no es la única mirada posible.
Entonces, cada uno desde su disciplina aporta lo suyo,
y entre todos, desde la novedad que significa recibir a los
“recién llegados”, construimos el Proyecto Formativo Común
del ISFDyT 134.
 Reflexionar sobre el sentido de la fundamentación que elaboremos.
 Recuperar la memoria sobre la Evaluación del TI anterior/es
 Incluir a los estudiantes en el transcurso del taller
 Dinamizar los encuentros a partir de parejas pedagógicas
 Seleccionar una cantidad de contenidos que resulten viables
 Continuar el acompañamiento durante el año
 Recordar que educar es innovar
 Adecuar los dispositivos (método y contenido) al diagnóstico y para la
evaluación.
Sugerencias:Sugerencias:
Errores comunes:
Se comparte la creencia de que como no es eliminatorio, no es
obligatorio y por lo tanto no es necesario.
No se incluyen durante el Taller el tratamiento de las normativas que
rigen la vida académica en el ISFDyT: RAI, Reglamento de la Práctica
Docente, Prácticas Profesionalizantes, etc.
No se introduce al Plan de Estudio de la Carrera y no se analiza el
Diseño Curricular (es inminente el cambio, tanto para los profesorados
como para las carreras técnicas). Ambos deben adecuarse a los
Lineamientos Federales: CFE 24/07 y CFE 47/08 respectivamente.
No se familiariza al estudiante con el acceso a la información
disponible en las páginas web del Instituto.
INSTITUTOSUPERIORDE
FORMACIONDOCENTEY
TECNICANº134
BuenosAires
Ladimensiónético-políticadelafunción
directiva.FormaciónparaDirectores,Docentes,
estudiantesavanzadosySupervisores
Seminario/Taller
Inicial;
Primario;
Secundario;
Superior
INSTITUTOSUPERIORDE
FORMACIONDOCENTEY
TECNICANº134
BuenosAires
Losmapasenlaescuela:nuevosusosdela
cartografíaescolar
CursodeactualizacióncurricularconformatotaPrimario
http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/mapa/index.html
Inscripción a partir 13/3/15 - Comienzo 6/4
PNFP Componente II – ISFDyT 134 Seleccionados 1er. Trim. 2015PNFP Componente II – ISFDyT 134 Seleccionados 1er. Trim. 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S2 tim donny_diaz
S2 tim  donny_diazS2 tim  donny_diaz
S2 tim donny_diaz
DONNY DIAZ MONCALEANO
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
JCASTINI
 
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritaPlan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritalamaestradeingles
 
Clase 1 m4 2018
Clase 1 m4 2018Clase 1 m4 2018
Clase 1 m4 2018
AideSnchez1
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Lourdes Cardenal Mogollón
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web
349juan
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005guestb0bde7
 
Cómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviadaCómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviada
Ana Basterra
 
Presentación tfm
Presentación tfmPresentación tfm
Presentación tfmkobevuela
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
papaandres1
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
papaandres1
 
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizajePresentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Victor Miranda
 
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lecturaCte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
maría isabel fernández martínez
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de Clase
 Estudio de Clase Estudio de Clase
Estudio de Clase
 
S2 tim donny_diaz
S2 tim  donny_diazS2 tim  donny_diaz
S2 tim donny_diaz
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
 
Proyecto de gestion juan nuñez camarena
Proyecto de gestion juan nuñez camarenaProyecto de gestion juan nuñez camarena
Proyecto de gestion juan nuñez camarena
 
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritaPlan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
 
Clase 1 m4 2018
Clase 1 m4 2018Clase 1 m4 2018
Clase 1 m4 2018
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Primer puente para pdf
Primer puente para pdfPrimer puente para pdf
Primer puente para pdf
 
Iii reunión
Iii reuniónIii reunión
Iii reunión
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
practicas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado webpracticas letradas aulas multigrado web
practicas letradas aulas multigrado web
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005
 
Cómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviadaCómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviada
 
Presentación tfm
Presentación tfmPresentación tfm
Presentación tfm
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizajePresentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
 
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lecturaCte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
 

Similar a Taller inicial 2015

MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
Miguel Zapata-Ros
 
Diseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque CompetenciasDiseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque Competencias
María Rocha
 
S4 tarea4 sopel
S4 tarea4 sopelS4 tarea4 sopel
S4 tarea4 sopel
LorenzoGasparSoriano
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
ProfessorPrincipiante
 
Reflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didácticaReflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didáctica
Rubén Acevedo-Prada
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)hjcortazar
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
warriorprincess
 
Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010jmravelo
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didactica
vicentavalencia
 
Diplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdfDiplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdf
MiguelMora590212
 
Impre tecnicasportafolio
Impre tecnicasportafolioImpre tecnicasportafolio
Impre tecnicasportafolio
alexis duchi
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010jmravelo
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010jmravelo
 
Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011jmravelo
 
Diplomado Dr Hoy
Diplomado Dr HoyDiplomado Dr Hoy
Diplomado Dr Hoyjmravelo
 

Similar a Taller inicial 2015 (20)

MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
 
Diseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque CompetenciasDiseño curricular enfoque Competencias
Diseño curricular enfoque Competencias
 
S4 tarea4 sopel
S4 tarea4 sopelS4 tarea4 sopel
S4 tarea4 sopel
 
Proyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformuladoProyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformulado
 
Proyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformuladoProyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformulado
 
Proyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformuladoProyecto tutoría acad.reformulado
Proyecto tutoría acad.reformulado
 
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
MENTORÍA O MENTORAZGO: ALTERNATIVA DE PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DIDÁC...
 
Reflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didácticaReflexión segundo momento didáctica
Reflexión segundo momento didáctica
 
Presentacion del programa (univalle)
Presentacion  del  programa (univalle)Presentacion  del  programa (univalle)
Presentacion del programa (univalle)
 
Silabo asesoria educativa
Silabo asesoria educativaSilabo asesoria educativa
Silabo asesoria educativa
 
unidad didactica
unidad didacticaunidad didactica
unidad didactica
 
Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010Diplomado dr otono_2010
Diplomado dr otono_2010
 
Copia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didacticaCopia de teoria y practica de la didactica
Copia de teoria y practica de la didactica
 
Diplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdfDiplomado formadores profesores.pdf
Diplomado formadores profesores.pdf
 
Impre tecnicasportafolio
Impre tecnicasportafolioImpre tecnicasportafolio
Impre tecnicasportafolio
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010
 
Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010Diplomado dr verano 2010
Diplomado dr verano 2010
 
Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011Ppt diplomado otonio 2011
Ppt diplomado otonio 2011
 
Diplomado Dr Hoy
Diplomado Dr HoyDiplomado Dr Hoy
Diplomado Dr Hoy
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Taller inicial 2015

  • 1. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Taller Inicial 2015 ISFDyT 134
  • 2. Ingreso y acompañamiento continuo de la trayectoria formativa y académica del estudiante en el Nivel Superior Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº134 Acompañamientometodológicoyacadémico2015Acompañamientometodológicoyacadémico2015
  • 3. «Tus ideas, conocimientos, análisis y pensamiento crítico son fundamentales; pero deben construirse sobre la base del conocimiento acumulado por tu futuro campo profesional, con los modos de pensar, argumentar y presentar evidencia que le son propios». Charles Bazerman
  • 4. ► análisis del perfil del estudiante de Educación Superior; ► inicio de un proceso de alfabetización académica en el Nivel de Educación Superior articulado con las propuestas de enseñanza de cada carrera; ► participación de estudiantes como tutores acompañantes. INICIO 2015 Propósitos
  • 5. …aceptar que no sabemos quiénes son nuestros alumnos, y menos aún, por qué o con qué objetivos eligen las carreras [que eligen], es un paso muy difícil para nosotros, pero indispensable para intentar conocerlos, y diseñar acciones para acompañarlos. Hablo de la dificultad de mantener una posición de escucha, abierta, desprejuiciada, casi silente, para no seguir transfiriendo nuestros propios fantasmas a estas subjetividades diversas que se nos presentan como enigmas, a los que elegimos "leer" muy superficialmente. Escuchar en este período inicial, para luego investigar, estudiar y ahí sí proponer las herramientas adecuadas para intervenir eficazmente, parece ser el único camino posible para concretar un acompañamiento real, no sólo formal. ∗CM 2/3/12 Foro Acompañamiento metodológico y académico 2012 ¿A qué apunta el Taller Inicial?
  • 6. Se trata de trabajar sobre las expectativas de los aspirantes en relación con la institución formadora y con la carrera elegida; conocer sus intereses, sus representaciones y temores para comenzar a problematizar y reflexionar sobre estas visiones. Diseñando el acompañamiento de la trayectoria formativa y académica retomando en forma recursiva, variada, progresiva y en profundidad cognitiva las prácticas de lectura y escritura en y con los textos habituales de las cátedras de primer año y de los años sucesivos. Acompañamiento continuo de la trayectoria formativa y académica del estudiante OBJETIVOS
  • 7. PROFESORADOS Y TECNICATURAS INGRESO 2015 DURACIÓN: Desde el 25 de marzo al 10 de abril, de 18:20 a 22:30 hs. REGULACIÓN DE ASISTENCIA:  Cumplir con el 70% de asistencia Obligatorio, no eliminatorio
  • 8. ∗ Evaluación Ingreso 2014 ∗Diagnóstico ∗Acompañamiento ∗ Cada módulo deberá contener: ∗ Propósitos ∗ Contenidos ∗ Responsables ∗ Actividades, recursos, estrategias ∗ Bibliografía ∗ Criterios de evaluación Diseño del Proyecto Consignas para el trabajo por carreras 19/3 Entrega Proyecto por Profesorado o Tecnicatura almacarrera31@gmail.com Esquema en el Aula Acompañamiento
  • 9. Miércoles 25 de marzo: • de 18:20 a 20:20 hs. y de 20:30 a 22:30hs.: Módulo Informativo Institucional Directivos, Jefa de Área, CAI, CIPE, Preceptores, Centro de estudiantes • de 18:20 a 20:20 hs. y de 20:30 a 22:30hs.: Profesores y estudiantes a designar por cada Profesorado o Tecnicatura CRONOGRAMA PROFESORADOS y TECNICATURAS Desde el Jueves 26/3 hasta el viernes 10 de abril: El 6/4 comienzan las clases 2°, 3° y 4°, por lo que contaremos con la presencia de los estudiantes en la segunda semana del Taller!! El 6/4 comienzan las clases 2°, 3° y 4°, por lo que contaremos con la presencia de los estudiantes en la segunda semana del Taller!! •Actividades Interactivas no presenciales: Aula virtual
  • 10. Proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/ o profesional en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso (Carlino, 2002). La reflexión en torno a la alfabetización académica en este nivel de enseñanza, nos lleva a preguntarnos cómo enseñar a leer y escribir en las disciplinas, a partir de un trabajo compartido entre los profesores para acordar criterios generales que permitan “prever los riesgos y proteger lo frágil” (Cornú, 1999). La alfabetización académica
  • 11.  Estrategias para el abordaje de textos /  Patricia Ema Knorr ........................................................................................15  La reseña académica /  Federico Navarro y Ana Luz Abramovich ......................................................39  El ensayo académico /  Carolina Zunino y Matías Muraca..................................................................61  El estado de la cuestión /  Natalia Bengochea y Florencia Levín ............................................................79  El análisis de caso en educación /  Alicia Merodo y Lucía Natale .........................................................................97  La evaluación de producto en ingeniería /  Marcelo Muschietti y Amado O. Vitali ......................................................... 117  El manual de procedimientos: ¿quién, qué, cómo y cuándo? /  Daniela Stagnaro, Jorge Camblong y Jorge Nicolini ...................................131  El proyecto de intervención /  Daniela Stagnaro y Natalia da Representaçao ...........................................157  La cita bibliográfica /  Federico Navarro ........................................................................................179 En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales
  • 12. ¿Cuáles son las secciones de una monografía? ¿Es distinto leer en historia y en filosofía? ¿Cómo se prepara un examen final oral? ¿En qué se parece una reseña estudiantil a una experta? ¿Cuál es la diferencia entre describir, comparar y justificar? ¿Cómo se discute con las fuentes? ¿Qué enseñan, solicitan y corrigen los docentes? ¿Cómo se planifica la respuesta a un parcial? Manual de escritura para carreras de humanidades Índice del libro
  • 13. ∗ La observación y descripción de objetos, hechos, procesos de la realidad natural o sociocultural. Ordenamiento de datos mediante registros. Formulación de las preguntas a las que el texto pretende responder. ∗ Selección de respuestas de los trabajos prácticos, exámenes y cuestionarios como objetos de reflexión teórica sobre los contenidos de la materia. ∗ La escritura de informes, proyectos, monografías, textos argumentativos y explicativos como proceso planificado. Revisión de los borradores a partir de la confrontación con producciones de sus pares y con textos académicos y en adecuación a las consignas solicitadas. Reescritura. ∗ Registro de discusiones o intercambios grupales. La escritura académica en el proceso de formación
  • 14. ∗ Diversidad y adecuación de los modos de formular preguntas, solicitar información o explicación, dirigirse al profesor o a sus pares. ∗ Exposición con o sin apoyo de esquemas o imágenes. ∗ Explicación de los procedimientos empleados en una tarea, descripción de situaciones y relatorías de los trabajos grupales. ∗ Expresión de conclusiones finales. ∗ Preparación de un plan para la exposición oral secuenciando la información. ∗ Práctica de la exposición oral. ∗ Explicación de las estrategias elegidas para el discurso. ∗ Intercambio con pares. La oralidad en la formación profesional
  • 15. “…conjunto de acciones dirigidas a la atención singularizada del alumno, sea en forma individual como en pequeños grupos, con la finalidad de orientar y apoyar sistemáticamente sus estudios.” Algunas alternativas del acompañamiento continuo: tutorías tutorías tutorías Consultar CIPE (Mabel) para su implementación
  • 16. ∗ Competencias y capacidades indispensables para el Nivel ∗ Sentido de Responsabilidad y Compromiso ∗ Actitudes frente al Conocimiento ∗ Saberes previos ∗ Capacidad Comunicativa ∗ Otras Actitudes Inherentes al Desempeño del Rol La Evaluación en el Ingreso
  • 17. «Cada disciplina genera nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de pensar sus problemáticas y nuevas formas de actuar en él. Pero para comenzar a ver y pensar de esa nueva forma, tendrás que adoptar la disciplina de tu área». Charles Bazerman
  • 18. «La disciplina es algo así como un conjunto de lentes mágicos que te dejan ver detalles que nunca habías notado, comprender por qué estos son importantes y cómo se ajustan a ideas más complejas». Charles Bazerman
  • 19. «No obstante, esos lentes también vuelven invisibles otras cosas, que podrían ser simplemente espejismos, o bien fenómenos propios del foco de otras disciplinas, es decir, de otras formas de ver». Charles Bazerman
  • 20. Seguramente, todos compartimos que lo que sostiene Bazerman, es en gran medida lo que los equipos docentes que componen el elenco de profesores y profesoras de cada carrera intentan transmitir a los estudiantes durante toda su trayectoria formativa. Sin duda que advertirlo, tenerlo presente, y reflexionar acerca de las posibilidades de conocimiento que abre cada disciplina sobre la realidad; es tan importante como reconocer que no es la única mirada posible. Entonces, cada uno desde su disciplina aporta lo suyo, y entre todos, desde la novedad que significa recibir a los “recién llegados”, construimos el Proyecto Formativo Común del ISFDyT 134.
  • 21.  Reflexionar sobre el sentido de la fundamentación que elaboremos.  Recuperar la memoria sobre la Evaluación del TI anterior/es  Incluir a los estudiantes en el transcurso del taller  Dinamizar los encuentros a partir de parejas pedagógicas  Seleccionar una cantidad de contenidos que resulten viables  Continuar el acompañamiento durante el año  Recordar que educar es innovar  Adecuar los dispositivos (método y contenido) al diagnóstico y para la evaluación. Sugerencias:Sugerencias:
  • 22. Errores comunes: Se comparte la creencia de que como no es eliminatorio, no es obligatorio y por lo tanto no es necesario. No se incluyen durante el Taller el tratamiento de las normativas que rigen la vida académica en el ISFDyT: RAI, Reglamento de la Práctica Docente, Prácticas Profesionalizantes, etc. No se introduce al Plan de Estudio de la Carrera y no se analiza el Diseño Curricular (es inminente el cambio, tanto para los profesorados como para las carreras técnicas). Ambos deben adecuarse a los Lineamientos Federales: CFE 24/07 y CFE 47/08 respectivamente. No se familiariza al estudiante con el acceso a la información disponible en las páginas web del Instituto.

Notas del editor

  1. entrega de trabajos prácticos, asistencia, puntualidad