SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER No 1: ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
Trabajo: individual
Instrucciones
 Lectura del capítulo 1, del texto guía A imagen y semejanza de Pilar y el libro
ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 1998.
Capítulo primero: La imagen: realidad de la imagen, imagen de la realidad.
Capítulo II: La precepción visual.
Capítulo III: La teoría de la percepción.
Capítulo IV: Cultura, percepción e imagen.
 Cada estudiante selecciona un periodo del arte (selección libre).
 A partir de esta selección el estudiante desarrolla un trabajo del cual se anexan sus parámetros.
Anexo 1: Parámetros trabajo escrito y exposición
 Este escrito se incluye en el blog o página web; así mismo, en este mismo blog, el
estudiante realiza un Webclip de 2 minutos máximo en donde, con imágenes propias
(cámara de video, celulares, webcams), refleje los sitios en Medellín donde se pueden
identificar obras artísticas, arquitectónicas, publicitarias, etc., que contengan elementos del
periodo estético seleccionado.
 Se desarrolla un exposición de máximo 10 minutos por estudiantes, en donde se socializa
todo el trabajo, se visualiza el blog y socializa los pormenores de la experiencia.
 Cada estudiante realiza un registro fotográfico de las sustentaciones y coloca las fotos en su
respectivo blog.
 El documento escrito también se incluye en el blog o página WEB diseñada.
 Para la exposición el estudiante prepara una corta presentación en Prezi o Power Point (no
más de 6 diapositivas), a manera de apoyo y que incluya los aspectos destacados de la
obra artística seleccionada.
 Anexo 1: Parámetros trabajo escrito y exposición
El taller se responde a través de estas preguntas, por medio del capítulo 1 del libro guía, las lecturas
el libro ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 1998.
Identificación General
1. Título de la pintura:
2. Periodo del Arte:
3. Año
4. Autor
Contexto histórico de la pintura
1. Relacione la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando aspectos
económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su
realización.
2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura?
3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el
periodo histórico de la obra?
4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los personajes (u
objetos) que aparecen en la pintura?
5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas?
6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor?
7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta?
8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los
acontecimientos históricos de ese momento?
9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura.
Contexto histórico del autor o autores
1. ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de tipo
económico o profesional?
2. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era? (Si no se conoce, describir
el grupo social que pudo haber pintado la obra)
3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al pintor de la obra?
4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la obra.
5. ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna escuela o
variante de ese estilo? ¿Cuáles son las características esenciales de ese periodo estético las cuales
se ven reflejadas en la obra seleccionada?
Tema o Argumento de la Obra (libro guía)
1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales objetos?
2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en qué posición se encuentra: orante, sedente, yacente,
figura ecuestre?
3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, etc.?
Descríbala.
4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado tienen los
elementos que aparecen en relación con su contenido?
Función y significado (libro guía)
1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención,
además de ésta?
2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida por completo por
el observador?
3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra?
4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura? (Real, mental, figurativa, abstracta)
5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza?
6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del autor, cuál es el
objetivo que ésta cumple?
7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y percepción
general.
8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra?
Juicio Estético
De acuerdo con lo que se ha analizado de la obra y conociendo el contexto histórico de la pintura y
del autor realizar:
1. Juicio Estético desde el Autor
2. Juicio Estético desde la Obra
Parámetros de elaboración
Se realiza trabajo escrito en 5 cuartillas los 5 aspectos; donde los 2 primeros puntos responden el
contexto histórico de la pintura y del autor. Y del 3 al 5 al análisis específico de la imagen
seleccionada.
Cumplimiento formal del trabajo
La fuente del trabajo será ARIAL NARROW 12 PUNTOS, a espacio y medio, páginas numeradas y
el texto justificado. Los márgenes serán de 3 cm arriba, 3 cm abajo, 3 cm a la derecha y 3 cm a la
izquierda. El trabajo escrito debe llevar una hoja de portada o presentación con el nombre del tema y
los autores (esta hoja no se cuenta en las 5 del informe). Así mismo, una página con la bibliografía y
cibergrafía (no se incluye en las 5 hojas del escrito)
Recuerden tener en cuenta las normas ortográficas básicas (puntuación, acentuación, mayúsculas,
ortografía de la palabras), así como buena redacción y gramática.
EVITEN el “cortar y pegar”; esta situación implica plagio (si no se cita a los autores y/o entrecomilla).
En caso de darse esta situación, la nota general del trabajo será CERO (0.0).
RUBRICA TRABAJO ESCRITO
CATEGORÍA 4 (1.00) 3 (0.75) 2 (0.5) 1 (0.25)
Cumplimiento
normas de
presentación
Alto Medio Medio bajo Bajo
Investigación
Sintetiza datos a partir de
múltiples fuentes (citando
referencias) y se basa en
ellos para deducir más
información. Identifica
suposiciones de recursos y
metodologías. Relaciona el
conocimiento e información a
los contextos específicos y
globales de tema escogido.
Analiza datos
de fuentes
múltiples y
provee
referencias
relacionadas
con el contexto
del tema
escogido.
Analiza datos de
fuentes múltiples
y provee
referencias.
Considera datos de
una fuente sin
proveer referencias.
Juicios estéticos
Presenta múltiples juicios
estéticos y la clara
identificación de las
suposiciones tanto en el
análisis como en la
interpretación.
Presenta juicios
estéticos con
fundamento en
investigación y
con atención a
como ésta se
acomoda al
contexto.
Presenta juicios
estéticos
fundamentados
desde múltiples
fuentes.
Presenta juicios
estéticos con poco
fundamento en
investigación.
Análisis e
interpretación Alto Medio Medio bajo Bajo
Trabajo para el
lector
Se concibe al lector en toda
su dimensión
Se concibe
Se concibe
medianamente
No se concibe
EXPOSICIÓN PERÍODOS DEL ARTE
CATEGORÍA 4 (1.00) 3 (0.75) 2 (0.5) 1 (0.25)
Dominio del
tema
Valor del punto
(1)
Demuestra un
completo
entendimiento del
tema.
Demuestra un
buen
entendimiento del
tema.
Demuestra un
buen
entendimiento de
partes del tema.
No parece
entender muy
bien el tema.
Prezi y apoyos
Valor del punto
(1)
El Prezi incluido
es original y está
claramente
relacionado con
el material
presentado.
El Prezi incluido
es original y está
claramente
relacionado con
el material
presentado pero
no es original.
El prezi incluido
es algo original y
está relacionado
parcialmente con
el material
presentado.
El prezi no está
relacionado con
el material
presentado.
Juicios
estéticos
Valor del punto
(1)
Presenta
múltiples juicios
estéticos y la
clara
identificación de
las suposiciones
tanto en el
análisis como en
la interpretación.
Presenta juicios
estéticos con
fundamento en
investigación y
con atención a
como ésta se
acomoda al
contexto
Presenta juicios
estéticos
fundamentados
desde múltiples
fuentes
Presenta juicios
estéticos con
poco fundamento
en investigación
Análisis e
interpretación
Valor del punto
(1)
Alto Medio Medio bajo
Bajo
Conciencia del
público
Valor del punto
(1)
El estudiante
tiene una postura
correcta ya sea
de pie o sentado,
mira al público
con seguridad y
está relajado.
Establece
contacto visual
con la audiencia
durante la mayor
parte de la
exposición.
El estudiante
tiene una postura
correcta ya sea
de pie o sentado.
Establece
contacto visual
con la audiencia
durante la mayor
parte de la
exposición.
El estudiante no
tiene una postura
correcta o parece
demasiado
casual, pero
establece buen
contacto visual
con la audiencia
durante la
exposición.
El estudiante no
tiene una postura
correcta o parece
demasiado
casual y sólo
establece un
poco de contacto
visual con la
audiencia durante
la exposición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14
Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14
Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14Sonia Gp
 
Comentario de obra renacimiento
Comentario de obra renacimientoComentario de obra renacimiento
Comentario de obra renacimiento
Ricardo Santamaría Pérez
 
Punto y linea
Punto y lineaPunto y linea
Punto y linea
valeriabecerra07
 
Comentario arte(i)
Comentario arte(i)Comentario arte(i)
Comentario arte(i)
Ricardo Santamaría Pérez
 
Contenidos disciplinares Educación Plástica 3 eso
Contenidos disciplinares Educación Plástica 3 esoContenidos disciplinares Educación Plástica 3 eso
Contenidos disciplinares Educación Plástica 3 eso
Abarth_500
 
Actividad # 2 análisis literario
Actividad # 2 análisis literarioActividad # 2 análisis literario
Actividad # 2 análisis literario
Jenny_Dominguez
 
Clase 5 artes plasticas
Clase 5 artes plasticasClase 5 artes plasticas
Clase 5 artes plasticas
DanielSolizHurtado1
 
Pwp comentario obra
Pwp comentario obraPwp comentario obra
Pwp comentario obra
glf92
 
Clase 6 artes plasticas
Clase 6 artes plasticasClase 6 artes plasticas
Clase 6 artes plasticas
DanielSolizHurtado1
 
Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.
Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.
Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.
ebravorodrigo
 
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013  Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
Marine Cañar Camacho
 
Apropiacionismo
ApropiacionismoApropiacionismo
Destreza con criterio de desempeño por Sharon Ramos
Destreza con criterio de desempeño por Sharon RamosDestreza con criterio de desempeño por Sharon Ramos
Destreza con criterio de desempeño por Sharon Ramoschikirc43
 
Sociología del gusto. Bordieu
Sociología del gusto. BordieuSociología del gusto. Bordieu
Sociología del gusto. Bordieu
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Sociología de la percepción estética - Pierre Bourdieu
Sociología de la percepción estética - Pierre BourdieuSociología de la percepción estética - Pierre Bourdieu
Sociología de la percepción estética - Pierre Bourdieushayvel
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoartesonado
 

La actualidad más candente (20)

Análisis textos narrativos versión mejorada
Análisis textos narrativos versión mejoradaAnálisis textos narrativos versión mejorada
Análisis textos narrativos versión mejorada
 
Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14
Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14
Evaluación 4o prepa. Primer periodo 13-14
 
Comentario de obra renacimiento
Comentario de obra renacimientoComentario de obra renacimiento
Comentario de obra renacimiento
 
Punto y linea
Punto y lineaPunto y linea
Punto y linea
 
Comentario arte(i)
Comentario arte(i)Comentario arte(i)
Comentario arte(i)
 
Contenidos disciplinares Educación Plástica 3 eso
Contenidos disciplinares Educación Plástica 3 esoContenidos disciplinares Educación Plástica 3 eso
Contenidos disciplinares Educación Plástica 3 eso
 
Actividad # 2 análisis literario
Actividad # 2 análisis literarioActividad # 2 análisis literario
Actividad # 2 análisis literario
 
Clase 5 artes plasticas
Clase 5 artes plasticasClase 5 artes plasticas
Clase 5 artes plasticas
 
Pwp comentario obra
Pwp comentario obraPwp comentario obra
Pwp comentario obra
 
Clase 6 artes plasticas
Clase 6 artes plasticasClase 6 artes plasticas
Clase 6 artes plasticas
 
Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.
Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.
Puertas abiertas/ Análisis de la obra de Chema Madoz.
 
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013  Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
 
Apropiacionismo
ApropiacionismoApropiacionismo
Apropiacionismo
 
Programa metodologias (2008 09)
Programa  metodologias (2008 09)Programa  metodologias (2008 09)
Programa metodologias (2008 09)
 
Destreza con criterio de desempeño por Sharon Ramos
Destreza con criterio de desempeño por Sharon RamosDestreza con criterio de desempeño por Sharon Ramos
Destreza con criterio de desempeño por Sharon Ramos
 
Sociología del gusto. Bordieu
Sociología del gusto. BordieuSociología del gusto. Bordieu
Sociología del gusto. Bordieu
 
Sociología de la percepción estética - Pierre Bourdieu
Sociología de la percepción estética - Pierre BourdieuSociología de la percepción estética - Pierre Bourdieu
Sociología de la percepción estética - Pierre Bourdieu
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconografico
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Destacado

001 El Autor CinematográFico
001 El Autor CinematográFico001 El Autor CinematográFico
001 El Autor CinematográFicohector.juarez
 
DecáLogo Para Apreciar El Cine
DecáLogo Para Apreciar El CineDecáLogo Para Apreciar El Cine
DecáLogo Para Apreciar El Cinehector.juarez
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficomartiipol
 
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográficaDel consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
Celia Glez
 
Comprensión Del Género
Comprensión Del GéneroComprensión Del Género
Comprensión Del Génerohector.juarez
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicashector.juarez
 
Taller de apreciación cinematográfica
Taller de apreciación cinematográficaTaller de apreciación cinematográfica
Taller de apreciación cinematográfica
Raul Scuba
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
VanguardiasUPB
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
Discurso Audiovisual, UNAM
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficossemgrec
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
Guía para análisis de películas
Guía para análisis de películasGuía para análisis de películas
Guía para análisis de películas
Cecilia
 

Destacado (20)

001 El Autor CinematográFico
001 El Autor CinematográFico001 El Autor CinematográFico
001 El Autor CinematográFico
 
DecáLogo Para Apreciar El Cine
DecáLogo Para Apreciar El CineDecáLogo Para Apreciar El Cine
DecáLogo Para Apreciar El Cine
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
 
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográficaDel consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
 
Comprensión Del Género
Comprensión Del GéneroComprensión Del Género
Comprensión Del Género
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
La Crítica de Cine
La Crítica de CineLa Crítica de Cine
La Crítica de Cine
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicas
 
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos JiménezSemiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
 
Taller de apreciación cinematográfica
Taller de apreciación cinematográficaTaller de apreciación cinematográfica
Taller de apreciación cinematográfica
 
Critica cinematografica
Critica cinematograficaCritica cinematografica
Critica cinematografica
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Videoarte
VideoarteVideoarte
Videoarte
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Generos De Cine
Generos De CineGeneros De Cine
Generos De Cine
 
Géneros cinematográficos
Géneros cinematográficosGéneros cinematográficos
Géneros cinematográficos
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Guía para análisis de películas
Guía para análisis de películasGuía para análisis de películas
Guía para análisis de películas
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 

Similar a Taller no 1

EL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWER
EL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWEREL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWER
EL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWER
Ivan469366
 
Famous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentaciónFamous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentaciónHome
 
Famous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentaciónFamous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentación
Home
 
11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...
11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...
11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...Artistic Education
 
ECA 1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc
ECA  1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.docECA  1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc
ECA 1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc
Marly Burbano
 
Analisis De Obras Narrativas
Analisis De Obras NarrativasAnalisis De Obras Narrativas
Analisis De Obras NarrativasJoel Guillen
 
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictóricaGuía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
CEDEC
 
Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
Julio Alvarez
 
Presentación arquitectura castellano
Presentación arquitectura castellanoPresentación arquitectura castellano
Presentación arquitectura castellanoHome
 
Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3Sra L Santiago
 
Investigacion en el aula 1 modulo
Investigacion en el aula 1 moduloInvestigacion en el aula 1 modulo
Investigacion en el aula 1 modulo
Pedro Espinoza Hurtado
 
Unidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbanoUnidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbanohistoriarteucc
 
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.docClase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
Carolina_A_M
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalHAV
 
Programa 09 10 ci
Programa 09 10 ci Programa 09 10 ci
Programa 09 10 ci
Cocinas y mas
 
01 . unidad 1. aproximación al hecho artístico.
01 .  unidad 1. aproximación al hecho artístico.01 .  unidad 1. aproximación al hecho artístico.
01 . unidad 1. aproximación al hecho artístico.48466734F
 
Guía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoGuía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachillerato
Marisol Ramírez
 

Similar a Taller no 1 (20)

EL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWER
EL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWEREL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWER
EL_COMENTARIO_DE_UNA_OBRA_DE_ARTE.pptWER
 
Famous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentaciónFamous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentación
 
Famous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentaciónFamous 20th century artists presentación
Famous 20th century artists presentación
 
11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...
11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...
11TH MODERN AND CONTEMPORARY ART. ART NETWORK: Taller arte y filosofia. Bim I...
 
ECA 1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc
ECA  1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.docECA  1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc
ECA 1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc
 
Analisis De Obras Narrativas
Analisis De Obras NarrativasAnalisis De Obras Narrativas
Analisis De Obras Narrativas
 
1.3 1 descripcion y analisis
1.3 1 descripcion y analisis1.3 1 descripcion y analisis
1.3 1 descripcion y analisis
 
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictóricaGuía de comentario de una obra de arte pictórica
Guía de comentario de una obra de arte pictórica
 
Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
 
Presentación arquitectura castellano
Presentación arquitectura castellanoPresentación arquitectura castellano
Presentación arquitectura castellano
 
Fantase@rte1
Fantase@rte1Fantase@rte1
Fantase@rte1
 
Bellas artes 2
Bellas artes 2Bellas artes 2
Bellas artes 2
 
Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3
 
Investigacion en el aula 1 modulo
Investigacion en el aula 1 moduloInvestigacion en el aula 1 modulo
Investigacion en el aula 1 modulo
 
Unidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbanoUnidad didactica arte urbano
Unidad didactica arte urbano
 
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.docClase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 
Programa 09 10 ci
Programa 09 10 ci Programa 09 10 ci
Programa 09 10 ci
 
01 . unidad 1. aproximación al hecho artístico.
01 .  unidad 1. aproximación al hecho artístico.01 .  unidad 1. aproximación al hecho artístico.
01 . unidad 1. aproximación al hecho artístico.
 
Guía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoGuía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachillerato
 

Taller no 1

  • 1. TALLER No 1: ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE Trabajo: individual Instrucciones  Lectura del capítulo 1, del texto guía A imagen y semejanza de Pilar y el libro ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 1998. Capítulo primero: La imagen: realidad de la imagen, imagen de la realidad. Capítulo II: La precepción visual. Capítulo III: La teoría de la percepción. Capítulo IV: Cultura, percepción e imagen.  Cada estudiante selecciona un periodo del arte (selección libre).  A partir de esta selección el estudiante desarrolla un trabajo del cual se anexan sus parámetros. Anexo 1: Parámetros trabajo escrito y exposición  Este escrito se incluye en el blog o página web; así mismo, en este mismo blog, el estudiante realiza un Webclip de 2 minutos máximo en donde, con imágenes propias (cámara de video, celulares, webcams), refleje los sitios en Medellín donde se pueden identificar obras artísticas, arquitectónicas, publicitarias, etc., que contengan elementos del periodo estético seleccionado.  Se desarrolla un exposición de máximo 10 minutos por estudiantes, en donde se socializa todo el trabajo, se visualiza el blog y socializa los pormenores de la experiencia.  Cada estudiante realiza un registro fotográfico de las sustentaciones y coloca las fotos en su respectivo blog.  El documento escrito también se incluye en el blog o página WEB diseñada.  Para la exposición el estudiante prepara una corta presentación en Prezi o Power Point (no más de 6 diapositivas), a manera de apoyo y que incluya los aspectos destacados de la obra artística seleccionada.
  • 2.  Anexo 1: Parámetros trabajo escrito y exposición El taller se responde a través de estas preguntas, por medio del capítulo 1 del libro guía, las lecturas el libro ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid: Cátedra, 1998. Identificación General 1. Título de la pintura: 2. Periodo del Arte: 3. Año 4. Autor Contexto histórico de la pintura 1. Relacione la obra y sus características, con la época a la cual pertenece observando aspectos económicos, sociales, políticos o culturales de las personas que viven en el momento de su realización. 2. La escena que se representa, ¿corresponde a la vida del momento en que se realizó la pintura? 3. ¿Qué tipos de objetos, vestidos, adornos, etc., aparecen en la pintura y lo relacionan con el periodo histórico de la obra? 4. ¿Qué actividad económica debían tener en aquella época en relación con los personajes (u objetos) que aparecen en la pintura? 5. ¿A qué nivel social corresponden las personas representadas? 6. ¿Se observa en la pintura alguna crítica social del pintor? 7. ¿Pertenece el pintor a la misma clase social de los personajes que pinta? 8. Sí se representa alguna escena política, bélica o religiosa, ¿qué relación tiene con los acontecimientos históricos de ese momento? 9. Destaque algún aspecto cultural o valor humano de la pintura. Contexto histórico del autor o autores 1. ¿Qué persona, institución o grupo encargó la obra? ¿Tenían alguna relación con el pintor de tipo económico o profesional? 2. ¿Se conoce el pintor que realizó la obra? ¿De qué nacionalidad era? (Si no se conoce, describir el grupo social que pudo haber pintado la obra) 3. ¿Qué acontecimientos, hechos o vivencias marcaron artísticamente al pintor de la obra? 4. ¿A qué época pertenece el autor? Delimite lo más posible la fecha de la realización de la obra. 5. ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Se considera incluida la obra dentro de alguna escuela o variante de ese estilo? ¿Cuáles son las características esenciales de ese periodo estético las cuales se ven reflejadas en la obra seleccionada? Tema o Argumento de la Obra (libro guía) 1. ¿Cuál es el tema representado? ¿Qué aparece: personas, animales objetos? 2. Si es un solo personaje el que aparece, ¿en qué posición se encuentra: orante, sedente, yacente, figura ecuestre? 3. Si es un grupo de figuras, ¿qué escena representa: religiosa, retrato, bodegón, paisaje, etc.? Descríbala.
  • 3. 4. ¿Cuál es el argumento de la obra (que historia está contando) y qué significado tienen los elementos que aparecen en relación con su contenido? Función y significado (libro guía) 1. ¿La pintura tenía simplemente una función decorativa o se realizó con alguna otra intención, además de ésta? 2. ¿Cuáles son los signos, símbolos y figuras que hacen que la obra sea entendida por completo por el observador? 3. ¿Qué códigos permiten entender los signos, símbolos y figuras de la obra? 4. ¿Qué tipo de imagen se encuentra en la pintura? (Real, mental, figurativa, abstracta) 5. ¿La construcción de la imagen se realizó por representación, sustitución o semejanza? 6. ¿De acuerdo al argumento de la obra, al contexto histórico de la misma y del autor, cuál es el objetivo que ésta cumple? 7. Describir los pasos de la percepción de la obra: sensación, atención, selección y percepción general. 8. ¿Cuál es el significado connotado y denotado de la obra? Juicio Estético De acuerdo con lo que se ha analizado de la obra y conociendo el contexto histórico de la pintura y del autor realizar: 1. Juicio Estético desde el Autor 2. Juicio Estético desde la Obra Parámetros de elaboración Se realiza trabajo escrito en 5 cuartillas los 5 aspectos; donde los 2 primeros puntos responden el contexto histórico de la pintura y del autor. Y del 3 al 5 al análisis específico de la imagen seleccionada. Cumplimiento formal del trabajo La fuente del trabajo será ARIAL NARROW 12 PUNTOS, a espacio y medio, páginas numeradas y el texto justificado. Los márgenes serán de 3 cm arriba, 3 cm abajo, 3 cm a la derecha y 3 cm a la izquierda. El trabajo escrito debe llevar una hoja de portada o presentación con el nombre del tema y los autores (esta hoja no se cuenta en las 5 del informe). Así mismo, una página con la bibliografía y cibergrafía (no se incluye en las 5 hojas del escrito) Recuerden tener en cuenta las normas ortográficas básicas (puntuación, acentuación, mayúsculas, ortografía de la palabras), así como buena redacción y gramática. EVITEN el “cortar y pegar”; esta situación implica plagio (si no se cita a los autores y/o entrecomilla). En caso de darse esta situación, la nota general del trabajo será CERO (0.0).
  • 4. RUBRICA TRABAJO ESCRITO CATEGORÍA 4 (1.00) 3 (0.75) 2 (0.5) 1 (0.25) Cumplimiento normas de presentación Alto Medio Medio bajo Bajo Investigación Sintetiza datos a partir de múltiples fuentes (citando referencias) y se basa en ellos para deducir más información. Identifica suposiciones de recursos y metodologías. Relaciona el conocimiento e información a los contextos específicos y globales de tema escogido. Analiza datos de fuentes múltiples y provee referencias relacionadas con el contexto del tema escogido. Analiza datos de fuentes múltiples y provee referencias. Considera datos de una fuente sin proveer referencias. Juicios estéticos Presenta múltiples juicios estéticos y la clara identificación de las suposiciones tanto en el análisis como en la interpretación. Presenta juicios estéticos con fundamento en investigación y con atención a como ésta se acomoda al contexto. Presenta juicios estéticos fundamentados desde múltiples fuentes. Presenta juicios estéticos con poco fundamento en investigación. Análisis e interpretación Alto Medio Medio bajo Bajo Trabajo para el lector Se concibe al lector en toda su dimensión Se concibe Se concibe medianamente No se concibe
  • 5. EXPOSICIÓN PERÍODOS DEL ARTE CATEGORÍA 4 (1.00) 3 (0.75) 2 (0.5) 1 (0.25) Dominio del tema Valor del punto (1) Demuestra un completo entendimiento del tema. Demuestra un buen entendimiento del tema. Demuestra un buen entendimiento de partes del tema. No parece entender muy bien el tema. Prezi y apoyos Valor del punto (1) El Prezi incluido es original y está claramente relacionado con el material presentado. El Prezi incluido es original y está claramente relacionado con el material presentado pero no es original. El prezi incluido es algo original y está relacionado parcialmente con el material presentado. El prezi no está relacionado con el material presentado. Juicios estéticos Valor del punto (1) Presenta múltiples juicios estéticos y la clara identificación de las suposiciones tanto en el análisis como en la interpretación. Presenta juicios estéticos con fundamento en investigación y con atención a como ésta se acomoda al contexto Presenta juicios estéticos fundamentados desde múltiples fuentes Presenta juicios estéticos con poco fundamento en investigación Análisis e interpretación Valor del punto (1) Alto Medio Medio bajo Bajo Conciencia del público Valor del punto (1) El estudiante tiene una postura correcta ya sea de pie o sentado, mira al público con seguridad y está relajado. Establece contacto visual con la audiencia durante la mayor parte de la exposición. El estudiante tiene una postura correcta ya sea de pie o sentado. Establece contacto visual con la audiencia durante la mayor parte de la exposición. El estudiante no tiene una postura correcta o parece demasiado casual, pero establece buen contacto visual con la audiencia durante la exposición. El estudiante no tiene una postura correcta o parece demasiado casual y sólo establece un poco de contacto visual con la audiencia durante la exposición.