SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR TRIMESTRE
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO:
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
Grado/Curso: 1 BGU Paralelo:
EJES TRANSVERSALES:
 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
PERIODOS: 72
FECHA DE INICIO: FECHA
DE FIN:
Semanas temáticas previo al inicio de la planificación
disciplinar
1. Semana de bienvenida y reconocimiento:
2. Semana de diagnóstico:
3. Semana de la trayectoria escolar:
4. Semana de fomento de la lectura:
5. Semana del razonamiento lógico:
6. Semana de la comunidad educativa:
7. Semana de fomento del deporte:
8. Semana de promoción de la autonomía:
9. Semana de transformación educativa:
Actividades
Es importante considerar que, durante las nueve semanas, se acompañará y retroalimentará al
estudiantado, por medio de estrategias pedagógicas que equiparen el desarrollo de las habilidades que
requieren recuperación, de acuerdo con la realidad de sus estudiantes. Este monitoreo se aplicará de
manera continua a partir de la tercera semana y se mantendrá hasta la finalización del año lectivo.
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje que vamos a implementar
Implementaremos como metodología el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), por ser esta una estrategia de
innovación educativa que busca responder a problemáticas reales de la comunidad escolar, desarrollando
proyectos de aula, basado en los estándares de oro (pregunta o desafío, indagación autenticidad, voz del
estudiantado, reflexión, crítica y revisión, y presentación).
Proyectos artísticos primer trimestre
Proyecto 1.- Arte Gráfico
Proyecto 2.- Arte textual
2. PLANIFICACIÓN DISCIPLINAR
Proyecto artístico 1: Arte Gráfico
Objetivos específicos del proyecto artístico:
 Investigar sobre autores contemporáneos de arte que se destaquen por su originalidad y propuesta creativa.
 Identificar los desafíos del proceso creativo y la importancia del contar con un flujo de trabajo, para evidenciar el objetivo, la selección de la técnica, el proceso y el plan
de difusión de la obra.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO:
 ECA.5.3.5. Identificar y describir distintos tipos de manifestaciones y productos culturales y
artísticos utilizando un lenguaje técnico, expresando puntos de vista personales, y mostrando una
actitud de escucha y receptividad hacia las opiniones de otras personas. (C. Comunicacional)
 ECA.5.3.6. Reconocer y explicar diferentes maneras de entender y representar una idea, un
sentimiento o una emoción en obras y manifestaciones artísticas y culturales de distintos
momentos históricos y de diversas culturas. (C. Comunicacional) (C. socioemocional)
 ECA.5.1.2. Autoevaluarse durante los procesos de creación artística usando criterios técnicos,
reconociendo las propias emociones y realizando los ajustes necesarios para lograr el producto
deseado.
 ECA.5.2.3. Diseñar y desarrollar pequeños proyectos artísticos colectivos centrados en un tema de
interés individual o social (discriminación, contaminación sonora, género, etc.) previendo todas
las fases del proceso, desde su creación hasta su difusión y presentación. (C. socioemocional)
 ECA.5.1.4. Investigar cómo diferentes artistas han representado o documentado, a través del
dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en momentos
específicos (maternidad, guerras, celebraciones, etc.) y elaborar una serie de dibujos o fotografías
relacionados con un momento o tema concreto.
 CE.ECA.5.1. Investiga y expresa puntos de vista sobre las
manifestaciones artísticas y culturales, interpretando sus usos y
funciones en la vida de las personas y las sociedades, y mostrando una
actitud de interés y receptividad hacia las opiniones ajenas.
 CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalúa individualmente y en grupo
procesos de creación artística en los que se expresen, comuniquen y
representen ideas, vivencias y emociones.
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje Indicadores de logro
Actividades de evaluación/ Técnicas
/ instrumentos
Anticipación
 Observa y disfruta estas manifestaciones visuales. (página 10)
 a. Reúnete con tus compañeros en un círculo y comenten sobre las
imágenes.
 b. Cada uno disponga de una hoja en blanco y los materiales que desee
(lápices de color, bolígrafos, pegamento, cartulina…). Ahora, durante
diez minutos, ¡todos son artistas! El objetivo principal es que definan en
esa hoja qué es el arte… Sin embargo, no pueden escribir ninguna
Reconoce los elementos, personajes, símbolos,
técnicas e ideas principales de producciones artísticas
de distintas épocas y culturas. (I.2., S.3.) Ref.
I.ECA.5.1.1. (C. Comunicacional)
I.ECA.5.1.3. Investiga con autonomía manifestaciones
culturales y artísticas de distintas épocas y contextos,
y utiliza adecuadamente la información recogida de
diferentes fuentes en debates, en la elaboración de
críticas escritas, usando un lenguaje apropiado, y en
la elaboración de producciones artísticas,
Técnica:
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Hoja de trabajo.
palabra allí. Apartando esto, tienen total libertad sobre su papel.
 c. Finalizado el tiempo, es hora de que cada uno se levante, exponga su
obra y comente qué es el arte y por qué lo expresó de ese modo.
Lección 1. ¿Dónde encuentro el arte?
 Comente acerca de la información de la página 13.
o ¿Cómo se clasifica los tipos de arte?
o ¿A qué se refiere al decir manifestaciones de arte híbridas?
o ¿Crees que una obra de arte debe gustar a todos por igual?
¿Por qué?
Reto a cumplir.
 Realiza un organizador gráfico que trate sobre los diversos tipos
de arte e incluye los que se han creado recientemente, como los
videojuegos y el arte digital.
 Recuerda que puedes usar imágenes y texto
Lección 2. Emocionarte
 Comente acerca de la información de la página 15.
o ¿Qué son las emociones?
o ¿Por qué son importantes las emociones para un artista?
Reto a cumplir.
1. Crea una obra de arte que refleje una emoción determinada. a. De
acuerdo con el tipo de arte que te guste realiza la actividad indicada.
A. Danza, teatro y arte digital: anexa fotografías de lo que presentaste, el
título y la intensión.
B. Música: Haz una breve reseña de la canción que compusiste, cómo se
llama y por qué la creaste.
C. Pintura, dibujo, manualidades: Hazlo en el espacio en blanco con una
breve reseña del significado.
b. En clase discutan si cada compañero logró transmitir dicha emoción a
través de su obra.
audiovisuales y multimedia. (I.2., J.3.) (C.
socioemocional)
Organiza de manera coherente un proceso de
creación artística o un evento cultural, y hace un
esfuerzo por mantener sus fases, realizando los
ajustes necesarios cuando se presentan problemas.
(J.4., S.4.) Ref. I.ECA.5.3.1. (C.
Comunicacional)
Técnica:
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Hoja de trabajo para organizador
gráfico.
Técnica:
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Hoja de trabajo para crear una obra
de arte que exponga una emoción.
Técnica:
Lección 3. La expresión de las emociones
 Comente acerca de la información de la página 17.
o ¿Qué expresa la obra de Oswaldo Guayasamin?
o ¿Qué tipo de emociones se puede expresar mediante el
arte?
Reto a cumplir.
I. Crea una serie de ilustraciones, así como las que crearon
Guayasamín o Goya sobre algún evento, noticia o emoción en
particular.
a. Represéntala en el espacio de abajo.
b. Ponle un título y expón tu punto del por qué creaste esta serie.
Lección 4. El arte en la actualidad
 Comente acerca de la información de la página 19.
o ¿Qué es el arte contemporáneo?
o ¿Cuál es la característica del arte en la actualidad?
Reto a cumplir.
I. Busca algún artista contemporáneo nacional o internacional que te
guste y realiza una obra de arte que pueda anexarse a la serie.
Por ejemplo, si escoges a Paúl Rosero y tienes una foto del
mar que tomaste en nálisi vacaciones (aunque no sea las Islas
Galápagos) ponla en el espacio de abajo y justifica por qué
debería incluirse en la serie “Dark Paradise”.
Lección 5. ¿Cómo se produce el arte?
 Comente acerca de la información de la página 21.
o Según tu criterio, ¿qué requiere un artista para crear su
obra?
Reto a cumplir.
I. En el espacio de abajo marca los días de una semana.
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Hoja de trabajo para crear una obra
de arte que exponga una emoción.
Técnica:
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Hoja de trabajo para pegar fotografía
y justificar la respuesta.
Técnica:
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Hoja de trabajo para crear un diario
para expresar ideas.
a. Durante esa semana debes anotar a diario una idea que haya cruzado tu
cabeza. Si es un dibujo, dibújalo. Lo que sea que refleje esos momentos
de creatividad aprovéchalos y regístralos.
b. Al final de la semana, escoge una de esas ideas y piensa cómo podrías
expresarla (en dibujo, obra de teatro, canción etc).
Lección 5. Mi arte, mi desafío
 Comente acerca de la información de la página 23.
o Realiza un mapa mental de los retos que debe alcanzar el
artista para lograr plasmar sus ideas en una obra de arte.
Reto a cumplir.
1. En la anterior actividad, planteaste cómo representar tu idea.
a. Ahora vas a desarrollarla y crear un diagrama de flujo de cómo hiciste
tu obra de arte, cómo inició el proceso de la idea y cómo la lograste
establecer como un proyecto real.
Actividad evaluadora de fin de proyecto artístico.
El poder del arte
 Comente acerca de la información de la página 25.
o ¿Crees que el arte ha sido una herramienta para expresar la
inconformidad del pueblo ante alguna situación?
Reto a cumplir.
1. Realiza las actividades propuestas.
a. Identifica algún tema de interés social que sea actual y polémico.
b. Utilizando material de reciclaje, realiza una breve descripción y expón
a través de una obra artística tu posición y la de la población ante el
mismo.
Técnica:
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Hoja de trabajo para crear un
diagrama de flujo.
Técnica:
Observación y análisis de las
actividades
Instrumentos:
Creación obra artística con material
de reciclaje.
Evaluarte (páginas 26 y 27)
Evaluación de base estructurada y con
preguntas para un proceso
metacognitivo.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo a las especificaciones del DECE
Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes
Actividades planificadas para las horas de
acompañamiento docente para el refuerzo y
fortalecimiento de los aprendizajes
Estrategias metodológicas activas para
el refuerzo y fortalecimiento de los
aprendizajes
Actividades evaluativas
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el
refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en
las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden
ser:
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel
Preparatoria)
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de
desarrollo y aprendizaje (subnivel Preparatoria)
 Tutorías para los estudiantes
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios
 Proyectos de desarrollo colaborativo
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad
 Programas para el fortalecimiento de la identidad
institucional, local y/o Nacional
 Lectura libre y recreativa
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación,
STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco
del proyecto educativo institucional (PEI)
Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de
estudiantes
Se plantearán estrategias activas, que permitan al
estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a
través de las actividades planificadas como talleres,
tutorías, proyectos, entre otros.
En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los
aprendizajes relacionados con inglés, Educación
Física, Educación Cultural y Artística.
Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en
las horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades
complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta
evaluación será cualitativa.
En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará
para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO:
• ECA.5.1.3. Expresar las opiniones y sentimientos que suscita la observación de obras
artísticas de diferentes características, a través de la participación en diálogos o la
elaboración de breves críticas escritas.
• ECA.5.3.2. Utilizar fuentes escritas, conversaciones informales o entrevistas formales para
investigar sobre mitos, historias y leyendas de la memoria cultural del entorno, y elaborar un
documento textual, visual o audiovisual que recoja los hallazgos.
• ECA.5.1.7. Identificar un ámbito o forma de expresión artística de interés (cerámica, joyería,
mimo, percusión corporal, video arte, etc.), utilizar recursos para el autoaprendizaje (libros,
videos, aprendizaje entre pares, consulta a especialistas) y aplicar los conocimientos y
habilidades adquiridos en la creación de un pequeño proyecto o producto artístico.
• CE.ECA.5.1. Investiga y expresa puntos de vista
sobre las manifestaciones artísticas y culturales,
interpretando sus usos y funciones en la vida de las
personas y las sociedades, y mostrando una actitud
de interés y receptividad hacia las opiniones
ajenas.
• CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalúa
individualmente y en grupo procesos de creación
artística en los que se expresen, comuniquen y
representen ideas, vivencias y emociones.
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje Indicadores de logro
Actividades de evaluación/
Técnicas / instrumentos
Anticipación
 1. Observa las siguientes imágenes sobre mitos y leyendas e identifica el país al
I.ECA.5.1.1. Reconoce y describe los elementos,
personajes, símbolos, técnicas e ideas principales de
producciones artísticas de distintas épocas y
Técnica:
Observación
LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la
información
Área/asignatura: EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA
Grado/Curso: 1 BGU Paralelo:
2. PLANIFICACIÓN DISCIPLINAR
Proyecto artístico 2: Arte textual
Objetivos específicos del proyecto artístico.
• Reconocer la importancia de los mitos. Investigar y contar un mito importante ecuatoriano y uno latinoamericano.
• Identificar la importancia de las leyendas. Investigar y contar una importante leyenda ecuatoriana y una latinoamericana.
• Reflexionar el valor de los cuentos. Crear un cuento propio.
 cual pertenecen: (página 30)
 2. Comenta con tu grupo
 a. Explica, a tu parecer, por qué son importantes las artes narrativas y literarias:
 b. ¿Qué leyenda o mito conoces de tu localidad? ¿Cuál?
 c. ¿Conoces algún cuento o poesía de Latinoamérica? ¿Cuál?
 d. ¿Has tenido la oportunidad de leer leyendas o mitos? Narra brevemente de qué
trata la historia
3. Lee detenidamente el fragmento del artículo Leyendas ecuatorianas (página 31)
a. ¿Qué personajes hicieron leyendas en la historia de Quito? Ilustra un pequeño
retrato de algunos de ellos.
b. Observa la imagen en la página anterior, son leyendas ecuatorianas. ¿Cuál de
ellas conoces? Dibuja algunas escenas.
c. Realiza un foro con tu grupo de trabajo para discutir la importancia de los mitos,
leyendas, cuentos de una localidad. Expone las conclusiones a las que han llegado.
Lección 1. Opino sobre el arte
 Comente acerca de la información de la página 33.
o ¿Qué significa ser un crítico de arte?
o ¿Qué crees que se requiere para ser un crítico de arte?
Reto a cumplir.
1. Identifica alguna obra de arte, ya sea un libro, una película, una canción, etc.
a. Escribe una pequeña reseña propia de aquella obra desde el punto de vista
técnico (cómo lo produjeron, qué material ocuparon, el tipo de gramática,
etc.) hasta el punto de vista personal (lo que te hizo sentir, qué te gusto o qué
no te gustó).
Lección 2. Mitos y leyendas
 Comente acerca de la información de la página 35.
o ¿Qué es un mito?
o ¿Qué es una leyenda?
culturas, y las asocia con formas de pensar,
movimientos estéticos y modas. (I.2., S.3.)
I.ECA.5.1.3. Investiga con autonomía
manifestaciones culturales y artísticas de distintas
épocas y contextos, y utiliza adecuadamente la
información recogida de diferentes fuentes en
debates, en la elaboración de críticas escritas,
usando un lenguaje apropiado, y en la elaboración
de producciones artísticas, audiovisuales y
multimedia. (I.2., J.3.)
I.ECA.5.3.3. Desarrolla una nueva destreza o elabora
una producción artística como resultado de un
proceso de autoaprendizaje, utilizando fuentes
seleccionadas por el estudiante. (I.4., S.3.
Instrumentos:
Hoja de trabajo.
Técnica:
Observación
Instrumentos:
Hoja de trabajo para la
creacion de una obra
escrita.
Técnica:
Observación
Instrumentos:
Hioja de trabajo para
Reto a cumplir.
1. Realiza una entrevista a alguien sobre alguna leyenda o mito que conozcas.
a. Desarrolla la entrevista con las preguntas y respuestas más relevantes.
b. Anexa fotos del proceso de entrevista.
Lección 3. La importancia de los mitos
 Comente acerca de la información de la página 37.
o ¿Crees que los mitos son importantes? ¿Por qué?
o ¿Qué mito recuerdas?
Reto a cumplir.
1. Realiza una historieta sobre un mito latinoamericano.
a. Investiga un mito latinoamericano y uno ecuatoriano.
b. Representa uno de los dos mitos en forma de historieta. Preséntalo a tus
compañeros.
Lección 4. Entre leyendas
 Comente acerca de la información de la página 39.
o ¿Qué leyendas recuerdas de tu comunidad?
o ¿Por qué son importantes las leyendas dentro de una sociedad?
Reto a cumplir.
1. Investiga una leyenda latinoamericana y una ecuatoriana.
a. Representa una de las dos leyendas con un solo dibujo al estilo de la imagen de
Merlín en la página anterior.
Lección 5. El valor de los cuentos
 Comente acerca de la información de la página 41.
o ¿Qué valor tienen los cuentos?
o ¿Cuál es el cuento que más ha llamado tu atención?
exponer la entrevista.
Técnica:
Observación
Instrumentos:
Hoja de trabajo para escribir
un mito ecuatoriano.
Técnica:
Observación
Instrumentos:
Hoja de trabajo para dibujar
un personaje de leyenda
Técnica:
Observación
Instrumentos:
Reto a cumplir.
1. Escribe un cuento ecuatoriano importante.
a. Ilústralo con lápiz o esfero.
Lección 6. Poesía viva
 Comente acerca de la información de la página 43.
o ¿Qué es la poesía?
o ¿Se dice que existe una conexión inexorable entre política y poesía?
¿Por qué?
Reto a cumplir.
1. Crea un poema que hable de alguna situación o una persona.
a. Pídele a tu docente de Lengua y Literatura, que te recuerde la estructura que debe
llevar un poema, así como los tipos de rima.
Actividad evaluadora de fin de proyecto artístico.
Lección evaluadora Mi texto literario
 Comente acerca de la información de la página 45.
o ¿Sobre qué temas te gustaría escribir?
o ¿Por qué?
Reto a cumplir.
1. Formen equipos de trabajo y realicen un portafolio digital siguiendo estos pasos:
a. Recolección: compilación de trabajos realizados (las muestras podrán ser
fotografías, videos, audio, o texto).
b. Selección: escojan la herramienta digital con la que trabajarán.
c. Selección: piensen y decidan el diseño del portafolio (la elección es libre)
d. Organización: asegúrese de que lleve sus datos personales (nombre completo,
Hoja de trabajo para escribir
un cuento del Ecuador.
Técnica:
Observación
Instrumentos:
Hoja de trabajo para escribir
un poema.
Técnica:
Observación
Instrumentos:
Hoja de trabajo para escribir
un texto literario.
Evaluarte (páginas
46 y 47)
Evaluación de base
estructurada y con preguntas
para un proceso
metacognitivo.
una sellfie, correo electrónico etc.); tendrá que llevar una diapositiva por cada
tema: Titulo,
presentación, muestras (con una valoración, explicación o comentario de cada
una), y conclusión.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
De acuerdo a las especificaciones del DECE
Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes
Actividades planificadas para las horas de
acompañamiento docente para el refuerzo y
fortalecimiento de los aprendizajes
Estrategias metodológicas activas para
el refuerzo y fortalecimiento de los
aprendizajes
Actividades evaluativas
Completar con el nombre de las actividades complementarias para el
refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en
las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden
ser:
 Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel
Preparatoria)
 Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de
desarrollo y aprendizaje (subnivel Preparatoria)
 Tutorías para los estudiantes
 Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios
 Proyectos de desarrollo colaborativo
 Aprendizajes con pertinencia local y regional
 Proyectos de vinculación con la comunidad
 Programas para el fortalecimiento de la identidad
institucional, local y/o Nacional
 Lectura libre y recreativa
 Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación,
STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco
del proyecto educativo institucional (PEI)
Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de
estudiantes
Se plantearán estrategias activas, que permitan al
estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a
través de las actividades planificadas como talleres,
tutorías, proyectos, entre otros.
En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los
aprendizajes relacionados con inglés, Educación
Física, Educación Cultural y Artística.
Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en
las horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades
complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta
evaluación será cualitativa.
En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará
para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

Similar a ECA 1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc

Copia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docx
Copia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docxCopia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docx
Copia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docx
AngelicaMariaLeguiza
 
Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3
Sra L Santiago
 
11TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 2012
11TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 201211TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 2012
11TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 2012
Artistic Education
 

Similar a ECA 1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc (20)

Copia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docx
Copia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docxCopia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docx
Copia de PLAN DIARIO Y PLAN ANUAL EDUCACION ARTISTICA 2024.docx
 
Artes III
Artes IIIArtes III
Artes III
 
Expressing feelings
Expressing feelingsExpressing feelings
Expressing feelings
 
3er grado bloque 2 - educación artística
3er grado   bloque 2 - educación artística3er grado   bloque 2 - educación artística
3er grado bloque 2 - educación artística
 
Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3Educación Artística 1 a 3
Educación Artística 1 a 3
 
Guía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachilleratoGuía para la apreciación artística bachillerato
Guía para la apreciación artística bachillerato
 
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.docClase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
Clase 2 guía.artesvisuales.7°basico.doc
 
Bellas artes 2
Bellas artes 2Bellas artes 2
Bellas artes 2
 
Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3Expectativas bellas artes k 3
Expectativas bellas artes k 3
 
Artes plásticas
Artes plásticasArtes plásticas
Artes plásticas
 
El 2020 en imágenes, danzas y canciones
El 2020 en imágenes, danzas y cancionesEl 2020 en imágenes, danzas y canciones
El 2020 en imágenes, danzas y canciones
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
11TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 2012
11TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 201211TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 2012
11TH, Taller arte y filosofia. BIM 2, 2012
 
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
Plan de Área Educación Artística Grados 6 y 7
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
 
6º S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf
6º S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf6º S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf
6º S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf
 
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docxPLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
 
Taller no 1
Taller no 1Taller no 1
Taller no 1
 
Requisitos para presentar una obra de arte.
Requisitos para presentar una obra de arte.Requisitos para presentar una obra de arte.
Requisitos para presentar una obra de arte.
 
Requisitos para presentar una obra de arte.
Requisitos para presentar una obra de arte.Requisitos para presentar una obra de arte.
Requisitos para presentar una obra de arte.
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

ECA 1BGU PRIMER TRIMESTREEEEEEEEEEE.doc

  • 1. FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR TRIMESTRE NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: AÑO LECTIVO: PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Grado/Curso: 1 BGU Paralelo: EJES TRANSVERSALES:  Socioemocional  Cultura de aprendizaje  Comunicacional y Lingüístico  Razonamiento lógico-matemático  Permanencia escolar PERIODOS: 72 FECHA DE INICIO: FECHA DE FIN: Semanas temáticas previo al inicio de la planificación disciplinar 1. Semana de bienvenida y reconocimiento: 2. Semana de diagnóstico: 3. Semana de la trayectoria escolar: 4. Semana de fomento de la lectura: 5. Semana del razonamiento lógico: 6. Semana de la comunidad educativa: 7. Semana de fomento del deporte: 8. Semana de promoción de la autonomía: 9. Semana de transformación educativa: Actividades Es importante considerar que, durante las nueve semanas, se acompañará y retroalimentará al estudiantado, por medio de estrategias pedagógicas que equiparen el desarrollo de las habilidades que requieren recuperación, de acuerdo con la realidad de sus estudiantes. Este monitoreo se aplicará de manera continua a partir de la tercera semana y se mantendrá hasta la finalización del año lectivo. Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje que vamos a implementar Implementaremos como metodología el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), por ser esta una estrategia de innovación educativa que busca responder a problemáticas reales de la comunidad escolar, desarrollando proyectos de aula, basado en los estándares de oro (pregunta o desafío, indagación autenticidad, voz del estudiantado, reflexión, crítica y revisión, y presentación). Proyectos artísticos primer trimestre Proyecto 1.- Arte Gráfico Proyecto 2.- Arte textual
  • 2. 2. PLANIFICACIÓN DISCIPLINAR Proyecto artístico 1: Arte Gráfico Objetivos específicos del proyecto artístico:  Investigar sobre autores contemporáneos de arte que se destaquen por su originalidad y propuesta creativa.  Identificar los desafíos del proceso creativo y la importancia del contar con un flujo de trabajo, para evidenciar el objetivo, la selección de la técnica, el proceso y el plan de difusión de la obra. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO:  ECA.5.3.5. Identificar y describir distintos tipos de manifestaciones y productos culturales y artísticos utilizando un lenguaje técnico, expresando puntos de vista personales, y mostrando una actitud de escucha y receptividad hacia las opiniones de otras personas. (C. Comunicacional)  ECA.5.3.6. Reconocer y explicar diferentes maneras de entender y representar una idea, un sentimiento o una emoción en obras y manifestaciones artísticas y culturales de distintos momentos históricos y de diversas culturas. (C. Comunicacional) (C. socioemocional)  ECA.5.1.2. Autoevaluarse durante los procesos de creación artística usando criterios técnicos, reconociendo las propias emociones y realizando los ajustes necesarios para lograr el producto deseado.  ECA.5.2.3. Diseñar y desarrollar pequeños proyectos artísticos colectivos centrados en un tema de interés individual o social (discriminación, contaminación sonora, género, etc.) previendo todas las fases del proceso, desde su creación hasta su difusión y presentación. (C. socioemocional)  ECA.5.1.4. Investigar cómo diferentes artistas han representado o documentado, a través del dibujo o la fotografía, gestos y expresiones que nacen de las emociones personales en momentos específicos (maternidad, guerras, celebraciones, etc.) y elaborar una serie de dibujos o fotografías relacionados con un momento o tema concreto.  CE.ECA.5.1. Investiga y expresa puntos de vista sobre las manifestaciones artísticas y culturales, interpretando sus usos y funciones en la vida de las personas y las sociedades, y mostrando una actitud de interés y receptividad hacia las opiniones ajenas.  CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalúa individualmente y en grupo procesos de creación artística en los que se expresen, comuniquen y representen ideas, vivencias y emociones. Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Anticipación  Observa y disfruta estas manifestaciones visuales. (página 10)  a. Reúnete con tus compañeros en un círculo y comenten sobre las imágenes.  b. Cada uno disponga de una hoja en blanco y los materiales que desee (lápices de color, bolígrafos, pegamento, cartulina…). Ahora, durante diez minutos, ¡todos son artistas! El objetivo principal es que definan en esa hoja qué es el arte… Sin embargo, no pueden escribir ninguna Reconoce los elementos, personajes, símbolos, técnicas e ideas principales de producciones artísticas de distintas épocas y culturas. (I.2., S.3.) Ref. I.ECA.5.1.1. (C. Comunicacional) I.ECA.5.1.3. Investiga con autonomía manifestaciones culturales y artísticas de distintas épocas y contextos, y utiliza adecuadamente la información recogida de diferentes fuentes en debates, en la elaboración de críticas escritas, usando un lenguaje apropiado, y en la elaboración de producciones artísticas, Técnica: Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Hoja de trabajo.
  • 3. palabra allí. Apartando esto, tienen total libertad sobre su papel.  c. Finalizado el tiempo, es hora de que cada uno se levante, exponga su obra y comente qué es el arte y por qué lo expresó de ese modo. Lección 1. ¿Dónde encuentro el arte?  Comente acerca de la información de la página 13. o ¿Cómo se clasifica los tipos de arte? o ¿A qué se refiere al decir manifestaciones de arte híbridas? o ¿Crees que una obra de arte debe gustar a todos por igual? ¿Por qué? Reto a cumplir.  Realiza un organizador gráfico que trate sobre los diversos tipos de arte e incluye los que se han creado recientemente, como los videojuegos y el arte digital.  Recuerda que puedes usar imágenes y texto Lección 2. Emocionarte  Comente acerca de la información de la página 15. o ¿Qué son las emociones? o ¿Por qué son importantes las emociones para un artista? Reto a cumplir. 1. Crea una obra de arte que refleje una emoción determinada. a. De acuerdo con el tipo de arte que te guste realiza la actividad indicada. A. Danza, teatro y arte digital: anexa fotografías de lo que presentaste, el título y la intensión. B. Música: Haz una breve reseña de la canción que compusiste, cómo se llama y por qué la creaste. C. Pintura, dibujo, manualidades: Hazlo en el espacio en blanco con una breve reseña del significado. b. En clase discutan si cada compañero logró transmitir dicha emoción a través de su obra. audiovisuales y multimedia. (I.2., J.3.) (C. socioemocional) Organiza de manera coherente un proceso de creación artística o un evento cultural, y hace un esfuerzo por mantener sus fases, realizando los ajustes necesarios cuando se presentan problemas. (J.4., S.4.) Ref. I.ECA.5.3.1. (C. Comunicacional) Técnica: Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Hoja de trabajo para organizador gráfico. Técnica: Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Hoja de trabajo para crear una obra de arte que exponga una emoción. Técnica:
  • 4. Lección 3. La expresión de las emociones  Comente acerca de la información de la página 17. o ¿Qué expresa la obra de Oswaldo Guayasamin? o ¿Qué tipo de emociones se puede expresar mediante el arte? Reto a cumplir. I. Crea una serie de ilustraciones, así como las que crearon Guayasamín o Goya sobre algún evento, noticia o emoción en particular. a. Represéntala en el espacio de abajo. b. Ponle un título y expón tu punto del por qué creaste esta serie. Lección 4. El arte en la actualidad  Comente acerca de la información de la página 19. o ¿Qué es el arte contemporáneo? o ¿Cuál es la característica del arte en la actualidad? Reto a cumplir. I. Busca algún artista contemporáneo nacional o internacional que te guste y realiza una obra de arte que pueda anexarse a la serie. Por ejemplo, si escoges a Paúl Rosero y tienes una foto del mar que tomaste en nálisi vacaciones (aunque no sea las Islas Galápagos) ponla en el espacio de abajo y justifica por qué debería incluirse en la serie “Dark Paradise”. Lección 5. ¿Cómo se produce el arte?  Comente acerca de la información de la página 21. o Según tu criterio, ¿qué requiere un artista para crear su obra? Reto a cumplir. I. En el espacio de abajo marca los días de una semana. Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Hoja de trabajo para crear una obra de arte que exponga una emoción. Técnica: Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Hoja de trabajo para pegar fotografía y justificar la respuesta. Técnica: Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Hoja de trabajo para crear un diario para expresar ideas.
  • 5. a. Durante esa semana debes anotar a diario una idea que haya cruzado tu cabeza. Si es un dibujo, dibújalo. Lo que sea que refleje esos momentos de creatividad aprovéchalos y regístralos. b. Al final de la semana, escoge una de esas ideas y piensa cómo podrías expresarla (en dibujo, obra de teatro, canción etc). Lección 5. Mi arte, mi desafío  Comente acerca de la información de la página 23. o Realiza un mapa mental de los retos que debe alcanzar el artista para lograr plasmar sus ideas en una obra de arte. Reto a cumplir. 1. En la anterior actividad, planteaste cómo representar tu idea. a. Ahora vas a desarrollarla y crear un diagrama de flujo de cómo hiciste tu obra de arte, cómo inició el proceso de la idea y cómo la lograste establecer como un proyecto real. Actividad evaluadora de fin de proyecto artístico. El poder del arte  Comente acerca de la información de la página 25. o ¿Crees que el arte ha sido una herramienta para expresar la inconformidad del pueblo ante alguna situación? Reto a cumplir. 1. Realiza las actividades propuestas. a. Identifica algún tema de interés social que sea actual y polémico. b. Utilizando material de reciclaje, realiza una breve descripción y expón a través de una obra artística tu posición y la de la población ante el mismo. Técnica: Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Hoja de trabajo para crear un diagrama de flujo. Técnica: Observación y análisis de las actividades Instrumentos: Creación obra artística con material de reciclaje. Evaluarte (páginas 26 y 27) Evaluación de base estructurada y con preguntas para un proceso metacognitivo. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada De acuerdo a las especificaciones del DECE
  • 6. Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes Actividades planificadas para las horas de acompañamiento docente para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes Estrategias metodológicas activas para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes Actividades evaluativas Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden ser:  Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria)  Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y aprendizaje (subnivel Preparatoria)  Tutorías para los estudiantes  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios  Proyectos de desarrollo colaborativo  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional  Lectura libre y recreativa  Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI) Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros. En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los aprendizajes relacionados con inglés, Educación Física, Educación Cultural y Artística. Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en las horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado. Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 7. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO: • ECA.5.1.3. Expresar las opiniones y sentimientos que suscita la observación de obras artísticas de diferentes características, a través de la participación en diálogos o la elaboración de breves críticas escritas. • ECA.5.3.2. Utilizar fuentes escritas, conversaciones informales o entrevistas formales para investigar sobre mitos, historias y leyendas de la memoria cultural del entorno, y elaborar un documento textual, visual o audiovisual que recoja los hallazgos. • ECA.5.1.7. Identificar un ámbito o forma de expresión artística de interés (cerámica, joyería, mimo, percusión corporal, video arte, etc.), utilizar recursos para el autoaprendizaje (libros, videos, aprendizaje entre pares, consulta a especialistas) y aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la creación de un pequeño proyecto o producto artístico. • CE.ECA.5.1. Investiga y expresa puntos de vista sobre las manifestaciones artísticas y culturales, interpretando sus usos y funciones en la vida de las personas y las sociedades, y mostrando una actitud de interés y receptividad hacia las opiniones ajenas. • CE.ECA.5.3. Planifica, desarrolla y evalúa individualmente y en grupo procesos de creación artística en los que se expresen, comuniquen y representen ideas, vivencias y emociones. Estrategias metodológicas activas para la enseñanza y aprendizaje Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Anticipación  1. Observa las siguientes imágenes sobre mitos y leyendas e identifica el país al I.ECA.5.1.1. Reconoce y describe los elementos, personajes, símbolos, técnicas e ideas principales de producciones artísticas de distintas épocas y Técnica: Observación LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA Grado/Curso: 1 BGU Paralelo: 2. PLANIFICACIÓN DISCIPLINAR Proyecto artístico 2: Arte textual Objetivos específicos del proyecto artístico. • Reconocer la importancia de los mitos. Investigar y contar un mito importante ecuatoriano y uno latinoamericano. • Identificar la importancia de las leyendas. Investigar y contar una importante leyenda ecuatoriana y una latinoamericana. • Reflexionar el valor de los cuentos. Crear un cuento propio.
  • 8.  cual pertenecen: (página 30)  2. Comenta con tu grupo  a. Explica, a tu parecer, por qué son importantes las artes narrativas y literarias:  b. ¿Qué leyenda o mito conoces de tu localidad? ¿Cuál?  c. ¿Conoces algún cuento o poesía de Latinoamérica? ¿Cuál?  d. ¿Has tenido la oportunidad de leer leyendas o mitos? Narra brevemente de qué trata la historia 3. Lee detenidamente el fragmento del artículo Leyendas ecuatorianas (página 31) a. ¿Qué personajes hicieron leyendas en la historia de Quito? Ilustra un pequeño retrato de algunos de ellos. b. Observa la imagen en la página anterior, son leyendas ecuatorianas. ¿Cuál de ellas conoces? Dibuja algunas escenas. c. Realiza un foro con tu grupo de trabajo para discutir la importancia de los mitos, leyendas, cuentos de una localidad. Expone las conclusiones a las que han llegado. Lección 1. Opino sobre el arte  Comente acerca de la información de la página 33. o ¿Qué significa ser un crítico de arte? o ¿Qué crees que se requiere para ser un crítico de arte? Reto a cumplir. 1. Identifica alguna obra de arte, ya sea un libro, una película, una canción, etc. a. Escribe una pequeña reseña propia de aquella obra desde el punto de vista técnico (cómo lo produjeron, qué material ocuparon, el tipo de gramática, etc.) hasta el punto de vista personal (lo que te hizo sentir, qué te gusto o qué no te gustó). Lección 2. Mitos y leyendas  Comente acerca de la información de la página 35. o ¿Qué es un mito? o ¿Qué es una leyenda? culturas, y las asocia con formas de pensar, movimientos estéticos y modas. (I.2., S.3.) I.ECA.5.1.3. Investiga con autonomía manifestaciones culturales y artísticas de distintas épocas y contextos, y utiliza adecuadamente la información recogida de diferentes fuentes en debates, en la elaboración de críticas escritas, usando un lenguaje apropiado, y en la elaboración de producciones artísticas, audiovisuales y multimedia. (I.2., J.3.) I.ECA.5.3.3. Desarrolla una nueva destreza o elabora una producción artística como resultado de un proceso de autoaprendizaje, utilizando fuentes seleccionadas por el estudiante. (I.4., S.3. Instrumentos: Hoja de trabajo. Técnica: Observación Instrumentos: Hoja de trabajo para la creacion de una obra escrita. Técnica: Observación Instrumentos: Hioja de trabajo para
  • 9. Reto a cumplir. 1. Realiza una entrevista a alguien sobre alguna leyenda o mito que conozcas. a. Desarrolla la entrevista con las preguntas y respuestas más relevantes. b. Anexa fotos del proceso de entrevista. Lección 3. La importancia de los mitos  Comente acerca de la información de la página 37. o ¿Crees que los mitos son importantes? ¿Por qué? o ¿Qué mito recuerdas? Reto a cumplir. 1. Realiza una historieta sobre un mito latinoamericano. a. Investiga un mito latinoamericano y uno ecuatoriano. b. Representa uno de los dos mitos en forma de historieta. Preséntalo a tus compañeros. Lección 4. Entre leyendas  Comente acerca de la información de la página 39. o ¿Qué leyendas recuerdas de tu comunidad? o ¿Por qué son importantes las leyendas dentro de una sociedad? Reto a cumplir. 1. Investiga una leyenda latinoamericana y una ecuatoriana. a. Representa una de las dos leyendas con un solo dibujo al estilo de la imagen de Merlín en la página anterior. Lección 5. El valor de los cuentos  Comente acerca de la información de la página 41. o ¿Qué valor tienen los cuentos? o ¿Cuál es el cuento que más ha llamado tu atención? exponer la entrevista. Técnica: Observación Instrumentos: Hoja de trabajo para escribir un mito ecuatoriano. Técnica: Observación Instrumentos: Hoja de trabajo para dibujar un personaje de leyenda Técnica: Observación Instrumentos:
  • 10. Reto a cumplir. 1. Escribe un cuento ecuatoriano importante. a. Ilústralo con lápiz o esfero. Lección 6. Poesía viva  Comente acerca de la información de la página 43. o ¿Qué es la poesía? o ¿Se dice que existe una conexión inexorable entre política y poesía? ¿Por qué? Reto a cumplir. 1. Crea un poema que hable de alguna situación o una persona. a. Pídele a tu docente de Lengua y Literatura, que te recuerde la estructura que debe llevar un poema, así como los tipos de rima. Actividad evaluadora de fin de proyecto artístico. Lección evaluadora Mi texto literario  Comente acerca de la información de la página 45. o ¿Sobre qué temas te gustaría escribir? o ¿Por qué? Reto a cumplir. 1. Formen equipos de trabajo y realicen un portafolio digital siguiendo estos pasos: a. Recolección: compilación de trabajos realizados (las muestras podrán ser fotografías, videos, audio, o texto). b. Selección: escojan la herramienta digital con la que trabajarán. c. Selección: piensen y decidan el diseño del portafolio (la elección es libre) d. Organización: asegúrese de que lleve sus datos personales (nombre completo, Hoja de trabajo para escribir un cuento del Ecuador. Técnica: Observación Instrumentos: Hoja de trabajo para escribir un poema. Técnica: Observación Instrumentos: Hoja de trabajo para escribir un texto literario. Evaluarte (páginas 46 y 47) Evaluación de base estructurada y con preguntas para un proceso metacognitivo.
  • 11. una sellfie, correo electrónico etc.); tendrá que llevar una diapositiva por cada tema: Titulo, presentación, muestras (con una valoración, explicación o comentario de cada una), y conclusión. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada De acuerdo a las especificaciones del DECE Horas de acompañamiento docente para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes Actividades planificadas para las horas de acompañamiento docente para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes Estrategias metodológicas activas para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes Actividades evaluativas Completar con el nombre de las actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes que se desarrollarán en las horas designadas para el acompañamiento docente. Estas pueden ser:  Proyectos institucionales de índole pedagógico (subnivel Preparatoria)  Talleres de aprendizaje que fortalezcan los ámbitos y ejes de desarrollo y aprendizaje (subnivel Preparatoria)  Tutorías para los estudiantes  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios  Proyectos de desarrollo colaborativo  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional  Lectura libre y recreativa  Talleres de comunicación, música, robótica, neuroeducación, STEAM, conciencia plena aquellos que se encuentren en el marco del proyecto educativo institucional (PEI) Construcción del proyecto de vida, promoción de la participación de estudiantes Se plantearán estrategias activas, que permitan al estudiantado reforzar y fortalecer sus aprendizajes a través de las actividades planificadas como talleres, tutorías, proyectos, entre otros. En estos espacios prevalecerá el fortalecimiento de los aprendizajes relacionados con inglés, Educación Física, Educación Cultural y Artística. Se plantearán actividades que evalúen la participación de los estudiantes en las horas de acompañamiento para el desarrollo de actividades complementarias para el refuerzo y fortalecimiento de los aprendizajes. Esta evaluación será cualitativa. En esta sección se especificará adicionalmente la rúbrica que se utilizará para evaluar cualitativamente la participación del estudiantado.