SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS MÓDULO  IV  METODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN (MAPP) facilitador: Domingo Osorio
Pasos del MAPP Paso 1: Selección del problema a enfrentar con el proyecto. Paso 2: Identificación de los actores (actor que explica y otros actores) Paso 3: Explicación del Problema. Paso 4: Formulación de la situación objetivo. Paso 5: Identificación de los frentes de ataque. Alternativas de acción. Paso 6: Diseño de las operaciones. Paso 7: Demandas a otros actores
Pasos del MAPP Paso 8: Evaluación de las operaciones. Paso 9: Presupuesto de las operaciones. Paso 10: Análisis de la vulnerabilidad del proyecto. Paso 11: Cronograma de la ejecución del proyecto. Paso 12: Discusión con la organización. Paso 13: Elaboración del sistema de vigilancia. Paso 14: Presentación resumida del proyecto.
Este método busca enfrentar la realidad a partir de un problema básico para la organización, en el que se requiere intervenir.  El proyecto que se desarrolla a partir de esta propuesta esta focalizado y parte de la perspectiva de que una vez que se enfrenta de manera efectiva un problema, se desarrollan las destrezas para enfrentar a otros. Adicionalmente al seleccionar un problema prioritario se puede hacer un uso más efectivo de los recursos con que contemos. Paso 1: Selección del problema a enfrentar con el proyecto.
A.- Selección de los Problemas Claves. A.1.- Hacer una lista de los problemas más importantes. B.- Selección del problema que formará parte del proyecto. B.1.- Consulta sobre los problemas seleccionados B.2.- Definir la muestra que se va a consultar. B.3.- Escoger un problema. Paso 1: Selección del problema a enfrentar con el proyecto.
A. El actor que explica el problema, es el grupo o persona que va a asumir la elaboración y ejecución del proyecto.  B. Los otros actores, son todas, las personas, grupos e instituciones que resultan de interés para el proyecto. A. Actor que explica. B. Identificación de los actores. Paso 2: Identificación de los actores.
[object Object],[object Object],[object Object],Paso 2: Identificación de los actores.
[object Object],[object Object],Paso 2: Identificación de los actores.
Paso 2: Identificación de los actores. Actor que explica: Maestras del Preescolar Canaima Hablar con el jefe de zona. Poner límites claros en relación con la Alcaldía. Que cierren la escuela. Que los políticos se apropien del proyecto. AMENAZAS Asistir a los talleres del CESAP. Incorporar a las maestras de primer grado. No sabemos elaborar un proyecto. El grupo es muy pequeño. DEBILIDADES Presentar el proyecto a la alcaldía Presentar los datos del diagnóstico al director. La alcaldía tiene recursos para proyectos de ese tipo. Hay un director sensible. OPORTUNIDADES Buscar más datos. Establecer un plan claro. Conocimiento de la comunidad. Formación docente. FORTALEZAS ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR O SUPERAR FACTORES CATEGORÍA
[object Object],Paso 2: Identificación de los actores. CONSISTE EN EVALUAR, PARTIENDO DE LOS DATOS ANTERIORES SI CADA ACTOR FAVORECERÁ O NO AL PROYECTO  ASPECTOS QUE PUEDEN INCIDIR SOBRE EL PROYECTO E IMPEDIR UNA SANA RELACIÓN CAPACIDADES PRESENTES O LATENTES QUE SE PUEDEN APROVECHAR LO QUE BUSCA EL ACTOR EN CUESTIÓN ACTIVIDADES FUERZAS VIVAS DE LA COMUNIDAD RELACIÓN CON EL PROYECTO LIMITACIONES POTENCIALIDADES INTERESES FUNCIÓN ACTOR
A-– Identificación y espacio del problema. A.1.- Nombre del problema: es el problema seleccionado  a través de la consulta. A.2.- Espacio del Problema. B.- Definición de descriptores e indicadores del problema. -  Descriptores : son hechos, datos, características y síntomas que describen el problema. -  Indicadores : Nos permiten cuantificar (cuantas personas son afectadas), medir el alcance. Para definir indicadores será necesario en muchos casos, investigar en la comunidad para recoger los datos. Paso 3: Explicación del Problema.
C.- Causa y consecuencias del problema: elaboración del árbol de problemas. - Para este paso utilizaremos el árbol de problemas (tal  y como lo propone el método ZOPP) - Se escriben los descriptores en el centro y preguntamos con cual problema está relacionado cada  descriptor.  - Si el otro problema es una causa se coloca debajo, si es una consecuencia se coloca encima, a su vez cada causa puede tener a su vez una causa y una consecuencia puede llevar la otra consecuencia. -  Dos descriptores pueden tener las mismas cosas. Paso 3: Explicación del Problema.
PARTE  I
El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto.  ¿Qué es el árbol de problemas?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Formulando problemas?
[object Object],[object Object],[object Object],Formulando problemas?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Formulando problemas?
EJEMPLO DE UN ARBOL DE PROBLEMAS
PARTE II
1.Determinación del plazo del proyecto. 2. Definición de indicadores de resultados. Paso 4: Formulación de la situación objetivo: 3. Elaboración del árbol de resultados. Indicadores de Resultados Indicadores del Problema Descriptor
EJEMPLO DE UN ARBOL DE RESULTADOS
PARTE III
Alternativas de acción. - Se toma cada causa y se realiza una tormenta de ideas sobre posibles acciones. Luego se pregunta si estas acciones son viables y que impacto (bajo, medio, alto) tendrían en relación al problema que se quiere enfrentar. - Se colocan en un cuadro de las acciones que puede hacer el actor que explica y en otro cuadro las que hay que pedirles a otros actores. - Es conveniente seleccionar un buen número de acciones, por si acaso algunazo funciona.
Ejemplo:  Apoyo. Responsable. Operación. Alternativa de Acción.
En este caso se trata de formular las demandas que haremos para enfrentar las causas que el actor que explica no puede atacar. Igualmente se indican los responsables de cada acción, posibles colaboradores y apoyos para la realización de dichas actividades. Demanda: son las alternativas de acción escogidas en el cuadro de los frentes de ataque, cuadro alternativas de acción que serán asumidas por otros actores. Actor: son las instituciones o personas a las que les podemos demandar por que la acción corresponde a su rol. Responsable: es la persona del grupo que va a asumir el reto de que la demanda se haga efectiva. Apoyo: son las personas, grupos e instituciones que pueden apoyar para que la demanda se haga efectiva bien sea con recursos o contactos.
En este paso se va a verificar si las operaciones que nos proponemos son eficaces (logran los resultados) y eficientes (logran el resultado esperado al menor costo). a) Qué recursos nos va a exigir cada operación, ya sean recursos económicos o de otro tipo, organizativos, poder, conocimientos, tecnologías, etc. b) Que productos vamos a obtener al realizar estas operaciones, entiende producto como el resultado inmediato que se produce al realizar las operaciones. c) Cuáles resultados vamos a obtener: este es el efecto que se espera a mediano y largo plazo.
Cuadro de Evaluación de las Operaciones: Observaciones Eficiencia Resultados Productos Recursos Operación
Estrategias Ingresos Costos Operaciones
En este caso se va a evaluar si el plan tiene reales posibilidades de realizarse a pesar de los supuestos y sorpresas que se le pueden presentar en el camino. A.- Supuestos: se retoma cada operación, se analiza que condiciones  (supuestos) tienen que darse para que se realice eficientemente el proyecto y se revisan las consecuencias que traería para la operación que no se diera esta condición, en este caso se piensa en las alternativas parta superar las consecuencias, puede ser que cambie la operación por otra.  Acción. Posibilidad de que se cumpla. Supuesto. Operación
B.- Sorpresas: una vez hecho lo anterior se prevén las sorpresas que puedan acontecer que podrían favorecer o entorpecer el plan. Las sorpresas son aquellas cosas inesperadas que pueden ocurrir, una campaña en contra del proyecto por parte del comité de base. También pueden haber sorpresas internas, es decir, que ocurra una enfermedad a los encargados del proyecto, por ejemplo; para lo cual se deben plantear las alternativas para contrarrestarlas en caso de sorpresas negativas o aprovecharlas en el caso de sorpresas positivas. Acción. Impacto sobre el proyecto. Sorpresa Operación.
El cronograma tiene como objetivo organizar el tiempo de todas las operaciones que nos proponemos realizar. Adecuarlas en el tiempo para que todas las operaciones se den cuando, se tienen que dar y así tener bajo control el proyecto. En la primera columna se enumeran todas las operaciones en orden cronológico y luego se van indicando el mes o meses que se realizará cada operación. Mayo. Abril. Marzo. Febrero. Enero. Diciembre. MES Operación
En primer lugar es necesario tomar conciencia de la importancia de presentar el proyecto a la organización para que lo conozca, de esta manera puede identificarse con él y hacerlo suyo. Se puede hacer una reunión al que se nombre el número más grande posible de personas de la organización. En esta actividad es importante que participen las personas que tienen posibilidad de toma de decisiones en el ámbito en el que se va a desarrollar el proyecto.
La presencia del proyecto debe estar bien preparada, en el sentido de que todos capten de manera sencilla los contenidos básicos. El siguiente podría ser el esquema:  Nombre del proyecto.  Problema que se quiere resolver.  Productos y resultados que se esperan.  Quienes y  Cuántos se beneficiarán.  Actividades que se van a realizar.  Demandas de otros actores.  Colaboradores del proyecto.  Duración del proyecto.
A.- Es conveniente plantear un cronograma de reuniones, para revisar el avance del proyecto.
Este paso es clave porque se tiene la información resumida de manera que el proyecto puede ser presentado a todos los actores con los que queramos relacionarnos. - Nombre del Proyecto: - Organización o Grupo Responsable. - Problema o Necesidad que quiere resolver. - Número de personas que serán beneficiadas. - Ámbito del Proyecto. - Colaboradores en la Ejecución del proyecto.
Plan de Seguimiento: - Reuniones semanales del grupo. - Asamblea mensual donde se informe a la  organización. - Contratar un evaluador externo.
GRACIAS
ANEXOS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos indican el fin del informe, debe responder a la pregunta ¿qué se persigue?. Los objetivos se deben redactar siempre con verbos en infinitivo, como por ejemplo: "desarrollar una herramienta que...", "Investigar la situación de ...", etc. facilitador:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS facilitador:
TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Junto al problema de investigación, deben responder a la pregunta de investigación ¿Qué se investigará ? Objetivo general:  expresa el fin concreto de la investigación Objetivos específicos:  indican los conceptos, variables o dimensiones, motivo de estudio facilitador:
EJEMPLO: OBJETIVO GENERAL:   Diseñar una propuesta de aplicación de   supervisión clínica en el mejoramiento del desempeño  laboral  del personal  administrativo  de la empresa  GBM   OBJETIVOS ESPECÍFICOS: *  Diagnosticar el nivel de desempeño del personal administrativo partiendo  del perfil organizacional. *  Explicar los mecanismos de  supervisión en  el desempeño profesional del personal de administración de la empresa GBM. *  Proponer un modelo de supervisión clínica para el mejoramiento  del desempeño administrativo de los empleados de la empresa GBM. facilitador:
OBJETIVOS VERBOS Adaptar  Analizar  Aplicar  Apreciar  Armar  Asociar  Bosquejar  Catalogar Clarificar  Clasificar  Comparar Compilar Completar  Comprobar Concebir  Concluir   VERBOS Estandarizar Estimar Estudiar  Evaluar Examinar  Explicar Fomentar  Formular Identificar Interpretar Hallar  Medir  Motivar Modificar Ordenar  Planear   VERBOS Confirmar  Conocer Considerar  Consolidar Construir  Consultar Contestar  Convertir Contribuir Controlar Crear  Definir  Demostrar Descifrar Descomponer Describir  VERBOS Desglosar  Determinar  Diagnosticar Discriminar  Diseñar Distinguir  Dividir Efectuar Ejecutar Ejercitar  Elaborar  Encontrar  Enfocar  Enumerar  Especificar Establecer   VERBOS Planificar Plantear Predecir  Presentar  Producir  Programar  Promover Propiciar Proponer  Reconocer  Relacionar Sancionar  Señalar  Simular  Valorar  Verificar
De los problemas a las soluciones facilitador:
EJEMPLOS  ARBOL DE PROBLEMAS facilitador:
EJEMPLOS  ARBOL DE SOLUCIONES facilitador:
GRACIAS
MÉTODOS GENERALIZADOS DE ANÁLISIS DE FALLAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MÉTODOS GENERALIZADOS DE ANÁLISIS DE FALLAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MÉTODOS GENERALIZADOS  DE ANÁLISIS DE FALLAS Diagrama de Ishikawa:  Fabricación de Mayonesa
MÉTODOS GENERALIZADOS DE ANÁLISIS DE FALLAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MÉTODOS GENERALIZADOS DE ANÁLISIS DE FALLAS Los Cinco Porque? Ejemplo: Problema: Reclamo de los clientes porque se le envían productos fuera de especificación. 1.- Porque? Se envían malos productos? R: Producción los elabora con otra especificación, distinta a la convenida entre el vendedor y el cliente. 2.- Porque? Producción elaboro productos con distinta especificación? R: Porque el vendedor solicito el trabajo directamente al jefe de producción. Se cometió algún error en la comunicación de las especificaciones. 3.- Porque? El vendedor llamo directamente a Producción en lugar de seguir los procedimientos establecidos? R. Porque la “Orden de Inicio” de trabajo requiere la aprobación del Gerente de ventas, y a veces no esta o se retrasa el trabajo.  4.- Porque? La Orden de Inicio requiere la aprobación del Gerente de Ventas? R: Porque el Gerente necesita estar actualizado para asistir a las reuniones gerenciales o de Dirección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1
Gelier Gustavo Silva Tellez
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
Antonio Brito
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
Eder Abreu
 
Metodologia zopp gtz
Metodologia zopp gtzMetodologia zopp gtz
Metodologia zopp gtz
Armando Marino Miranda Vela
 
Población objetivo
Población objetivoPoblación objetivo
Población objetivo
marielejerez8207
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Keibert Pinzon
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del TerritorioGuía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
Victor Vargas
 
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Yuliana Gutierrez
 
La escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológicoLa escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológico
Arturo Alejos
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Warwick Fabrics (Australia) Pty. Ltd.
 
Tipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacionTipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacion
Rebek Martinez
 
Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]
vimapelo
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
James Mera
 
Construccion De Escenarios
Construccion De EscenariosConstruccion De Escenarios
Construccion De Escenarios
Mónica
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
Sofia Contreras Gutierrez
 
1. gestión para resultados en el ambito público
1. gestión para resultados en el ambito público1. gestión para resultados en el ambito público
1. gestión para resultados en el ambito público
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illánMatriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
jacristancho
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Miguel Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
 
Metodologia zopp gtz
Metodologia zopp gtzMetodologia zopp gtz
Metodologia zopp gtz
 
Población objetivo
Población objetivoPoblación objetivo
Población objetivo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del TerritorioGuía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
 
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
 
La escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológicoLa escritura del reporte psicológico
La escritura del reporte psicológico
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 
Tipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacionTipos de entrevista por su clasificacion
Tipos de entrevista por su clasificacion
 
Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]Metodo mactor[1]
Metodo mactor[1]
 
Problemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidadProblemas psicosociales de la realidad
Problemas psicosociales de la realidad
 
Construccion De Escenarios
Construccion De EscenariosConstruccion De Escenarios
Construccion De Escenarios
 
Planeacion prospectiva
Planeacion prospectivaPlaneacion prospectiva
Planeacion prospectiva
 
1. gestión para resultados en el ambito público
1. gestión para resultados en el ambito público1. gestión para resultados en el ambito público
1. gestión para resultados en el ambito público
 
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illánMatriz de planificación de un proyecto carlos illán
Matriz de planificación de un proyecto carlos illán
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 

Similar a Presentacin Metodo Altadir Mapp

SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
amandatipaz
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
guest3901bf
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
eumeliaruiz
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
Microcreditos Tecnica
 
Ensayo alternativas de solución
Ensayo alternativas de soluciónEnsayo alternativas de solución
Ensayo alternativas de solución
ABRAHAMJIMNEZCRDOBA
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
Vilser Ramirez
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
nitza mery huerta
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
MarcioAranda1
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ManuelZamora81
 
PRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.pptPRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.ppt
Barbaramejiascubillo1
 
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptxFASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
Paula445845
 
150400
150400150400
150400
Dana Patiño
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
Yerson Julian Ruiz Rojas
 
Marco logico-proyecto
Marco logico-proyectoMarco logico-proyecto
Marco logico-proyecto
Wilber Verduguez Vargas
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
Natasha Urdaneta
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
EVELYNYUGCHA
 
Planificación. estrategias de solución
Planificación. estrategias de soluciónPlanificación. estrategias de solución
Planificación. estrategias de solución
yess Tavares
 
Tap
TapTap
Proyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicosProyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicos
angieperez72
 
Redes soiales y tecnica participativas pcer
Redes soiales y tecnica participativas pcerRedes soiales y tecnica participativas pcer
Redes soiales y tecnica participativas pcer
Carlos Alberto Garcia Pacheco
 

Similar a Presentacin Metodo Altadir Mapp (20)

SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
 
Ensayo alternativas de solución
Ensayo alternativas de soluciónEnsayo alternativas de solución
Ensayo alternativas de solución
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas (1).pptx
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
 
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptxppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
ppt-curso-mml-coneval-introduccion-arbol-de-problemas.pptx
 
PRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.pptPRESENTACION_marco_logico.ppt
PRESENTACION_marco_logico.ppt
 
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptxFASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
 
150400
150400150400
150400
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
 
Marco logico-proyecto
Marco logico-proyectoMarco logico-proyecto
Marco logico-proyecto
 
Introducción al Marco Lógico
Introducción al Marco LógicoIntroducción al Marco Lógico
Introducción al Marco Lógico
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
Planificación. estrategias de solución
Planificación. estrategias de soluciónPlanificación. estrategias de solución
Planificación. estrategias de solución
 
Tap
TapTap
Tap
 
Proyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicosProyectos tecnologicos
Proyectos tecnologicos
 
Redes soiales y tecnica participativas pcer
Redes soiales y tecnica participativas pcerRedes soiales y tecnica participativas pcer
Redes soiales y tecnica participativas pcer
 

Más de Luis Alfredo Gómez Rodríguez

Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...
Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...
Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
La Responsabilidad en las Organizaciones
La Responsabilidad en las OrganizacionesLa Responsabilidad en las Organizaciones
La Responsabilidad en las Organizaciones
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Inducciòn pdfd ineda
Inducciòn pdfd inedaInducciòn pdfd ineda
Inducciòn pdfd ineda
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Visón investigativa
Visón investigativaVisón investigativa
Visón investigativa
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
La gerencia logistica del siglo xxi
La gerencia logistica del siglo xxiLa gerencia logistica del siglo xxi
La gerencia logistica del siglo xxi
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Manual del Proyecto
Manual del ProyectoManual del Proyecto
Manual del Proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Fundamentos basicos de proyectos
Fundamentos basicos de proyectosFundamentos basicos de proyectos
Fundamentos basicos de proyectos
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Caricom
CaricomCaricom
ALADI 2
ALADI 2ALADI 2
ALADI
ALADIALADI
MERCOSUR
MERCOSURMERCOSUR
ALBA
ALBAALBA
Bienvenidos a la unipap
Bienvenidos a la unipapBienvenidos a la unipap
Bienvenidos a la unipap
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.
Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.
Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Tutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadora
Tutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadoraTutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadora
Tutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadora
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Presentación 7ma tertulia
Presentación 7ma tertuliaPresentación 7ma tertulia
Presentación 7ma tertulia
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Atlasti unipap6 - septiembre 2014
Atlasti  unipap6 - septiembre 2014Atlasti  unipap6 - septiembre 2014
Atlasti unipap6 - septiembre 2014
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 

Más de Luis Alfredo Gómez Rodríguez (20)

Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...
Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...
Ponencia en el 2do. Congreso Latinoamericano y del Caribe del IUTPC - Febrero...
 
La Responsabilidad en las Organizaciones
La Responsabilidad en las OrganizacionesLa Responsabilidad en las Organizaciones
La Responsabilidad en las Organizaciones
 
Inducciòn pdfd ineda
Inducciòn pdfd inedaInducciòn pdfd ineda
Inducciòn pdfd ineda
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Visón investigativa
Visón investigativaVisón investigativa
Visón investigativa
 
La gerencia logistica del siglo xxi
La gerencia logistica del siglo xxiLa gerencia logistica del siglo xxi
La gerencia logistica del siglo xxi
 
Manual del Proyecto
Manual del ProyectoManual del Proyecto
Manual del Proyecto
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Fundamentos basicos de proyectos
Fundamentos basicos de proyectosFundamentos basicos de proyectos
Fundamentos basicos de proyectos
 
Caricom
CaricomCaricom
Caricom
 
ALADI 2
ALADI 2ALADI 2
ALADI 2
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
MERCOSUR
MERCOSURMERCOSUR
MERCOSUR
 
ALBA
ALBAALBA
ALBA
 
ALCA
ALCAALCA
ALCA
 
Bienvenidos a la unipap
Bienvenidos a la unipapBienvenidos a la unipap
Bienvenidos a la unipap
 
Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.
Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.
Tutorial Atlas.ti 6.0 - Primeros pasos.
 
Tutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadora
Tutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadoraTutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadora
Tutorial Atlas.ti 6.0 para instalar en tu computadora
 
Presentación 7ma tertulia
Presentación 7ma tertuliaPresentación 7ma tertulia
Presentación 7ma tertulia
 
Atlasti unipap6 - septiembre 2014
Atlasti  unipap6 - septiembre 2014Atlasti  unipap6 - septiembre 2014
Atlasti unipap6 - septiembre 2014
 

Último

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 

Último (20)

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 

Presentacin Metodo Altadir Mapp

  • 1. BIENVENIDOS MÓDULO IV METODO ALTADIR DE PLANIFICACIÓN (MAPP) facilitador: Domingo Osorio
  • 2. Pasos del MAPP Paso 1: Selección del problema a enfrentar con el proyecto. Paso 2: Identificación de los actores (actor que explica y otros actores) Paso 3: Explicación del Problema. Paso 4: Formulación de la situación objetivo. Paso 5: Identificación de los frentes de ataque. Alternativas de acción. Paso 6: Diseño de las operaciones. Paso 7: Demandas a otros actores
  • 3. Pasos del MAPP Paso 8: Evaluación de las operaciones. Paso 9: Presupuesto de las operaciones. Paso 10: Análisis de la vulnerabilidad del proyecto. Paso 11: Cronograma de la ejecución del proyecto. Paso 12: Discusión con la organización. Paso 13: Elaboración del sistema de vigilancia. Paso 14: Presentación resumida del proyecto.
  • 4. Este método busca enfrentar la realidad a partir de un problema básico para la organización, en el que se requiere intervenir. El proyecto que se desarrolla a partir de esta propuesta esta focalizado y parte de la perspectiva de que una vez que se enfrenta de manera efectiva un problema, se desarrollan las destrezas para enfrentar a otros. Adicionalmente al seleccionar un problema prioritario se puede hacer un uso más efectivo de los recursos con que contemos. Paso 1: Selección del problema a enfrentar con el proyecto.
  • 5. A.- Selección de los Problemas Claves. A.1.- Hacer una lista de los problemas más importantes. B.- Selección del problema que formará parte del proyecto. B.1.- Consulta sobre los problemas seleccionados B.2.- Definir la muestra que se va a consultar. B.3.- Escoger un problema. Paso 1: Selección del problema a enfrentar con el proyecto.
  • 6. A. El actor que explica el problema, es el grupo o persona que va a asumir la elaboración y ejecución del proyecto. B. Los otros actores, son todas, las personas, grupos e instituciones que resultan de interés para el proyecto. A. Actor que explica. B. Identificación de los actores. Paso 2: Identificación de los actores.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Paso 2: Identificación de los actores. Actor que explica: Maestras del Preescolar Canaima Hablar con el jefe de zona. Poner límites claros en relación con la Alcaldía. Que cierren la escuela. Que los políticos se apropien del proyecto. AMENAZAS Asistir a los talleres del CESAP. Incorporar a las maestras de primer grado. No sabemos elaborar un proyecto. El grupo es muy pequeño. DEBILIDADES Presentar el proyecto a la alcaldía Presentar los datos del diagnóstico al director. La alcaldía tiene recursos para proyectos de ese tipo. Hay un director sensible. OPORTUNIDADES Buscar más datos. Establecer un plan claro. Conocimiento de la comunidad. Formación docente. FORTALEZAS ESTRATEGIAS PARA APROVECHAR O SUPERAR FACTORES CATEGORÍA
  • 10.
  • 11. A-– Identificación y espacio del problema. A.1.- Nombre del problema: es el problema seleccionado a través de la consulta. A.2.- Espacio del Problema. B.- Definición de descriptores e indicadores del problema. - Descriptores : son hechos, datos, características y síntomas que describen el problema. - Indicadores : Nos permiten cuantificar (cuantas personas son afectadas), medir el alcance. Para definir indicadores será necesario en muchos casos, investigar en la comunidad para recoger los datos. Paso 3: Explicación del Problema.
  • 12. C.- Causa y consecuencias del problema: elaboración del árbol de problemas. - Para este paso utilizaremos el árbol de problemas (tal y como lo propone el método ZOPP) - Se escriben los descriptores en el centro y preguntamos con cual problema está relacionado cada descriptor. - Si el otro problema es una causa se coloca debajo, si es una consecuencia se coloca encima, a su vez cada causa puede tener a su vez una causa y una consecuencia puede llevar la otra consecuencia. - Dos descriptores pueden tener las mismas cosas. Paso 3: Explicación del Problema.
  • 14. El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto. ¿Qué es el árbol de problemas?
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. EJEMPLO DE UN ARBOL DE PROBLEMAS
  • 20. 1.Determinación del plazo del proyecto. 2. Definición de indicadores de resultados. Paso 4: Formulación de la situación objetivo: 3. Elaboración del árbol de resultados. Indicadores de Resultados Indicadores del Problema Descriptor
  • 21. EJEMPLO DE UN ARBOL DE RESULTADOS
  • 23. Alternativas de acción. - Se toma cada causa y se realiza una tormenta de ideas sobre posibles acciones. Luego se pregunta si estas acciones son viables y que impacto (bajo, medio, alto) tendrían en relación al problema que se quiere enfrentar. - Se colocan en un cuadro de las acciones que puede hacer el actor que explica y en otro cuadro las que hay que pedirles a otros actores. - Es conveniente seleccionar un buen número de acciones, por si acaso algunazo funciona.
  • 24. Ejemplo: Apoyo. Responsable. Operación. Alternativa de Acción.
  • 25. En este caso se trata de formular las demandas que haremos para enfrentar las causas que el actor que explica no puede atacar. Igualmente se indican los responsables de cada acción, posibles colaboradores y apoyos para la realización de dichas actividades. Demanda: son las alternativas de acción escogidas en el cuadro de los frentes de ataque, cuadro alternativas de acción que serán asumidas por otros actores. Actor: son las instituciones o personas a las que les podemos demandar por que la acción corresponde a su rol. Responsable: es la persona del grupo que va a asumir el reto de que la demanda se haga efectiva. Apoyo: son las personas, grupos e instituciones que pueden apoyar para que la demanda se haga efectiva bien sea con recursos o contactos.
  • 26. En este paso se va a verificar si las operaciones que nos proponemos son eficaces (logran los resultados) y eficientes (logran el resultado esperado al menor costo). a) Qué recursos nos va a exigir cada operación, ya sean recursos económicos o de otro tipo, organizativos, poder, conocimientos, tecnologías, etc. b) Que productos vamos a obtener al realizar estas operaciones, entiende producto como el resultado inmediato que se produce al realizar las operaciones. c) Cuáles resultados vamos a obtener: este es el efecto que se espera a mediano y largo plazo.
  • 27. Cuadro de Evaluación de las Operaciones: Observaciones Eficiencia Resultados Productos Recursos Operación
  • 29. En este caso se va a evaluar si el plan tiene reales posibilidades de realizarse a pesar de los supuestos y sorpresas que se le pueden presentar en el camino. A.- Supuestos: se retoma cada operación, se analiza que condiciones (supuestos) tienen que darse para que se realice eficientemente el proyecto y se revisan las consecuencias que traería para la operación que no se diera esta condición, en este caso se piensa en las alternativas parta superar las consecuencias, puede ser que cambie la operación por otra. Acción. Posibilidad de que se cumpla. Supuesto. Operación
  • 30. B.- Sorpresas: una vez hecho lo anterior se prevén las sorpresas que puedan acontecer que podrían favorecer o entorpecer el plan. Las sorpresas son aquellas cosas inesperadas que pueden ocurrir, una campaña en contra del proyecto por parte del comité de base. También pueden haber sorpresas internas, es decir, que ocurra una enfermedad a los encargados del proyecto, por ejemplo; para lo cual se deben plantear las alternativas para contrarrestarlas en caso de sorpresas negativas o aprovecharlas en el caso de sorpresas positivas. Acción. Impacto sobre el proyecto. Sorpresa Operación.
  • 31. El cronograma tiene como objetivo organizar el tiempo de todas las operaciones que nos proponemos realizar. Adecuarlas en el tiempo para que todas las operaciones se den cuando, se tienen que dar y así tener bajo control el proyecto. En la primera columna se enumeran todas las operaciones en orden cronológico y luego se van indicando el mes o meses que se realizará cada operación. Mayo. Abril. Marzo. Febrero. Enero. Diciembre. MES Operación
  • 32. En primer lugar es necesario tomar conciencia de la importancia de presentar el proyecto a la organización para que lo conozca, de esta manera puede identificarse con él y hacerlo suyo. Se puede hacer una reunión al que se nombre el número más grande posible de personas de la organización. En esta actividad es importante que participen las personas que tienen posibilidad de toma de decisiones en el ámbito en el que se va a desarrollar el proyecto.
  • 33. La presencia del proyecto debe estar bien preparada, en el sentido de que todos capten de manera sencilla los contenidos básicos. El siguiente podría ser el esquema:  Nombre del proyecto.  Problema que se quiere resolver.  Productos y resultados que se esperan.  Quienes y Cuántos se beneficiarán.  Actividades que se van a realizar.  Demandas de otros actores.  Colaboradores del proyecto.  Duración del proyecto.
  • 34. A.- Es conveniente plantear un cronograma de reuniones, para revisar el avance del proyecto.
  • 35. Este paso es clave porque se tiene la información resumida de manera que el proyecto puede ser presentado a todos los actores con los que queramos relacionarnos. - Nombre del Proyecto: - Organización o Grupo Responsable. - Problema o Necesidad que quiere resolver. - Número de personas que serán beneficiadas. - Ámbito del Proyecto. - Colaboradores en la Ejecución del proyecto.
  • 36. Plan de Seguimiento: - Reuniones semanales del grupo. - Asamblea mensual donde se informe a la organización. - Contratar un evaluador externo.
  • 39. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos indican el fin del informe, debe responder a la pregunta ¿qué se persigue?. Los objetivos se deben redactar siempre con verbos en infinitivo, como por ejemplo: "desarrollar una herramienta que...", "Investigar la situación de ...", etc. facilitador:
  • 40.
  • 41. TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Junto al problema de investigación, deben responder a la pregunta de investigación ¿Qué se investigará ? Objetivo general: expresa el fin concreto de la investigación Objetivos específicos: indican los conceptos, variables o dimensiones, motivo de estudio facilitador:
  • 42. EJEMPLO: OBJETIVO GENERAL: Diseñar una propuesta de aplicación de supervisión clínica en el mejoramiento del desempeño laboral del personal administrativo de la empresa GBM OBJETIVOS ESPECÍFICOS: * Diagnosticar el nivel de desempeño del personal administrativo partiendo del perfil organizacional. * Explicar los mecanismos de supervisión en el desempeño profesional del personal de administración de la empresa GBM. * Proponer un modelo de supervisión clínica para el mejoramiento del desempeño administrativo de los empleados de la empresa GBM. facilitador:
  • 43. OBJETIVOS VERBOS Adaptar Analizar Aplicar Apreciar Armar Asociar Bosquejar Catalogar Clarificar Clasificar Comparar Compilar Completar Comprobar Concebir Concluir VERBOS Estandarizar Estimar Estudiar Evaluar Examinar Explicar Fomentar Formular Identificar Interpretar Hallar Medir Motivar Modificar Ordenar Planear VERBOS Confirmar Conocer Considerar Consolidar Construir Consultar Contestar Convertir Contribuir Controlar Crear Definir Demostrar Descifrar Descomponer Describir VERBOS Desglosar Determinar Diagnosticar Discriminar Diseñar Distinguir Dividir Efectuar Ejecutar Ejercitar Elaborar Encontrar Enfocar Enumerar Especificar Establecer VERBOS Planificar Plantear Predecir Presentar Producir Programar Promover Propiciar Proponer Reconocer Relacionar Sancionar Señalar Simular Valorar Verificar
  • 44. De los problemas a las soluciones facilitador:
  • 45. EJEMPLOS ARBOL DE PROBLEMAS facilitador:
  • 46. EJEMPLOS ARBOL DE SOLUCIONES facilitador:
  • 48.
  • 49.
  • 50. MÉTODOS GENERALIZADOS DE ANÁLISIS DE FALLAS Diagrama de Ishikawa: Fabricación de Mayonesa
  • 51.
  • 52. MÉTODOS GENERALIZADOS DE ANÁLISIS DE FALLAS Los Cinco Porque? Ejemplo: Problema: Reclamo de los clientes porque se le envían productos fuera de especificación. 1.- Porque? Se envían malos productos? R: Producción los elabora con otra especificación, distinta a la convenida entre el vendedor y el cliente. 2.- Porque? Producción elaboro productos con distinta especificación? R: Porque el vendedor solicito el trabajo directamente al jefe de producción. Se cometió algún error en la comunicación de las especificaciones. 3.- Porque? El vendedor llamo directamente a Producción en lugar de seguir los procedimientos establecidos? R. Porque la “Orden de Inicio” de trabajo requiere la aprobación del Gerente de ventas, y a veces no esta o se retrasa el trabajo. 4.- Porque? La Orden de Inicio requiere la aprobación del Gerente de Ventas? R: Porque el Gerente necesita estar actualizado para asistir a las reuniones gerenciales o de Dirección.