SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE HAIKU
Programa de
Lectura y
Creatividad.
Curso 2013-2014.
Tercer Ciclo

Atardecer de otoño.
Las profundidades del agua
de nuevo se oscurecen.
Yamaguchi Seishi

CEPR Pablo Ruiz Picasso
MÁLAGA
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal)

El haiku es un poema de origen japonés de
17 sílabas, distribuidas en tres versos de 5‐
7‐5 sílabas, sin título ni rima.
Excepcionalmente, pueden presentar un
mayor cómputo silábico (“verso roto”) o
una estructura de dos versos. Posee una
cesura o corte (kireji), bien una palabra o
un signo de puntuación, que supone la
entrada de una nueva realidad en el
poema, que lo enriquece y lo completa.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal)

Suele introducir una palabra que hace
referencia a la estación o al periodo en el
que se compone (kigo).
El lenguaje evita las figuras literarias,
aunque sin ser descuidado. La puntuación
y las mayúsculas pueden o no aparecer,
aunque debe respetarse cierta
musicalidad.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del
contenido)

El haiku persigue reflejar los instantes de
todo lo natural y lo esencial que existe en
la creación, como un espejo, porque el
poeta de haikus (haijin) sabe que, si
faltase uno de esos mínimos instantes, la
realidad y sus emociones desaparecerían.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del
contenido)

El haiku es un arte de la vida y de los sentidos:
el mundo nos hace sentir, percibimos la
intensidad de dichas emociones y tratamos de
transmitirlas, respetándolas al máximo, puesto
que la belleza, la fealdad, lo pequeño y lo
grande ayudan a conformar la perfección y el
equilibrio del que estamos siendo testigos,
aunque no se adapten a nuestras necesidades,
nuestros proyectos ni nuestras voluntades.
¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del
contenido)

No se trata de nosotros. Se trata de algo
más grande: se trata de todo.

“Haiku es lo que está
ocurriendo aquí y ahora”.
¿QUÉ NO ES UN HAIKU?

Un haiku es una emoción tan intensa que nos
hace“redescubrir” la realidad que hasta ahora
no habíamos vivido de verdad. Todo lo que nos
sepa a realidad, será haiku; todo lo que nos
suene a artificio, no.
Una metáfora, un alarde de escritura, una
definición, una declaración moral, un tópico
literario, un pensamiento ingenioso o solo tres
versos de 5‐7‐5 silabas nunca será un haiku.
¿QUÉ NO ES UN HAIKU?
¿Por qué? Porque todas estas opciones son creaciones
exclusivamente humanas, en ellas sólo habita el
hombre y el hombre no es lo único que existe en el
mundo, aunque a veces nos lo creamos. El haiku no
refleja las ideas de una persona, los pensamientos y el
ingenio, sino la naturalidad del mundo, sus
contradicciones o, mejor dicho, sus equilibrios, porque
todo existe, queramos verlo o no. Y el haijin sí quiere
verlo, porque prefiere la valentía del verdadero sabor
del mundo a un modelo artificial que no responde a la
verdadera vida que le rodea. No importa cuánto
perdure la vida; importa cómo sea la vida.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

ESTRUCTURA: 17 sílabas en 3 versos: 5, 7
y 5 sílabas.
MÉTRICA:
a. Si el verso termina en una palabra
esdrújula, se le resta una sílaba; si acaba
en palabra aguda, se le añade una sílaba.
b. Sinalefa: unión de los sonidos de dos
vocales contiguas.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

TITULO Y RIMA: los haikus no tienen
títulos ni rima.
OTROS ASPECTOS FORMALES:
El uso de mayúsculas o signos de
puntuación es opcional. Se persigue la
musicalidad del poema completo.
En el haiku el lenguaje debe ser claro, no
rebuscado, pero cuidado, fiel a la
experiencia evitando las figuras literarias.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

CONTENIDO:
Como característica propia, el haiku
incluye un corte (kireji), que provoca
mediante un signo o una palabra que
aporta un nuevo significado al poema, una
visión sugerente.
También contiene palabras que hacen
referencia a la estación del año en que se
compone el haiku.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU

¿Sobre qué debe hablar un haiku?
“Haiku es lo que esta ocurriendo aqui y ahora”.
El haiku habla de cualquier cosa que emocione, porque el
mundo y la vida están hechos de emociones, de
sentimientos, de naturalidad: una flor, la brisa o una
hormiga pueden emocionarnos y hacernos ver que forman
parte de la Naturaleza y del mundo que nos rodea, de su
equilibrio y que todo ello permite que la vida continúe.
El haiku es un arte de la vida y de los sentidos: el mundo
nos hace sentir. No se trata de nosotros. Se trata de algo
más grande: se trata de todo cuanto nos rodea.
CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU
Si quieres escribir un haiku, debes realizar los
siguientes pasos:
a) No pienses en nada. Solo déjate llevar por lo que te
llame la atención: una sombra, el sol, el viento en una
hoja...
b) No busques sobre qué escribir, porque no estás
buscando un poema. Estás tratando de sentir el mundo
que te rodea, sólo eso.
c) No inventes tus sentimientos para hacerlos más
hermosos. Escribe lo que sientes, sin adornarlo.
d) No desesperes: traducir los sentimientos en palabras
es muy complicado al principio.
e) Piensa que eres un espejo que refleja el mundo.
UN POEMA COMENTADO

Con la luna de agosto

Con la luna de agosto
paseé perdido junto al estanque
toda la noche
Matsuo Bashoo
UN POEMA COMENTADO
Bashoo fue el “padre” de este género poético en el siglo XVII. Analicemos
una de sus composiciones.
Formalmente, a pesar de que la traducción no ha podido respetar las 17
silabas,observamos los tres versos característicos y el kireji (corte) o nueva
realidad a partir del segundo verso, con la entrada del poeta (paseé...).
Pero, ¿de qué habla este haiku?
A priori, no vemos otra cosa que un hombre que pasea en una noche de
verano junto a un estanque de manera exagerada, puesto que se demora
“toda la noche”. Simplemente, nos hayamos ante la constatación de una
acción humana. Parece más bien, una simple descripción, que una obra de
arte. Pero, para leer haiku, hay que saborear cada palabra; igual que para
vivir, hay que saborear cada instante.
El primer verso nos introduce en un mundo hermoso, casi paradisíaco: la
presencia de la luna y las noches de verano. Experimentamos el frescor, la
calidez, la paz y la belleza de la luna. Pero, con el segundo verso, acontece
el sentimiento que convierte a este poema en haiku, el aware. Surge el poeta
paseando junto al estanque.
UN POEMA COMENTADO

La pregunta es: ¿Por qué está “perdido” si está “junto al
estanque”? Parece una contradicción, un sinsentido; pero
nada más lejos de la realidad. Recordemos que el haiku
debe ser sugerente, debe lograr que el lector sienta lo que
el poeta ha sentido y, para ello, el lector debe encontrar y
experimentar aquella experiencia y hacerla suya. Sentimos
la placidez de la noche estival, vemos la luna y vemos el
estanque, pero ¿Por qué se ha perdido ese hombre?¿Por qué
parece que ha desaparecido para él su camino y que ya no
sabe dónde está? Algo hay que lo ha desorientado, que lo
ha ensimismado, anulando su voluntad y encadenándole al
estanque.
UN POEMA COMENTADO

Ese algo no es el estanque, sino lo que hay en
él: el reflejo de la luna, ese mínimo de
inmaterialidad que casi no existe y que ha hecho
que el hombre que salió a pasear también
dejase de existir como tal, puesto que lo ha
transformado en un simple observador de su
belleza. Y es tanta, que no pudo dejar de
contemplarla durante “toda la noche”: todas las
horas pasaron como si de un instante se
tratasen, embrujando el alma del poeta y su
pensamiento.
UN POEMA COMENTADO

El hombre pasea, cansado y meditabundo, junto
a un estanque, contempla la luna y ve su
reflejo flotando sobre las aguas. Entonces el
cansancio, los pensamientos, el tiempo y el
mundo pierden su valor, porque la belleza es
tan intensa que nada más importa. El hombre
que salió a pasear ha desaparecido. Solo existe
el reflejo de la luna.
Enero de 2014.
Presentación realizada por Jesús Linares.
Fuentes utilizadas: Taller de Haikus, de Rogelio Rodríguez Cáceres. (anexos 1, 2 y 3 de “Escribir
haikus” del Programa de Creatividad Literaria)./ “Tres monjes budistas (110 haikus)” Diputación de
Málaga, 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptxMapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptx
JosSantiagoVegadelaC1
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
Mercurio
 
Mundo Fantástico
Mundo FantásticoMundo Fantástico
Mundo Fantástico
Maca_OV
 
Taller de haikus
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikus
JaraSerranoG
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaTheilus Horan
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
dacosta330
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoSt. George´s College
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
antorome3
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaCamilo Hube
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 
Los haikus
Los haikusLos haikus
Los haikus
Bepunto Pepunto
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
JavierArmandoChoqueS
 
Mundos descabellados
Mundos descabellados Mundos descabellados
Mundos descabellados
Francisco S
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
Maca Fabry
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
Jose Manuel Godoy Labarca
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
jsaboritbasanta
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosCarmen
 

La actualidad más candente (20)

Mapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptxMapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Cuentossss-5.pptx
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
 
Mundo Fantástico
Mundo FantásticoMundo Fantástico
Mundo Fantástico
 
Taller de haikus
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikus
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y lírica
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Guía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativoGuía de comentario de texto narrativo
Guía de comentario de texto narrativo
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
 
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literaturaTipos de-mundo-segun-la-literatura
Tipos de-mundo-segun-la-literatura
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Los haikus
Los haikusLos haikus
Los haikus
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
Mundos descabellados
Mundos descabellados Mundos descabellados
Mundos descabellados
 
Formas del genero lirico
Formas del genero liricoFormas del genero lirico
Formas del genero lirico
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 

Similar a Taller sobre haikus

Haikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarezHaikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarezfranmar21
 
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarezHaikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarezfranmar21
 
Senda hacia tierras hondas basho matsuo
Senda hacia tierras hondas   basho matsuoSenda hacia tierras hondas   basho matsuo
Senda hacia tierras hondas basho matsuo
Davi Sanchez
 
Haiku, breves poemas visuales
Haiku, breves poemas visualesHaiku, breves poemas visuales
Haiku, breves poemas visuales
Jo Erre
 
Nuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptx
giselleortega359
 
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Haikus  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Haikus  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
cepermotril1
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioLorena1Vargas
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
jsanzman
 
Haikus en Los Oscos
Haikus en Los OscosHaikus en Los Oscos
Haikus en Los OscosYolandalanda
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Bengie Aguilar
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
ssuser8010e7
 
El haiku
El haikuEl haiku
El haiku
FabiolaPlataB
 
Clase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medioClase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medio
jorge avalos stefanin
 
Taller de haikus
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikus
Colegio Vedruna
 
Haiku
HaikuHaiku

Similar a Taller sobre haikus (20)

Haikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarezHaikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
 
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarezHaikus sere breve 1 francisco alvarez
Haikus sere breve 1 francisco alvarez
 
Haiku paso a paso
Haiku paso a pasoHaiku paso a paso
Haiku paso a paso
 
Senda hacia tierras hondas basho matsuo
Senda hacia tierras hondas   basho matsuoSenda hacia tierras hondas   basho matsuo
Senda hacia tierras hondas basho matsuo
 
Poemas Cortos
Poemas  CortosPoemas  Cortos
Poemas Cortos
 
Expo haiku
Expo haikuExpo haiku
Expo haiku
 
Haiku, breves poemas visuales
Haiku, breves poemas visualesHaiku, breves poemas visuales
Haiku, breves poemas visuales
 
Nuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptxNuestra Señora del Pompeya.pptx
Nuestra Señora del Pompeya.pptx
 
Haiku
HaikuHaiku
Haiku
 
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Haikus  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16Haikus  para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
Haikus para regina de antonia- escritura creativa- curso 15-16
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Haikus en Los Oscos
Haikus en Los OscosHaikus en Los Oscos
Haikus en Los Oscos
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdfDialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
Dialnet-DespertarEnElVacio-3941916.pdf
 
El haiku
El haikuEl haiku
El haiku
 
Clase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medioClase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medio
 
Taller de haikus
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikus
 
Haiku
HaikuHaiku
Haiku
 

Más de Jesús Linares

Presentación viaje 2014
Presentación viaje 2014Presentación viaje 2014
Presentación viaje 2014
Jesús Linares
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
Jesús Linares
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
Jesús Linares
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
Jesús Linares
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
Jesús Linares
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
Jesús Linares
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
Jesús Linares
 
Transgénicos.
Transgénicos.Transgénicos.
Transgénicos.
Jesús Linares
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
Jesús Linares
 
Los transgénicos
Los transgénicosLos transgénicos
Los transgénicos
Jesús Linares
 
Los transgénicos.
Los transgénicos.Los transgénicos.
Los transgénicos.
Jesús Linares
 
Los transgenicos.
Los transgenicos.Los transgenicos.
Los transgenicos.
Jesús Linares
 
Reunión inicial 13 14
Reunión inicial 13 14Reunión inicial 13 14
Reunión inicial 13 14
Jesús Linares
 
IX Semana popular de Los Corralones
IX Semana popular de Los CorralonesIX Semana popular de Los Corralones
IX Semana popular de Los Corralones
Jesús Linares
 
El misterio de flora. actividades con pistas
El misterio de flora. actividades con pistasEl misterio de flora. actividades con pistas
El misterio de flora. actividades con pistas
Jesús Linares
 
Baelo Claudia, antes de la visita
Baelo Claudia, antes de la visitaBaelo Claudia, antes de la visita
Baelo Claudia, antes de la visita
Jesús Linares
 
Información viaje al campo de gibraltar
Información viaje al campo de gibraltarInformación viaje al campo de gibraltar
Información viaje al campo de gibraltar
Jesús Linares
 
Las algas como alimento
Las algas como alimentoLas algas como alimento
Las algas como alimento
Jesús Linares
 
Las algas en la alimentación
Las algas en la alimentaciónLas algas en la alimentación
Las algas en la alimentación
Jesús Linares
 
Las algas como alimento
Las algas como alimentoLas algas como alimento
Las algas como alimento
Jesús Linares
 

Más de Jesús Linares (20)

Presentación viaje 2014
Presentación viaje 2014Presentación viaje 2014
Presentación viaje 2014
 
El soneto
El sonetoEl soneto
El soneto
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONEROVISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
VISITA ESCOLAR A LA PRESA DE EL LIMONERO
 
Transgénicos.
Transgénicos.Transgénicos.
Transgénicos.
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Los transgénicos
Los transgénicosLos transgénicos
Los transgénicos
 
Los transgénicos.
Los transgénicos.Los transgénicos.
Los transgénicos.
 
Los transgenicos.
Los transgenicos.Los transgenicos.
Los transgenicos.
 
Reunión inicial 13 14
Reunión inicial 13 14Reunión inicial 13 14
Reunión inicial 13 14
 
IX Semana popular de Los Corralones
IX Semana popular de Los CorralonesIX Semana popular de Los Corralones
IX Semana popular de Los Corralones
 
El misterio de flora. actividades con pistas
El misterio de flora. actividades con pistasEl misterio de flora. actividades con pistas
El misterio de flora. actividades con pistas
 
Baelo Claudia, antes de la visita
Baelo Claudia, antes de la visitaBaelo Claudia, antes de la visita
Baelo Claudia, antes de la visita
 
Información viaje al campo de gibraltar
Información viaje al campo de gibraltarInformación viaje al campo de gibraltar
Información viaje al campo de gibraltar
 
Las algas como alimento
Las algas como alimentoLas algas como alimento
Las algas como alimento
 
Las algas en la alimentación
Las algas en la alimentaciónLas algas en la alimentación
Las algas en la alimentación
 
Las algas como alimento
Las algas como alimentoLas algas como alimento
Las algas como alimento
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Taller sobre haikus

  • 1. TALLER DE HAIKU Programa de Lectura y Creatividad. Curso 2013-2014. Tercer Ciclo Atardecer de otoño. Las profundidades del agua de nuevo se oscurecen. Yamaguchi Seishi CEPR Pablo Ruiz Picasso MÁLAGA
  • 2. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal) El haiku es un poema de origen japonés de 17 sílabas, distribuidas en tres versos de 5‐ 7‐5 sílabas, sin título ni rima. Excepcionalmente, pueden presentar un mayor cómputo silábico (“verso roto”) o una estructura de dos versos. Posee una cesura o corte (kireji), bien una palabra o un signo de puntuación, que supone la entrada de una nueva realidad en el poema, que lo enriquece y lo completa.
  • 3. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista formal) Suele introducir una palabra que hace referencia a la estación o al periodo en el que se compone (kigo). El lenguaje evita las figuras literarias, aunque sin ser descuidado. La puntuación y las mayúsculas pueden o no aparecer, aunque debe respetarse cierta musicalidad.
  • 4. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del contenido) El haiku persigue reflejar los instantes de todo lo natural y lo esencial que existe en la creación, como un espejo, porque el poeta de haikus (haijin) sabe que, si faltase uno de esos mínimos instantes, la realidad y sus emociones desaparecerían.
  • 5. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del contenido) El haiku es un arte de la vida y de los sentidos: el mundo nos hace sentir, percibimos la intensidad de dichas emociones y tratamos de transmitirlas, respetándolas al máximo, puesto que la belleza, la fealdad, lo pequeño y lo grande ayudan a conformar la perfección y el equilibrio del que estamos siendo testigos, aunque no se adapten a nuestras necesidades, nuestros proyectos ni nuestras voluntades.
  • 6. ¿QUÉ ES UN HAIKU? (Punto de vista del contenido) No se trata de nosotros. Se trata de algo más grande: se trata de todo. “Haiku es lo que está ocurriendo aquí y ahora”.
  • 7. ¿QUÉ NO ES UN HAIKU? Un haiku es una emoción tan intensa que nos hace“redescubrir” la realidad que hasta ahora no habíamos vivido de verdad. Todo lo que nos sepa a realidad, será haiku; todo lo que nos suene a artificio, no. Una metáfora, un alarde de escritura, una definición, una declaración moral, un tópico literario, un pensamiento ingenioso o solo tres versos de 5‐7‐5 silabas nunca será un haiku.
  • 8. ¿QUÉ NO ES UN HAIKU? ¿Por qué? Porque todas estas opciones son creaciones exclusivamente humanas, en ellas sólo habita el hombre y el hombre no es lo único que existe en el mundo, aunque a veces nos lo creamos. El haiku no refleja las ideas de una persona, los pensamientos y el ingenio, sino la naturalidad del mundo, sus contradicciones o, mejor dicho, sus equilibrios, porque todo existe, queramos verlo o no. Y el haijin sí quiere verlo, porque prefiere la valentía del verdadero sabor del mundo a un modelo artificial que no responde a la verdadera vida que le rodea. No importa cuánto perdure la vida; importa cómo sea la vida.
  • 9. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU ESTRUCTURA: 17 sílabas en 3 versos: 5, 7 y 5 sílabas. MÉTRICA: a. Si el verso termina en una palabra esdrújula, se le resta una sílaba; si acaba en palabra aguda, se le añade una sílaba. b. Sinalefa: unión de los sonidos de dos vocales contiguas.
  • 10. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU TITULO Y RIMA: los haikus no tienen títulos ni rima. OTROS ASPECTOS FORMALES: El uso de mayúsculas o signos de puntuación es opcional. Se persigue la musicalidad del poema completo. En el haiku el lenguaje debe ser claro, no rebuscado, pero cuidado, fiel a la experiencia evitando las figuras literarias.
  • 11. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU CONTENIDO: Como característica propia, el haiku incluye un corte (kireji), que provoca mediante un signo o una palabra que aporta un nuevo significado al poema, una visión sugerente. También contiene palabras que hacen referencia a la estación del año en que se compone el haiku.
  • 12. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU ¿Sobre qué debe hablar un haiku? “Haiku es lo que esta ocurriendo aqui y ahora”. El haiku habla de cualquier cosa que emocione, porque el mundo y la vida están hechos de emociones, de sentimientos, de naturalidad: una flor, la brisa o una hormiga pueden emocionarnos y hacernos ver que forman parte de la Naturaleza y del mundo que nos rodea, de su equilibrio y que todo ello permite que la vida continúe. El haiku es un arte de la vida y de los sentidos: el mundo nos hace sentir. No se trata de nosotros. Se trata de algo más grande: se trata de todo cuanto nos rodea.
  • 13. CONSEJOS PARA ESCRIBIR UN HAIKU Si quieres escribir un haiku, debes realizar los siguientes pasos: a) No pienses en nada. Solo déjate llevar por lo que te llame la atención: una sombra, el sol, el viento en una hoja... b) No busques sobre qué escribir, porque no estás buscando un poema. Estás tratando de sentir el mundo que te rodea, sólo eso. c) No inventes tus sentimientos para hacerlos más hermosos. Escribe lo que sientes, sin adornarlo. d) No desesperes: traducir los sentimientos en palabras es muy complicado al principio. e) Piensa que eres un espejo que refleja el mundo.
  • 14. UN POEMA COMENTADO Con la luna de agosto Con la luna de agosto paseé perdido junto al estanque toda la noche Matsuo Bashoo
  • 15. UN POEMA COMENTADO Bashoo fue el “padre” de este género poético en el siglo XVII. Analicemos una de sus composiciones. Formalmente, a pesar de que la traducción no ha podido respetar las 17 silabas,observamos los tres versos característicos y el kireji (corte) o nueva realidad a partir del segundo verso, con la entrada del poeta (paseé...). Pero, ¿de qué habla este haiku? A priori, no vemos otra cosa que un hombre que pasea en una noche de verano junto a un estanque de manera exagerada, puesto que se demora “toda la noche”. Simplemente, nos hayamos ante la constatación de una acción humana. Parece más bien, una simple descripción, que una obra de arte. Pero, para leer haiku, hay que saborear cada palabra; igual que para vivir, hay que saborear cada instante. El primer verso nos introduce en un mundo hermoso, casi paradisíaco: la presencia de la luna y las noches de verano. Experimentamos el frescor, la calidez, la paz y la belleza de la luna. Pero, con el segundo verso, acontece el sentimiento que convierte a este poema en haiku, el aware. Surge el poeta paseando junto al estanque.
  • 16. UN POEMA COMENTADO La pregunta es: ¿Por qué está “perdido” si está “junto al estanque”? Parece una contradicción, un sinsentido; pero nada más lejos de la realidad. Recordemos que el haiku debe ser sugerente, debe lograr que el lector sienta lo que el poeta ha sentido y, para ello, el lector debe encontrar y experimentar aquella experiencia y hacerla suya. Sentimos la placidez de la noche estival, vemos la luna y vemos el estanque, pero ¿Por qué se ha perdido ese hombre?¿Por qué parece que ha desaparecido para él su camino y que ya no sabe dónde está? Algo hay que lo ha desorientado, que lo ha ensimismado, anulando su voluntad y encadenándole al estanque.
  • 17. UN POEMA COMENTADO Ese algo no es el estanque, sino lo que hay en él: el reflejo de la luna, ese mínimo de inmaterialidad que casi no existe y que ha hecho que el hombre que salió a pasear también dejase de existir como tal, puesto que lo ha transformado en un simple observador de su belleza. Y es tanta, que no pudo dejar de contemplarla durante “toda la noche”: todas las horas pasaron como si de un instante se tratasen, embrujando el alma del poeta y su pensamiento.
  • 18. UN POEMA COMENTADO El hombre pasea, cansado y meditabundo, junto a un estanque, contempla la luna y ve su reflejo flotando sobre las aguas. Entonces el cansancio, los pensamientos, el tiempo y el mundo pierden su valor, porque la belleza es tan intensa que nada más importa. El hombre que salió a pasear ha desaparecido. Solo existe el reflejo de la luna.
  • 19.
  • 20. Enero de 2014. Presentación realizada por Jesús Linares. Fuentes utilizadas: Taller de Haikus, de Rogelio Rodríguez Cáceres. (anexos 1, 2 y 3 de “Escribir haikus” del Programa de Creatividad Literaria)./ “Tres monjes budistas (110 haikus)” Diputación de Málaga, 2008.