SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF. RICARDO OMAR SIMEONE
Ansiedad Normal
Comprende una emoción psicobiologica básica y
adaptativa que tiene como función motivar
conductas apropiadas que ayuden a superar
situaciones que connotan desafíos o peligro. Su
duración se relaciona directamente con la magnitud
y la resolución del problema desencadenante
Prof. Ricardo Simeone
respuesta ansiosa
manifestaciones de diversas áreas
Emociones
Cogniciones o pensamientos
Cambios (Síntomas) corporales
Conductas o comportamientos
ANSIEDAD
Prof. Ricardo Simeone
• SECUNDARIA A OTRO MOTIVO DE
CONSULTA
• MANIFESTACIONES SOMATICAS DE
ANSIEDAD
• TRASTORNO DE ANSIEDAD
ANSIEDAD
• Ansiedad o angustia
• Sensación de inseguridad
• Aprensión
• Preocupación excesiva
• Sentimientos de minusvalía
o inferioridad
• Incapacidad para afrontar
diferentes situaciones
• Anticipando peligros
• Indecisión
• Falta de concentración
• Apatía
• Desrealización o
despersonalización
• Miedo a volverse loco
• Miedo a morir
• Pensamientos o imágenes
intrusivas desagradables
• Miedo a contaminarse
• Dudas
Manifestaciones Psicológicas y Emocionales
ANSIEDAD
• Taquicardia.
• Hiper/hipotensión.
• Opresión precordial.
• Disnea.
• Respiración rápida.
• Orinar con frecuencia.
• Disminución de la libido.
• Eyaculación precoz.
• Impotencia.
• Nauseas.
• Vómitos.
• Diarrea.
• Cólicos intestinales.
• Flatulencia.
• Sequedad de mucosas.
• Sudoración.
• “Sensacion” de desmayo.
• Rubor o palidez.
• Temblores.
• Hormigueos.
• Cefaleas tensionales.
• Contracturas.
• Hipersensibilidad.
• Mareos e inestabilidad.
• Fatigabilidad
Manifestaciones Físicas
ANSIEDAD
• Inquietud o hiperactividad
• Parálisis motora o
inmovilidad
• Movimientos torpes
• temblor
• Conductas evitativas
• Pensamientos o actos
repetitivos sin sentido
• “Cábalas”
• Abuso de sustancias
• Alcoholismo
• Automedicación
Manifestaciones Comportamentales
ANSIEDAD
DR. RICARDO SIMEONE
Ansiedad Normal
Comprende una emoción psicobiologica básica y
adaptativa que tiene como función motivar
conductas apropiadas que ayuden a superar
situaciones que connotan desafíos o peligro. Su
duración se relaciona directamente con la magnitud
y la resolución del problema desencadenante
Prof. Ricardo Simeone
Se trata de una respuesta exagerada, no necesariamente
ligada a un peligro situación u objeto externo.
Su presencia es de carácter aleatorio y, aun así puede
resultar incapacitante para el individuo, al punto de
condicionar la su conducta
Prof. Ricardo Simeone
 Los síntomas que carecen de una explicación
orgánica son la causa principal de la
sobreutilización de los servicios médicos
 Los individuos que padecen Trastorno de
Ansiedad triplican la tasa de uso de la atención
primaria en comparación con los que no
padecen patología mental
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ANSIEDAD
ANSIEDAD
FobiasEspecificas
Trastorno deAnsiedadSocial
Trastorno dePánico
Agorafobia
Trastorno deAnsiedadGeneralizada
MutismoSelectivo
TApor separación
“Trastornos relacionados con estresores y acontecimientos traumáticos”.
Estrés Postraumático
Estrés agudo
“Trastornos obsesivo-compulsivo y relacionados”
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Miedo o ansiedad intensos persistentes
relativos al hecho de tener que separarse
de una persona con le une un vínculo
estrecho, y manifestaciones clínicas
centradas en preocupación, malestar
psicológico subjetivo, rechazo a quedar
solo en casa o desplazarse a otros
lugares (escuela, trabajo, etc.) y/o
presencia de pesadillas o síntomas
físicos ante la separación de esas figuras
de vinculación o su anticipación
Incapacidad persistente de hablar o
responder a otros en una situación.
debe hacerse, a pesar de hacerlo sin
problemas en otras situaciones
social específica en que se espera
quedebe hacerse, a pesar de hacerlo sin
problemas en otras situaciones
(prototípicamente en casa y en
presencia de familiares inmediatos).
Fobia específica
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o
anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales,
administración de inyecciones, visión de sangre etc.).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata
de ansiedad,
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una
intensa ansiedad malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocadospor la(s)
situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal
ANSIEDAD
Prof. Ricardo Simeone
Miedo persistente y acusado a situaciones
sociales o a actuaciones en público por temor a
que resulten embarazosas
 Trastorno de ansiedad social (fobia social)
 preocupación excesiva acerca del escrutinio por otros
 en estas situaciones, la persona cree que hará algo que pueda ser
embarazoso o humillante o mostrará signos de ansiedad
 conduce a
 evitación
 soportarlo con mucha ansiedad
Actuación
 hablar en público
 formal; grandes grupos
 informal; pequeños grupos
 escribir delante de otros
 comer delante de otros
 tocar un instrumento
 practicar deportes
 entrar en una sala
 utilizar un aseo público
Interacción
 ir a una fiesta
 socializarse
 comer con coetáneos
 iniciar conversaciones
 citas
 preguntar al profesor
 hablar con el jefe en el trabajo
 preguntar a un vendedor
 preguntar direcciones
Prof. Ricardo Simeone
 Taquicardia
 Sudoración
 Temblores
 Ruborización
 “Sensación de vacio en el estómago”
 Diarrea
 “Dolor de cabeza”
 “Falta de aire”
 Urgencia urinaria
Montgomery S.A.
Clinician´s Manual on SSRI´s and Social Anxiety.En prensa
 Hipersusceptibilidad a:
 la crítica
 la valoración negativa por parte de los demás
 al rechazo
 Dificultad para autoafirmarse
 Baja autoestima
 Sentimientos de inferioridad
Fobia Social.Barcelona. Masson
Prof. Ricardo Simeone
 Estado de ansiedad y preocupación
excesivas, con una duración mínima de 6
meses y por lo menos 3 de 6 síntomas
somáticos
 Es difícil de controlar y produce deterioro
de las actividades sociales y laborales
Trastorno de ansiedad generalizada
Prof. Ricardo Simeone
 EMBARAZO
 MUERTE PATERNA
 NACIMIENTO
 CONFLICTO PAREJA
 PROBLEMAS ECONOMICOS
 MUDANZA
 NINGUNO
 ENFERMEDAD CERCANA
Trastorno de ansiedad generalizada
 Muy ansiosa, hiperalerta.
 Miedosa, aprensiva
 Tímida, introvertida, poco sociable
 Muy dependiente, apegada a su flia.
 Tendencia a sentirse preocupada
 Pensamiento o imágenes que se reiteran en la mente
 Tendencia a deprimirse, desvalorizarse
Trastorno de ansiedad generalizada
Prof. Ricardo Simeone
 Preocupación adherente, invasiva, dificil de controlar.
 Pensamiento catastrófico
 Intolerancia a la incertidumbre.
 Responsabilidad patológica.
 Dificultad para delegar.
 Aumento del área de control.
 Adicción al estrés.
 Preocuparse “ está bien”
 “Me preocupo porque soy conciente de los problemas /
peligro”
 “Si me despreocupo va a salir todo mal”
 Evocaciones ansiosas
Trastorno de ansiedad generalizada
 Preocupación adherente, invasiva, de controlar.
 Pensamiento catastrófico
 Intolerancia a la incertidumbre.
 Responsabilidad patológica.
 Dificultad para delegar.
 Aumento del área de control.
 Adicción al estrés.
Trastorno de ansiedad generalizada
Preocuparse “ está bien”
“Me preocupo porque soy consiente de los problemas”
“Si me despreocupo va a salir todo mal”
Evocaciones ansiosas
 Atención enfocada en fuentes de amenaza.
 Aumento del reconocimiento de posibles
amenazas.
Trastorno de ansiedad generalizada
 Atención enfocada en fuentes de amenaza.
 Aumento del reconocimiento de posibles
amenazas.Trastorno de ansiedad generalizada
“¡Sonó el teléfono!¡Ay!¡¡¿Quíen será el muerto?!
“Mi marido tendría que haber llegado hace 15 minutos. Voy a tener
que salir por los hospitales”
“Hace tres días que duermo mal pensado en esa mancha de
humedad”
La intensidad, duración y frecuencia de la
preocupación están fuera de proporción con la
posibilidad o impacto del evento temido
 Bienestar de los miembros de la familia.
 Futuro económico
 Rendimiento laboral.
 Salud, enfermedades, muerte.
Trastorno de ansiedad generalizada
 Dificultad para conciliar el sueño
 Dificultad para mantener el sueño
 Dormir contracturado
 Dormir con los dientes apretados
 Sensación al despertarse de sueño no
reparador
Trastorno de ansiedad generalizada
 Respiración agitada o sensación de ahogo.
 Palpitaciones o pulso acelerado
 Transpiración o manos frías
 Boca seca
 Nauseas, diarrea u otros tras. Digestivos.
 Frecuentes deseos de orinar
 Mareos
 Sensación de atragantamiento o bulto en la garganta
Trastorno de ansiedad generalizada
ANSIEDAD
 En períodos de reagudización, particularmente en respuesta a
gran estrés, el TAG suele “disparar” imágenes y pensamientos
intrusivos y egodistónicos, temores hipocondríacos y síntomas
somáticos acompañados de cogniciones panicosas.
ANSIEDAD
ANSIEDAD
La depresión ansiosa: la inquietud hasta el
límite a veces de la agitación, constituye la
sintomatología típica.
En este caso, el deprimido no puede estar
quieto; hay en él una hiperdinamia, una
hiperquinesis constante. Se levanta, camina
por la habitación, mueve el cuerpo, se mesa los
cabellos, retuerce las manos.
Prof. Ricardo Simeone
CRISIS O ATAQUE DE PANICO
- Aparición temporal y aislada de
miedo o malestar intensos
- Acompañada de 4 o más de los siguientes síntomas
que se inician bruscamente
y alcanzan su máxima expresión dentro de los
primeros 10 minutos
Trastorno de Pánico
Crisis de Pánico (4 o más síntomas)
Cardiológicos Palpitaciones
Taquicardia
Neurovegetativos Sudoración
Escalofríos
Sofocaciones
Respiratorios Disnea
Opresión o malestar torácico
Trastorno de Pánico
Crisis de Pánico ( 4 o más síntomas)
Neurológicos Temblores o sacudidas
Inestabilidad o mareos
Digestivos Atragantamiento
Nauseas
Molestias abdominales
“Psiquiátricos” Miedo o malestar intenso
Miedo a descontrolarse
Miedo a volverse loco
Miedo a morir
Despersonalización
Desrealización
Trastorno de Pánico
CRISIS O ATAQUE DE PANICO
Clasificación
- Inesperadas o espontáneas
- Situacionales (desencadas por exposición)
- Completa o típica (4 o + síntomas)
- De síntomas limitados ( - de 4 síntomas)
Trastorno de Pánico
SINTOMAS DE LA CRISIS DE PANICO
(4 o más)
7 - Náuseas o molestias abdominales
8 - Inestabilidad, mareo o desmayo
9 - Desrealización o despersonalización
10- Miedo a descontrolarse o volverse loco
11- Miedo a morir
12- Parestesias (entumecimiento u hormigueo)
13- Escalofríos o sofocaciones
S. Fisiológicos o somáticos
S. Cognitivos
1 - Palpitaciones o taquicardia
2 - Sudoración
3 - Temblores o sacudidas
4 - Sensación de ahogo
5 - Sensación de atragantarse
6 - Opresión o malestar torácico
Criterios Trastorno de Pánico
Ataques de pánico recurrentes e inesperados más
Al menos una de las crisis ha sido seguida durante
un mes (o más) de uno (o más) de los siguientes
síntomas:
a. inquietud persistente ante la posibilidad de tener
más crisis.
b. preocupación por las consecuencias de la crisis.
c. cambio significativo del comportamiento
relacionado con las crisis.
DSM
Trastorno de Pánico
DESARROLLO DEL
TRASTORNO DE PANICO
- CP inicial o
varias crisis
- Aumento de los
ataques en frecuencia
- Desarrollo de la
agorafobia
- Surge la ansiedad
anticipatoria y el
comportamiento de
evitación
- Consultas médicas
reiteradas
- Agorafobia
- Aumento de la
dependencia
- Cambio dramático
en el sistema
familiar
- Desarrollo de
somatización
crónica
Katon
Trastorno de Pánico
TRASTORNO DE PANICO
- No reconocido o
mal diagnosticado
- Tratamiento:
inexistente
inadecuado o
incorrecto
• Uso de servicios médicos
• Incapacidad / disfunción
• Cronicidad
Trastorno de Pánico
Trastorno de Pánico con y sin agorafobia
Enfermedad crónica o recurrente
Afecta principalmente a gente joven
Frecuentemente no reconocida o mal diagnosticada
Serio deterioro en la calidad de vida
Autopercepción pobre de la salud física y mental
Elevado uso de servicios de salud
Incapacidad o disfunción socio-laboral
Dependencia afectiva o financiera
Problemas maritales
Trastorno de Pánico con y sin agorafobia
Enfermedad crónica o recurrente
Afecta principalmente a gente joven
Frecuentemente no reconocida o mal diagnosticada
S deterioro en la calidad de vida:
Autopercepción pobre de la salud física y mental
Elevado uso de servicios de salud
Incapacidad o disfunción socio-laboral
Dependencia afectiva o financiera
Problemas maritales
 Se encuentran entre los desordenes psiquiátricos
de mayor prevalencia
 Un cuarto de la población los experimenta por lo
menos una vez en su vida
 La mayoría acude en primer lugar a los servicios
de atención medica general.
Trastorno de Pánico
 Comienza típicamente en la tercera década de la
vida, aunque puede haber antecedentes con
dificultades en el manejo de la ansiedad en la
niñez
 Evolución crónica o recurrente
 Alto índice de recaídas al abandonar el
tratamiento
 Se diagnostica mas en mujeres que en hombres
Trastorno de Pánico
20 25 30 35 40
Demora en el Tratamiento del TP
Cía, Bogiaizian y col.
Inicio de síntomas
del TP (27-28 años)
Diagnóstico Adecuado
(33,5 años)
n=265
FS, TOC, DM
Prom. 7 médicos consultados
La medicina es el arte de
acompañar al sepulcro
con palabras griegas.
Enrique Poncela
ANSIEDAD
CICLO DEL MIEDO AL MIEDO
Estrés o percepción Vulnerabilidad
de amenaza biológica
Reacción de alarma
Taquicardia Respiración rápida
Mareos Tensión muscular
Sudor Sensación frío/calor
Dolor pecho Nauseas, etc.
Interpretación
catastrófica de
los síntomas:
Estoy perdiendo
el control.
Voy a tener un
ataque cardíaco.
Me voy a desmayar.
Puedo morirme
Miedo condicionado a las
sensaciones somáticas
Hipervigilancia
Ansiedad anticipatoria
Recuerdo de episodios pasados
Expectación catastrófica
Aumento de la
ansiedad y
sensaciones
somáticas
M. Otto y col.
 Miedo a sentirse solo, desamparado, sin escape
e imposibilitado de recibir asistencia en caso de
tener una crisis de pánico
 Tiende a evitar alejarse los lugares que
considera seguros, que generalmente es su casa
 Algunos ni siquiera pueden quedarse solo en
sus casas
agorafobia
 Supermercados
 Shopping
 Muchedumbres
 Cines, teatros
 Puente, tuneles
 Ascensores
 Lugares desconocidos
 Aviones y barcos
 Mudarse
 Fiestas o reuniones
agorafobia
 Manejar o viajar en
autos
 Usar medios de
transporte
 Alejarse de su casa
 Estar solo en su casa
 Esperar en filas
 Estar en espacios
abiertos
 Ejercicios
 Relajación
 Discutir o poner
limites
 Quedarse encerrado
agorafobia
 Buscar un acompañante considerado seguro
 Llevar al salir: Medicamentos, botella de agua,
números telefónicos, ropas especiales, amuleto
o mascotas…
 Saber donde están las salidas y los baños…
 Zona considerada segura que no conviene
transgredir
agorafobia
 Marcada disminución de la actividad física y psicosocial
 El A P trae aparejado un notable deterioro de la salud
física y emocional.
 Se incrementa el abuso de alcohol, los problemas
maritales y los intentos de suicidio
 Relación con un mayor índice de mortalidad
cardiovascular prematura en los hombres
agorafobia
 Uso excesivo de los recursos médicos ,
incluyendo la internación
 Pierden el doble de días laborales que la
población general
 25 % se encuentra desempleado
Trastorno de panico con agorafobia
TP Y ASISTENCIA PRIMARIA
• Más de 1/5 de los usuarios frecuentes de los
servicios de asistencia
primaria sufren de Trastorno de Pánico.
(Katon ).
• El TP es el 5º perfil clínico más frecuente en la
asistencia primaria.
(Boyd ; Klerman, Weissman).
agorafobia
Trastorno obsesivo compulsivo
TOC
Prevalencia
 La prevalencia en numerosos estudios de
campo, es ubicada entre el 1 y el 3%.
Edad
 Todos los trabajos actuales marcan una edad de
inicio mayoritario entre los 25 y 35 años
 El comienzo en edad temprana, prepúberes, se
asocia con mayoría de sexo masculino
 (Zohar AH y cols)
Sexo
 Considerando la población en su conjunto
encontramos que el trastorno es levemente
mayoritario en mujeres (45%-55%).
 Sin embargo, es de destacar que en el grupo de
menor edad, se encuentra una mayoría de
varones muy significativa (60%-30%)
 (Zohar AH y cols).
 Trastorno que cursa con obsesiones y/o compulsiones, de
carácter recurrente y lo suficientemente importante para
que el sujeto:
 Pierda tiempo
 Cause deterioro en su actividad general
 Malestar clínico significativo
 El sujeto reconoce las obsesiones y/o las compulsiones
como irracionales y absurdas
 Más en hombres que mujeres
 0,7% en población general
 1-4% en población psiquiátrica
 PENSAMIENTO
 Idea Obsesiva (nuclear)
○ “Pensamiento o cognición de carácter íntimo y repetitivo,
pasivo, egosdistónico que el sujeto vivencia angustiosamente
por su imposibilidad de controlarla de su carácter absurdo e
irracional”
○ Forma:
 Imágenes o representaciones obsesivas
 Temores obsesivos
 Impulsos obsesivos
○ Contenido o Temática:
 Religiosa, moral, pureza, protección, orden y simetría, precisión y
completud, refrente al paso del tiempo...
 AFECTIVIDAD
 Ansiedad, depresión, hostilidad, temor
 VIDA ACTIVA
 Acto obsesivo o ritual= Compulsión
 “Acto mental o comportamental que el sujeto
realiza de forma repetitiva ante una idea obsesiva
y cuyo objetivo es reducir el malestar o prevenir
cosas desagradables
 Tipos:
 Comprobación, limpieza, aritmética,
simetría, almacenar, preguntas
reiterativas
Preocupación por el
aspecto o sensaciones
corporales
T. Del control
de impulsos
T. Dismorfico
corporal
Hipocondriasis
Anorexia mental
Despersonalización
Ludopatía
Cleptomanía
Compulsiín sexual
Autolesiones
Tricotilmançia
TOC
T. neurológicos
Autismo
S. de Tourette
E. de Huntington
EL ESPECTRO DE LOS OBSESIVO-COMPULSIVO
Prof. Ricardo Simeone
Prof. Ricardo Simeone
DIAGNÓSTICOS
TRATAMIENTOS
CONSIDERACIONES ETIOLOGICAS
ÁRBOL DIAGNOSTICO.
CLÍNICA DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
¿EXISTE CAUSA ORGANICA, PSIQUIATRICA O ES INDUCIDA POR SUBSTANCIAS?
ANSIEDAD 2ª
¿Desencadenada por estrés?
SI NO
T. POR ESTRES AGUDO O
POSTRAUMATICO
SI
NO
¿Cursa con Crisis? SI
T. POR ANGUSTIA
¿Con evitación fóbica?
SI
T. POR ANGUSTIA CON
AGORAFOBIA
NO
¿Se asocia a pensamientos ansiógenos e indeseados?
SI
T. OBSESIVO-
COMPULSIVO
NO
¿La ansiedad es persistente?
SI
T. ANSIEDAD GENERALIZADA
NO
¿Vinculada a circunstancias o situaciones
fobógenas?
NO
T. ANSIEDAD ATIPICO
SI
¿Vinculado a circunstancias sociales?
NO SI
FOBIA SIMPLE FOBIA SOCIAL
Factores genéticos - heredofamiliares
Etiopatogenia Antecedentes del desarrollo
familiares y ambientales
Factores desencadenantes o precipitantes
- Sucesos vitales estresantes
- recursos de afrontamiento pobres o
insuficientes (predictor)
Prof. Ricardo Simeone
PSICOEDUCACION
individual
familiar
PSICOFARMACOTERAPIA
ansioliticos (bz de alta potencia)
antidepresivos
PSICOTERAPIA
cognitiva conductual
GRUPOS DE AUTOAYUDA
 Diagnostico
 psicoeducacion
 benzodiasepina:
 tecnica de respiracion
 psicoeducacion
 No limitarse al tratamiento sintomatico
 No limitarse a un solo recursos terapeuticos
Prof. Ricardo Simeone
 ANTIDEPRESIVOS:
 ISRS
 ANSIOLÍTICOS
 NEUROLÉPTICOS
Prof. Ricardo Simeone
 Las estrellas celosas…..
 Locas las campanas…..
 Un rayo misterioso…..
ANSIEDAD
CONOCER ES PODER
LA CIENCIA SOLO SE
VUELVE PELIGROSA
CUANDO CREE QUE
HA ALCANZADO SU
META FINAL
FOTOGRAFIA: DANIEL PEREZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de estrés
Gestión de estrésGestión de estrés
Gestión de estrés
Georgina Barquin
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
ZACKNOTTA
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmvCuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
RajaramSC
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Agorafobia
Agorafobia Agorafobia
Agorafobia
Patricio5191
 
Test de la depresion
Test de la depresionTest de la depresion
Test de la depresion
gabylunena
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimiasafoelc
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.
Guillermo Rivera
 
Trastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad
Trastornos de la Personalidad
Annel Yanet Lirion Gonzales
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
IMSS
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludRafael Sepulveda
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de estrés
Gestión de estrésGestión de estrés
Gestión de estrés
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmvCuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Agorafobia
Agorafobia Agorafobia
Agorafobia
 
Test de la depresion
Test de la depresionTest de la depresion
Test de la depresion
 
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.Conoce la salud mental del adolescente.
Conoce la salud mental del adolescente.
 
Trastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad
Trastornos de la Personalidad
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIHComplicaciones Psiquiatricas del VIH
Complicaciones Psiquiatricas del VIH
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
 

Similar a Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo Simeone

Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante  Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
MaraInfante1
 
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdfTRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
FabolitoDiosescucha
 
# 1 trastornos de ansiedad
# 1  trastornos de ansiedad# 1  trastornos de ansiedad
# 1 trastornos de ansiedad
Morgana Le Fay
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadoresyomairavega
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresiónFer Diaz
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdfTRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
DeisyBeltran10
 
trastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptxtrastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
LA ANSIEDAD
LA ANSIEDAD LA ANSIEDAD
LA ANSIEDAD
Elisa Sanchez
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
Ingrid Uriarte Julca
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatologíahugocb
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
NathaliaMariaLarreaB
 
Trastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptxTrastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptx
Leticia Moncada
 
personalidad.pptx
personalidad.pptxpersonalidad.pptx
personalidad.pptx
luzapea
 
MITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
MITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxMITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
MITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
luzapea
 
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
GreciaAlvarez9
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPointTRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
IratxeLozano
 
Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)
monica ARCAS
 
Psicopatologia..
Psicopatologia..Psicopatologia..
Psicopatologia..
reiberrodriguez
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Carolina
 

Similar a Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo Simeone (20)

Salud mental depresiond
Salud mental depresiondSalud mental depresiond
Salud mental depresiond
 
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante  Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
 
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdfTRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
 
# 1 trastornos de ansiedad
# 1  trastornos de ansiedad# 1  trastornos de ansiedad
# 1 trastornos de ansiedad
 
Depresion ansiedad.-cuidadores
Depresion  ansiedad.-cuidadoresDepresion  ansiedad.-cuidadores
Depresion ansiedad.-cuidadores
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdfTRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
 
trastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptxtrastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptx
 
LA ANSIEDAD
LA ANSIEDAD LA ANSIEDAD
LA ANSIEDAD
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
 
Psicopatología
PsicopatologíaPsicopatología
Psicopatología
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
Trastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptxTrastorno de ansiedad.pptx
Trastorno de ansiedad.pptx
 
personalidad.pptx
personalidad.pptxpersonalidad.pptx
personalidad.pptx
 
MITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
MITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxMITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
MITOS Y CREENCIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptxTEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
TEMA 09 - TRASTORNO DE AFECTIVIDAD.pptx
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPointTRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
TRASTORNO DE ANSIEDAD presentación PowerPoint
 
Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)Trastornos de ansiedad 1 (1)
Trastornos de ansiedad 1 (1)
 
Psicopatologia..
Psicopatologia..Psicopatologia..
Psicopatologia..
 
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultezPresentacion trastornos psicologicos de la adultez
Presentacion trastornos psicologicos de la adultez
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo Simeone

  • 1.
  • 3. Ansiedad Normal Comprende una emoción psicobiologica básica y adaptativa que tiene como función motivar conductas apropiadas que ayuden a superar situaciones que connotan desafíos o peligro. Su duración se relaciona directamente con la magnitud y la resolución del problema desencadenante Prof. Ricardo Simeone
  • 4. respuesta ansiosa manifestaciones de diversas áreas Emociones Cogniciones o pensamientos Cambios (Síntomas) corporales Conductas o comportamientos ANSIEDAD Prof. Ricardo Simeone
  • 5.
  • 6. • SECUNDARIA A OTRO MOTIVO DE CONSULTA • MANIFESTACIONES SOMATICAS DE ANSIEDAD • TRASTORNO DE ANSIEDAD ANSIEDAD
  • 7. • Ansiedad o angustia • Sensación de inseguridad • Aprensión • Preocupación excesiva • Sentimientos de minusvalía o inferioridad • Incapacidad para afrontar diferentes situaciones • Anticipando peligros • Indecisión • Falta de concentración • Apatía • Desrealización o despersonalización • Miedo a volverse loco • Miedo a morir • Pensamientos o imágenes intrusivas desagradables • Miedo a contaminarse • Dudas Manifestaciones Psicológicas y Emocionales ANSIEDAD
  • 8.
  • 9. • Taquicardia. • Hiper/hipotensión. • Opresión precordial. • Disnea. • Respiración rápida. • Orinar con frecuencia. • Disminución de la libido. • Eyaculación precoz. • Impotencia. • Nauseas. • Vómitos. • Diarrea. • Cólicos intestinales. • Flatulencia. • Sequedad de mucosas. • Sudoración. • “Sensacion” de desmayo. • Rubor o palidez. • Temblores. • Hormigueos. • Cefaleas tensionales. • Contracturas. • Hipersensibilidad. • Mareos e inestabilidad. • Fatigabilidad Manifestaciones Físicas ANSIEDAD
  • 10. • Inquietud o hiperactividad • Parálisis motora o inmovilidad • Movimientos torpes • temblor • Conductas evitativas • Pensamientos o actos repetitivos sin sentido • “Cábalas” • Abuso de sustancias • Alcoholismo • Automedicación Manifestaciones Comportamentales ANSIEDAD DR. RICARDO SIMEONE
  • 11.
  • 12.
  • 13. Ansiedad Normal Comprende una emoción psicobiologica básica y adaptativa que tiene como función motivar conductas apropiadas que ayuden a superar situaciones que connotan desafíos o peligro. Su duración se relaciona directamente con la magnitud y la resolución del problema desencadenante Prof. Ricardo Simeone
  • 14. Se trata de una respuesta exagerada, no necesariamente ligada a un peligro situación u objeto externo. Su presencia es de carácter aleatorio y, aun así puede resultar incapacitante para el individuo, al punto de condicionar la su conducta Prof. Ricardo Simeone
  • 15.
  • 16.  Los síntomas que carecen de una explicación orgánica son la causa principal de la sobreutilización de los servicios médicos  Los individuos que padecen Trastorno de Ansiedad triplican la tasa de uso de la atención primaria en comparación con los que no padecen patología mental
  • 18. FobiasEspecificas Trastorno deAnsiedadSocial Trastorno dePánico Agorafobia Trastorno deAnsiedadGeneralizada MutismoSelectivo TApor separación “Trastornos relacionados con estresores y acontecimientos traumáticos”. Estrés Postraumático Estrés agudo “Trastornos obsesivo-compulsivo y relacionados” Trastorno Obsesivo Compulsivo
  • 19. Miedo o ansiedad intensos persistentes relativos al hecho de tener que separarse de una persona con le une un vínculo estrecho, y manifestaciones clínicas centradas en preocupación, malestar psicológico subjetivo, rechazo a quedar solo en casa o desplazarse a otros lugares (escuela, trabajo, etc.) y/o presencia de pesadillas o síntomas físicos ante la separación de esas figuras de vinculación o su anticipación
  • 20. Incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación. debe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones social específica en que se espera quedebe hacerse, a pesar de hacerlo sin problemas en otras situaciones (prototípicamente en casa y en presencia de familiares inmediatos).
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Fobia específica A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre etc.). B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad malestar. E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocadospor la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal
  • 27.
  • 28.
  • 30. Miedo persistente y acusado a situaciones sociales o a actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas
  • 31.  Trastorno de ansiedad social (fobia social)  preocupación excesiva acerca del escrutinio por otros  en estas situaciones, la persona cree que hará algo que pueda ser embarazoso o humillante o mostrará signos de ansiedad  conduce a  evitación  soportarlo con mucha ansiedad
  • 32.
  • 33.
  • 34. Actuación  hablar en público  formal; grandes grupos  informal; pequeños grupos  escribir delante de otros  comer delante de otros  tocar un instrumento  practicar deportes  entrar en una sala  utilizar un aseo público Interacción  ir a una fiesta  socializarse  comer con coetáneos  iniciar conversaciones  citas  preguntar al profesor  hablar con el jefe en el trabajo  preguntar a un vendedor  preguntar direcciones Prof. Ricardo Simeone
  • 35.  Taquicardia  Sudoración  Temblores  Ruborización  “Sensación de vacio en el estómago”  Diarrea  “Dolor de cabeza”  “Falta de aire”  Urgencia urinaria Montgomery S.A. Clinician´s Manual on SSRI´s and Social Anxiety.En prensa
  • 36.  Hipersusceptibilidad a:  la crítica  la valoración negativa por parte de los demás  al rechazo  Dificultad para autoafirmarse  Baja autoestima  Sentimientos de inferioridad Fobia Social.Barcelona. Masson
  • 37.
  • 39.  Estado de ansiedad y preocupación excesivas, con una duración mínima de 6 meses y por lo menos 3 de 6 síntomas somáticos  Es difícil de controlar y produce deterioro de las actividades sociales y laborales Trastorno de ansiedad generalizada Prof. Ricardo Simeone
  • 40.  EMBARAZO  MUERTE PATERNA  NACIMIENTO  CONFLICTO PAREJA  PROBLEMAS ECONOMICOS  MUDANZA  NINGUNO  ENFERMEDAD CERCANA Trastorno de ansiedad generalizada
  • 41.  Muy ansiosa, hiperalerta.  Miedosa, aprensiva  Tímida, introvertida, poco sociable  Muy dependiente, apegada a su flia.  Tendencia a sentirse preocupada  Pensamiento o imágenes que se reiteran en la mente  Tendencia a deprimirse, desvalorizarse Trastorno de ansiedad generalizada Prof. Ricardo Simeone
  • 42.  Preocupación adherente, invasiva, dificil de controlar.  Pensamiento catastrófico  Intolerancia a la incertidumbre.  Responsabilidad patológica.  Dificultad para delegar.  Aumento del área de control.  Adicción al estrés.  Preocuparse “ está bien”  “Me preocupo porque soy conciente de los problemas / peligro”  “Si me despreocupo va a salir todo mal”  Evocaciones ansiosas Trastorno de ansiedad generalizada
  • 43.  Preocupación adherente, invasiva, de controlar.  Pensamiento catastrófico  Intolerancia a la incertidumbre.  Responsabilidad patológica.  Dificultad para delegar.  Aumento del área de control.  Adicción al estrés. Trastorno de ansiedad generalizada Preocuparse “ está bien” “Me preocupo porque soy consiente de los problemas” “Si me despreocupo va a salir todo mal” Evocaciones ansiosas
  • 44.
  • 45.  Atención enfocada en fuentes de amenaza.  Aumento del reconocimiento de posibles amenazas. Trastorno de ansiedad generalizada
  • 46.  Atención enfocada en fuentes de amenaza.  Aumento del reconocimiento de posibles amenazas.Trastorno de ansiedad generalizada “¡Sonó el teléfono!¡Ay!¡¡¿Quíen será el muerto?! “Mi marido tendría que haber llegado hace 15 minutos. Voy a tener que salir por los hospitales” “Hace tres días que duermo mal pensado en esa mancha de humedad”
  • 47. La intensidad, duración y frecuencia de la preocupación están fuera de proporción con la posibilidad o impacto del evento temido
  • 48.  Bienestar de los miembros de la familia.  Futuro económico  Rendimiento laboral.  Salud, enfermedades, muerte. Trastorno de ansiedad generalizada
  • 49.  Dificultad para conciliar el sueño  Dificultad para mantener el sueño  Dormir contracturado  Dormir con los dientes apretados  Sensación al despertarse de sueño no reparador Trastorno de ansiedad generalizada
  • 50.  Respiración agitada o sensación de ahogo.  Palpitaciones o pulso acelerado  Transpiración o manos frías  Boca seca  Nauseas, diarrea u otros tras. Digestivos.  Frecuentes deseos de orinar  Mareos  Sensación de atragantamiento o bulto en la garganta Trastorno de ansiedad generalizada
  • 52.  En períodos de reagudización, particularmente en respuesta a gran estrés, el TAG suele “disparar” imágenes y pensamientos intrusivos y egodistónicos, temores hipocondríacos y síntomas somáticos acompañados de cogniciones panicosas.
  • 55. La depresión ansiosa: la inquietud hasta el límite a veces de la agitación, constituye la sintomatología típica. En este caso, el deprimido no puede estar quieto; hay en él una hiperdinamia, una hiperquinesis constante. Se levanta, camina por la habitación, mueve el cuerpo, se mesa los cabellos, retuerce las manos. Prof. Ricardo Simeone
  • 56.
  • 57. CRISIS O ATAQUE DE PANICO - Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos - Acompañada de 4 o más de los siguientes síntomas que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión dentro de los primeros 10 minutos Trastorno de Pánico
  • 58. Crisis de Pánico (4 o más síntomas) Cardiológicos Palpitaciones Taquicardia Neurovegetativos Sudoración Escalofríos Sofocaciones Respiratorios Disnea Opresión o malestar torácico Trastorno de Pánico
  • 59. Crisis de Pánico ( 4 o más síntomas) Neurológicos Temblores o sacudidas Inestabilidad o mareos Digestivos Atragantamiento Nauseas Molestias abdominales “Psiquiátricos” Miedo o malestar intenso Miedo a descontrolarse Miedo a volverse loco Miedo a morir Despersonalización Desrealización Trastorno de Pánico
  • 60. CRISIS O ATAQUE DE PANICO Clasificación - Inesperadas o espontáneas - Situacionales (desencadas por exposición) - Completa o típica (4 o + síntomas) - De síntomas limitados ( - de 4 síntomas) Trastorno de Pánico
  • 61.
  • 62. SINTOMAS DE LA CRISIS DE PANICO (4 o más) 7 - Náuseas o molestias abdominales 8 - Inestabilidad, mareo o desmayo 9 - Desrealización o despersonalización 10- Miedo a descontrolarse o volverse loco 11- Miedo a morir 12- Parestesias (entumecimiento u hormigueo) 13- Escalofríos o sofocaciones S. Fisiológicos o somáticos S. Cognitivos 1 - Palpitaciones o taquicardia 2 - Sudoración 3 - Temblores o sacudidas 4 - Sensación de ahogo 5 - Sensación de atragantarse 6 - Opresión o malestar torácico
  • 63.
  • 64. Criterios Trastorno de Pánico Ataques de pánico recurrentes e inesperados más Al menos una de las crisis ha sido seguida durante un mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: a. inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis. b. preocupación por las consecuencias de la crisis. c. cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis. DSM Trastorno de Pánico
  • 65. DESARROLLO DEL TRASTORNO DE PANICO - CP inicial o varias crisis - Aumento de los ataques en frecuencia - Desarrollo de la agorafobia - Surge la ansiedad anticipatoria y el comportamiento de evitación - Consultas médicas reiteradas - Agorafobia - Aumento de la dependencia - Cambio dramático en el sistema familiar - Desarrollo de somatización crónica Katon Trastorno de Pánico
  • 66. TRASTORNO DE PANICO - No reconocido o mal diagnosticado - Tratamiento: inexistente inadecuado o incorrecto • Uso de servicios médicos • Incapacidad / disfunción • Cronicidad Trastorno de Pánico
  • 67. Trastorno de Pánico con y sin agorafobia Enfermedad crónica o recurrente Afecta principalmente a gente joven Frecuentemente no reconocida o mal diagnosticada Serio deterioro en la calidad de vida Autopercepción pobre de la salud física y mental Elevado uso de servicios de salud Incapacidad o disfunción socio-laboral Dependencia afectiva o financiera Problemas maritales
  • 68. Trastorno de Pánico con y sin agorafobia Enfermedad crónica o recurrente Afecta principalmente a gente joven Frecuentemente no reconocida o mal diagnosticada S deterioro en la calidad de vida: Autopercepción pobre de la salud física y mental Elevado uso de servicios de salud Incapacidad o disfunción socio-laboral Dependencia afectiva o financiera Problemas maritales
  • 69.  Se encuentran entre los desordenes psiquiátricos de mayor prevalencia  Un cuarto de la población los experimenta por lo menos una vez en su vida  La mayoría acude en primer lugar a los servicios de atención medica general. Trastorno de Pánico
  • 70.  Comienza típicamente en la tercera década de la vida, aunque puede haber antecedentes con dificultades en el manejo de la ansiedad en la niñez  Evolución crónica o recurrente  Alto índice de recaídas al abandonar el tratamiento  Se diagnostica mas en mujeres que en hombres Trastorno de Pánico
  • 71. 20 25 30 35 40 Demora en el Tratamiento del TP Cía, Bogiaizian y col. Inicio de síntomas del TP (27-28 años) Diagnóstico Adecuado (33,5 años) n=265 FS, TOC, DM Prom. 7 médicos consultados
  • 72. La medicina es el arte de acompañar al sepulcro con palabras griegas. Enrique Poncela
  • 74.
  • 75. CICLO DEL MIEDO AL MIEDO Estrés o percepción Vulnerabilidad de amenaza biológica Reacción de alarma Taquicardia Respiración rápida Mareos Tensión muscular Sudor Sensación frío/calor Dolor pecho Nauseas, etc. Interpretación catastrófica de los síntomas: Estoy perdiendo el control. Voy a tener un ataque cardíaco. Me voy a desmayar. Puedo morirme Miedo condicionado a las sensaciones somáticas Hipervigilancia Ansiedad anticipatoria Recuerdo de episodios pasados Expectación catastrófica Aumento de la ansiedad y sensaciones somáticas M. Otto y col.
  • 76.  Miedo a sentirse solo, desamparado, sin escape e imposibilitado de recibir asistencia en caso de tener una crisis de pánico  Tiende a evitar alejarse los lugares que considera seguros, que generalmente es su casa  Algunos ni siquiera pueden quedarse solo en sus casas agorafobia
  • 77.  Supermercados  Shopping  Muchedumbres  Cines, teatros  Puente, tuneles  Ascensores  Lugares desconocidos  Aviones y barcos  Mudarse  Fiestas o reuniones agorafobia
  • 78.  Manejar o viajar en autos  Usar medios de transporte  Alejarse de su casa  Estar solo en su casa  Esperar en filas  Estar en espacios abiertos  Ejercicios  Relajación  Discutir o poner limites  Quedarse encerrado agorafobia
  • 79.  Buscar un acompañante considerado seguro  Llevar al salir: Medicamentos, botella de agua, números telefónicos, ropas especiales, amuleto o mascotas…  Saber donde están las salidas y los baños…  Zona considerada segura que no conviene transgredir agorafobia
  • 80.  Marcada disminución de la actividad física y psicosocial  El A P trae aparejado un notable deterioro de la salud física y emocional.  Se incrementa el abuso de alcohol, los problemas maritales y los intentos de suicidio  Relación con un mayor índice de mortalidad cardiovascular prematura en los hombres agorafobia
  • 81.  Uso excesivo de los recursos médicos , incluyendo la internación  Pierden el doble de días laborales que la población general  25 % se encuentra desempleado Trastorno de panico con agorafobia
  • 82. TP Y ASISTENCIA PRIMARIA • Más de 1/5 de los usuarios frecuentes de los servicios de asistencia primaria sufren de Trastorno de Pánico. (Katon ). • El TP es el 5º perfil clínico más frecuente en la asistencia primaria. (Boyd ; Klerman, Weissman). agorafobia
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 88. Prevalencia  La prevalencia en numerosos estudios de campo, es ubicada entre el 1 y el 3%.
  • 89. Edad  Todos los trabajos actuales marcan una edad de inicio mayoritario entre los 25 y 35 años  El comienzo en edad temprana, prepúberes, se asocia con mayoría de sexo masculino  (Zohar AH y cols)
  • 90. Sexo  Considerando la población en su conjunto encontramos que el trastorno es levemente mayoritario en mujeres (45%-55%).  Sin embargo, es de destacar que en el grupo de menor edad, se encuentra una mayoría de varones muy significativa (60%-30%)  (Zohar AH y cols).
  • 91.  Trastorno que cursa con obsesiones y/o compulsiones, de carácter recurrente y lo suficientemente importante para que el sujeto:  Pierda tiempo  Cause deterioro en su actividad general  Malestar clínico significativo  El sujeto reconoce las obsesiones y/o las compulsiones como irracionales y absurdas  Más en hombres que mujeres  0,7% en población general  1-4% en población psiquiátrica
  • 92.  PENSAMIENTO  Idea Obsesiva (nuclear) ○ “Pensamiento o cognición de carácter íntimo y repetitivo, pasivo, egosdistónico que el sujeto vivencia angustiosamente por su imposibilidad de controlarla de su carácter absurdo e irracional” ○ Forma:  Imágenes o representaciones obsesivas  Temores obsesivos  Impulsos obsesivos ○ Contenido o Temática:  Religiosa, moral, pureza, protección, orden y simetría, precisión y completud, refrente al paso del tiempo...
  • 93.  AFECTIVIDAD  Ansiedad, depresión, hostilidad, temor  VIDA ACTIVA  Acto obsesivo o ritual= Compulsión  “Acto mental o comportamental que el sujeto realiza de forma repetitiva ante una idea obsesiva y cuyo objetivo es reducir el malestar o prevenir cosas desagradables  Tipos:  Comprobación, limpieza, aritmética, simetría, almacenar, preguntas reiterativas
  • 94.
  • 95.
  • 96. Preocupación por el aspecto o sensaciones corporales T. Del control de impulsos T. Dismorfico corporal Hipocondriasis Anorexia mental Despersonalización Ludopatía Cleptomanía Compulsiín sexual Autolesiones Tricotilmançia TOC T. neurológicos Autismo S. de Tourette E. de Huntington EL ESPECTRO DE LOS OBSESIVO-COMPULSIVO Prof. Ricardo Simeone
  • 97.
  • 100.
  • 101. ÁRBOL DIAGNOSTICO. CLÍNICA DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ¿EXISTE CAUSA ORGANICA, PSIQUIATRICA O ES INDUCIDA POR SUBSTANCIAS? ANSIEDAD 2ª ¿Desencadenada por estrés? SI NO T. POR ESTRES AGUDO O POSTRAUMATICO SI NO ¿Cursa con Crisis? SI T. POR ANGUSTIA ¿Con evitación fóbica? SI T. POR ANGUSTIA CON AGORAFOBIA NO ¿Se asocia a pensamientos ansiógenos e indeseados? SI T. OBSESIVO- COMPULSIVO NO ¿La ansiedad es persistente? SI T. ANSIEDAD GENERALIZADA NO ¿Vinculada a circunstancias o situaciones fobógenas? NO T. ANSIEDAD ATIPICO SI ¿Vinculado a circunstancias sociales? NO SI FOBIA SIMPLE FOBIA SOCIAL
  • 102. Factores genéticos - heredofamiliares Etiopatogenia Antecedentes del desarrollo familiares y ambientales Factores desencadenantes o precipitantes - Sucesos vitales estresantes - recursos de afrontamiento pobres o insuficientes (predictor) Prof. Ricardo Simeone
  • 103.
  • 104. PSICOEDUCACION individual familiar PSICOFARMACOTERAPIA ansioliticos (bz de alta potencia) antidepresivos PSICOTERAPIA cognitiva conductual GRUPOS DE AUTOAYUDA
  • 105.  Diagnostico  psicoeducacion  benzodiasepina:  tecnica de respiracion  psicoeducacion
  • 106.  No limitarse al tratamiento sintomatico  No limitarse a un solo recursos terapeuticos Prof. Ricardo Simeone
  • 107.  ANTIDEPRESIVOS:  ISRS  ANSIOLÍTICOS  NEUROLÉPTICOS Prof. Ricardo Simeone
  • 108.
  • 109.  Las estrellas celosas…..  Locas las campanas…..  Un rayo misterioso….. ANSIEDAD
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. LA CIENCIA SOLO SE VUELVE PELIGROSA CUANDO CREE QUE HA ALCANZADO SU META FINAL
  • 115.
  • 116.