SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Facultad De Humanidades
Universidad Yacambu
Cabudare.Edo-Lara
Psicopatologia de la adultez y la vejez..
Estudiante:
Raidelis Saavedra
Expediente:
HPS-162-00237
¿Que son enfermedades Mentales?
Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones
que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de
ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o
duraderas. Pueden afectar su capacidad de relacionarse con
los demás y funcionar cada día.
Causas:
No hay una sola causa de la enfermedad mental. Varios factores pueden contribuir
al riesgo de sufrirla, por ejemplo:
Sus genes y su historia familiar
Su experiencia de vida, como el estrés o si ha sufrido de abuso, en especial durante
la infancia
Factores biológicos como desequilibrios químicos en el cerebro
Una lesión cerebral traumática La exposición de una madre a algún virus o
productos quimicos durante el embarazo
Consumo de alcohol o drogas
Tener una enfermedad seria como el cáncer
Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado
Los trastornos mentales no son causados por falta de carácter. No tienen nada que
ver con ser flojo o débil.
Los pasos para obtener un diagnóstico incluyen:
Su historia clínica
Un examen físico y posiblemente pruebas de
laboratorio, si su proveedor de salud piensa que otras
afecciones médicas podrían estar causando sus
síntomas
Una evaluación psicológica, en la cual responderá
preguntas sobre sus pensamientos, sentimientos y
conducta
¿Cómo se diagnostican los trastornos mentales?
Numerosos trastornos clínicos o neurológicos
pueden producir alteraciones del estado mental, es
decir que se pueden disfrazar como síndromes
psiquiátricos.
Enfermedades Psiquiátricas
La psiquiatría es la especialidad médica que se ocupa de la prevención, manejo, tratamiento y recuperación de los
trastornos en la salud mental. Esta especialización a través del programa de formación M.I.R. abarca desde los últimos
avances en la neurociencia y su aplicación a la práctica clínica hasta el entrenamiento en la realización de psicoterapias y, por
supuesto, la competencia necesaria para valorar los problemas de salud física concurrentes.
El psiquiatra coordina equipos multidisciplinares en los que participan psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas
ocupacionales o trabajadores sociales. Los psiquiatras ofrecen la capacidad para detectar precozmente las enfermedades,
abordar su manejo integral y aplicar los métodos de tratamiento precisos. Estas patologías son frecuentes, estimándose
entre las causas que provocan mayor impacto en términos de pérdida de calidad de vida y sufrimiento personal, acrecentado
por el estigma que le rodea.
Hay dos grandes tipos de demanda de atención en salud mental. Los mal llamados ‘trastornos menores (o comunes)’ como
estrés y ansiedad, depresiones o reacciones de adaptación son muy prevalentes, suelen tratarse de forma ambulatoria y son
susceptibles de abordajes psicológicos.
Por otro lado se encuentran los trastornos mentales graves, como las psicosis (esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.),
trastornos de la personalidad, adicciones, depresión, autismo, trastornos obsesivos o anorexia. En general estos aparecen en
edades juveniles y en un porcentaje importante van a requerir soporte, cuidados y tratamiento a lo largo de la vida con
necesidad de programas de rehabilitación a medio - largo plazo.
Delirium:
En muchas ocasiones el síndrome confusional agudo (SCA) o delirium debe
considerarse más como un síntoma que se produce en el transcurso de
numerosas patologías propias del anciano, por lo que es muy frecuente verlo
en personas de edad muy avanzada que son hospitalizadas enfermedades
específicas. De hecho, este síndrome es muy raro en personas de 60-65 años y
muy habitual entre los 75 y los 80, lo que hace suponer que éste es un
problema directamente relacionado con el envejecimiento de los tejidos
cerebrales.
El delirium puede manifestarse como un estado de gran
somnolencia y letargia, si bien los síntomas más llamativos
se refieren a alteraciones de la función cerebral, que inducen
un deterioro cognitivo:
Desorientación espacio-temporal.
Pensamiento desorganizado.
Alucinaciones.
Estado de agitación extrema.
Déficit de atención.
Alteraciones del sueño.
Sintomas:
Envejecimiento cerebral.
Presencia de una demencia o deterioro cognitivo.
Depresión o ansiedad.
Dependencia funcional (falta de movilidad).
Estrés.
Hospitalización.
Infecciones (principalmente respiratorias, urinarias y leucocitosis).
Enfermedades neurológicas agudas (ictus e infecciones como la meningitis).
Insuficiencia hepática o renal.
Enfermedades endocrinas (diabetes no controlada).
Fármacos (psicotrópicos, sedantes, reguladores del ritmo cardiaco, analgésicos,
anticolinérgicos, anestésicos, etc.)
Desnutrición.
Cirugía previa.
Dolor.
Factores de riesgo del delirium:
El cuadro de delirium puede durar, días, semanas o meses
e incluso no llegar a desaparecer, dependiendo de la causa
que lo desencadene. De hecho, el síndrome confusional
agudo está considerado como un importante factor de
riesgo de sufrir una demencia, hasta el punto de que en
muchas ocasiones puede ser consecuencia del
agravamiento de una deterioro cognitivo incipiente. En
cualquier caso, la existencia de este síndrome supone un
mal pronóstico en relación a la enfermedad que lo
produce.
¿Sabias Que?
Ansiedad:
Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
Aumento del ritmo cardíaco
Respiración acelerada (hiperventilación)
Sudoración
Temblores
Sensación de debilidad o cansancio
Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la
preocupación actual
Tener problemas para conciliar el sueño
Padecer problemas gastrointestinales (GI)
Tener dificultades para controlar las preocupaciones
Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
Sintomas:
*Depresión (que a menudo se produce junto
con un trastorno de ansiedad) u otros
trastornos de salud mental
*Abuso de sustancias
*Problemas para dormir (insomnio)
*Problemas digestivos o intestinales
*Dolor de cabeza y dolor crónico
*Aislamiento social
*Problemas en la escuela o el trabajo
*Mala calidad de vida
*Suicidio
Complicaciones:
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo,
las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y
miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia,
en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos
de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de
minutos (ataques de pánico).
La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y situaciones que pueden causarte pánico o
hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos.
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación persistentes y excesivas por
actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación
actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de
ansiedad o con la depresión.
El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad o pánico intensos que son directamente
causados por un problema de salud físico.
El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos que
alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad
para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico
pueden provocar que a la persona le preocupe que sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.
El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar en ciertas situaciones, como en la escuela,
incluso cuando pueden hablar en otras situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede afectar
el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.
El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se caracteriza por una ansiedad que es excesiva para
el nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una función
paternal.
El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a
sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas.
Tipos de trastornos de ansiedad:
¿Cuando consultar al medico?
*Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus relaciones y
otros aspectos de tu vida
*Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil controlarlos
*Te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tienes otros
problemas de salud mental junto con ansiedad
*Piensas que tu ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física
*Tienes pensamientos o conductas suicidas (de ser así, procura tratamiento de urgencia
inmediatamente)
Prevención:
No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un trastorno de ansiedad, pero puedes tomar
medidas para reducir el impacto de los síntomas si te sientes ansioso:
Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si te demoras.
Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien contigo mismo. Disfruta la interacción
social y tus afectos, que pueden aliviar tus preocupaciones.
Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto
a cualquiera de estas sustancias, la idea de dejar de consumir puede hacerte sentir ansioso. Si no puedes dejar de consumir
por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para que te ayuden.
Trastorno obsesivo compulsivo:
Temor a contaminarse por tocar objetos que han tocado
otros
Dudas sobre si se puso llave a la puerta o si se apagó la
estufa
Estrés intenso cuando los objetos no están ordenados u
orientados de una determinada manera
Imágenes indeseadas e incómodas en las que te lastimas o
que lastimas a otros
Pensamientos sobre gritar obscenidades o actuar de
manera inadecuada, los cuales son indeseados y te
incomodan
Evasión de situaciones que pueden desencadenar
obsesiones, como dar la mano
Angustia acera de imágenes sexuales desagradables que se
repiten en la mente
Sintomas:
No se comprende completamente la causa del
trastorno obsesivo compulsivo. Entre las
principales teorías, se encuentran las siguientes:
Biología. El TOC puede ser resultado de cambios en
la química natural de tu cuerpo o las funciones
cerebrales.
Genética. El TOC puede tener un componente
genético, pero aún no se han identificado genes
específicos.
Entorno. Se sugiere que algunos factores del
entorno, tales como infecciones, pueden
desencadenar TOC, pero deben realizarse más
investigaciones.
Causas:
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental en el cual las personas tienen
pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e
indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones).
Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos
obsesivos, pero esto solo brinda alivio a corto plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos puede
causar una enorme ansiedad y sufrimiento.
Los factores que aumentan el riesgo de padecer o detonar el trastorno obsesivo
compulsivo incluyen los siguientes:
Antecedentes familiares. Tener padres u otros familiares con el trastorno puede
aumentar el riesgo de desarrollarlo.
Acontecimientos estresantes de la vida. Si has experimentado eventos traumáticos o
estresantes, el riesgo puede ser mayor. Esta reacción puede, por algún motivo,
desencadenar los pensamientos intrusivos, los rituales y la angustia emocional
característica del trastorno.
Otros trastornos de salud mental. El trastorno obsesivo compulsivo puede estar
relacionado con otros trastornos de salud mental, como el trastorno de ansiedad, la
depresión, el abuso de sustancias o los trastornos de tic.
Factores de riesgo:
Tal como ocurre con las obsesiones, las compulsiones también son sobre
temas determinados, por ejemplo:
Lavado y limpieza
Verificación
Recuento
Orden
Respetar rutinas estrictas
Exigir garantías
¿Sabias Que?
Cuándo consultar con el médico
Hay una diferencia entre ser perfeccionista (por ejemplo, alguien que exige resultados o desempeño sin errores) y tener
TOC. Los pensamientos que genera el TOC no son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas reales de la vida ni
preferir tener las cosas limpias u ordenadas de una manera específica.
Si tus obsesiones y compulsiones afectan tu calidad de vida, consulta con el médico o a un profesional en salud mental.
Los problemas resultantes del trastorno obsesivo
compulsivo pueden incluir, entre otros:
Problemas de salud, como dermatitis de contacto por
lavado frecuente de las manos
Incapacidad para asistir al trabajo, a la escuela o a
actividades sociales
Relaciones conflictivas
Mala calidad de vida en general
Pensamientos y comportamientos suicidas
Complicaciones:
No existe una manera segura de prevenir el
trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo,
obtener tratamiento tan pronto como sea
posible puede ayudar a prevenir que este
trastorno empeore y altere tus actividades y
tu rutina diaria.
Prevención:
Estrés: Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se
ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven
superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En
estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar
tanto físico como psicológico y personal.
Sintomas comunes del estrés
Los síntomas del estrés pueden afectar el cuerpo, los pensamientos, las emociones y
el comportamiento. Saber identificar los síntomas comunes del estrés ya es un gran paso
para poder manejarlos. Si no se controla, el estrés puede desencadenar muchos
problemas de salud, como presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y
diabetes.
Sintomas comunes del estrés en el cuerpo
Dolor de cabeza
Tensión o dolor muscular
Dolor en el pecho
Fatiga
Cambios en el deseo sexual
Malestar estomacal
Problemas de sueño
Sintomas comunes del estrés en el
estado de ánimo
Ansiedad
Agitación
Falta de motivación o de concentración
Agobio
Irritabilidad o ira
Tristeza o depresión
Sintomas comunes del estrés en el
comportamiento
Comer en exceso o comer poco
Arranques de ira
Abuso de alcohol o de drogas
Consumo de tabaco
Retraimiento social
Hacer menos ejercicio
Tipos de Estrés:
Estrés agudo: Es un estrés que se ocasiona en
un breve periodo de tiempo y normalmente
desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el
mundo, aparece cuando se vive un proceso
nuevo o excitante, o cuando se pasa por
situaciones complicadas, como rupturas de
pareja. Dado al escaso tiempo que dura no
suele ocasionar problemas importantes para la
salud.
Estrés crónico: Se padece durante un periodo de
tiempo más prolongado que el estrés agudo. Este
tiempo puede variar desde varias semanas a meses.
Las personas que padecen este tipo de estrés pueden
acostumbrarse tanto a la situación de activación, que
pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y
acaban sufriendo problemas de salud. Suele aparecer
cuando las personas no ven una salida a una
situación compleja y deprimente, algunas veces
aparece por una experiencia vivida en la niñez que se
interioriza y se mantiene latente desde entonces.
Si tienes síntomas de estrés, tomar medidas para controlarlo puede traer muchos beneficios para
tu salud. Explora diversas estrategias de manejo del estrés, como las siguientes:
Actividad física regular
Técnicas de relajación, como respiración profunda, meditación, yoga, taichí o sesiones de masajes
Mantener el sentido del humor
Socializar con familiares y amigos
Hacerse tiempo para los pasatiempos, como leer o escuchar música
Busca maneras activas de controlar el estrés. Las formas pasivas, como mirar televisión, navegar
por internet o jugar videojuegos, parecen relajantes, pero pueden aumentar tu nivel de estrés con
el tiempo.
Asegúrate de dormir bien y de mantener una alimentación equilibrada y saludable. Evita consumir
tabaco, el exceso de cafeína y de bebidas alcohólicas, y el uso de sustancias ilegales.
Actúa para controlar el estrés
Si no estás seguro de que la causa sea el estrés o si has tomado medidas para controlar el estrés pero los síntomas continúan, consulta
con el médico. Es posible que el médico quiera verificar si existen otras causas posibles. O bien, puedes considerar ver a un consejero o
terapeuta profesional, que puede ayudarte a identificar las causas de tu estrés y conocer nuevos medios para afrontar situaciones difíciles.
Además, si tienes dolor en el pecho, en especial, durante la actividad física o si está acompañado de falta de aire, sudoración, mareos,
náuseas o dolor que se irradia al hombro y al brazo, busca atención de emergencia inmediatamente. Pueden ser síntomas de advertencia
de un ataque cardíaco y no solo síntomas de estrés.
Cuándo se debe buscar ayuda
Trastorno de personalidad:
Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual
tienes un patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado
y poco saludable. Una persona con trastorno de personalidad tiene
problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas.
Esto causa problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las
actividades sociales, el trabajo y la escuela.
En algunos casos, es posible que no te des cuenta de que tienes un
trastorno de personalidad porque tu manera de pensar y comportarte
te parece natural. Y es posible que culpes a los demás por los
problemas que tienes.
Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la
adolescencia o la adultez temprana. Existen muchos tipos de trastorno
de personalidad. Algunos tipos se vuelven menos obvios en el
transcurso de la mediana edad.
Sintomas:
Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base de características y síntomas similares. Muchas
personas que presentan un trastorno de la personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un trastorno de la personalidad
más. No es necesario que se manifiesten todos los signos y síntomas enumerados para que se diagnostique un trastorno.
Trastornos de la personalidad del grupo A
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por pensamientos o comportamientos excéntricos o
extraños. Incluyen el trastorno paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de la
personalidad.
Trastorno paranoide de la personalidad
Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos
Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte
Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás
Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que usarán la información
en tu contra
Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si fuesen insultos o
ataques personales
Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos
Tendencia a guardar rencor
Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual es infiel
Trastorno esquizoide de la personalidad:
Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por
la soledad
Amplitud limitada de las emociones
Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades
Incapacidad para captar las señales sociales normales
Aparentar ser distante o indiferente
Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales
Trastorno esquizotípico de la personalidad:
Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas
peculiares
Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien
susurra tu nombre
Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas
Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con
dichas relaciones
Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás
«Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en
personas y acontecimientos con el pensamiento)
Creencia de que determinados incidentes o acontecimientos
casuales tienen mensajes ocultos exclusivos para ti
Trastornos de la personalidad del grupo B
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan
por pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o
impredecibles. Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno límite
de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y trastorno
narcisista de la personalidad.
Trastorno de personalidad antisocial
Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás
Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes
Problemas legales recurrentes
Violación constante de los derechos de los demás
Comportamiento agresivo, a menudo violento
Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás
Conducta impulsiva
Irresponsabilidad constante
Falta de remordimiento por el comportamiento
Trastorno límite de la personalidad
Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones
sexuales sin protección, involucrarse en apuestas o tener
atracones
Imagen personal inestable o frágil
Relaciones inestables e intensas
Cambios en el estado de ánimo, a menudo como
reacción al estrés interpersonal
Conductas suicidas o amenazas de autolesión
Temor intenso a estar solo o a ser abandonado
Sentimientos de vacío continuos
Ataques de ira frecuentes e intensos
Paranoia intermitente relacionada con el estrés
Trastorno histriónico de la personalidad
Búsqueda constante de atención
Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el
plano sexual, con el objetivo de captar la atención
Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con
pocos hechos o detalles para respaldarlas
Fácilmente influenciable
Emociones poco profundas que cambian rápidamente
Preocupación excesiva por la apariencia física
Pensamiento de que las relaciones con los demás son
más cercanas que lo que en realidad son
Trastorno narcisista de la personalidad
Creencia de que eres especial y más importante que los
demás
Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción
Incapacidad para reconocer las necesidades y los
sentimientos de los demás
Exageración de logros o talentos
Expectativa de elogios y admiración constantes
Arrogancia
Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo
aprovechándose de los demás
Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te
envidian
Trastornos de la personalidad del grupo C
Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por pensamientos o comportamientos de ansiedad o
temor. Incluyen el trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno de la
personalidad obsesivo-compulsiva.
Trastorno de la personalidad por evitación
Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo
Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable
Evasión de las actividades laborales que implican
contacto interpersonal
Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social;
evitar las actividades nuevas o reunirse con extraños
Timidez extrema en situaciones sociales y en las
relaciones personales
Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer
el ridículo
Trastorno de la personalidad dependiente
Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de
que alguien te cuide
Conducta sumisa o apegada hacia los demás
Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan
solo
Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos
excesivos y de la confirmación de los demás para tomar incluso
decisiones de poca importancia
Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la
falta de confianza en ti mismo
Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor
a la desaprobación
Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando
existen otras opciones
Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha
terminado otra
Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
Preocupación por los detalles, el orden y las normas
Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se logra la
perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto porque no se pueden
cumplir las propias normas estrictas
Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad para delegar
tareas
Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades placenteras debido a un
compromiso excesivo con el trabajo o con un proyecto
Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles
Rigurosidad y obstinación
Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores
Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos
La personalidad es la combinación de pensamientos, emociones y conductas que nos hacen únicos. Es el modo en el
que ves, comprendes y te relacionas con el mundo exterior, así como el modo en el que te ves a ti mismo. La personalidad
se forma durante la infancia y en ella incide la interacción de lo siguiente:
Los genes. Es posible que determinados rasgos de la personalidad se transmitan de padres a hijos mediante los genes
heredados. A veces, estos rasgos se llaman tu temperamento.
El entorno. Esto incluye los alrededores en los que creces, los eventos que tuvieron lugar y las relaciones con familiares y
otras personas.
Se piensa que los trastornos de la personalidad son provocados por una combinación de estas influencias genéticas y del
entorno. Es posible que los genes te hagan vulnerable a desarrollar un trastorno de la personalidad, y una situación de la
vida puede desencadenar el desarrollo.
Causas:
Si bien no se conoce la causa precisa de los trastornos de la personalidad, ciertos factores parecen
aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar estos trastornos, entre ellos, los siguientes:
Antecedentes familiares de trastornos de personalidad u otras enfermedades mentales
Vida familiar abusiva, inestable o caótica durante la niñez
Diagnóstico de trastorno de la conducta en la niñez
Variaciones en la química y en la estructura del cerebro
Factores de riesgo:
Los trastornos de la personalidad pueden alterar
significativamente tanto la vida de la persona afectada
como la de las personas que se preocupan por esta. Los
trastornos de la personalidad pueden provocar problemas
con las relaciones, el trabajo o la escuela, y pueden
derivar en el aislamiento social o el consumo abusivo de
drogas o alcohol.
Complicaciones:
Trastornos cognitivos:
Un trastorno cognitivo es un tipo de trastorno mental que afecta de forma central a
nuestras habilidades cognitivas, las que nos capacitan para poder llevar a cabo las tareas que
necesitamos realizar en nuestro día a día. Es una alteración que afecta a la mente a diferentes
niveles relacionadas con la previsión, la planificación y la búsqueda de soluciones a
problemas.
Se considera que el trastorno mental cognitivo es un trastorno psicológico que tiene
como causa algún problema en el funcionamiento normal de las funciones cognitivas básicas.
Las alteraciones en estas funciones cognitivas básicas generan problemas en otras funciones
cognitivas más complejas.
Se caracterizan de forma general por cambios en la conducta asociados a estado de
confusión mental. Son los síndromes psiquiátricos que aparecen con mayor frecuencia en los
pacientes con cáncer, especialmente en aquellos con enfermedades en fases avanzadas: la tasa
de incidencia oscila entre un 30 y un 45%, siendo mayor en las últimas fases de la enfermedad.
Funciones cognitivas básicas
1. Atención:
Esta función permite que la persona se pueda
focalizar en la información relevante en un contexto o
problema a resolver en concreto. Los estímulos que se
producen a nuestro alrededor son infinitos, y procesar
toda la información disponible es imposible e inútil.
2. Percepción
Es a través de nuestros sentidos por donde nos llega
la información. La percepción es la función que trabaja
los estímulos internos y externos, es decir, la que
canaliza y nos hace conocedores de todo tipo
de información que se produce en nuestro cuerpo y en
nuestro entorno.
3. Memoria:
Esta función permite organizar la información que se
ha procesado y aprendido es decir en general que la
memoria ordena, archiva y recupera todo tipo de datos
para que podamos trabajar con ella.
4. Razonamiento:
Es la función responsable lógicos, con implicaciones
en funciones ejecutivas tan importantes como la
capacidad de resolución de problemas o el lenguaje
Funciones cognitivas complejas
1. Orientación:
La orientación tiene diferentes ejes de referencia,
pues es una función cognitiva que tiene en cuenta el
espacio, el tiempo, la relación con uno mismo y la
relación con los demás.
2. Lenguaje:
El lenguaje es la competencia que permite a un
individuo interpretar sistemas lógicos y simbólicos.
3. Habilidades práxicas:
Son esas capacidades relacionadas con la organización,
la planificación y la ejecución eficiente. Este proceso
neurológico es el que permite realizar acciones físicas de
todo tipo, como saber vestirse o dibujar.
4. Funciones ejecutivas:
En caso de tener funciones ejecutivas dañadas se
presentan grandes perturbaciones en la intencionalidad de
la personas, ya que esta función supervisa todas funciones
cognitivas de niveles inferiores como las anteriores.
5. Capacidad de resolución de problemas:
En realidad se trata de un conjunto de inteligencias
o capacidades que permiten resolver problemas
complejos de todo tipo.
Trastornos cognitivos:
-Disminución de la concentración.
- Pérdida de la memoria: distorsiones de los recuerdos, respuestas confabulatorias y
delirantes.
- Trastornos de la percepción.
- Desorientación temporal e incluso espacial.
- Trastornos de la emoción
- Estos trastornos aparecen de forma aguda, en paciente sin demencia previa.
- Inicio agudo (horas o días) y variabilidad a lo largo del día
- Existencia de una causa subyacente: trastornos médicos, medicación...
- Alteración del ritmo sueño-vigilia (empeoramiento vespertino)
- Labilidad emocional
Las alteraciones psicopatológicas que aparecen son muy variadas.
Se trata de una disfunción cerebral general que asocia trastornos del
conocimiento, la atención y la capacidad cognitiva, presentando también
alteraciones del comportamiento. Se trata de un trastorno metal orgánico
agudo.
Los síntomas de que lo definen son:
Las funciones
cognitivas son primordiales
para poder llevar una vida sin
disfuncionalidades a la hora
de realizar las tareas del día
a día.
Tipos de trastornos cognitivo:
Trastorno de la conciencia:
Hipervigilia:
Este tipo de trastorno de la
consciencia hace que nuestro
nivel de activación consciente se
dispare.
La hipervigilia o hipervigilancia es un tipo de trastorno de
la consciencia, que funciona exaltando los sistemas
neurobiológicos para proteger a las personas de situaciones
amenazantes. Esta psicopatología se caracteriza por el
incremento anormal de los niveles de alerta, mayor claridad a
nivel de la conciencia, y mayor actividad motora y verbal.
Cuando una persona padece hipervigilia, su cerebro esta al
100% de su actividad sensorial, por ello, los estados de
atención y sensibilidad sensorial suelen mejorar.
Causas de la hipervigilia:
Éste estado de vigilancia y conciencia, puede ser causado
por por la ansiedad severa, el miedo, el estrés o por diferentes
trastornos como: Trastorno limite de la personalidad, trastorno
de la personalidad narcisista, trastorno de la personalidad
paranoide, y trastorno esquizotípico.
La hipervigilia también puede ser causada por diferetes
traumas y efectos acumulativos de muchos acontecimientos
perturbadores o desagradables.
Las personas que tienen trastornos de
ansiedad generalizada o abusan de sustancias psicoactívas -
como drogas que estimulen el sistema nervioso- pueden
padecer frecuentemente episodios de hipervigilia.
Sintomas:
Aumento del reflejo de sobresalto
Dilatación de pupilas
Aumento de frecuencia cardíaca
Diferentes tipos de fobias Irritabilidad
Aumento de presión arterial
Insomnio
Fluctuación de estados de ánimo
Ataques de pánico
Paranoia
Pensamientos intrusivos
Delirios y alucinaciones
Ansiedad extrema
Terrores nocturnos
Nivel de adrenalina elevado
Reflejos nerviosos rápidos
Hiperactividad
Reacciones bruscas
Hay diversos tratamientos para la hipervigilia. El uso del tratamiento adecuado dependerá de cual sea
la causa que originó el trastorno.
La terapia cognitivo-conductual es uno de los tratamientos más utilizados y con mayor eficacia para
tratar este cuadro. Esta terapia trata de encontrar la raíz del problema, concienciar al paciente acerca de lo
que le está sucediendo, y brindarle las herramientas necesarias para afrontarlo de la mejor manera
posible.
Los casos severos de hipervigilia pueden requerir un tratamiento más intensivo, incluyendo
medicamentos recetados. Los medicamentos pueden incluir: antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos.
Para mayor eficacia en el tratamiento, se recomienda complementar el tratamiento farmacológico con la
psicoterapia.
Algunas personas optan por añadir técnicas de relajación -como la meditación- a los tratamientos para
tratar la hipervigilia. Esta técnica ayuda a las personas a ser conscientes de sus pensamientos, relajar el
cuerpo y disminuir la euforia y la hiperactividad.
Cuando la hipervigilia es el resultado de un ambiente amenazante -como la violacion domestica en
curso- el primer paso en el tratamiento debe ser ayudar a la persona a salir del peligroso ambiente.
Para aquellos que viven con alguien que sufre de trastorno de hipervigilia, es muy importante que
busquen apoyo efectivo de los profesionales de salud mental.
Tratamientos:
Despersonalización.
El trastorno de despersonalización/desrealización se caracteriza por
una sensación persistente o repetitiva de separación del propio cuerpo o de
los propios procesos mentales, como un observador externo de su propia
vida (despersonalización) y/o como sentirse totalmente desconectado del
entorno que le rodea a uno (desrealización).
El trastorno de despersonalización/desrealización a menudo se
desarrolla en personas que han sufrido un acontecimiento
estresante grave, como los siguientes:
Haber sufrido maltrado emocional o abandono durante la
infancia
Sufrir abusos físicos
Ser testigo de violencia doméstica
Haber tenido un progenitor gravemente deteriorado o
mentalmente enfermo
Haber sufrido el fallecimiento repentino de un ser querido
Causas:
Sentimientos de que eres un observador externo de tus pensamientos, sentimientos, tu cuerpo o partes del cuerpo,
por ejemplo, como si estuvieras flotando en el aire encima de ti mismo
Sensación de que eres como un robot o no tienes control del habla o de los movimientos
La sensación de que el cuerpo, las piernas o los brazos parecen distorsionados, agrandados o encogidos, o que la
cabeza está envuelta en algodón
Entumecimiento emocional o físico de los sentidos o las respuestas al mundo que te rodea
Sensación de que los recuerdos carecen de emoción y que pueden o no ser tus propios recuerdos
Síntomas de despersonalización:
Los sentimientos pasajeros de despersonalización o de desrealización son
frecuentes y no son necesariamente un motivo de preocupación. Pero los
sentimientos constantes o intensos de desconexión y distorsión del entorno
son un signo de trastorno de despersonalización-desrealización u otro
trastorno físico o de salud mental.
Consulta al médico si tienes sentimientos de despersonalización o de
desrealización que tienen estas características:
Te alteran o perturban emocionalmente
No desaparecen o son recurrentes
Interfieren con el trabajo, las relaciones o las actividades diarias
Cuándo consultar al médico:
Trastornos de la atención y de la orientación:
Alopsíquica.:
Desconocimiento de la persona respecto de su ubicación en el tiempo
y en el espacio (p.e. no sabe en qué día, mes o año está, o cree estar
en otra época -desorientación temporal-).
Además, puede no saber en qué lugar está, creer estar en otro lugar,
etc. (desorientación espacial).
¿Dónde está usted? ¿Qué hace allí? ¿En qué fecha estamos? ¿Quién es usted? Una gran mayoría de
personas va a poder responder a estas preguntas.
Sin embargo si estas mismas cuestiones se realizan a alguien con lesiones cerebrales o que se encuentran
intoxicados con algunas drogas o medicamentos es posible encontrarnos en que no saben responderlas, que
existan serias dudas o que las respuestas sean completamente Se trata de personas que manifiestan la
existencia de trastornos de la orientación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes
Jakeline Villa Beltrán
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
yeiline crespo
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
herlinr
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Natalia_TG
 
Presentación de la Ansiedad
Presentación de la AnsiedadPresentación de la Ansiedad
Presentación de la Ansiedad
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticosDepresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
Rafael Casquero Ruiz
 
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivoPsicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
ricardosimeonea
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
Lilian Lemus
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
Fanny Millan
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Angela Maria Henao
 
Las enfermedades mentales
Las enfermedades mentalesLas enfermedades mentales
Las enfermedades mentales
edibeckan
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto MayorAlteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
IMSS
 

La actualidad más candente (20)

Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes La depresión en los adolescentes
La depresión en los adolescentes
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Presentación de la Ansiedad
Presentación de la AnsiedadPresentación de la Ansiedad
Presentación de la Ansiedad
 
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticosDepresión y ansiedad con sintomas somáticos
Depresión y ansiedad con sintomas somáticos
 
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivoPsicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
Psicopatología:Trastorno obsesivo compulsivo
 
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
Ansiedad en la vejez
Ansiedad en la vejezAnsiedad en la vejez
Ansiedad en la vejez
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Las enfermedades mentales
Las enfermedades mentalesLas enfermedades mentales
Las enfermedades mentales
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto MayorAlteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
 
Intoxicacion optativa expo
Intoxicacion optativa expoIntoxicacion optativa expo
Intoxicacion optativa expo
 
Enfermedades mentaless
Enfermedades mentalessEnfermedades mentaless
Enfermedades mentaless
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 

Similar a Psicopatologia..

trastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptxtrastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdfTRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
cristiansogamoso1
 
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante  Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
MaraInfante1
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
Dayana Moran
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
Brayan Acosta Rincon
 
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docxPATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
VanessaPinedo5
 
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptxTRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SamanthaMor2
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
JonatanPatioMorales
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdfTRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
DeisyBeltran10
 
Trastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar DominguezTrastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
MELISSAANAHI
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran ubaInformatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
OrianaFarias
 
Ansiedad y Angustia
Ansiedad y AngustiaAnsiedad y Angustia
Ansiedad y Angustia
Katherine Farfan
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
Almyta Gonzalez
 
FACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptx
FACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptxFACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptx
FACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptx
jheysonjesussadaaqui
 
trastornos mentales Josselyn Cedeño.pdf
trastornos mentales Josselyn Cedeño.pdftrastornos mentales Josselyn Cedeño.pdf
trastornos mentales Josselyn Cedeño.pdf
JosselynCedeo5
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
Edinson Segovia
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
OlenkaNuez1
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
Romerillo Romerillo
 

Similar a Psicopatologia.. (20)

trastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptxtrastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptx
 
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdfTRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
 
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante  Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
 
Los trastornos mentales
Los trastornos mentalesLos trastornos mentales
Los trastornos mentales
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docxPATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
PATOLOGIAS PSIQUIATRICAS TRABAJO.docx
 
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptxTRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Trastornos de la persona
Trastornos de la persona Trastornos de la persona
Trastornos de la persona
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdfTRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (2).pdf
 
Trastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar DominguezTrastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
Trastornos mentales Melissa Salazar Dominguez
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran ubaInformatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
 
Ansiedad y Angustia
Ansiedad y AngustiaAnsiedad y Angustia
Ansiedad y Angustia
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
 
FACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptx
FACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptxFACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptx
FACTORES CAUSALES DE LOS SINTOMAS DE LA MEMORIA.pptx
 
trastornos mentales Josselyn Cedeño.pdf
trastornos mentales Josselyn Cedeño.pdftrastornos mentales Josselyn Cedeño.pdf
trastornos mentales Josselyn Cedeño.pdf
 
Depresión en adolescentes
Depresión en adolescentesDepresión en adolescentes
Depresión en adolescentes
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Psicopatologia..

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Facultad De Humanidades Universidad Yacambu Cabudare.Edo-Lara Psicopatologia de la adultez y la vejez.. Estudiante: Raidelis Saavedra Expediente: HPS-162-00237
  • 2. ¿Que son enfermedades Mentales? Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas. Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar cada día.
  • 3. Causas: No hay una sola causa de la enfermedad mental. Varios factores pueden contribuir al riesgo de sufrirla, por ejemplo: Sus genes y su historia familiar Su experiencia de vida, como el estrés o si ha sufrido de abuso, en especial durante la infancia Factores biológicos como desequilibrios químicos en el cerebro Una lesión cerebral traumática La exposición de una madre a algún virus o productos quimicos durante el embarazo Consumo de alcohol o drogas Tener una enfermedad seria como el cáncer Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado Los trastornos mentales no son causados por falta de carácter. No tienen nada que ver con ser flojo o débil.
  • 4. Los pasos para obtener un diagnóstico incluyen: Su historia clínica Un examen físico y posiblemente pruebas de laboratorio, si su proveedor de salud piensa que otras afecciones médicas podrían estar causando sus síntomas Una evaluación psicológica, en la cual responderá preguntas sobre sus pensamientos, sentimientos y conducta ¿Cómo se diagnostican los trastornos mentales? Numerosos trastornos clínicos o neurológicos pueden producir alteraciones del estado mental, es decir que se pueden disfrazar como síndromes psiquiátricos.
  • 5. Enfermedades Psiquiátricas La psiquiatría es la especialidad médica que se ocupa de la prevención, manejo, tratamiento y recuperación de los trastornos en la salud mental. Esta especialización a través del programa de formación M.I.R. abarca desde los últimos avances en la neurociencia y su aplicación a la práctica clínica hasta el entrenamiento en la realización de psicoterapias y, por supuesto, la competencia necesaria para valorar los problemas de salud física concurrentes. El psiquiatra coordina equipos multidisciplinares en los que participan psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales o trabajadores sociales. Los psiquiatras ofrecen la capacidad para detectar precozmente las enfermedades, abordar su manejo integral y aplicar los métodos de tratamiento precisos. Estas patologías son frecuentes, estimándose entre las causas que provocan mayor impacto en términos de pérdida de calidad de vida y sufrimiento personal, acrecentado por el estigma que le rodea. Hay dos grandes tipos de demanda de atención en salud mental. Los mal llamados ‘trastornos menores (o comunes)’ como estrés y ansiedad, depresiones o reacciones de adaptación son muy prevalentes, suelen tratarse de forma ambulatoria y son susceptibles de abordajes psicológicos. Por otro lado se encuentran los trastornos mentales graves, como las psicosis (esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.), trastornos de la personalidad, adicciones, depresión, autismo, trastornos obsesivos o anorexia. En general estos aparecen en edades juveniles y en un porcentaje importante van a requerir soporte, cuidados y tratamiento a lo largo de la vida con necesidad de programas de rehabilitación a medio - largo plazo.
  • 6. Delirium: En muchas ocasiones el síndrome confusional agudo (SCA) o delirium debe considerarse más como un síntoma que se produce en el transcurso de numerosas patologías propias del anciano, por lo que es muy frecuente verlo en personas de edad muy avanzada que son hospitalizadas enfermedades específicas. De hecho, este síndrome es muy raro en personas de 60-65 años y muy habitual entre los 75 y los 80, lo que hace suponer que éste es un problema directamente relacionado con el envejecimiento de los tejidos cerebrales. El delirium puede manifestarse como un estado de gran somnolencia y letargia, si bien los síntomas más llamativos se refieren a alteraciones de la función cerebral, que inducen un deterioro cognitivo: Desorientación espacio-temporal. Pensamiento desorganizado. Alucinaciones. Estado de agitación extrema. Déficit de atención. Alteraciones del sueño. Sintomas:
  • 7. Envejecimiento cerebral. Presencia de una demencia o deterioro cognitivo. Depresión o ansiedad. Dependencia funcional (falta de movilidad). Estrés. Hospitalización. Infecciones (principalmente respiratorias, urinarias y leucocitosis). Enfermedades neurológicas agudas (ictus e infecciones como la meningitis). Insuficiencia hepática o renal. Enfermedades endocrinas (diabetes no controlada). Fármacos (psicotrópicos, sedantes, reguladores del ritmo cardiaco, analgésicos, anticolinérgicos, anestésicos, etc.) Desnutrición. Cirugía previa. Dolor. Factores de riesgo del delirium:
  • 8. El cuadro de delirium puede durar, días, semanas o meses e incluso no llegar a desaparecer, dependiendo de la causa que lo desencadene. De hecho, el síndrome confusional agudo está considerado como un importante factor de riesgo de sufrir una demencia, hasta el punto de que en muchas ocasiones puede ser consecuencia del agravamiento de una deterioro cognitivo incipiente. En cualquier caso, la existencia de este síndrome supone un mal pronóstico en relación a la enfermedad que lo produce. ¿Sabias Que?
  • 9. Ansiedad: Sensación de nerviosismo, agitación o tensión Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe Aumento del ritmo cardíaco Respiración acelerada (hiperventilación) Sudoración Temblores Sensación de debilidad o cansancio Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual Tener problemas para conciliar el sueño Padecer problemas gastrointestinales (GI) Tener dificultades para controlar las preocupaciones Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad Sintomas: *Depresión (que a menudo se produce junto con un trastorno de ansiedad) u otros trastornos de salud mental *Abuso de sustancias *Problemas para dormir (insomnio) *Problemas digestivos o intestinales *Dolor de cabeza y dolor crónico *Aislamiento social *Problemas en la escuela o el trabajo *Mala calidad de vida *Suicidio Complicaciones: Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).
  • 10. La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos. El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión. El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad o pánico intensos que son directamente causados por un problema de salud físico. El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos (ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos (palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la persona le preocupe que sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido. El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad. El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una función paternal. El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por otras personas. Tipos de trastornos de ansiedad:
  • 11. ¿Cuando consultar al medico? *Sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus relaciones y otros aspectos de tu vida *Tu miedo, tu preocupación o tu ansiedad te causan malestar y te resulta difícil controlarlos *Te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tienes otros problemas de salud mental junto con ansiedad *Piensas que tu ansiedad podría estar vinculada a un problema de salud física *Tienes pensamientos o conductas suicidas (de ser así, procura tratamiento de urgencia inmediatamente) Prevención: No es posible prever con certeza qué causa que una persona presente un trastorno de ansiedad, pero puedes tomar medidas para reducir el impacto de los síntomas si te sientes ansioso: Pide ayuda enseguida. La ansiedad, como muchos otros trastornos mentales, puede ser más difícil de tratar si te demoras. Mantente activo. Participa en actividades que disfrutes y que te hagan sentir bien contigo mismo. Disfruta la interacción social y tus afectos, que pueden aliviar tus preocupaciones. Evita el consumo de alcohol o drogas. El consumo de alcohol y drogas puede provocar ansiedad o empeorarla. Si eres adicto a cualquiera de estas sustancias, la idea de dejar de consumir puede hacerte sentir ansioso. Si no puedes dejar de consumir por tu cuenta, consulta con tu médico o busca un grupo de apoyo para que te ayuden.
  • 12. Trastorno obsesivo compulsivo: Temor a contaminarse por tocar objetos que han tocado otros Dudas sobre si se puso llave a la puerta o si se apagó la estufa Estrés intenso cuando los objetos no están ordenados u orientados de una determinada manera Imágenes indeseadas e incómodas en las que te lastimas o que lastimas a otros Pensamientos sobre gritar obscenidades o actuar de manera inadecuada, los cuales son indeseados y te incomodan Evasión de situaciones que pueden desencadenar obsesiones, como dar la mano Angustia acera de imágenes sexuales desagradables que se repiten en la mente Sintomas: No se comprende completamente la causa del trastorno obsesivo compulsivo. Entre las principales teorías, se encuentran las siguientes: Biología. El TOC puede ser resultado de cambios en la química natural de tu cuerpo o las funciones cerebrales. Genética. El TOC puede tener un componente genético, pero aún no se han identificado genes específicos. Entorno. Se sugiere que algunos factores del entorno, tales como infecciones, pueden desencadenar TOC, pero deben realizarse más investigaciones. Causas: El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno mental en el cual las personas tienen pensamientos, sentimientos, ideas, sensaciones (obsesiones) y comportamientos repetitivos e indeseables que los impulsan a hacer algo una y otra vez (compulsiones). Con frecuencia, la persona se comporta de cierta manera para librarse de los pensamientos obsesivos, pero esto solo brinda alivio a corto plazo. No llevar a cabo los rituales obsesivos puede causar una enorme ansiedad y sufrimiento.
  • 13. Los factores que aumentan el riesgo de padecer o detonar el trastorno obsesivo compulsivo incluyen los siguientes: Antecedentes familiares. Tener padres u otros familiares con el trastorno puede aumentar el riesgo de desarrollarlo. Acontecimientos estresantes de la vida. Si has experimentado eventos traumáticos o estresantes, el riesgo puede ser mayor. Esta reacción puede, por algún motivo, desencadenar los pensamientos intrusivos, los rituales y la angustia emocional característica del trastorno. Otros trastornos de salud mental. El trastorno obsesivo compulsivo puede estar relacionado con otros trastornos de salud mental, como el trastorno de ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias o los trastornos de tic. Factores de riesgo: Tal como ocurre con las obsesiones, las compulsiones también son sobre temas determinados, por ejemplo: Lavado y limpieza Verificación Recuento Orden Respetar rutinas estrictas Exigir garantías ¿Sabias Que?
  • 14. Cuándo consultar con el médico Hay una diferencia entre ser perfeccionista (por ejemplo, alguien que exige resultados o desempeño sin errores) y tener TOC. Los pensamientos que genera el TOC no son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas reales de la vida ni preferir tener las cosas limpias u ordenadas de una manera específica. Si tus obsesiones y compulsiones afectan tu calidad de vida, consulta con el médico o a un profesional en salud mental.
  • 15. Los problemas resultantes del trastorno obsesivo compulsivo pueden incluir, entre otros: Problemas de salud, como dermatitis de contacto por lavado frecuente de las manos Incapacidad para asistir al trabajo, a la escuela o a actividades sociales Relaciones conflictivas Mala calidad de vida en general Pensamientos y comportamientos suicidas Complicaciones: No existe una manera segura de prevenir el trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, obtener tratamiento tan pronto como sea posible puede ayudar a prevenir que este trastorno empeore y altere tus actividades y tu rutina diaria. Prevención:
  • 16. Estrés: Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal. Sintomas comunes del estrés Los síntomas del estrés pueden afectar el cuerpo, los pensamientos, las emociones y el comportamiento. Saber identificar los síntomas comunes del estrés ya es un gran paso para poder manejarlos. Si no se controla, el estrés puede desencadenar muchos problemas de salud, como presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes. Sintomas comunes del estrés en el cuerpo Dolor de cabeza Tensión o dolor muscular Dolor en el pecho Fatiga Cambios en el deseo sexual Malestar estomacal Problemas de sueño Sintomas comunes del estrés en el estado de ánimo Ansiedad Agitación Falta de motivación o de concentración Agobio Irritabilidad o ira Tristeza o depresión Sintomas comunes del estrés en el comportamiento Comer en exceso o comer poco Arranques de ira Abuso de alcohol o de drogas Consumo de tabaco Retraimiento social Hacer menos ejercicio
  • 17. Tipos de Estrés: Estrés agudo: Es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo y normalmente desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el mundo, aparece cuando se vive un proceso nuevo o excitante, o cuando se pasa por situaciones complicadas, como rupturas de pareja. Dado al escaso tiempo que dura no suele ocasionar problemas importantes para la salud. Estrés crónico: Se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que padecen este tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que pueden llegar a no darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud. Suele aparecer cuando las personas no ven una salida a una situación compleja y deprimente, algunas veces aparece por una experiencia vivida en la niñez que se interioriza y se mantiene latente desde entonces.
  • 18. Si tienes síntomas de estrés, tomar medidas para controlarlo puede traer muchos beneficios para tu salud. Explora diversas estrategias de manejo del estrés, como las siguientes: Actividad física regular Técnicas de relajación, como respiración profunda, meditación, yoga, taichí o sesiones de masajes Mantener el sentido del humor Socializar con familiares y amigos Hacerse tiempo para los pasatiempos, como leer o escuchar música Busca maneras activas de controlar el estrés. Las formas pasivas, como mirar televisión, navegar por internet o jugar videojuegos, parecen relajantes, pero pueden aumentar tu nivel de estrés con el tiempo. Asegúrate de dormir bien y de mantener una alimentación equilibrada y saludable. Evita consumir tabaco, el exceso de cafeína y de bebidas alcohólicas, y el uso de sustancias ilegales. Actúa para controlar el estrés Si no estás seguro de que la causa sea el estrés o si has tomado medidas para controlar el estrés pero los síntomas continúan, consulta con el médico. Es posible que el médico quiera verificar si existen otras causas posibles. O bien, puedes considerar ver a un consejero o terapeuta profesional, que puede ayudarte a identificar las causas de tu estrés y conocer nuevos medios para afrontar situaciones difíciles. Además, si tienes dolor en el pecho, en especial, durante la actividad física o si está acompañado de falta de aire, sudoración, mareos, náuseas o dolor que se irradia al hombro y al brazo, busca atención de emergencia inmediatamente. Pueden ser síntomas de advertencia de un ataque cardíaco y no solo síntomas de estrés. Cuándo se debe buscar ayuda
  • 19. Trastorno de personalidad: Un trastorno de personalidad es un tipo de trastorno mental en el cual tienes un patrón de pensamiento, desempeño y comportamiento marcado y poco saludable. Una persona con trastorno de personalidad tiene problemas para percibir y relacionarse con las situaciones y las personas. Esto causa problemas y limitaciones importantes en las relaciones, las actividades sociales, el trabajo y la escuela. En algunos casos, es posible que no te des cuenta de que tienes un trastorno de personalidad porque tu manera de pensar y comportarte te parece natural. Y es posible que culpes a los demás por los problemas que tienes. Los trastornos de personalidad generalmente comienzan en la adolescencia o la adultez temprana. Existen muchos tipos de trastorno de personalidad. Algunos tipos se vuelven menos obvios en el transcurso de la mediana edad.
  • 20. Sintomas: Los tipos de trastornos de la personalidad se dividen en tres grupos, sobre la base de características y síntomas similares. Muchas personas que presentan un trastorno de la personalidad también tienen signos y síntomas de, al menos, un trastorno de la personalidad más. No es necesario que se manifiesten todos los signos y síntomas enumerados para que se diagnostique un trastorno. Trastornos de la personalidad del grupo A Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo A se caracterizan por pensamientos o comportamientos excéntricos o extraños. Incluyen el trastorno paranoide de la personalidad, trastorno esquizoide de la personalidad y trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno paranoide de la personalidad Desconfianza y sospecha generalizadas hacia los demás y sus motivos Creencia injustificada de que los demás intentan dañarte o engañarte Sospecha injustificada de la lealtad o la fiabilidad de los demás Vacilación al confiar en los demás debido al temor no razonable de que usarán la información en tu contra Percepción de comentarios inocentes o situaciones no intimidantes como si fuesen insultos o ataques personales Reacción hostil o de furia a los insultos o desaires percibidos Tendencia a guardar rencor Sospecha injustificada y recurrente de que el cónyuge o la pareja sexual es infiel
  • 21. Trastorno esquizoide de la personalidad: Falta de interés en las relaciones sociales o personales; preferencia por la soledad Amplitud limitada de las emociones Incapacidad para disfrutar la mayoría de las actividades Incapacidad para captar las señales sociales normales Aparentar ser distante o indiferente Poco interés o interés nulo en las relaciones sexuales Trastorno esquizotípico de la personalidad: Vestimenta, pensamientos, creencias, discurso o conductas peculiares Experiencias perceptivas extrañas, como escuchar que alguien susurra tu nombre Falta de expresión emocional o respuestas emotivas inadecuadas Ansiedad social y falta de relaciones cercanas o incomodidad con dichas relaciones Respuesta indiferente, inadecuada o suspicaz a los demás «Pensamiento mágico» (creer que puedes ejercer influencia en personas y acontecimientos con el pensamiento) Creencia de que determinados incidentes o acontecimientos casuales tienen mensajes ocultos exclusivos para ti
  • 22. Trastornos de la personalidad del grupo B Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo B se caracterizan por pensamientos o comportamientos dramáticos, excesivamente emotivos o impredecibles. Incluyen el trastorno de personalidad antisocial, trastorno límite de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y trastorno narcisista de la personalidad. Trastorno de personalidad antisocial Indiferencia hacia las necesidades o los sentimientos de los demás Mentiras, robos, uso de apodos, estafas constantes Problemas legales recurrentes Violación constante de los derechos de los demás Comportamiento agresivo, a menudo violento Indiferencia hacia la seguridad propia y de los demás Conducta impulsiva Irresponsabilidad constante Falta de remordimiento por el comportamiento Trastorno límite de la personalidad Conducta impulsiva y riesgosa, como tener relaciones sexuales sin protección, involucrarse en apuestas o tener atracones Imagen personal inestable o frágil Relaciones inestables e intensas Cambios en el estado de ánimo, a menudo como reacción al estrés interpersonal Conductas suicidas o amenazas de autolesión Temor intenso a estar solo o a ser abandonado Sentimientos de vacío continuos Ataques de ira frecuentes e intensos Paranoia intermitente relacionada con el estrés
  • 23. Trastorno histriónico de la personalidad Búsqueda constante de atención Excesivamente exaltado, drástico o provocativo en el plano sexual, con el objetivo de captar la atención Discurso espectacular con opiniones fuertes, pero con pocos hechos o detalles para respaldarlas Fácilmente influenciable Emociones poco profundas que cambian rápidamente Preocupación excesiva por la apariencia física Pensamiento de que las relaciones con los demás son más cercanas que lo que en realidad son Trastorno narcisista de la personalidad Creencia de que eres especial y más importante que los demás Fantasías sobre el poder, el éxito y la atracción Incapacidad para reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás Exageración de logros o talentos Expectativa de elogios y admiración constantes Arrogancia Expectativas no razonables de favores y ventajas, a menudo aprovechándose de los demás Envidia hacia los demás o creencia de que los demás te envidian
  • 24. Trastornos de la personalidad del grupo C Los trastornos de la personalidad pertenecientes al grupo C se caracterizan por pensamientos o comportamientos de ansiedad o temor. Incluyen el trastorno de la personalidad por evitación, el trastorno de la personalidad dependiente y el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva. Trastorno de la personalidad por evitación Sensibilidad excesiva a las críticas y al rechazo Sentimiento de ser inadecuado, inferior o desagradable Evasión de las actividades laborales que implican contacto interpersonal Inhibición, timidez y aislamiento en el plano social; evitar las actividades nuevas o reunirse con extraños Timidez extrema en situaciones sociales y en las relaciones personales Temor a la desaprobación, a pasar vergüenza o a hacer el ridículo Trastorno de la personalidad dependiente Dependencia excesiva de los demás y sentir la necesidad de que alguien te cuide Conducta sumisa o apegada hacia los demás Temor a tener que cuidarte o defenderte tú mismo si te dejan solo Falta de confianza en ti mismo, necesidad de consejos excesivos y de la confirmación de los demás para tomar incluso decisiones de poca importancia Dificultad para iniciar o llevar a cabo proyectos solo debido a la falta de confianza en ti mismo Dificultad para expresar desacuerdo con los demás, por temor a la desaprobación Tolerancia hacia tratos abusivos o inadecuados, incluso cuando existen otras opciones Necesidad urgente de comenzar una nueva relación cuando ha terminado otra
  • 25. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva Preocupación por los detalles, el orden y las normas Perfeccionismo extremo, que genera disfunción y angustia cuando no se logra la perfección, por ejemplo, sentirse incapaz de finalizar un proyecto porque no se pueden cumplir las propias normas estrictas Deseo de controlar a las personas, las tareas y las situaciones; incapacidad para delegar tareas Negarse a reunirse con amigos o a hacer actividades placenteras debido a un compromiso excesivo con el trabajo o con un proyecto Incapacidad para desechar objetos rotos o inútiles Rigurosidad y obstinación Inflexibilidad en cuanto a la moral, la ética o los valores Estricto, control mezquino del presupuesto y los gastos La personalidad es la combinación de pensamientos, emociones y conductas que nos hacen únicos. Es el modo en el que ves, comprendes y te relacionas con el mundo exterior, así como el modo en el que te ves a ti mismo. La personalidad se forma durante la infancia y en ella incide la interacción de lo siguiente: Los genes. Es posible que determinados rasgos de la personalidad se transmitan de padres a hijos mediante los genes heredados. A veces, estos rasgos se llaman tu temperamento. El entorno. Esto incluye los alrededores en los que creces, los eventos que tuvieron lugar y las relaciones con familiares y otras personas. Se piensa que los trastornos de la personalidad son provocados por una combinación de estas influencias genéticas y del entorno. Es posible que los genes te hagan vulnerable a desarrollar un trastorno de la personalidad, y una situación de la vida puede desencadenar el desarrollo. Causas:
  • 26. Si bien no se conoce la causa precisa de los trastornos de la personalidad, ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar estos trastornos, entre ellos, los siguientes: Antecedentes familiares de trastornos de personalidad u otras enfermedades mentales Vida familiar abusiva, inestable o caótica durante la niñez Diagnóstico de trastorno de la conducta en la niñez Variaciones en la química y en la estructura del cerebro Factores de riesgo: Los trastornos de la personalidad pueden alterar significativamente tanto la vida de la persona afectada como la de las personas que se preocupan por esta. Los trastornos de la personalidad pueden provocar problemas con las relaciones, el trabajo o la escuela, y pueden derivar en el aislamiento social o el consumo abusivo de drogas o alcohol. Complicaciones:
  • 27. Trastornos cognitivos: Un trastorno cognitivo es un tipo de trastorno mental que afecta de forma central a nuestras habilidades cognitivas, las que nos capacitan para poder llevar a cabo las tareas que necesitamos realizar en nuestro día a día. Es una alteración que afecta a la mente a diferentes niveles relacionadas con la previsión, la planificación y la búsqueda de soluciones a problemas. Se considera que el trastorno mental cognitivo es un trastorno psicológico que tiene como causa algún problema en el funcionamiento normal de las funciones cognitivas básicas. Las alteraciones en estas funciones cognitivas básicas generan problemas en otras funciones cognitivas más complejas. Se caracterizan de forma general por cambios en la conducta asociados a estado de confusión mental. Son los síndromes psiquiátricos que aparecen con mayor frecuencia en los pacientes con cáncer, especialmente en aquellos con enfermedades en fases avanzadas: la tasa de incidencia oscila entre un 30 y un 45%, siendo mayor en las últimas fases de la enfermedad.
  • 28. Funciones cognitivas básicas 1. Atención: Esta función permite que la persona se pueda focalizar en la información relevante en un contexto o problema a resolver en concreto. Los estímulos que se producen a nuestro alrededor son infinitos, y procesar toda la información disponible es imposible e inútil. 2. Percepción Es a través de nuestros sentidos por donde nos llega la información. La percepción es la función que trabaja los estímulos internos y externos, es decir, la que canaliza y nos hace conocedores de todo tipo de información que se produce en nuestro cuerpo y en nuestro entorno.
  • 29. 3. Memoria: Esta función permite organizar la información que se ha procesado y aprendido es decir en general que la memoria ordena, archiva y recupera todo tipo de datos para que podamos trabajar con ella. 4. Razonamiento: Es la función responsable lógicos, con implicaciones en funciones ejecutivas tan importantes como la capacidad de resolución de problemas o el lenguaje
  • 30. Funciones cognitivas complejas 1. Orientación: La orientación tiene diferentes ejes de referencia, pues es una función cognitiva que tiene en cuenta el espacio, el tiempo, la relación con uno mismo y la relación con los demás. 2. Lenguaje: El lenguaje es la competencia que permite a un individuo interpretar sistemas lógicos y simbólicos.
  • 31. 3. Habilidades práxicas: Son esas capacidades relacionadas con la organización, la planificación y la ejecución eficiente. Este proceso neurológico es el que permite realizar acciones físicas de todo tipo, como saber vestirse o dibujar. 4. Funciones ejecutivas: En caso de tener funciones ejecutivas dañadas se presentan grandes perturbaciones en la intencionalidad de la personas, ya que esta función supervisa todas funciones cognitivas de niveles inferiores como las anteriores. 5. Capacidad de resolución de problemas: En realidad se trata de un conjunto de inteligencias o capacidades que permiten resolver problemas complejos de todo tipo.
  • 32. Trastornos cognitivos: -Disminución de la concentración. - Pérdida de la memoria: distorsiones de los recuerdos, respuestas confabulatorias y delirantes. - Trastornos de la percepción. - Desorientación temporal e incluso espacial. - Trastornos de la emoción - Estos trastornos aparecen de forma aguda, en paciente sin demencia previa. - Inicio agudo (horas o días) y variabilidad a lo largo del día - Existencia de una causa subyacente: trastornos médicos, medicación... - Alteración del ritmo sueño-vigilia (empeoramiento vespertino) - Labilidad emocional Las alteraciones psicopatológicas que aparecen son muy variadas. Se trata de una disfunción cerebral general que asocia trastornos del conocimiento, la atención y la capacidad cognitiva, presentando también alteraciones del comportamiento. Se trata de un trastorno metal orgánico agudo. Los síntomas de que lo definen son:
  • 33. Las funciones cognitivas son primordiales para poder llevar una vida sin disfuncionalidades a la hora de realizar las tareas del día a día. Tipos de trastornos cognitivo: Trastorno de la conciencia: Hipervigilia: Este tipo de trastorno de la consciencia hace que nuestro nivel de activación consciente se dispare. La hipervigilia o hipervigilancia es un tipo de trastorno de la consciencia, que funciona exaltando los sistemas neurobiológicos para proteger a las personas de situaciones amenazantes. Esta psicopatología se caracteriza por el incremento anormal de los niveles de alerta, mayor claridad a nivel de la conciencia, y mayor actividad motora y verbal. Cuando una persona padece hipervigilia, su cerebro esta al 100% de su actividad sensorial, por ello, los estados de atención y sensibilidad sensorial suelen mejorar.
  • 34. Causas de la hipervigilia: Éste estado de vigilancia y conciencia, puede ser causado por por la ansiedad severa, el miedo, el estrés o por diferentes trastornos como: Trastorno limite de la personalidad, trastorno de la personalidad narcisista, trastorno de la personalidad paranoide, y trastorno esquizotípico. La hipervigilia también puede ser causada por diferetes traumas y efectos acumulativos de muchos acontecimientos perturbadores o desagradables. Las personas que tienen trastornos de ansiedad generalizada o abusan de sustancias psicoactívas - como drogas que estimulen el sistema nervioso- pueden padecer frecuentemente episodios de hipervigilia.
  • 35. Sintomas: Aumento del reflejo de sobresalto Dilatación de pupilas Aumento de frecuencia cardíaca Diferentes tipos de fobias Irritabilidad Aumento de presión arterial Insomnio Fluctuación de estados de ánimo Ataques de pánico Paranoia Pensamientos intrusivos Delirios y alucinaciones Ansiedad extrema Terrores nocturnos Nivel de adrenalina elevado Reflejos nerviosos rápidos Hiperactividad Reacciones bruscas
  • 36. Hay diversos tratamientos para la hipervigilia. El uso del tratamiento adecuado dependerá de cual sea la causa que originó el trastorno. La terapia cognitivo-conductual es uno de los tratamientos más utilizados y con mayor eficacia para tratar este cuadro. Esta terapia trata de encontrar la raíz del problema, concienciar al paciente acerca de lo que le está sucediendo, y brindarle las herramientas necesarias para afrontarlo de la mejor manera posible. Los casos severos de hipervigilia pueden requerir un tratamiento más intensivo, incluyendo medicamentos recetados. Los medicamentos pueden incluir: antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos. Para mayor eficacia en el tratamiento, se recomienda complementar el tratamiento farmacológico con la psicoterapia. Algunas personas optan por añadir técnicas de relajación -como la meditación- a los tratamientos para tratar la hipervigilia. Esta técnica ayuda a las personas a ser conscientes de sus pensamientos, relajar el cuerpo y disminuir la euforia y la hiperactividad. Cuando la hipervigilia es el resultado de un ambiente amenazante -como la violacion domestica en curso- el primer paso en el tratamiento debe ser ayudar a la persona a salir del peligroso ambiente. Para aquellos que viven con alguien que sufre de trastorno de hipervigilia, es muy importante que busquen apoyo efectivo de los profesionales de salud mental. Tratamientos:
  • 37. Despersonalización. El trastorno de despersonalización/desrealización se caracteriza por una sensación persistente o repetitiva de separación del propio cuerpo o de los propios procesos mentales, como un observador externo de su propia vida (despersonalización) y/o como sentirse totalmente desconectado del entorno que le rodea a uno (desrealización). El trastorno de despersonalización/desrealización a menudo se desarrolla en personas que han sufrido un acontecimiento estresante grave, como los siguientes: Haber sufrido maltrado emocional o abandono durante la infancia Sufrir abusos físicos Ser testigo de violencia doméstica Haber tenido un progenitor gravemente deteriorado o mentalmente enfermo Haber sufrido el fallecimiento repentino de un ser querido Causas:
  • 38. Sentimientos de que eres un observador externo de tus pensamientos, sentimientos, tu cuerpo o partes del cuerpo, por ejemplo, como si estuvieras flotando en el aire encima de ti mismo Sensación de que eres como un robot o no tienes control del habla o de los movimientos La sensación de que el cuerpo, las piernas o los brazos parecen distorsionados, agrandados o encogidos, o que la cabeza está envuelta en algodón Entumecimiento emocional o físico de los sentidos o las respuestas al mundo que te rodea Sensación de que los recuerdos carecen de emoción y que pueden o no ser tus propios recuerdos Síntomas de despersonalización:
  • 39. Los sentimientos pasajeros de despersonalización o de desrealización son frecuentes y no son necesariamente un motivo de preocupación. Pero los sentimientos constantes o intensos de desconexión y distorsión del entorno son un signo de trastorno de despersonalización-desrealización u otro trastorno físico o de salud mental. Consulta al médico si tienes sentimientos de despersonalización o de desrealización que tienen estas características: Te alteran o perturban emocionalmente No desaparecen o son recurrentes Interfieren con el trabajo, las relaciones o las actividades diarias Cuándo consultar al médico:
  • 40. Trastornos de la atención y de la orientación: Alopsíquica.: Desconocimiento de la persona respecto de su ubicación en el tiempo y en el espacio (p.e. no sabe en qué día, mes o año está, o cree estar en otra época -desorientación temporal-). Además, puede no saber en qué lugar está, creer estar en otro lugar, etc. (desorientación espacial). ¿Dónde está usted? ¿Qué hace allí? ¿En qué fecha estamos? ¿Quién es usted? Una gran mayoría de personas va a poder responder a estas preguntas. Sin embargo si estas mismas cuestiones se realizan a alguien con lesiones cerebrales o que se encuentran intoxicados con algunas drogas o medicamentos es posible encontrarnos en que no saben responderlas, que existan serias dudas o que las respuestas sean completamente Se trata de personas que manifiestan la existencia de trastornos de la orientación.