SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
CLÍNICA Y TRATAMIENTO
PSICOLÓGICO.
LIC.MONICA ARCAS
INTRODUCCION
 La ansiedad es el síntoma psicopatológico
mas común de los trastornos psiquiátricos en
general. Es el mas frecuente en A.P.
 Afecta mas a las mujeres 2:1
 LosTrastornos de ansiedad resultan de la
interacción de factores biológicos,
psicológicos y sociales
ANSIEDAD Y MIEDO
 Miedo es una reacción normal ante situaciones
de peligro identificado en el ambiente (amenaza
externa)
 Siempre existe un objeto.
 No responde a conflicto.
 Ansiedad es la respuesta anticipada (amenaza
interna, muchas veces desconocida).
 No se acompaña de un objeto.
 Vaga no conflictiva.
Ansiedad y angustia
 La ansiedad y la angustia pueden aparecer
concomitantemente, pero clínicamente son
diferentes.
 La ansiedad esta vinculada a la idea de
inquietud que se vivencia como desasosiego.
 Deriva del latín “anxius” impide el sosiego.
ANSIEDAD NORMAL
 Ansiedad normal tiene una función adaptativa.
 Es un estado de inquietud como un alerta ante las cosas.
 Mas referida al cuerpo que a la vida psíquica.
 Puede ser un rasgo de personalidad.
 Acontece por motivos externos o internos identificados.
 Se vive como egosintónica.
 No es vivida como enfermedad, al menos en el comienzo.
 Es útil para la lucha por la vida.
 La cronicidad y el agravamiento puede molestar de tanto
en tanto
ANSIEDAD PATOLOGICA
 Egodistónica , no deseada
 Permanente
 Vivida como propia pero extraña anómala
 Es la ansiedad psicótica
 Mas actuada que referida (fricciones en las
manos, chupeteo de labios)
 Da lugar al humor delirante o deliroide.
 Aparece en demencias de comienzo,
ansiedad de los pacientes orgánicos.
ANGUSTIA NORMAL
 Siempre va acompañada de miedo, temor opresivo
sin causa precisa.Actúa como fenómeno inhibitorio.
 Angustia Normal: Experiencia común en todos los
seres humanos. No es deseada por la persona, es
ego y heterodistonico.
 Se vincula con acontecimientos trascendentes de la
existencia.
 No avergüenza. Promueve el dialogo, la reflexión, la
búsqueda de explicación.
 No genera sensación de enfermedad, sino de gran
compromiso existencial
 Toma un periodo de la vida y luego se atenúa
Angustia patológica
 Cualitativamente distinta.
 Egodistonica, no deseada
 Vivida como propia, pero extraña
 Vivencia de enfermedad
 Temor a enloquecer, a la perdida de control.
 Vivencia de pérdida de libertad de la vida psíquica.
 Fenómenos de despersonalización, desrealizacion
 Crea inseguridad, avergüenza, provoca discapacidad.
 Vivida casi sin relación con los acontecimientos internos y/o externos.
 Su control provoca desgaste adicional. Autoestres, desvitalización.
 Nacimiento de desórdenes de angustia, pánico, fobias,Toc
 Síntoma común en la 3 edad, menopausia, trstorn0 disfórico premestrual,
desvitalización por otras enfermedades.
Trastornos de ansiedad
(DSMV)
 LosTrastornos de ansiedad son un grupo de trastornos psiquiátricos y de
aparición frecuente en la clínica (10-15% de los ptes)en A.P.
 Clasificación:
Trastorno de ansiedad por separación.(niños)
Mutismo selectivo (niños)
Fobias especificas (FE)
Trastorno de Ansiedad Social (FS)
Trastorno de Ansiedad generalizada (TAG)
Trastorno de Pánico (TP)
Agorafobia
TA de ansiedad Inducido por sustancias.
T. De ansiedad debido a otra afección medica
Trastorno de ansiedad especificado.
Trastorno de ansiedad no especificado.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 Son trastornos psiquiátricos de aparición
frecuente en la clínica.
 10 al 15 % de los pacientes que concurren en
Atención Primaria.
 Mayor proporción de N. femenina 1,4:1
 Alto nivel de comorbilidad con otrosT.A
 Comorbilidad conTrastornos del animo
Características de la ansiedad
 Características que tienen este grupo es la
presencia de miedo y ansiedad excesivo y
alteraciones conductuales relacionados.
 A diferencia del miedo, que es una respuesta
emocional ante una amenaza real o subjetiva, la
ansiedad es la anticipación de una amenaza
futura.
 Si bien se superponen miedo-ansiedad, el miedo
genera descargas de excitación neurovegetativa
para la lucha huida. La ansiedad se asocia a
estados de tensión muscular y vigilancia para la
preparación de un evento futuro.
CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE
CRISIS DE ANGUSTIA (DSMIV)
 Cuatro o mas síntomas físicos
 Palpitaciones, elevación de frecuencia cardiaca.
 Sudoración
 Temblores o sacudidas
 Sensación de atragantarse
 Opresión, malestar torácico
 Nauseas, molestias abdominales
 Mareos, inestabilidad sensación de desvanecimiento.
 Parestesias (sensación de hormigueo o entumecimiento)
 Desrealizacion (sensación de irrealidad)
 Despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo)
 Escalofríos y sofocaciones
ataque de pánico
PERCEPCION DEL PELIGRO
Diferencia del AP del T.P
 Un AP no se considera unTrastorno psiquiátrico
en si mismo.
 Los ataques de pánico pueden suceder con poca
frecuencia en algunas personas sin ser parte de
un síndrome clínico.
 Trastorno de Pánico es un trastorno clínico que
consta de A.P recurrentes e inesperados.
 La presencia de A. Anticipatoria es la que
incapacita al sujeto
 Suelen asociarlo a determinadas situaciones y
desarrollan Agorafobia.
FOBIAS ESPECIFICAS
 Manifestación de miedo o ansiedad por un
objeto fobigeno y/o situación (volar,
altura,animales,sangre,inyecciones)
 Ante la idea o presencia de estos se dispara el
miedo o la ansiedad.
 Se lo evita activamente o se lo tolera con
miedo y ansiedad intensa.
 Son desproporcionados en relación al objeto
y/o situación real y del contexto sociocultural.
FOBIAS ESPECIFICAS
 Es mas frecuente en las mujeres que en hombres.
 Su inicio suele darse en la infancia, aunque las fobias
situacionales suelen darse en adultos.
 Se han descripto cinco clases fundamentales:
 F.animales(arañas, roedores, víboras, etc)
 F.Medioambiente(tormentas,alturas,medios
acuáticos)
 F.a la sangre inyección o lesiones
 F.a situaciones(claustrofobias, volar en avión,
embarcarse, etc)
 Otras fobias (enfermedades, a atragantarse, a
personajes disfrazados, etc)
T.DE ANSIEDAD SEPARACION
 Miedo y ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo
concerniente a la separación de personas significativas por las que siente
apego.
 Aparece malestar excesivo y recurrente cuando anticipa o se vive una
separación o perdidas de figuras relevantes.
 Preocupación excesiva por la perdida o que puedan sufrir daño.
 Excesiva preocupación por la posibilidad de un evento adverso.
 Resistencia o negativa a salir lejos de su casa.
 Miedo excesivo y persistente a estar solo sin figura de apego.
 Negativa a dormir fuera de su casa, o cerca de fig. apego.
 Presencia de pesadilla cuyo contenido es el tema de separación
 Quejas somáticas (cefaleas, dolor de estomago, nauseas, vómitos)
especialmente cuando se prevé la separación de figuras de apego
importantes.
Estos alteraciones no provienen de otro trastorno mental.
ANSIEDAD DE SEPARACION
MUTISMO SELECTIVO
 Es el fracaso constante de hablar en situaciones
sociales especificas en las que se espera que
hable, a pesar de poder hacerlo en otras
circunstancias.(por ejemplo en la casa)
 Habitualmente diagnosticado en la infancia,
adolescencia pero ha sido trasladado a la adultez
(o en casos raros se inicia en la adultez).
 Genera deterioro significativo en lo académico
en la medida de maduración estos niños tienden
al aislamiento social.
 Inicio a los 5 años, en la etapa de socialización.
 Persistencia es variable.
Causas de mutismo selectivo
Desde el contexto familiar
 Sobreprotección familiar
 Exigencia excesiva respecto de la perfección del
habla.
 Modelos de relación social.
 Falta de estimulación lingüística
 Bilingüismo mal integrado
Desde el contexto escolar
 Modelos exigentes en exceso
 Clima comunicativo.
MUTISMO SELECTIVO EN NIÑOS
T de Ansiedad Especificado
 Cuadros en donde predominan síntomas de
un trastorno de ansiedad que genera
malestar y deterioro funcional significativo
pero cuya presentación no cumple los
criterios de un trastorno de ansiedad
especifico.
 Pe: ataques de síntomas limitados- TAG no se
produce en mayor números de días que los
que no esta presente.
Trastorno de ansiedad no
especificado
 Presencia de síntomas característicos de un
trastorno de ansiedad que causan malestar
significativo pero no cumplen todos los
criterios de ninguno de los trastornos de
ansiedad.
 Se utiliza esta clasificación y no se especifica
el motivo de incumplimiento de un criterio
especifico e incluye presentaciones en la que
no existe suficiente información (contextos
de urgencia)
CONCEPTO DE ANSIEDAD SOCIAL
 Se caracteriza por un temor anticipatorio,
acusado y persistente hacia una o mas
situaciones de interacción social.
 El sujeto responde con ansiedad ante dichas
situaciones
 Manifiesta miedo y evitación a la exposición.
 Déficit o inadecuado utilización de
habilidades sociales para actuar con
competencia.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
 Diagnostico diferencial con timidez
 Punto en común: Temor generalizado a la
interacción social.
 Diferencias: La ansiedad social puede no ser
generalizada no se presenta en todos los
casos.
 Provoca en la persona estados de distres que
repercute en área social, laboral
interpersonal.
Fobia social vs agorafobia
 Fobia social Agorafobia
 Ser Presentado Estar solo
 Reunirse con personas Lugares no fliares
 Ser observado en trabajo Estar en Shopping
 Comer frente a terceros Multitudes
 Hablar en publico y/o Cruzar puentes
 Grupos. Estadios
 Ser objeto de burlas Estar lejos de
 Dar una fiesta casa
Mantenimiento de la A.S
 Déficit de HHSS.(expresión facial no adecuada,
poca fluidez y tiempo de habla, Menor contacto
visual, mínimo lenguaje corporal, dificultades
para establecer contacto corporal)
 Fallas en la asertividad.
 Ansiedad condicionada
 Inhibición en las respuestas de interrelación
social
 Déficit en habilidades perceptivas y cognitivas.
 Presencia de Distorsiones cognitivas
COMORBILIDAD EN T.A.S.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA
 Ansiedad y preocupaciones excesivas
(expectación aprehensiva) sobre una amplia
gama de acontecimientos que se prolongan por
mas de 6 meses.
 Al individuo le resulta difícil de controlar.
 La ansiedad y preocupación se asocian a tres o
mas síntomas que se prolongan por mas de 6
meses.
 Inquietud, impaciencia, fatiga, dificultad para
concentrarse, tensión muscular, alteraciones en
el ciclo del sueño Insomnio, sueño no reparador)
EDAD DE COMIENZO Y GENERO
 Hay dos periodos que aumentan el riesgo a
padecerTAG
 De inicio temprano (2/3 de los individuos)
entre 11 a 20 años.
 De inicio tardío a mediados de la edad
adulta. Un estresor significativo puede
desencadenar el cuadro.
 Mas frecuente en mujeres (2:1)
EVOLUCION DEL CUADRO DE TAG
 La evolución tiende a ser crónica, con periodos de
remisión que pueden ser mas o menos prolongados,
pero pueden ser disparados por estresores.
 En elTAG son menos frecuentes que en elTP los
síntomas cardiocirculatorios(palpitaciones,
taquicardia), respiratorios(disnea,HV) y de catástrofe
inminente.
 Refieren sentirse constantemente nerviosos, con
temblores, tensión muscular, sudoración mareos,
vértigos y molestias epigástricas.A veces expresan
tener la sensación que algo malo va a sucederles y
las consecuencias que trae aparejado
Manifestaciones clínicas
 En adolescentes el motivo de preocupación
esta relacionado con el rendimiento o
competencia (escolar, deportivo)
 En adultos en relación a la economía, la salud,
el trabajo y las consecuencias que puede traer
para sus allegados.
 Suelen reconocer que la preocupación es
excesiva e incontrolable en muchos casos.
COMORBILIDAD
 Alta comorbilidad con otros cuadros (90%)
 Un 59% de los casos tienen comorbilidad con
depresión.
 Un 55,9% suelen asociarse además delTAG
con otro trastornos de ansiedad.
 (trastorno de pánico, ansiedad social,
trastorno obsesivo compulsivo)
COMORBILIDAD DEL T.A.G
INCERTIDUMBRE
 Uno de los puntos principales es la
intolerancia a la incertidumbre.
 Rol crucial en el desarrollo y mantenimiento
del trastorno.
 Es la antesala de la preocupación excesiva
 Sostienen que es necesario eliminar la
incertidumbre de sus vidas, por eso utilizan la
preocupación como intento de aumentar la
certeza
CREENCIAS DISFUNCIONALES
 Creencias positivas acerca de la utilidad la
preocupación, que favorecen a mantenerla.
 Preocuparse ayuda a encontrar soluciones a su
problema.
 Les asegura que cumple una función motivadora
que asegura que las cosas estén hechas.
 Preocuparse los protege de emociones negativas
 Puede prevenir resultados negativos
 Lo perciben como un rasgo positivo de la
personalidad.
ANSIEDAD POR ENF.MEDICA
 A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones
o compulsiones predominan en el cuadro clínico.
 B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las
pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la
consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.
 C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia
de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con
ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad
médica grave).
 D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el
transcurso de un delirium.
 E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Abordaje terapéutico
 Es necesario tomar decisiones rápidas.
 Preservar el balance emocional razonable.
 Preservar la autoimagen satisfactoria y mantener el sentido
de competencia y dominio.
 Tratar con el sufrimiento y el dolor, la incapacidad y otros
síntomas
 Evitar el aislamiento, favorecer las relaciones con la familia
y amigos
 Desarrollar habilidades de afrontamiento: esfuerzos
cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar,
tolerar, optimizar las demandas especificas externas y/o
internas que son evaluadas como excesivas para los
recursos del sujeto.
Ansiedad por abusos de sustancias
 Predominan ataques de pánico, con niveles altos
de ansiedad.
 Estos síntomas aparecen durante la intoxicación
o el período de abstinencia de una sustancia, o
tras la exposición de un medicamento.
 Los síntomas que anteceden al inicio del
consumo de la sustancia/medicamento persisten
durante un periodo importante (1 mes)después
de la finalización de la abstinencia aguda o
intoxicación grave.
SUSTANCIAS QUE LO PROVOCAN
 Alcohol.
 Cafeína (no tomar mas de 100 mg/dia)
 Cannabis
 Alucinógenos
 Inhalantes
 Opioides (morfina, opio)semisinteticos heroína,
metadona)
 Sedantes/hipnóticos/ansiolíticos (BZD)
 Anfetaminas
 Cocaína
Otras sustancias
 Algunos medicamentos que provocan síntomas
de ansiedad son anestésicos o analgésicos,
broncodilatadores, anticonceptivos orales,
antihistamínicos, antiparkinsonianos, cortico
esteroides, antihipertensivos y medicamentos
cardiovasculares, anticonvulsionantes,
carbonato de litio, antipsicoticos y
antidepresivos.
 Tóxicos: volátiles(nafta, pintura), insecticidas
organofosforado, gases nerviosos, dióxido de C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionTrastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionNaty Angeles
 
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRAnsiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRminervafpr
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosSHAKAROON
 
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.Angelito Kikis Gutiérrez
 
trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadtrastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadPaulaJaviera3
 
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...ricardosimeonea
 
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedadPSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedadBrunaCares
 
Monografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilLucioOlmedo
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadketrijes
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONETRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONEricardosimeonea
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psjhonps14
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)Trast de ansiedad (1)
Trast de ansiedad (1)
 
Trastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacionTrastornos por ansiedad presentacion
Trastornos por ansiedad presentacion
 
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPRAnsiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
Ansiedad y angustia - Fisiología de la Conducta T7 MPR
 
trastornos neuroticos
trastornos neuroticostrastornos neuroticos
trastornos neuroticos
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
 
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
Cuando la ansiedad nos gana. Trastornos de ansiedad.
 
trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadtrastornos de ansiedad
trastornos de ansiedad
 
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...Taller Trastornos de ansiedad  - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
Taller Trastornos de ansiedad - Salud mental y Psiquiatría - Prof. Ricardo S...
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y FobiasTrastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
 
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedadPSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
PSIQUIATRIA - Trastornos de ansiedad
 
Seminario - Trastornos de Ansiedad
Seminario - Trastornos de AnsiedadSeminario - Trastornos de Ansiedad
Seminario - Trastornos de Ansiedad
 
Monografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad InfantilMonografia Ansiedad Infantil
Monografia Ansiedad Infantil
 
Ansiedad 2014
Ansiedad  2014Ansiedad  2014
Ansiedad 2014
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad Trastornos ansiedad
Trastornos ansiedad
 
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONETRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
TRASTORNO DE ANSIEDAD - Dr. RICARDO SIMEONE
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria ps
 

Similar a Trastornos de ansiedad 1 (1)

Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019gusta77
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresionLilian Lemus
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptxAngihenriquezespinoz
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niñosAndrés Toro Poveda
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
Ansiedad angustia genesis
Ansiedad angustia genesisAnsiedad angustia genesis
Ansiedad angustia genesisGnesisJuarez
 
T.5 t.afectividad
T.5 t.afectividadT.5 t.afectividad
T.5 t.afectividadZelorius
 

Similar a Trastornos de ansiedad 1 (1) (20)

Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
LA ANSIEDAD
LA ANSIEDAD LA ANSIEDAD
LA ANSIEDAD
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
 
Trastornos de ansiedad.ppsx
Trastornos de ansiedad.ppsxTrastornos de ansiedad.ppsx
Trastornos de ansiedad.ppsx
 
Mono psico ansiedad
Mono psico ansiedadMono psico ansiedad
Mono psico ansiedad
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 2022 [Autoguardado].pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
Patologia general expo
Patologia general expoPatologia general expo
Patologia general expo
 
Trastornos neuroticos
Trastornos neuroticosTrastornos neuroticos
Trastornos neuroticos
 
UTEPROBLEMASFRECUENTES DE DESARROLLO
UTEPROBLEMASFRECUENTES DE DESARROLLOUTEPROBLEMASFRECUENTES DE DESARROLLO
UTEPROBLEMASFRECUENTES DE DESARROLLO
 
4 trastornos de ansiedad en niños
4 trastornos  de ansiedad en niños4 trastornos  de ansiedad en niños
4 trastornos de ansiedad en niños
 
Agorafobia
AgorafobiaAgorafobia
Agorafobia
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
Ansiedad angustia genesis
Ansiedad angustia genesisAnsiedad angustia genesis
Ansiedad angustia genesis
 
T.5 t.afectividad
T.5 t.afectividadT.5 t.afectividad
T.5 t.afectividad
 

Más de monica ARCAS

Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidadActualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidadmonica ARCAS
 
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power pointVulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power pointmonica ARCAS
 
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panicoAbordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panicomonica ARCAS
 
Hiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedadHiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedadmonica ARCAS
 
Comorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialComorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialmonica ARCAS
 
Abordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresionAbordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresionmonica ARCAS
 
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicacionesComorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicacionesmonica ARCAS
 
Alteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporalAlteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporalmonica ARCAS
 
07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcasmonica ARCAS
 
La preocupacion cronica
La preocupacion cronicaLa preocupacion cronica
La preocupacion cronicamonica ARCAS
 
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edadDepresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edadmonica ARCAS
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicamonica ARCAS
 

Más de monica ARCAS (12)

Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidadActualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
Actualizacion sobre el trastorno limite de personalidad
 
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power pointVulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
Vulnerabilidad y resiliencia en cancer de mama power point
 
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panicoAbordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
Abordaje cognitivo conductual para las crisis de panico
 
Hiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedadHiperventilacion y los ataques de ansiedad
Hiperventilacion y los ataques de ansiedad
 
Comorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad socialComorbilidad en la ansiedad social
Comorbilidad en la ansiedad social
 
Abordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresionAbordaje cognitivo conductual de la depresion
Abordaje cognitivo conductual de la depresion
 
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicacionesComorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
Comorbilidad en los trastornos de ansiedad y sus complicaciones
 
Alteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporalAlteraciones en la imagen corporal
Alteraciones en la imagen corporal
 
07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas07 violenciagenero arcas
07 violenciagenero arcas
 
La preocupacion cronica
La preocupacion cronicaLa preocupacion cronica
La preocupacion cronica
 
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edadDepresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
Depresion y fibromialgia en mujeres de mediana edad
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Trastornos de ansiedad 1 (1)

  • 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD CLÍNICA Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO. LIC.MONICA ARCAS
  • 2. INTRODUCCION  La ansiedad es el síntoma psicopatológico mas común de los trastornos psiquiátricos en general. Es el mas frecuente en A.P.  Afecta mas a las mujeres 2:1  LosTrastornos de ansiedad resultan de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales
  • 3. ANSIEDAD Y MIEDO  Miedo es una reacción normal ante situaciones de peligro identificado en el ambiente (amenaza externa)  Siempre existe un objeto.  No responde a conflicto.  Ansiedad es la respuesta anticipada (amenaza interna, muchas veces desconocida).  No se acompaña de un objeto.  Vaga no conflictiva.
  • 4. Ansiedad y angustia  La ansiedad y la angustia pueden aparecer concomitantemente, pero clínicamente son diferentes.  La ansiedad esta vinculada a la idea de inquietud que se vivencia como desasosiego.  Deriva del latín “anxius” impide el sosiego.
  • 5. ANSIEDAD NORMAL  Ansiedad normal tiene una función adaptativa.  Es un estado de inquietud como un alerta ante las cosas.  Mas referida al cuerpo que a la vida psíquica.  Puede ser un rasgo de personalidad.  Acontece por motivos externos o internos identificados.  Se vive como egosintónica.  No es vivida como enfermedad, al menos en el comienzo.  Es útil para la lucha por la vida.  La cronicidad y el agravamiento puede molestar de tanto en tanto
  • 6. ANSIEDAD PATOLOGICA  Egodistónica , no deseada  Permanente  Vivida como propia pero extraña anómala  Es la ansiedad psicótica  Mas actuada que referida (fricciones en las manos, chupeteo de labios)  Da lugar al humor delirante o deliroide.  Aparece en demencias de comienzo, ansiedad de los pacientes orgánicos.
  • 7. ANGUSTIA NORMAL  Siempre va acompañada de miedo, temor opresivo sin causa precisa.Actúa como fenómeno inhibitorio.  Angustia Normal: Experiencia común en todos los seres humanos. No es deseada por la persona, es ego y heterodistonico.  Se vincula con acontecimientos trascendentes de la existencia.  No avergüenza. Promueve el dialogo, la reflexión, la búsqueda de explicación.  No genera sensación de enfermedad, sino de gran compromiso existencial  Toma un periodo de la vida y luego se atenúa
  • 8. Angustia patológica  Cualitativamente distinta.  Egodistonica, no deseada  Vivida como propia, pero extraña  Vivencia de enfermedad  Temor a enloquecer, a la perdida de control.  Vivencia de pérdida de libertad de la vida psíquica.  Fenómenos de despersonalización, desrealizacion  Crea inseguridad, avergüenza, provoca discapacidad.  Vivida casi sin relación con los acontecimientos internos y/o externos.  Su control provoca desgaste adicional. Autoestres, desvitalización.  Nacimiento de desórdenes de angustia, pánico, fobias,Toc  Síntoma común en la 3 edad, menopausia, trstorn0 disfórico premestrual, desvitalización por otras enfermedades.
  • 9. Trastornos de ansiedad (DSMV)  LosTrastornos de ansiedad son un grupo de trastornos psiquiátricos y de aparición frecuente en la clínica (10-15% de los ptes)en A.P.  Clasificación: Trastorno de ansiedad por separación.(niños) Mutismo selectivo (niños) Fobias especificas (FE) Trastorno de Ansiedad Social (FS) Trastorno de Ansiedad generalizada (TAG) Trastorno de Pánico (TP) Agorafobia TA de ansiedad Inducido por sustancias. T. De ansiedad debido a otra afección medica Trastorno de ansiedad especificado. Trastorno de ansiedad no especificado.
  • 10. TRASTORNOS DE ANSIEDAD  Son trastornos psiquiátricos de aparición frecuente en la clínica.  10 al 15 % de los pacientes que concurren en Atención Primaria.  Mayor proporción de N. femenina 1,4:1  Alto nivel de comorbilidad con otrosT.A  Comorbilidad conTrastornos del animo
  • 11. Características de la ansiedad  Características que tienen este grupo es la presencia de miedo y ansiedad excesivo y alteraciones conductuales relacionados.  A diferencia del miedo, que es una respuesta emocional ante una amenaza real o subjetiva, la ansiedad es la anticipación de una amenaza futura.  Si bien se superponen miedo-ansiedad, el miedo genera descargas de excitación neurovegetativa para la lucha huida. La ansiedad se asocia a estados de tensión muscular y vigilancia para la preparación de un evento futuro.
  • 12. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE CRISIS DE ANGUSTIA (DSMIV)  Cuatro o mas síntomas físicos  Palpitaciones, elevación de frecuencia cardiaca.  Sudoración  Temblores o sacudidas  Sensación de atragantarse  Opresión, malestar torácico  Nauseas, molestias abdominales  Mareos, inestabilidad sensación de desvanecimiento.  Parestesias (sensación de hormigueo o entumecimiento)  Desrealizacion (sensación de irrealidad)  Despersonalización (sensación de estar separado de uno mismo)  Escalofríos y sofocaciones
  • 15. Diferencia del AP del T.P  Un AP no se considera unTrastorno psiquiátrico en si mismo.  Los ataques de pánico pueden suceder con poca frecuencia en algunas personas sin ser parte de un síndrome clínico.  Trastorno de Pánico es un trastorno clínico que consta de A.P recurrentes e inesperados.  La presencia de A. Anticipatoria es la que incapacita al sujeto  Suelen asociarlo a determinadas situaciones y desarrollan Agorafobia.
  • 16. FOBIAS ESPECIFICAS  Manifestación de miedo o ansiedad por un objeto fobigeno y/o situación (volar, altura,animales,sangre,inyecciones)  Ante la idea o presencia de estos se dispara el miedo o la ansiedad.  Se lo evita activamente o se lo tolera con miedo y ansiedad intensa.  Son desproporcionados en relación al objeto y/o situación real y del contexto sociocultural.
  • 17. FOBIAS ESPECIFICAS  Es mas frecuente en las mujeres que en hombres.  Su inicio suele darse en la infancia, aunque las fobias situacionales suelen darse en adultos.  Se han descripto cinco clases fundamentales:  F.animales(arañas, roedores, víboras, etc)  F.Medioambiente(tormentas,alturas,medios acuáticos)  F.a la sangre inyección o lesiones  F.a situaciones(claustrofobias, volar en avión, embarcarse, etc)  Otras fobias (enfermedades, a atragantarse, a personajes disfrazados, etc)
  • 18. T.DE ANSIEDAD SEPARACION  Miedo y ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo concerniente a la separación de personas significativas por las que siente apego.  Aparece malestar excesivo y recurrente cuando anticipa o se vive una separación o perdidas de figuras relevantes.  Preocupación excesiva por la perdida o que puedan sufrir daño.  Excesiva preocupación por la posibilidad de un evento adverso.  Resistencia o negativa a salir lejos de su casa.  Miedo excesivo y persistente a estar solo sin figura de apego.  Negativa a dormir fuera de su casa, o cerca de fig. apego.  Presencia de pesadilla cuyo contenido es el tema de separación  Quejas somáticas (cefaleas, dolor de estomago, nauseas, vómitos) especialmente cuando se prevé la separación de figuras de apego importantes. Estos alteraciones no provienen de otro trastorno mental.
  • 20. MUTISMO SELECTIVO  Es el fracaso constante de hablar en situaciones sociales especificas en las que se espera que hable, a pesar de poder hacerlo en otras circunstancias.(por ejemplo en la casa)  Habitualmente diagnosticado en la infancia, adolescencia pero ha sido trasladado a la adultez (o en casos raros se inicia en la adultez).  Genera deterioro significativo en lo académico en la medida de maduración estos niños tienden al aislamiento social.  Inicio a los 5 años, en la etapa de socialización.  Persistencia es variable.
  • 21. Causas de mutismo selectivo Desde el contexto familiar  Sobreprotección familiar  Exigencia excesiva respecto de la perfección del habla.  Modelos de relación social.  Falta de estimulación lingüística  Bilingüismo mal integrado Desde el contexto escolar  Modelos exigentes en exceso  Clima comunicativo.
  • 23. T de Ansiedad Especificado  Cuadros en donde predominan síntomas de un trastorno de ansiedad que genera malestar y deterioro funcional significativo pero cuya presentación no cumple los criterios de un trastorno de ansiedad especifico.  Pe: ataques de síntomas limitados- TAG no se produce en mayor números de días que los que no esta presente.
  • 24. Trastorno de ansiedad no especificado  Presencia de síntomas característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar significativo pero no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos de ansiedad.  Se utiliza esta clasificación y no se especifica el motivo de incumplimiento de un criterio especifico e incluye presentaciones en la que no existe suficiente información (contextos de urgencia)
  • 25. CONCEPTO DE ANSIEDAD SOCIAL  Se caracteriza por un temor anticipatorio, acusado y persistente hacia una o mas situaciones de interacción social.  El sujeto responde con ansiedad ante dichas situaciones  Manifiesta miedo y evitación a la exposición.  Déficit o inadecuado utilización de habilidades sociales para actuar con competencia.
  • 26. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL  Diagnostico diferencial con timidez  Punto en común: Temor generalizado a la interacción social.  Diferencias: La ansiedad social puede no ser generalizada no se presenta en todos los casos.  Provoca en la persona estados de distres que repercute en área social, laboral interpersonal.
  • 27. Fobia social vs agorafobia  Fobia social Agorafobia  Ser Presentado Estar solo  Reunirse con personas Lugares no fliares  Ser observado en trabajo Estar en Shopping  Comer frente a terceros Multitudes  Hablar en publico y/o Cruzar puentes  Grupos. Estadios  Ser objeto de burlas Estar lejos de  Dar una fiesta casa
  • 28. Mantenimiento de la A.S  Déficit de HHSS.(expresión facial no adecuada, poca fluidez y tiempo de habla, Menor contacto visual, mínimo lenguaje corporal, dificultades para establecer contacto corporal)  Fallas en la asertividad.  Ansiedad condicionada  Inhibición en las respuestas de interrelación social  Déficit en habilidades perceptivas y cognitivas.  Presencia de Distorsiones cognitivas
  • 30. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA  Ansiedad y preocupaciones excesivas (expectación aprehensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos que se prolongan por mas de 6 meses.  Al individuo le resulta difícil de controlar.  La ansiedad y preocupación se asocian a tres o mas síntomas que se prolongan por mas de 6 meses.  Inquietud, impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, tensión muscular, alteraciones en el ciclo del sueño Insomnio, sueño no reparador)
  • 31. EDAD DE COMIENZO Y GENERO  Hay dos periodos que aumentan el riesgo a padecerTAG  De inicio temprano (2/3 de los individuos) entre 11 a 20 años.  De inicio tardío a mediados de la edad adulta. Un estresor significativo puede desencadenar el cuadro.  Mas frecuente en mujeres (2:1)
  • 32. EVOLUCION DEL CUADRO DE TAG  La evolución tiende a ser crónica, con periodos de remisión que pueden ser mas o menos prolongados, pero pueden ser disparados por estresores.  En elTAG son menos frecuentes que en elTP los síntomas cardiocirculatorios(palpitaciones, taquicardia), respiratorios(disnea,HV) y de catástrofe inminente.  Refieren sentirse constantemente nerviosos, con temblores, tensión muscular, sudoración mareos, vértigos y molestias epigástricas.A veces expresan tener la sensación que algo malo va a sucederles y las consecuencias que trae aparejado
  • 33. Manifestaciones clínicas  En adolescentes el motivo de preocupación esta relacionado con el rendimiento o competencia (escolar, deportivo)  En adultos en relación a la economía, la salud, el trabajo y las consecuencias que puede traer para sus allegados.  Suelen reconocer que la preocupación es excesiva e incontrolable en muchos casos.
  • 34. COMORBILIDAD  Alta comorbilidad con otros cuadros (90%)  Un 59% de los casos tienen comorbilidad con depresión.  Un 55,9% suelen asociarse además delTAG con otro trastornos de ansiedad.  (trastorno de pánico, ansiedad social, trastorno obsesivo compulsivo)
  • 36. INCERTIDUMBRE  Uno de los puntos principales es la intolerancia a la incertidumbre.  Rol crucial en el desarrollo y mantenimiento del trastorno.  Es la antesala de la preocupación excesiva  Sostienen que es necesario eliminar la incertidumbre de sus vidas, por eso utilizan la preocupación como intento de aumentar la certeza
  • 37. CREENCIAS DISFUNCIONALES  Creencias positivas acerca de la utilidad la preocupación, que favorecen a mantenerla.  Preocuparse ayuda a encontrar soluciones a su problema.  Les asegura que cumple una función motivadora que asegura que las cosas estén hechas.  Preocuparse los protege de emociones negativas  Puede prevenir resultados negativos  Lo perciben como un rasgo positivo de la personalidad.
  • 38. ANSIEDAD POR ENF.MEDICA  A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico.  B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.  C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave).  D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.  E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 39. Abordaje terapéutico  Es necesario tomar decisiones rápidas.  Preservar el balance emocional razonable.  Preservar la autoimagen satisfactoria y mantener el sentido de competencia y dominio.  Tratar con el sufrimiento y el dolor, la incapacidad y otros síntomas  Evitar el aislamiento, favorecer las relaciones con la familia y amigos  Desarrollar habilidades de afrontamiento: esfuerzos cognitivos y conductuales que se desarrollan para manejar, tolerar, optimizar las demandas especificas externas y/o internas que son evaluadas como excesivas para los recursos del sujeto.
  • 40. Ansiedad por abusos de sustancias  Predominan ataques de pánico, con niveles altos de ansiedad.  Estos síntomas aparecen durante la intoxicación o el período de abstinencia de una sustancia, o tras la exposición de un medicamento.  Los síntomas que anteceden al inicio del consumo de la sustancia/medicamento persisten durante un periodo importante (1 mes)después de la finalización de la abstinencia aguda o intoxicación grave.
  • 41. SUSTANCIAS QUE LO PROVOCAN  Alcohol.  Cafeína (no tomar mas de 100 mg/dia)  Cannabis  Alucinógenos  Inhalantes  Opioides (morfina, opio)semisinteticos heroína, metadona)  Sedantes/hipnóticos/ansiolíticos (BZD)  Anfetaminas  Cocaína
  • 42. Otras sustancias  Algunos medicamentos que provocan síntomas de ansiedad son anestésicos o analgésicos, broncodilatadores, anticonceptivos orales, antihistamínicos, antiparkinsonianos, cortico esteroides, antihipertensivos y medicamentos cardiovasculares, anticonvulsionantes, carbonato de litio, antipsicoticos y antidepresivos.  Tóxicos: volátiles(nafta, pintura), insecticidas organofosforado, gases nerviosos, dióxido de C.