3. La ansiedad es una experiencia ligada a la condición humana
que puede ser adaptativa y mejorar el rendimiento del
paciente, pero también una de las causas más frecuentes de
sufrimiento psicológico.
4. Se define como un sentimiento de miedo y aprension confuso,
vago y muy desagradable que incluye tanto pensamientos de
preocupacion como una combinacion de sintomas fisicos.
6. - Comportamiento de alerta
- Bloqueo afectivo.
- Inquietud Motora.
- Rasgos de preocupación.
- Facies que expresa: sorpresa, preocupación , miedo...
- Posturas corporales cambiantes
7. - Generalizaciones negativas sin ninguna base real.
- Se siente afectado negativamente por todo.
- Temores injustificados.
- Pensamientos radicales “nunca” “jamás” .
- Emociones negativas
- Hace constantes juicios de valor: “es todo inútil”.
- Olvida los hechos que hayan podido suponer gratificación en
el pasado
- Llega a ignorar del contexto los aspectos positivos.
- Tiene dificultad para concentrarse.
9. - Aumenta el estado de alerta.
- Mejora el aprendizaje.
- Mejora el manejo de estrés.
- La resolución de problemas se hace máxima
10. - Capacidad para centrarse en las principales preocuapciones
- Dificultad para permanecer atento y aprender.
- Falta de atención selectiva.
- resolución de problemas con ayuda
- Son útiles las técnicas de relajación.
11. - Incapacidad para centrarse y resolver problemas
- Activación del sistema nervioso simpático.
- Precisa actividades estructuradas.
- Intensa actividad muscular.
PÁNICO
- Incapacidad total para centrarse.
- Desintegración de la capacidad de
afrontamiento.
- Deben disminuirse los estímulos
ambientales
13. Es un patrón de preocupación y ansiedad constantes acerca de
muchos acontecimientos o actividades diferentes.
El trastorno de ansiedad generalizada es un
poco más frecuente en las mujeres que en
los hombres.
14. El síntoma principal es la presencia casi constante de
preocupación o tensión, incluso cuando hay poca o ninguna
causa. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a
otro, como problemas familiares o de relaciones
interpersonales, cuestiones de trabajo, dinero, salud y otros
problemas.
15. Tienen aprensión por el futuro; se preocupan por lo que les
depara el futuro,, por las personas que están cercas de ellas o
por sus posesiones de valor.
Tienen una Hipervigilancia; que adoptan una actitud de
vigilancia en la vida, de manera que buscan los peligros que
pueda haber no necesariamente de manera física.
16. Dificultad para concentrarse
Fatiga
Irritabilidad
Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, y
sueño que a menudo no es reparador ni satisfactorio
Inquietud y a menudo resultar sobresaltado con mucha
facilidad
17. Las mas frecuentes en este trastorno son las quejas de sentirse
constantemente:
nervioso, con temblores, tensión muscular (temblor, dolor de
cabeza), sudoración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias
epigástricas(náuseas o diarrea).
Exámenes
Se hará un examen físico y exámenes psiquiátricos. Dichos
exámenes se harán para descartar otras afecciones y
comportamientos.
18. El afectado debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los
días durante al menos varias semanas seguidas
a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades
venideras, sentirse "al
límite", dificultades de concentración, etc.).
b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas
de tensión,
temblores, incapacidad de relajarse).
c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia o
taquipnea,
molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).
19. El objetivo de la terapia es ayudarlo a desempeñarse bien
durante la vida diaria. Una combinación de terapia cognitiva
conductista (TCC), Las terapias cognitivas conductistas
ayudan a entender los comportamientos y cómo controlarlos
20. Evitar la cafeína, las drogas ilícitas e incluso algunos
medicamentos para los resfriados también puede ayudar a
reducir los síntomas.
Un estilo de vida saludable que incluya ejercicio, descanso
suficiente y buena nutrición pueden ayudar a reducir el
impacto de la ansiedad.
23. La característica esencial de este trastorno es la presencia de pensamientos
obsesivos o actos compulsivos recurrentes. Los pensamientos obsesivos
son ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y otra vez en la
actividad mental del individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser
siempre desagradables (por su contenido violento u obsceno, o simplemente
porque son percibidos como carentes de sentido) y el que los padece suele
intentar, por lo general sin éxito, resistirse a ellos.
25. Para un diagnostico definitivo deben de estar presentes una fuente importante de angustia o de
incapacidad durante la mayoría de los días , al menos dos semanas sucesivas de síntomas
obsesivos, actos impulsivos o ambos.
Las características deben ser:
a) Ser reconocidos como pensamientos o impulsos propios.
b) Se presenta una resistencia ineficaz a por lo menos uno de los pensamientos o actos, aunque
estén presentes otros a los que el enfermo no se resista.
c) La idea o la realización del acto no deben ser en sí mismas placenteras (el simple alivio de la
tensión o ansiedad no debe considerarse placentero en este sentido).
d) Los pensamientos, imágenes o impulsos deben ser reiterados y molestos.
26. Pueden tomar la forma de ideas, imágenes mentales o impulsos a actuar. Su
contenido es muy variable, pero se acompañan casi siempre de malestar
subjetivo. Por ejemplo, a una mujer le puede atormentar el temor de no
poder resistir en algún momento el impulso de matar al hijo querido, o por la
cualidad obscena o blasfema y ajena a sí mismo de una imagen mental
recurrente.
27. La mayoría de los actos compulsivos se relacionan con la limpieza (en
particular el lavado de las manos), con comprobaciones repetidas para
asegurarse de que se ha evitado una situación potencialmente peligrosa, o
con la pulcritud y el orden.
28. La mayoría de los enfermos con un trastorno obsesivo-compulsivo presentan
tanto pensamientos obsesivos como compulsiones. Esta sub categoría debe
ser usada cuando ambos son igualmente intensos, como es frecuente,
aunque es útil especificar sólo uno cuando destaca con claridad ya que
pensamientos y actos pueden responder a tratamientos diferentes.
29. El trastorno obsesivo-compulsivo es tan frecuente en varones como en
mujeres y la personalidad básica suele tener rasgos anancásticos
destacados. El comienzo se sitúa habitualmente en la infancia o al principio
de la vida adulta. El curso es variable y, en ausencia de síntomas depresivos
significativos, tiende más a la evolución crónica.
30. El trastorno por estrés postraumático es un tipo de
problema de ansiedad. Puede desarrollarse después
de que su seguridad o su vida han sido
amenazadas, o después de que experimente u
observe un evento traumático.
31. Algunos ejemplos de eventos traumáticos son los
desastres naturales, las violaciones, los accidentes
automovilísticos graves.
Por lo general, hace que tenga mucho miedo o se
sienta impotente. Las personas con trastorno de estrés
postraumático tienen problemas para sobrellevar los
eventos traumáticos y para recuperarse de ellos, y a
menudo, sienten los efectos durante meses o incluso
años después.
32. Los síntomas pueden desarrollarse después del trauma o se
pueden desarrollar meses, o incluso años después
Tener reviviscencias, pesadillas, malos recuerdos o
alucinaciones.
Intentar no pensar en el trauma o evitar a las personas que se
lo recuerden.
No ser capaz de recordar partes del evento.
No estar interesado en los eventos de la vida.
Sentirse emocionalmente atontado o aislado de otros.
Tener problemas para dormir.
Estar irritable, enojado o nervioso.
Estar hipervigilante.
33. Técnicas de relajación progresiva
Ejercicio
Yoga
Meditación
Grupos de apoyo
Antidepresivos
35. Son ataques intensos de miedo
que ocurre en forma repentina y
que generalmente incapacitan la
persona . Estos síntomas pueden
durar desde pocos minutos hasta
36. El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que también se
puede presentar con la agorafobia que es el miedo a los lugares
públicos y las situaciones que no se pueden controlar.
37. Taquicardia
Asfixia o falta de aliento.
Trastornos gastrointestinales:
náuseas o molestias.
Miedo a perder el control.
Miedo a “volverse loco”.
Miedo a sufrir un infarto.
Miedo a morir.
Parestesias.
Escalofríos o sofocaciones.
Ruborización.
38. Medidas conductuales y de apoyo que contienen psicoeducación :
Tranquiliza al paciente
Consejos de actuación
Entrenamiento en el manejo de los síntomas:
Técnicas de relajación
Ejercicios de respiración para manejar la hiperventilación
39. La exposición a la suciedad de alguien obsesionado con la
limpieza o la salud.
En respuesta a encontrarse fuera del hogar.
La abstinencia de consumo de drogas.
41. Es un trastorno de salud emocional o psicológico
que se caracteriza por un miedo intenso ante
objetos o situaciones concretas como, a los
insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados
(claustrofobia)
43. Es el miedo y la tendencia a evitar situaciones sociales ya sea
por timidez o por miedo intenso de sentirse avergonzado en
publico.
44. Son reacciones de miedo intenso, incluyen el miedo intenso a los
animales, a los elementos naturales, a los espacios cerrados.
45. Agarofobia: miedo a los lugares públicos.
Aracnofobia: miedo a las arañas.
Acrofobia: miedo a las alturas.
Escriptofobia: miedo hacer observado.
Dermatofobia: miedo a las heridas abiertas.