SlideShare una empresa de Scribd logo
 IM DÍAZ PERALTA, MIGUEL ALEJANDRO
TAMIZAJE
NEONATAL
fenilcetonu
ria
fibrosis
quística
hipoacu
sia
congénit
a
catarata
congénita
Hiperplas
ia
suprarre
nal
congénit
a
Hipotiroidis
mo
congénito
PROCEDIMIENTO
PARA LA TOMA DE
MUESTRA DE SANGRE
DE TALÓN EN EL
NEONATO
INDICACION
ES
recién nacidos a
término y/o post
término
sano
≥ 37 semanas
a partir de las 48
horas de vida.
recién nacidos
prematuros bajo peso
y/o embarazos
múltiples
sano
< 37 semanas
a partir de las 48 horas
de vida, con un
retamizaje a los 15 días
de tomada la primera
muestra.
recién nacidos
a partir de las 48 horas de
vida, con un retamizaje a
los 15 días de tomada la
primera muestra.
enfermos y/o
críticos
recién nacidos que
requieren transfusión
enfermos y/o
críticos
antes de la transfusión.
Obtener la muestra
de sangre de talón
para Tamizaje
Neonatal.
5
9
CONTRAINDICACIONE
S
MATERIALES E
INSUMOS
Ninguna
6
 Higiene de manos del
examinador y
colocación de
guantes estériles.
TOMA DE MUESTRA
 Información a la madre, padre o
persona responsable y
suscripción del consentimiento
informado para realizar la prueba.
 Identificación y registro
del recién nacido y la
madre.
7
 Realizar asepsia de la
zona de punción con
alcohol de 70%.
 Se recomienda mantener al
bebé en brazos de la madre.
 Localización de la zona
de punción.
 Preparación del área: Calentar
la zona durante 3 a 5 minutos,
teniendo cuidado de no causar
daño. 36 – 38ºc
8
 Rodear el talón
con la mano,
punzar la zona
seleccionada.
 Limpiar la
primera gota de
sangre con una
gasa estéril.
 Dejar que se
forme otra gota.
9
9
 Toque ligeramente el
papel filtro con la gota
grande, y esperar a que
empape bien llenando el
círculo con una sola gota.
10
 Enviar las tarjetas con las muestras de
sangre y la relación de las mismas para
su procesamiento al laboratorio
correspondiente.
 Secar las tarjetas en posición
horizontal en el tarjetero, a
temperatura ambiente durante 4
horas protegiéndose de la luz
solar, humedad y polvo.
 Una vez
seca la
muestra
introducirla
en un sobre.
 Cuidado de la zona
de punción
ENFERMEDADES
METABÓLICAS
DETECTADAS MEDIANTE
EL TAMIZAJE NEONATAL
HIPOTIROIDIS
MO
CONGÉNITO
HIPERPLASIA
SUPRARENAL
CONGÉNITA
FENILCETONU
RIA
FIBROSIS
QUÍSTICA
Definición
•La glándula
tiroidea no
puede producir
las cantidades
adecuadas de
hormona al
momento del
nacimiento o
incluso antes
de nacer
Epidemiología
•En el Perú La
prevalencia en
el periodo
2012-2019 fue
de 6,25
/10,000 (1:
1,600) recién
nacidos vivos
manteniéndose
relativamente
constante
desde el 2016
Fisiopatología
•Causado por
malformación
anatómica y/o
alteración
funcional de la
glándula
tiroides, que
ocasiona una
deficiencia en
la producción
de hormonas,
imprescindibles
para un
adecuado
desarrollo físico
y mental.
Manifestaciones
Clínicas
•Cara hinchada
o lengua
abultada.
•Llanto ronco
(carrasposo).
•Problemas de
alimentación.
•Brazos y
piernas fríos.
•Poco tono
muscular
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
Epidemiología:
La prevalencia estimada es de 1/10.000 y la
incidencia anual varía de 1/5.000 a 1/15.000
Fisiopatología:
Al haber un bloqueo enzimático de 21 -
Hidroxilasa no se produce Cortisol, lo cual trae
como consecuencia un cese de la inhibición del
eje Hipotálamo - Hipófisis, con la consecuente
producción exagerada de ACTH.
Manifestaciones Clínicas:
Mala alimentación, Diarrea, Vómitos, Presión
arterial baja, alteración del desarrollo de genitales
externos y muerte neonatal temprana.
Tratamiento
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
CONTENIDO 02
Definición: La fenilcetonuria, trastorno hereditario autosomico recesivo poco
frecuente que provoca la acumulación de un aminoácido denominado
«fenilalanina» en el organismo.
Epidemiología: La tasa de prevalencia fue de 3.6 casos por cada 100,000
recién nacidos vivos, lo que equivale a un enfermo por cada 27,546 recién
nacidos tamizados.
Fisiopatología: El exceso de fenilalanina dietética (es decir, que no es usada
para síntesis de proteínas) se convierte, en condiciones normales, en tirosina
por acción de la fenilalanina hidroxilasa.
Manifestaciones Clínicas: Hiperactividad, Discapacidad intelectual, Retraso en
el desarrollo, Problemas de comportamiento, emocionales y sociales
Tratamiento
FENILCETOANURIA
FIBROSIS QUÍSTICA
Es una enfermedad que provoca la
acumulación de moco espeso y
pegajoso en los pulmones, el tubo
digestivo y otras áreas del cuerpo.
En el Perú, de cada 9 mil nacidos, uno
nace con fibrosis quística y del total de
ellos, solo el 1% cuentan con un
diagnóstico oportuno
FISIOPATOLOGÍA
• Obstrucción progresiva y
sintomatología acorde al
porcentaje de acinos
destruidos, también
compromete la secreción
de agua y bicarbonato
• PANCREÁTIC
O • Muestra compromiso hepático
en la secreción de bilis,
comenzando con la
obstrucción biliar, lobar,
interlobar y eventualmente la
fibrosis hepática que
desencadene una cirrosis o
“hígado graso”
• HEPÁTICO
• El mucus que tapiza las
paredes se vuelve
espeso y denso,
causando cólicos,
obstrucciones y/o
constipación crónica
• TUBO
DIGESTIVO • Se generan taponamientos
mucosos en los bronquios,
alterando la resistencia al
aire y causando la
desviación del volumen
total a las zonas de menor
resistencia
• PULMONAR
TRATAMIENTO
- Drogas que diluyen la mucosidad, como la solución salina
hipertónica que ayuda a sacar la mucosidad tosiendo, lo que
puede mejorar la función pulmonar
- Medicamentos inhalados llamados broncodilatadores que
pueden ayudar a mantener abiertas las vías respiratorias
relajando los músculos alrededor de los bronquios
 Antibióticos Nebulizados: Gentamicina Amp 80 mg/amp
 Amikacina amp100 mg/amp
 Colistina 80 mg /Amp
- Enzimas pancreáticas orales para ayudar a que tu tracto
digestivo absorba los nutrientes
 Vitaminas liposolubles A, E y K.
Pérdida total o parcial
de la audición y se
considera
discapacitante según la
Organización Mundial
de la Salud (OMS)
PROCEDIMIENTOS EN LAS UNIDADES LOCALES DE TOMA
DE MUESTRA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
MANIFESTACIONES
CLINICAS
6 meses:
no emite
sonidos ni
balbucea
15 meses:
no
reconoce
su
nombre
12 meses:
no oye
sonidos
(timbre,
teléfono)
24 meses:
no imita
palabras
simples
36 meses:
no dice
palabras
(10) y
frases de
dos
palabras
48 meses:
no es
capaz de
hacer
frases
sencillas
TRATAMIENTO
Audífonos
Implantes cocleares
Prótesis auditivas
ancladas al hueso
Aprendizaje del
lenguaje
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TAMIZAJE
NEONATAL DE HIPOACUSIA CONGÉNITA
MATERIALES
• Equipo de emisiones otoacústicas
portátil.
• Computadora con impresora.
• Material de escritorio.
• Camilla pediátrica.
• Formatos de registros: Historia
clínica neonatal.
• Ambiente con bajo nivel de ruido.
PROCEDIMIENTO
•Historia Clínica y Examen Físico General.
•Examen físico preferencial: otoscopia.
•Ambiente de bajo ruido y mientras la niña o el niño duerme;
no se requiere sedación para la prueba. Para la prueba
normalmente se requiere 2 minutos para ambos oídos. .
CATARATA
CONGÉNITA
La catarata congénita es la opacificación del cristalino del
ojo. Pueden ser unilaterales o bilaterales.
La catarata congénita es la principal causa de ceguera en
niños en nuestro país con una incidencia de 12.5% a 18.5%
TRATAMIENTO
El tratamiento viene a ser quirúrgico
En cataratas congénitas bilaterales el
periodo más adecuado de tratamiento
es antes de las 10-12 semanas de vida
En cataratas unilaterales antes de las 6-
8 semanas de vida
Lente Intra Ocular:
Corrección con lentes de contacto:
Corrección en gafa:
GRACIA
S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Abel Vasquez Valles
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Alonso Custodio
 
Examen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespinoExamen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespino
Dravaldespino
 
Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria
Majo Martínez
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
PABLO
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Enfermeria de la_mujer_infertilidad_ppt
Enfermeria de la_mujer_infertilidad_pptEnfermeria de la_mujer_infertilidad_ppt
Enfermeria de la_mujer_infertilidad_ppt
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
 
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPIAtención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
Deshidratacion hipernatremica neonatal [autoguardado]
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Examen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespinoExamen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespino
 
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud PediatriaResolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
Resolución 3280 Modelo de atención en Salud Pediatria
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Neonatología
NeonatologíaNeonatología
Neonatología
 
Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria Formulas lacteas en pediatria
Formulas lacteas en pediatria
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niñoEstablecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
Establecimiento Amigo de la Madre Niña y niño
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 

Similar a TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx

mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
KARELMORA16
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Marco Rivera
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
RosySantana13
 

Similar a TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx (20)

Recien nacidos
Recien nacidosRecien nacidos
Recien nacidos
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Valoración edad gestacional
Valoración edad gestacionalValoración edad gestacional
Valoración edad gestacional
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas Cirugías Pediátricas
Cirugías Pediátricas
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
BIII
BIIIBIII
BIII
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
Recién nacido no patológico
Recién nacido no patológicoRecién nacido no patológico
Recién nacido no patológico
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
 
Tamiz neonatal y torch
Tamiz neonatal y torchTamiz neonatal y torch
Tamiz neonatal y torch
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx

  • 1.  IM DÍAZ PERALTA, MIGUEL ALEJANDRO
  • 3. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA DE SANGRE DE TALÓN EN EL NEONATO
  • 4. INDICACION ES recién nacidos a término y/o post término sano ≥ 37 semanas a partir de las 48 horas de vida. recién nacidos prematuros bajo peso y/o embarazos múltiples sano < 37 semanas a partir de las 48 horas de vida, con un retamizaje a los 15 días de tomada la primera muestra. recién nacidos a partir de las 48 horas de vida, con un retamizaje a los 15 días de tomada la primera muestra. enfermos y/o críticos recién nacidos que requieren transfusión enfermos y/o críticos antes de la transfusión. Obtener la muestra de sangre de talón para Tamizaje Neonatal.
  • 6. 6  Higiene de manos del examinador y colocación de guantes estériles. TOMA DE MUESTRA  Información a la madre, padre o persona responsable y suscripción del consentimiento informado para realizar la prueba.  Identificación y registro del recién nacido y la madre.
  • 7. 7  Realizar asepsia de la zona de punción con alcohol de 70%.  Se recomienda mantener al bebé en brazos de la madre.  Localización de la zona de punción.  Preparación del área: Calentar la zona durante 3 a 5 minutos, teniendo cuidado de no causar daño. 36 – 38ºc
  • 8. 8  Rodear el talón con la mano, punzar la zona seleccionada.  Limpiar la primera gota de sangre con una gasa estéril.  Dejar que se forme otra gota.
  • 9. 9 9  Toque ligeramente el papel filtro con la gota grande, y esperar a que empape bien llenando el círculo con una sola gota.
  • 10. 10  Enviar las tarjetas con las muestras de sangre y la relación de las mismas para su procesamiento al laboratorio correspondiente.  Secar las tarjetas en posición horizontal en el tarjetero, a temperatura ambiente durante 4 horas protegiéndose de la luz solar, humedad y polvo.  Una vez seca la muestra introducirla en un sobre.  Cuidado de la zona de punción
  • 11. ENFERMEDADES METABÓLICAS DETECTADAS MEDIANTE EL TAMIZAJE NEONATAL HIPOTIROIDIS MO CONGÉNITO HIPERPLASIA SUPRARENAL CONGÉNITA FENILCETONU RIA FIBROSIS QUÍSTICA
  • 12. Definición •La glándula tiroidea no puede producir las cantidades adecuadas de hormona al momento del nacimiento o incluso antes de nacer Epidemiología •En el Perú La prevalencia en el periodo 2012-2019 fue de 6,25 /10,000 (1: 1,600) recién nacidos vivos manteniéndose relativamente constante desde el 2016 Fisiopatología •Causado por malformación anatómica y/o alteración funcional de la glándula tiroides, que ocasiona una deficiencia en la producción de hormonas, imprescindibles para un adecuado desarrollo físico y mental. Manifestaciones Clínicas •Cara hinchada o lengua abultada. •Llanto ronco (carrasposo). •Problemas de alimentación. •Brazos y piernas fríos. •Poco tono muscular HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
  • 13. Epidemiología: La prevalencia estimada es de 1/10.000 y la incidencia anual varía de 1/5.000 a 1/15.000 Fisiopatología: Al haber un bloqueo enzimático de 21 - Hidroxilasa no se produce Cortisol, lo cual trae como consecuencia un cese de la inhibición del eje Hipotálamo - Hipófisis, con la consecuente producción exagerada de ACTH. Manifestaciones Clínicas: Mala alimentación, Diarrea, Vómitos, Presión arterial baja, alteración del desarrollo de genitales externos y muerte neonatal temprana. Tratamiento HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
  • 14. CONTENIDO 02 Definición: La fenilcetonuria, trastorno hereditario autosomico recesivo poco frecuente que provoca la acumulación de un aminoácido denominado «fenilalanina» en el organismo. Epidemiología: La tasa de prevalencia fue de 3.6 casos por cada 100,000 recién nacidos vivos, lo que equivale a un enfermo por cada 27,546 recién nacidos tamizados. Fisiopatología: El exceso de fenilalanina dietética (es decir, que no es usada para síntesis de proteínas) se convierte, en condiciones normales, en tirosina por acción de la fenilalanina hidroxilasa. Manifestaciones Clínicas: Hiperactividad, Discapacidad intelectual, Retraso en el desarrollo, Problemas de comportamiento, emocionales y sociales Tratamiento FENILCETOANURIA
  • 15. FIBROSIS QUÍSTICA Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. En el Perú, de cada 9 mil nacidos, uno nace con fibrosis quística y del total de ellos, solo el 1% cuentan con un diagnóstico oportuno
  • 16. FISIOPATOLOGÍA • Obstrucción progresiva y sintomatología acorde al porcentaje de acinos destruidos, también compromete la secreción de agua y bicarbonato • PANCREÁTIC O • Muestra compromiso hepático en la secreción de bilis, comenzando con la obstrucción biliar, lobar, interlobar y eventualmente la fibrosis hepática que desencadene una cirrosis o “hígado graso” • HEPÁTICO • El mucus que tapiza las paredes se vuelve espeso y denso, causando cólicos, obstrucciones y/o constipación crónica • TUBO DIGESTIVO • Se generan taponamientos mucosos en los bronquios, alterando la resistencia al aire y causando la desviación del volumen total a las zonas de menor resistencia • PULMONAR
  • 17. TRATAMIENTO - Drogas que diluyen la mucosidad, como la solución salina hipertónica que ayuda a sacar la mucosidad tosiendo, lo que puede mejorar la función pulmonar - Medicamentos inhalados llamados broncodilatadores que pueden ayudar a mantener abiertas las vías respiratorias relajando los músculos alrededor de los bronquios  Antibióticos Nebulizados: Gentamicina Amp 80 mg/amp  Amikacina amp100 mg/amp  Colistina 80 mg /Amp - Enzimas pancreáticas orales para ayudar a que tu tracto digestivo absorba los nutrientes  Vitaminas liposolubles A, E y K.
  • 18. Pérdida total o parcial de la audición y se considera discapacitante según la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 19. PROCEDIMIENTOS EN LAS UNIDADES LOCALES DE TOMA DE MUESTRA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • 20. MANIFESTACIONES CLINICAS 6 meses: no emite sonidos ni balbucea 15 meses: no reconoce su nombre 12 meses: no oye sonidos (timbre, teléfono) 24 meses: no imita palabras simples 36 meses: no dice palabras (10) y frases de dos palabras 48 meses: no es capaz de hacer frases sencillas
  • 22. GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TAMIZAJE NEONATAL DE HIPOACUSIA CONGÉNITA MATERIALES • Equipo de emisiones otoacústicas portátil. • Computadora con impresora. • Material de escritorio. • Camilla pediátrica. • Formatos de registros: Historia clínica neonatal. • Ambiente con bajo nivel de ruido.
  • 23. PROCEDIMIENTO •Historia Clínica y Examen Físico General. •Examen físico preferencial: otoscopia. •Ambiente de bajo ruido y mientras la niña o el niño duerme; no se requiere sedación para la prueba. Para la prueba normalmente se requiere 2 minutos para ambos oídos. .
  • 24. CATARATA CONGÉNITA La catarata congénita es la opacificación del cristalino del ojo. Pueden ser unilaterales o bilaterales. La catarata congénita es la principal causa de ceguera en niños en nuestro país con una incidencia de 12.5% a 18.5%
  • 25. TRATAMIENTO El tratamiento viene a ser quirúrgico En cataratas congénitas bilaterales el periodo más adecuado de tratamiento es antes de las 10-12 semanas de vida En cataratas unilaterales antes de las 6- 8 semanas de vida Lente Intra Ocular: Corrección con lentes de contacto: Corrección en gafa:
  • 26.