SlideShare una empresa de Scribd logo
.
Dr. Hervey Honorato
Pedraza Hernández R1 de
Medicina Familiar
Matricula 99045776
UMF 13 Campeche IMSS
TAMIZNEONATAL
Objetivo:
 Comprender la importancia de indicar la práctica del Tamiz
Neonatal (TN), para favorecer el dx temprano y el tratamiento
oportuno de los EIM.
 Revisará los conocimientos generales sobre los EIM, su
etiopatogenia, cuadro clínico, tratamiento y la clasificación.
 Identificará las principales características de fenilcetonuria,
hipotiroidismo, galactosemia y sabrá derivarlas
al 2o ó 3er nivel de atención.
HISTORIA
La historia del escrutinio de los recién
nacidos para identificar errores del
metabolismo inició con las ideas de
Garrol en 1902, quien señaló la
posibilidad de la herencia de defectos
químicos específicos en el
metabolismo.
En 1961, el Dr. Robert Guthrie desarrolló la prueba de tamiz mediante la
recolección de gotas de sangre en papel filtro para la detección de
fenilcetonuria.
Enel año de 1963, Guthrie y
Susireportaron los resultados
del diagnóstico de errores
congénitos del metabolismo
en la etapa perinatal con el
uso de un método rápido, que
se podría utilizar comoprueba
de escrutinio.
A raíz de estos
hallazgos, tomó interés
la implementación de
las pruebas de
tamizaje neonatal.
DEFINICIÓN
Elestudio para seleccionar, identificar y clasificar enfermedades
en el recién nacido antes de que semanifiesten.
QUEES?
NOM-007-SSA2-1993 Atención a la
mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido.
NOM-034-SSA-2000 Control y
Prevención de los Defectos al
Nacimiento.
Es una prueba sencilla que se debe
hacer al nacimiento a todo Recién
nacido en territorio mexicano para
prevenir discapacidad como lo
establecen las Normas Oficiales:
En México es obligatorio desde 1988 (Norma
Técnica No.131), la cual
se convirtió en Norma Oficial Mexicana hasta
1995
IMPORTANCIA
Asegura una vida sana al bebé desde sus
primeras horas de nacidos
• evitarlesiones neurológicas irreversibles.
• adecuadopermite el asesoramiento genéticofamiliar.
• Lainversión comparada con los costosde las enfermedades
esmínima.
• Esobligatorio en muchospaíses.
Prevenir enfermedades genéticas que no se detectan al
nacer, a pesar de una revisión médica cuidadosa, por lo
que al paso del tiempo (días o semanas) pueden
provocar deficiencias en el desarrollo físico y mental
irreversibles, e incluso ocasionar la muerte prematura.
OBJETIVO
?CUANDOSEREALIZALAPRUEBA?
Elmejor momento para realizar la prueba detamiz
neonatal esdurante las primeras 48 a72 hrs.
cuando el bebé ha empezado su
alimentación por lo menos 24
horas de lactancia..
Después del nacimiento o durante las
primeras 2 semanas de vida, pero si esto
no es posible, es todavía útil hasta los 2 o
3 meses de edad
TECNICA PARA LA REALIZACIONDEL
TAMIZ NEONATAL
MATERIALESNECESARIOSPARALAPRUEBA
El papel se fija a la ficha de
registro, debe contener como
mínimo cuatro círculos
preimpresos, sobre los cuales se
coloca la muestra.
El papel debe reunir características
especificas, que garantizan la
capacidad de absorción,
homogeneidad y el volumen de
retención.
PAPEL FILTRO ESTANDARIZADO
• Número consecutivo de
ficha de tamizaje
(preimpreso): Nº
• Institución
• Nombre de la madre
• Dirección
• Teléfono
• Fechade nacimiento
• Pesoal Nacer
• Genero (sexo)
• Tipo de muestra (cordóno
talón)
• Fechade la toma dela
muestra
Esta ficha lleva el papel estandarizado para la toma de muestra. En ella se
consignan los datos generales:
FICHADEREGISTRODEDATOS
• Lavadode manos.
• Guantes esteriles.
• lanceta o aguja nº 26
• Alcohol, algodón.
¿CÓMO SEREALIZALAPRUEBA?
La prueba de Tamiz se realiza a través de una punción en el talón y se
recolectan unas cuantas gotas de sangre en una tarjeta de papel filtro
especial, conocida como Tarjeta de Guthrie
• Seobtiene un disco de 3
mm de diámetro de la
manchade sangre.
Se colocan de tres a cuatro gotas de esta
sangre sobre un papel filtro (SM905)
específico (tarjeta de Guthrie), que a su
vez se pone en un medio de cultivo
especial que contiene Bacillus subtilis, y se
deja secaral medio ambiente.
PROCEDIMIENTO
DE TOMA DE
MUESTRA
¿Qué enfermedades
descarta el tamiz
neonatal?
¿QUÉENFERMEDADESDESCARTAELTAMIZ
NEONATAL?
• hipotiroidismo congénito
• fenilcetonuria
• galactosemia
• hiperplasia suprarrenal
congénita
• deficiencia de g6pd(glucosa
6 fosfato dehidrogenasa)
Entre las más frecuentes:
• deficiencia de biotinidasa.
• fibrosis quistica
• diferentes trastornos en
el metabolismo de los
aminoacidos
• diferentes trastornos del
metabolismo de ácidos
grasosy ácidos orgánicos.
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
• Es la deficiencia en la producción de la hormona tiroidea TSH,
indispensable para el desarrollo del cerebro y para el
crecimiento. Está enfermedad tiene una frecuencia de 1 en
3000 recién nacidos y es fácil de tratar si se diagnostica
precozmente.
FENILCETONURIA
Es una falla del metabolismo del aminoácido
fenilalanina, que al no ser utilizado, intoxica a
las neuronas del niño, causando convulsiones
y déficit neurologico.
GALACTOSEMIA
Esla incapacidad del organismo para
utilizar el azúcar de la leche. Lagalactosa,
por ende no la puede convertir en
glucosa.
Eldepósito de galactosaen
diversos órganos, lleva a
déficit neurologico,
cataratas, falla hepática.
Puedepresentarse ictericia hacia la
segunda semana de vida y,después
de la lesión del hígado, seproduce
esplenomegalia, secundaria ala
hipertensión portal
HIPERPLASIASUPRARRENAL
CONGÉNITA
• Esun error en la producción de
cortisona. Enla mujer condiciona un
cuadro de genitales ambiguo o
masculinización
Enambos sexospuede presentar
pérdida exagerada de sodio y
deshidratación, que puede ser
fatal. Existe tratamiento de
reemplazo hormonal.
DEFICIENCIADEG6PD
(GLUCOSA6 FOSFATODE
HIDROGENASA)
• Esun error del metabolismo que produce
destrucción de los glóbulos rojos yanemia
aguda por ingesta de diversos alimentos o
medicamentos. Eltratamiento consiste en
no consumir estassustancias.
Conclusiones
 Tamizaje neonatal como estrategia de salud pública.
 Necesidad de que sea universal.
 Importancia del papel de la atención primaria en la
captación de los casos detectados.
 Establecimiento de protocolos y capacitación al
recurso humano.
BILBIOGRAFIA
• http://acidosnucleicosenel.blogspot.mx/2010/07/el-tamizado-
neonatal-una-tecnica-para.html
• https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1015/tamiz_ne
onatal.pdf
• http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/
guianinos_reciennacido.pdf
• http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/complications/preter
m_birth/cd006178_novikova_com/es/
TORCH
• Se trata de un grupo de enfermedades producidas por diversos agentes etilogicos que se han
agrupado en la sigla TORCH.
OBSTETRICIA SCHWARCZ-SALA-DUVERGES 6° EDICION PAGINA 348
VIA
HEMATOGENA
VIA
CANALDEL PARTO
VIA
ASCENDENTE
REVISTA SERVICIO NEONATOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE . PUBLICACION NOVIEMBRE 2001 PAGINA 149
TOXOPLASMOSIS
OTROS (SIFILIS, VIH,
VARICELA, ETC)
RUBEOLA
CITOMEGALOVIRUS
HERPES SIMPLE
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 327
En 1974 un grupo de investigadores estableció las
pautas para su diagnóstico y tratamiento y las
denominó con la sigla TORCH.
 Con el tiempo el grupo se ha incrementado, y se ha
buscado hacer cambios tanto a la sigla como al
enfoque diagnóstico…
TORCH-CLAP
 PARVOVIRUS
 BORRELIA BURGDOFERI (Enfermedad de Lyme)
 ENTERO VIRUS
 VIRUS DE VARICELA ZOSTER
 PLASMODIUM Y TRIPANOSOMA (En zonas
tropicales)
•La toxoplasmosis es una infección parasitaria originada por un protozoario
intracelular denominado Toxoplasma gondii, cuyo huésped definitivo es el gato,
donde el organismo realiza su ciclo reproductivo
OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 32 PAGINA434
10 – 15 %de los casos se producen durante
el 1°trimestre del
embarazo
29% durante el 2° trimestre
59 %durante el 3° trimestre
OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 32 PAGINA434
varios
mecanismos
Ingestión de quistes
toxoplasmicos
Ingesta de
ooquistes
transfusión
sanguínea
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 328
Linfadenopatías
Fiebre
Malestar general
Cefalea
Mialgias
Odinofagia
Eritema maculopapular
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Coriorretinitis
Leucograma
Linfocitosis y
linfocitos Atípicos
En
inmunocomprometidos:
Compromiso pulmonar
Compromiso del SNC
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 328
La infección del producto ocurre durante
la gestación por vía transplacentaria
Infección en la primera mitad del embarazo
es posible que se produzca un aborto.
Infección durante la 2° mitad del embarazo, el feto
desarrolla infección generalizada (neurológica y
oftálmica)
REVISTA SERVICIO NEONATOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE . PUBLICACION NOVIEMBRE 2001 PAGINA 150
Hidrocefalia
Calcificaciones
intracraneales
Coriorretinitis
• Los RN infectados pueden nacer asintomáticos en un 30 a 80 %
• Los síntomas pueden aparecer tan tardíamente como en la
adolescencia o en la vidaadulta.
OBSTETRICIA SCHWARCZ-SALA-DUVERGES 6° EDICION PAGINA 350
• hepatomegalia, esplenomagalia,
ictericia, miocarditis, S. P. ,
neumopatía, escaso desarrollo, peso
reducido .
FASE GENERALIZADA
AGUDA
• encefalitis aguda, convulsiones,
apatía, dificultad para succionar,
espasmos musculares,
hidrocefalia,etc.
FASE ENCEFALÍTICA
AGUDA
• retraso psicomotor, calcificaciones
intracraneales, epilepsia, atrofia óptica,
microftalmía, ceguera.
FASE DE DAÑO
CEREBRAL
WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 SECCION 8 CAPITULO 58 PAGINA 1226
RECIÉN NACIDO:
Detección de IgG. Detección de IgM
Muestras de sangre fetal de
cordón (cordocentesis)
PCR
MADRE:
Detección de IgM especifica Detección de IgG específica
PRENATAL:
• Test de Sabin Feldman >1/16
• Aglutinación directa >1/32 (IgM)
• Aglutinación indirecta >1/40 (IgG)
• Inmunofluorescencia >300U/ml, o titulo >1/400
• Enzimoinmunoanalisis (ELISA) >1/1000
Lo sgtes hallazgos serológicos permiten confirmar
el diagnostico
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA329
• Espiromicina. Dosis de1gr c/ 8 hrs.Embarazada
• esquema de espiramicina alternado con pirimetamina y
sulfadiazina.
Embarazada con
feto infectado
• tanto enfermos como los asintomáticos, tratarse lo más
precozmente posible con pirimetamina y sulfadiazina por 1
año.
Recién nacido
infectado
REVISTA SERVICIO NEONATOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE PUBLICACIÓN NOVIEMBRE 2001
PÁG. 151
• Es una infección viral exantemática, muy contagiosa, benigna en la no
gestante, pero durante el embarazo puede provocar repercusiones muy
graves sobre el feto.
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 330
 Malestar general, Fiebre.
 Estornudos, conjuntivitis leve
 Exantema máculopapular en cara, tronco y extremidades
 Artralgias, mialgias, Encefalitis
 Púrpura trombocitopénica
Aborto
RIESGO PERINATAL: Óbito fetal
Malformaciones
dependerá de
la época
gestacional
OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 31 PAGINA 407
• 50% cuando la infección ocurre en el 1° trimestre del
embarazo especialmente antes de 4° SDG.
• 40-50% durante la 5° y 8° SDG
• 30-40 % durante la 9° y 12° SDG
• 16% durante la 13° y 16° SDG
REVISTA SERVICIO NEONATOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE PUBLICACIÓN NOVIEMBRE 2001 PÁG. 153
Ocurre por vía transplacentaria pero solo en caso de primoinfección materna
WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 SECCION 8 CAPITULO 58 PAGINA 1214
•Detección de IgM especifica
•y curva de IgG específica
MADRE:
• Detección de IgM fetal en muestras de sangre de
cordón (cordocentesis)
• Detección del RNA del virus en biopsia de vellosidades
coriales.
PRENATAL:
• Detección de IgM
• La muestra de sangre en el recién nacido puede
ser obtenida de cordón.
RECIÉN
NACIDO:
REVISTA SERVICIO NEONATOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE PUBLICACIÓN NOVIEMBRE 2001 PÁG.
153
Tratamiento para Rubeola
No existe tratamiento disponible para
la madre durante la infección aguda ni
para el RN infectado por lo que todos
los esfuerzos terapéuticos deben estar
puestos en la profilaxis con vacuna
durante la infancia y durante las
campañas periódicas de vacunación
realizadas para tal efecto.
CITOMEGALOVIRUS
• Es la infección viral más frecuente durante el embarazo y el período
perinatal porque se transmite a través de todos los fluidos.
• La infección materna previa no previene la infección por CMV
congénita, aunque provee protección contra posibles complicaciones.
OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 31 PAGINA 412
 Generalmente es asintomática
 en algunos pueden haber síntomas:
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 332
DX dif
Mononucle
osis
infecciosa.
Febrícula,
mialgias,
malestar
Hepato-
esplenomegal
ia dolorosa
Linfadenopatía
general
Neumonía (huésped
inmunosuprimido)
Purpura trombocitopenica
Hepatoesplenomegalia
Tombocitopenia severa
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 333
• No hay una droga efectiva en el
tratamiento de laenfermedad,
• aunque se ha postulado al Ganciclovir.
(C)
• El Dx se confirma mediante dosaje
serológico de IgG basal e IgG especifica
• El virus puede aislarse de la orina,
cérvix y leche materna
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 333
• La infección genital por el virus del herpes simple (HSV) es una de las
ETS mas frecuentes
WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 PAGINA1241
Herpesvirussimple
Por contacto x
saliva infectada
VHS - 1
Gingivo-
estomatitis
Vía sexual
VHS -2
Canal del parto
WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 PAGINA1241
Gingivoestomatitis
 Fiebre
 Malestar general
 Eritema faríngeo
 Adenopatías
Infección asintomática o sintomática.
 Cervicitis herpética: Lesiones vesiculares, en labios
mayores, menores, vagina, cuello uterino, prurito, disuria.
 Adenopatía inguinal
 Queratitis herpética
 Meningitis
 Encefalitis
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA334
 Aborto (50%)
 RCIU
 Microcefalia-Hidranencefalia
 Calcificaciones-Retardo psicomotor
 Encefalitis-Sepsis
 Lesiones de HSV-1 en boca-ojos-piel
 Hepatoesplenomegalia, Hemorragia-
Ictericia
 Coriorretinitis, queratitis y displasiade
retina
 Necrosis hepática-suprarrenal-
pulmonar-cerebral
MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA334
Bibliografia
1.- Sampedro A, Aliaga L, Mazuelas P, Rodríguez-
Granger J. Diagnostico de infección congénita. Enferm
Infecc Microbiol Clin. 2011; 29(Supl 5):15-20
2.- Abarca, K. Infecciones en la mujer embarazada
transmisibles al feto. Rev Chilena Infectol 2003; 20 (Supl
1): S41 - S46.
3.- De Jong E, Vossen ACTM, Walther FJ, et al. How to use
neonatal TORCH testing. Arch Dis Child Educ Pract Ed
2013; 98: 93-8.
4.- Shet A. Congenital and Perinatal Infections: Throwing
new light with an old TORCH. Indian J Pediatr (2011) 78:
88–95.
5.- Van der Weiden S, De Jong E, Te Pas A, Middledorp J,
Vossen A, Rijken M, et al. Is routine TORCH screening and
urine CMV culture warranted in small for gestational age
neonates? Early Human Development 87 (2011) 103–7
Caso clínico
Recién nacido de sexo masculino, nace por cesárea
por sufrimiento fetal agudo, liquido amniótico con
meconio espeso, presentación podálica, peso 2,280
kg, talla 42 cm, PC 33 cm, APGAR 6-9, con una edad
gestacional de 37 semanas por Capurro.
Antecedentes maternos: madre de 15 años,
primigesta, sin ningún control prenatal, estado
socieconomico bajo, en contacto con mascotas de
casa, embarazo que no fue controlado.
Exploración física
Exploración física
Al nacimiento con distres respiratorio
marcado con escala de Silverman-Anderson
5/10, se observan petequias diseminadas por
todo el cuerpo, corioretinitis, edema
generalizado, hígado palpable a 5 cm bajo el
reborde costal derecho y bazo a 6 cm bajo el
reborde costal izquierdo
¿Acciones
inmediatas a
realizar?
Durante su internación recibe
ventilación no invasiva con
CPAP nasal por 10 días,
tratamiento antibiótico con
cefotaxima y amikacina,
¿Laboratorios
clínicos y
paraclínicos?
Se realiza transfusión de plasma
fresco congelado en 3 oportunidades
y concentrado de plaquetas en 2
oportunidades por recuento de
plaquetas de 60,000.
Se realiza serología ELISA IgG, IgM,
IgG 4,0 (VR hasta 32 Ul/ml) IgM 2,1
(VR hasta 1,0 Ul/ml).
¿Diagnostico?
Toxoplasmosis
Neonatal.
¿Tratamiento?
PRIRIMETAMINA: Inicio: 1 mg/kg/12 h,
durante 48 h Posteriormente:1
mg/kg/día, hasta los 6 meses.
Del mes 6 al 12: 1 mg/kg L-M-V. Dosis
máxima: 25 mg.
SULFADIAZINA: 100 mg/kg/día,
repartido en 2 dosis.
ACIDO FOLINICO: 5-10 mg/3 días por
semana
¿PRONOSTICO?
Paciente con evolución
desfavorable y fallece al 10
día de vida.
Tamiz neonatal y torch

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
Alli Uezo
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Mariangel Gallardo
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Recien nacido macrosómico
Recien nacido macrosómicoRecien nacido macrosómico
Recien nacido macrosómico
DanielTalamantes1
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
Harriethe Clemente
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
CICAT SALUD
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
Jessica Moreno
 

La actualidad más candente (20)

CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIACLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
CLAVE AMARILLA SHOCK SEPTICO EN OBSTETRICIA
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
 
Recien nacido macrosómico
Recien nacido macrosómicoRecien nacido macrosómico
Recien nacido macrosómico
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia Sepsis en obstetricia
Sepsis en obstetricia
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
Monitoreo clínico y electrónico materno fetal de la paciente en estado crític...
 
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínicoPlacenta previa & caso clínico
Placenta previa & caso clínico
 

Similar a Tamiz neonatal y torch

Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1soulminato
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
Ursula Ramos
 
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
FernandaPro
 
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptxTamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Cristina356855
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Miguel Molina
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
José T. López
 
TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx
MiguelDiaz740885
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
IVSS
 
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptxHIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
Ruben Silva Ames
 
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
leonardomachaca1
 
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
LanddyGonzalez1
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
Walter Madrid
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Edwiin Santana
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 

Similar a Tamiz neonatal y torch (20)

Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1Tamizaje2013 04102013-1
Tamizaje2013 04102013-1
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL EN  EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO ACTUALIZADO (1).pptx
 
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdfSEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
SEMINARIO EXPOSICIÓN GENÉTICA SEMANA 10.pdf
 
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptxTamiz metabólico en el recien nacido.pptx
Tamiz metabólico en el recien nacido.pptx
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
Tamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantilTamiz metabolico infantil
Tamiz metabolico infantil
 
TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptxTAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx
TAMIZAJE NEONATAL-GRUPO 1 (1).pptx
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
 
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptxHIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO - San Bartolomé. end.pptx
 
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
421643939-GUIA-DE-IMPLEMENTACION-PARA-TAMIZAJE-NEONATAL-docx.pdf
 
Desprendimiento placentario
Desprendimiento placentarioDesprendimiento placentario
Desprendimiento placentario
 
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
(2021-10-28) patologia ginecologica en atencion primaria
 
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptxCRIBADO NEONATAL CLASE  UNC 2023.pptx
CRIBADO NEONATAL CLASE UNC 2023.pptx
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 

Más de The TARDIS

2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
The TARDIS
 
Pico
PicoPico
Expo epoc gold
Expo epoc goldExpo epoc gold
Expo epoc gold
The TARDIS
 
Intervenciones de enfermeria en recien nacido prematuro
Intervenciones de enfermeria en recien nacido prematuroIntervenciones de enfermeria en recien nacido prematuro
Intervenciones de enfermeria en recien nacido prematuro
The TARDIS
 
Trichomona hervey
Trichomona herveyTrichomona hervey
Trichomona hervey
The TARDIS
 
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)The TARDIS
 
Ejes endocrinologicos (fisiologia)
Ejes endocrinologicos (fisiologia)Ejes endocrinologicos (fisiologia)
Ejes endocrinologicos (fisiologia)
The TARDIS
 

Más de The TARDIS (7)

2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.2019 n cov, influenza.
2019 n cov, influenza.
 
Pico
PicoPico
Pico
 
Expo epoc gold
Expo epoc goldExpo epoc gold
Expo epoc gold
 
Intervenciones de enfermeria en recien nacido prematuro
Intervenciones de enfermeria en recien nacido prematuroIntervenciones de enfermeria en recien nacido prematuro
Intervenciones de enfermeria en recien nacido prematuro
 
Trichomona hervey
Trichomona herveyTrichomona hervey
Trichomona hervey
 
Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)Hipertension arterial sistemica.(1)
Hipertension arterial sistemica.(1)
 
Ejes endocrinologicos (fisiologia)
Ejes endocrinologicos (fisiologia)Ejes endocrinologicos (fisiologia)
Ejes endocrinologicos (fisiologia)
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Tamiz neonatal y torch

  • 1. . Dr. Hervey Honorato Pedraza Hernández R1 de Medicina Familiar Matricula 99045776 UMF 13 Campeche IMSS TAMIZNEONATAL
  • 2. Objetivo:  Comprender la importancia de indicar la práctica del Tamiz Neonatal (TN), para favorecer el dx temprano y el tratamiento oportuno de los EIM.  Revisará los conocimientos generales sobre los EIM, su etiopatogenia, cuadro clínico, tratamiento y la clasificación.  Identificará las principales características de fenilcetonuria, hipotiroidismo, galactosemia y sabrá derivarlas al 2o ó 3er nivel de atención.
  • 3. HISTORIA La historia del escrutinio de los recién nacidos para identificar errores del metabolismo inició con las ideas de Garrol en 1902, quien señaló la posibilidad de la herencia de defectos químicos específicos en el metabolismo.
  • 4. En 1961, el Dr. Robert Guthrie desarrolló la prueba de tamiz mediante la recolección de gotas de sangre en papel filtro para la detección de fenilcetonuria.
  • 5. Enel año de 1963, Guthrie y Susireportaron los resultados del diagnóstico de errores congénitos del metabolismo en la etapa perinatal con el uso de un método rápido, que se podría utilizar comoprueba de escrutinio. A raíz de estos hallazgos, tomó interés la implementación de las pruebas de tamizaje neonatal.
  • 6. DEFINICIÓN Elestudio para seleccionar, identificar y clasificar enfermedades en el recién nacido antes de que semanifiesten.
  • 7. QUEES? NOM-007-SSA2-1993 Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. NOM-034-SSA-2000 Control y Prevención de los Defectos al Nacimiento. Es una prueba sencilla que se debe hacer al nacimiento a todo Recién nacido en territorio mexicano para prevenir discapacidad como lo establecen las Normas Oficiales: En México es obligatorio desde 1988 (Norma Técnica No.131), la cual se convirtió en Norma Oficial Mexicana hasta 1995
  • 8. IMPORTANCIA Asegura una vida sana al bebé desde sus primeras horas de nacidos • evitarlesiones neurológicas irreversibles. • adecuadopermite el asesoramiento genéticofamiliar. • Lainversión comparada con los costosde las enfermedades esmínima. • Esobligatorio en muchospaíses.
  • 9. Prevenir enfermedades genéticas que no se detectan al nacer, a pesar de una revisión médica cuidadosa, por lo que al paso del tiempo (días o semanas) pueden provocar deficiencias en el desarrollo físico y mental irreversibles, e incluso ocasionar la muerte prematura. OBJETIVO
  • 10. ?CUANDOSEREALIZALAPRUEBA? Elmejor momento para realizar la prueba detamiz neonatal esdurante las primeras 48 a72 hrs. cuando el bebé ha empezado su alimentación por lo menos 24 horas de lactancia.. Después del nacimiento o durante las primeras 2 semanas de vida, pero si esto no es posible, es todavía útil hasta los 2 o 3 meses de edad
  • 11. TECNICA PARA LA REALIZACIONDEL TAMIZ NEONATAL
  • 12. MATERIALESNECESARIOSPARALAPRUEBA El papel se fija a la ficha de registro, debe contener como mínimo cuatro círculos preimpresos, sobre los cuales se coloca la muestra. El papel debe reunir características especificas, que garantizan la capacidad de absorción, homogeneidad y el volumen de retención. PAPEL FILTRO ESTANDARIZADO
  • 13. • Número consecutivo de ficha de tamizaje (preimpreso): Nº • Institución • Nombre de la madre • Dirección • Teléfono • Fechade nacimiento • Pesoal Nacer • Genero (sexo) • Tipo de muestra (cordóno talón) • Fechade la toma dela muestra Esta ficha lleva el papel estandarizado para la toma de muestra. En ella se consignan los datos generales: FICHADEREGISTRODEDATOS
  • 14. • Lavadode manos. • Guantes esteriles. • lanceta o aguja nº 26 • Alcohol, algodón.
  • 15. ¿CÓMO SEREALIZALAPRUEBA? La prueba de Tamiz se realiza a través de una punción en el talón y se recolectan unas cuantas gotas de sangre en una tarjeta de papel filtro especial, conocida como Tarjeta de Guthrie
  • 16. • Seobtiene un disco de 3 mm de diámetro de la manchade sangre. Se colocan de tres a cuatro gotas de esta sangre sobre un papel filtro (SM905) específico (tarjeta de Guthrie), que a su vez se pone en un medio de cultivo especial que contiene Bacillus subtilis, y se deja secaral medio ambiente.
  • 19. ¿QUÉENFERMEDADESDESCARTAELTAMIZ NEONATAL? • hipotiroidismo congénito • fenilcetonuria • galactosemia • hiperplasia suprarrenal congénita • deficiencia de g6pd(glucosa 6 fosfato dehidrogenasa) Entre las más frecuentes:
  • 20. • deficiencia de biotinidasa. • fibrosis quistica • diferentes trastornos en el metabolismo de los aminoacidos • diferentes trastornos del metabolismo de ácidos grasosy ácidos orgánicos.
  • 21. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO • Es la deficiencia en la producción de la hormona tiroidea TSH, indispensable para el desarrollo del cerebro y para el crecimiento. Está enfermedad tiene una frecuencia de 1 en 3000 recién nacidos y es fácil de tratar si se diagnostica precozmente.
  • 22. FENILCETONURIA Es una falla del metabolismo del aminoácido fenilalanina, que al no ser utilizado, intoxica a las neuronas del niño, causando convulsiones y déficit neurologico.
  • 23. GALACTOSEMIA Esla incapacidad del organismo para utilizar el azúcar de la leche. Lagalactosa, por ende no la puede convertir en glucosa. Eldepósito de galactosaen diversos órganos, lleva a déficit neurologico, cataratas, falla hepática. Puedepresentarse ictericia hacia la segunda semana de vida y,después de la lesión del hígado, seproduce esplenomegalia, secundaria ala hipertensión portal
  • 24. HIPERPLASIASUPRARRENAL CONGÉNITA • Esun error en la producción de cortisona. Enla mujer condiciona un cuadro de genitales ambiguo o masculinización Enambos sexospuede presentar pérdida exagerada de sodio y deshidratación, que puede ser fatal. Existe tratamiento de reemplazo hormonal.
  • 25. DEFICIENCIADEG6PD (GLUCOSA6 FOSFATODE HIDROGENASA) • Esun error del metabolismo que produce destrucción de los glóbulos rojos yanemia aguda por ingesta de diversos alimentos o medicamentos. Eltratamiento consiste en no consumir estassustancias.
  • 26. Conclusiones  Tamizaje neonatal como estrategia de salud pública.  Necesidad de que sea universal.  Importancia del papel de la atención primaria en la captación de los casos detectados.  Establecimiento de protocolos y capacitación al recurso humano.
  • 27. BILBIOGRAFIA • http://acidosnucleicosenel.blogspot.mx/2010/07/el-tamizado- neonatal-una-tecnica-para.html • https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1015/tamiz_ne onatal.pdf • http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/ninios/ guianinos_reciennacido.pdf • http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/complications/preter m_birth/cd006178_novikova_com/es/
  • 28. TORCH
  • 29. • Se trata de un grupo de enfermedades producidas por diversos agentes etilogicos que se han agrupado en la sigla TORCH. OBSTETRICIA SCHWARCZ-SALA-DUVERGES 6° EDICION PAGINA 348
  • 30. VIA HEMATOGENA VIA CANALDEL PARTO VIA ASCENDENTE REVISTA SERVICIO NEONATOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE . PUBLICACION NOVIEMBRE 2001 PAGINA 149
  • 31. TOXOPLASMOSIS OTROS (SIFILIS, VIH, VARICELA, ETC) RUBEOLA CITOMEGALOVIRUS HERPES SIMPLE MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 327 En 1974 un grupo de investigadores estableció las pautas para su diagnóstico y tratamiento y las denominó con la sigla TORCH.
  • 32.  Con el tiempo el grupo se ha incrementado, y se ha buscado hacer cambios tanto a la sigla como al enfoque diagnóstico… TORCH-CLAP  PARVOVIRUS  BORRELIA BURGDOFERI (Enfermedad de Lyme)  ENTERO VIRUS  VIRUS DE VARICELA ZOSTER  PLASMODIUM Y TRIPANOSOMA (En zonas tropicales)
  • 33.
  • 34.
  • 35. •La toxoplasmosis es una infección parasitaria originada por un protozoario intracelular denominado Toxoplasma gondii, cuyo huésped definitivo es el gato, donde el organismo realiza su ciclo reproductivo OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 32 PAGINA434
  • 36. 10 – 15 %de los casos se producen durante el 1°trimestre del embarazo 29% durante el 2° trimestre 59 %durante el 3° trimestre OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 32 PAGINA434
  • 37. varios mecanismos Ingestión de quistes toxoplasmicos Ingesta de ooquistes transfusión sanguínea MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 328
  • 38.
  • 39.
  • 40. Linfadenopatías Fiebre Malestar general Cefalea Mialgias Odinofagia Eritema maculopapular Hepatomegalia Esplenomegalia Coriorretinitis Leucograma Linfocitosis y linfocitos Atípicos En inmunocomprometidos: Compromiso pulmonar Compromiso del SNC MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 328
  • 41. La infección del producto ocurre durante la gestación por vía transplacentaria Infección en la primera mitad del embarazo es posible que se produzca un aborto. Infección durante la 2° mitad del embarazo, el feto desarrolla infección generalizada (neurológica y oftálmica) REVISTA SERVICIO NEONATOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE . PUBLICACION NOVIEMBRE 2001 PAGINA 150
  • 42. Hidrocefalia Calcificaciones intracraneales Coriorretinitis • Los RN infectados pueden nacer asintomáticos en un 30 a 80 % • Los síntomas pueden aparecer tan tardíamente como en la adolescencia o en la vidaadulta. OBSTETRICIA SCHWARCZ-SALA-DUVERGES 6° EDICION PAGINA 350
  • 43. • hepatomegalia, esplenomagalia, ictericia, miocarditis, S. P. , neumopatía, escaso desarrollo, peso reducido . FASE GENERALIZADA AGUDA • encefalitis aguda, convulsiones, apatía, dificultad para succionar, espasmos musculares, hidrocefalia,etc. FASE ENCEFALÍTICA AGUDA • retraso psicomotor, calcificaciones intracraneales, epilepsia, atrofia óptica, microftalmía, ceguera. FASE DE DAÑO CEREBRAL WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 SECCION 8 CAPITULO 58 PAGINA 1226
  • 44. RECIÉN NACIDO: Detección de IgG. Detección de IgM Muestras de sangre fetal de cordón (cordocentesis) PCR MADRE: Detección de IgM especifica Detección de IgG específica PRENATAL: • Test de Sabin Feldman >1/16 • Aglutinación directa >1/32 (IgM) • Aglutinación indirecta >1/40 (IgG) • Inmunofluorescencia >300U/ml, o titulo >1/400 • Enzimoinmunoanalisis (ELISA) >1/1000 Lo sgtes hallazgos serológicos permiten confirmar el diagnostico MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA329
  • 45.
  • 46. • Espiromicina. Dosis de1gr c/ 8 hrs.Embarazada • esquema de espiramicina alternado con pirimetamina y sulfadiazina. Embarazada con feto infectado • tanto enfermos como los asintomáticos, tratarse lo más precozmente posible con pirimetamina y sulfadiazina por 1 año. Recién nacido infectado REVISTA SERVICIO NEONATOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE PUBLICACIÓN NOVIEMBRE 2001 PÁG. 151
  • 47.
  • 48.
  • 49. • Es una infección viral exantemática, muy contagiosa, benigna en la no gestante, pero durante el embarazo puede provocar repercusiones muy graves sobre el feto. MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 330
  • 50.  Malestar general, Fiebre.  Estornudos, conjuntivitis leve  Exantema máculopapular en cara, tronco y extremidades  Artralgias, mialgias, Encefalitis  Púrpura trombocitopénica Aborto RIESGO PERINATAL: Óbito fetal Malformaciones dependerá de la época gestacional OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 31 PAGINA 407
  • 51. • 50% cuando la infección ocurre en el 1° trimestre del embarazo especialmente antes de 4° SDG. • 40-50% durante la 5° y 8° SDG • 30-40 % durante la 9° y 12° SDG • 16% durante la 13° y 16° SDG REVISTA SERVICIO NEONATOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE PUBLICACIÓN NOVIEMBRE 2001 PÁG. 153
  • 52. Ocurre por vía transplacentaria pero solo en caso de primoinfección materna WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 SECCION 8 CAPITULO 58 PAGINA 1214
  • 53. •Detección de IgM especifica •y curva de IgG específica MADRE: • Detección de IgM fetal en muestras de sangre de cordón (cordocentesis) • Detección del RNA del virus en biopsia de vellosidades coriales. PRENATAL: • Detección de IgM • La muestra de sangre en el recién nacido puede ser obtenida de cordón. RECIÉN NACIDO: REVISTA SERVICIO NEONATOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE PUBLICACIÓN NOVIEMBRE 2001 PÁG. 153
  • 54. Tratamiento para Rubeola No existe tratamiento disponible para la madre durante la infección aguda ni para el RN infectado por lo que todos los esfuerzos terapéuticos deben estar puestos en la profilaxis con vacuna durante la infancia y durante las campañas periódicas de vacunación realizadas para tal efecto.
  • 56. • Es la infección viral más frecuente durante el embarazo y el período perinatal porque se transmite a través de todos los fluidos. • La infección materna previa no previene la infección por CMV congénita, aunque provee protección contra posibles complicaciones. OBSTETRICIA MODERNA DR. JUAN ALLER – DR. GUSTAVO 3°EDICION Capítulo 31 PAGINA 412
  • 57.  Generalmente es asintomática  en algunos pueden haber síntomas: MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 332 DX dif Mononucle osis infecciosa. Febrícula, mialgias, malestar Hepato- esplenomegal ia dolorosa Linfadenopatía general Neumonía (huésped inmunosuprimido)
  • 58.
  • 59. Purpura trombocitopenica Hepatoesplenomegalia Tombocitopenia severa MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 333
  • 60. • No hay una droga efectiva en el tratamiento de laenfermedad, • aunque se ha postulado al Ganciclovir. (C) • El Dx se confirma mediante dosaje serológico de IgG basal e IgG especifica • El virus puede aislarse de la orina, cérvix y leche materna MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA 333
  • 61.
  • 62.
  • 63. • La infección genital por el virus del herpes simple (HSV) es una de las ETS mas frecuentes WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 PAGINA1241
  • 64. Herpesvirussimple Por contacto x saliva infectada VHS - 1 Gingivo- estomatitis Vía sexual VHS -2 Canal del parto WILLIAMS OBSTETRICIA EDICION 23 PAGINA1241
  • 65. Gingivoestomatitis  Fiebre  Malestar general  Eritema faríngeo  Adenopatías Infección asintomática o sintomática.  Cervicitis herpética: Lesiones vesiculares, en labios mayores, menores, vagina, cuello uterino, prurito, disuria.  Adenopatía inguinal  Queratitis herpética  Meningitis  Encefalitis MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA334
  • 66.  Aborto (50%)  RCIU  Microcefalia-Hidranencefalia  Calcificaciones-Retardo psicomotor  Encefalitis-Sepsis  Lesiones de HSV-1 en boca-ojos-piel  Hepatoesplenomegalia, Hemorragia- Ictericia  Coriorretinitis, queratitis y displasiade retina  Necrosis hepática-suprarrenal- pulmonar-cerebral MANUAL DE OBSTETRICIA-AMP JUAN C.ALVARADO A. 2° EDICION PAGINA334
  • 67.
  • 68. Bibliografia 1.- Sampedro A, Aliaga L, Mazuelas P, Rodríguez- Granger J. Diagnostico de infección congénita. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29(Supl 5):15-20 2.- Abarca, K. Infecciones en la mujer embarazada transmisibles al feto. Rev Chilena Infectol 2003; 20 (Supl 1): S41 - S46. 3.- De Jong E, Vossen ACTM, Walther FJ, et al. How to use neonatal TORCH testing. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2013; 98: 93-8. 4.- Shet A. Congenital and Perinatal Infections: Throwing new light with an old TORCH. Indian J Pediatr (2011) 78: 88–95. 5.- Van der Weiden S, De Jong E, Te Pas A, Middledorp J, Vossen A, Rijken M, et al. Is routine TORCH screening and urine CMV culture warranted in small for gestational age neonates? Early Human Development 87 (2011) 103–7
  • 69. Caso clínico Recién nacido de sexo masculino, nace por cesárea por sufrimiento fetal agudo, liquido amniótico con meconio espeso, presentación podálica, peso 2,280 kg, talla 42 cm, PC 33 cm, APGAR 6-9, con una edad gestacional de 37 semanas por Capurro. Antecedentes maternos: madre de 15 años, primigesta, sin ningún control prenatal, estado socieconomico bajo, en contacto con mascotas de casa, embarazo que no fue controlado.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Exploración física Al nacimiento con distres respiratorio marcado con escala de Silverman-Anderson 5/10, se observan petequias diseminadas por todo el cuerpo, corioretinitis, edema generalizado, hígado palpable a 5 cm bajo el reborde costal derecho y bazo a 6 cm bajo el reborde costal izquierdo
  • 75. Durante su internación recibe ventilación no invasiva con CPAP nasal por 10 días, tratamiento antibiótico con cefotaxima y amikacina,
  • 77. Se realiza transfusión de plasma fresco congelado en 3 oportunidades y concentrado de plaquetas en 2 oportunidades por recuento de plaquetas de 60,000. Se realiza serología ELISA IgG, IgM, IgG 4,0 (VR hasta 32 Ul/ml) IgM 2,1 (VR hasta 1,0 Ul/ml).
  • 78.
  • 79.
  • 83. PRIRIMETAMINA: Inicio: 1 mg/kg/12 h, durante 48 h Posteriormente:1 mg/kg/día, hasta los 6 meses. Del mes 6 al 12: 1 mg/kg L-M-V. Dosis máxima: 25 mg. SULFADIAZINA: 100 mg/kg/día, repartido en 2 dosis. ACIDO FOLINICO: 5-10 mg/3 días por semana
  • 84. ¿PRONOSTICO? Paciente con evolución desfavorable y fallece al 10 día de vida.