SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración de la edad
Gestacional
Armas Juan Enrique
Betancourth García Kevin Alfonso
Mendoza Saucedo Ruth
Padilla Díaz Enrique
En 1970 la OMS definió como:
 Prematuros: < Semana 37 de gestación.
 Término: Semana 37- 42 de gestación
 Postérmino: +42 semanas, independientemente de su
peso.
La gráfica de Jurado Garcia:
Clasificación del recién nacido
Peso
Edad de
gestación.
Jurado García
Hipotróficos
Eutróficos
Hipertróficos
Peso adecuado para su edad gestacional
cuando se encuentran entre los percentiles
10 y 90.
Se encuentran por debajo del percentil 10.
Se ubican por arriba del percentil 90.
Al entrar en contacto por primera vez con el recién nacido,
se puede calcular la edad gestacional independientemente
de la confiabilidad de la fecha de la última menstruación:
 Mediante exploración física
 Exploración neurológica.
Usher
En 1966, Usher
valoró a los recién
nacidos a partir de
cinco características
físicas:
 Tamaño del nódulo mamario
 Características del vello
 Desarrollo del cartílago de la oreja
 Pliegues o surcos en las plantas de los pies
 Genitales externos
Farr agregó los puntos siguientes:
 Vérmix
 Lanugo
 Presencia y dimensiones de las cejas
 Pestañas y uñas
 Características de las fontanelas anterior y
posterior
 Firmeza de los huesos del cráneo.
Parkin realizó una clasificación sólo con base en
 Color y textura de la piel
 Nódulo mamario
 Firmeza del pabellón auricular
 Dubowitz publicó una clasificación que evaluaba 11 criterios de
madurez física y 10 neurológicos.
 Esa clasificación resulta complicada, requiere destreza del
examinador, además la valoración neurológica debe ser realizada
24 horas después del nacimiento
Ballard
 Simplificó el método de Dobowitz a seis signos de madurez
neuromuscular y siete signos de madurez física.
Madurez Neuromuscular Madurez Física
Postura
Ángulo de la muñeca
Rebote del brazo
Ángulo poplíteo
Signo de la bufanda
Maniobra talón-oreja
Características de la piel
Lanugo
Pliegues plantares
Mamas
Pabellón auricular
Genitales M y F
Madurez neuromuscular
Capurro
5 parámetros físicos
Formación del pezón
Forma del
pabellón
auricular
Tamaño del
nódulo
mamario
Textura de
la piel
Surcos
plantares
2 parámetros
neurológicos
Signo de
la bufanda
Caída de
la cabeza
Capurro A
Recién nacidos
(Puntos + 204)/7
Capurro B
Recién nacidos +12hrs de
nacido. (Excluyendo forma
de pezón)
(Puntos + 200)/7
 Prematuro extremo: <32S
 Prematuro mod: 32-34S
 Prematuro leve: 35-36S
 A término: 37-41S
 Post maduro: >42S
ERRORES INHATOS DEL
METABOLISMO
• Los EIM son un grupo de enfermedades caracterizadas por un
defecto en la actividad de una enzima o de un proceso de
transporte que tendrá como resultado un bloqueo en el flujo
de metabolitos por dicha vía.
• Este tipo de defectos se heredan, la mayoría de manera
autosómica recesiva o ligada al cromosoma X, y sólo unos
cuantos de manera dominante.
• Se conocen alrededor de 200 EIM, los cuales pueden ser
agrupados por su metabolito, vía metabólica, función de la
enzima u organelo celular participante.
Clasificación
• En función de su fisiopatología, pueden ser agrupados en:
Grupo 1
Por acumulación de
moléculas complejas
(aminoglucanos,
glucoproteínas o
esfingolípidos).
Algunas enfermedades
lisosómicas y
peroxisómicas pertenecen
a este grupo.
Grupo 2
Por toxicidad de moléculas
pequeñas; incluye EIM que
conducen a intoxicación
aguda o progresiva debido
a la acumulación de
compuestos tóxicos.
Trastornos en el
metabolismo de los
aminoácidos:
fenilcetonuria y
enfermedad de orina en
jarabe de arce.
Grupo 3
Por defectos en la
producción o utilización de
energía.
A este grupo pertenecen
las glucogenosis, los
defectos de la
gluconeogénesis, las
acidemias lácticas
congénitas.
• Con base en el metabolito u organelo alterado:
Trastornos en el
metabolismo de
las proteínas
Aminoacidopatías
Defectos en el
ciclo de la urea
Trastornos en el
metabolismo de
los carbohidratos
Trastornos en el
almacenamiento
de glucógeno
Trastornos en la
gluconeogénesis
Trastornos
lisosómicos
Trastornos
mitocondriales
Trastornos
peroxisómicos
Presentación
• Puede afectar a cualquier órgano o sistema, y por lo regular
varios de ellos al mismo tiempo. La progresión puede ser
rápida, con deterioro en cuestión de horas. O bien insidiosa,
con degeneración lenta que puede tardar décadas para
manifestarse.
¿Cuándo sospechar EIM?
- En niños nacidos a término sin riesgo para sepsis
que desarrollan síntomas de sepsis.
• En lactantes y preescolares (de un mes a cinco
años) con historia de episodios recurrentes de
vómito, ataxia, crisis convulsivas, letargia, coma
y hepatoencefalopatía fulminante.
- Falla en el crecimiento y retraso en el desarrollo.
• Alteraciones de la piel y el cabello
Hallazgos clínicos
en el neonato
- Pobre ingesta
- Vómito, diarrea,
deshidratación
- Taquipnea y apena
- Hipotonía
Hallazgos clínicos
en lactantes y
preescolares
- Episodios de
vómito recurrentes
- Ataxia
- Crisis convulsivas
- Pobre ingesta y
falla en el
crecimiento
- Retraso en el
desarrollo
Hallazgos clínicos
en escolares,
adolescentes y
adultos
- Retraso mental
moderado a
profundo
- Trastornos de
aprendizaje
- Alucinaciones
- Delirio
- Ataxia
- Crisis convulsivas
Tratamiento
• Debe ir encaminado a corregir las anormalidades metabólicas:
• - Administración de líquidos y electrolitos
• - Tratamiento de la hipoglucemia y prevención del catabolismo
• - Corrección de la hiperamonemia
• En la etapa aguda requiere la eliminación de metabolitos, ya
sea por restricción de la ingesta o bien al incrementar la
excreción renal
• El tratamiento médico posterior requiere un diagnóstico
específico y por lo regular será de por vida.
TAMIZ NEONATAL
• Es un estudio que debe realizarse a todos los recién nacidos
entre el segundo y quinto día y antes de cumplir 30 días de
vida.
• Identificar tempranamente enfermedades metabólicas, para
otorgar un tratamiento oportuno y prevenir un daño grave e
irreversible a la salud del recién nacido o incluso poner en
peligro su vida.
Tamiz neonatal básico vs Tamiz
neonatal ampliado
• El Tamiz Neonatal Básico es un procedimiento que ha sido
efectivo para el diagnóstico precoz de tan solo 4 errores
innatos del metabolismo, tales como fenilcetonuria,
hipotiroidismo congénito, galactosemia e hiperplasia
suprarrenal congénita.
• La mayor parte de los errores innatos del metabolismo solo
son reconocidos después de algunos meses o años, ante
manifestaciones respiratorias recidivantes, trastornos
digestivos crónicos, anemia, hepatoesplenomegalia.
Técnicas de obtención de la
muestra de sangre
Objetivos
•
Obtención de una muestra de sangre
periférica para realizar el análisis que permita
la detección precoz de alguna de las
metabolopatías congénitas incluidas en los
programas de salud.
• Garantizar la validez de la muestra.
• Punción del talón. Es la más habitual y la que
ha dado sobrenombre a la prueba.
• Punción de una vena del dorso de la mano. Es
menos dolorosa que la anterior.
• Aprovechar la sangre de otra extracción, ya
sea capilar o venosa.
• Equipo y Material:
-Una enfermera
-Papel cromatográfico
-Lanceta
-Gasas estériles
-Desinfectante:
isopropanol o alcohol 70º
Procedimiento
1. Lavado de manos y colocación de guantes
estériles.
2. Hacer masaje en sentido descendente en la
pierna en la que se realizará la punción.
3. Limpiar el talón con una gasa estéril impregnada
en isopropanol o en alcohol al 70º y dejar secar
antes de proceder a la punción.
4. Realizar la punción en la zona lateral interna o
externa del talón, nunca en la zona central.
5. Realizar la impregnación del papel
cromatográfico.
Obtención de la muestra de sangre por punción
de una vena del dorso de la mano
• Procedimiento:
1. Lavado de manos higiénico y
colocación de guantes estériles.
2. Si se utiliza palomita, cortar la
prolongación dejando sólo 1’5
cm. de la misma.
3. Limpiar la zona elegida de la
mano con una gasa estéril
impregnada en isopropanol o en
alcohol de 70º y dejar secar antes
de proceder a la punción.
4. Efectuar la punción de la vena
Impregnación del papel cromatogáfico, envío del
mismo y registro de la técnica:
1. Impregnar todos los círculos del papel cromatográfico
con las gotas de sangre, de manera que la mancha sea
igual en el anverso y en el reverso y evitando, si es
posible, el contacto directo del cartón con la piel.
2. Dejar secar al aire en posición horizontal, alejado de
cualquier fuente de luz o calor.
3. Comprobar que tanto el papel cromatográfico como
la ficha de identificación están complementados
correctamente.
4. Introducir la ficha y el papel con la muestra ya seca en
el sobre correspondiente y enviarlo al laboratorio .
5. Anotar y firmar la realización del procedimiento: día y
hora de extracción, colocación del papel y la ficha
dentro del sobre y fecha de envío, en la historia clínica
del niño.
6. Anotar el día y la hora de extracción en el Carnet de
Salud del niño.
TIPOS DE TAMIZ NEONATAL
 El Tamiz Neonatal consiste en el análisis de unas gotas de
sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón
del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada
"Tarjeta de Guthrie") que se envía al laboratorio
 En 1973, el Dr. Antonio Velázquez inició un programa de
Tamiz Neonatal en México, el primero en América Latina. En
1988 se hace obligatorio someter al tamiz para la detección
del Hipotiroidismo Congénito a todos los recién nacidos de
México.
TAMIZ NEONATAL BASICO
El Tamiz Neonatal Básico es un procedimiento que ha sido efectivo para el
diagnóstico precoz de tan solo 4 errores innatos del metabolismo, tales como:
 fenilcetonuria
 hipotiroidismo congénito,
 galactosemia
 hiperplasia suprarenal congénita
TAMIZ NEONATAL AMPLIADO
En México se realiza el tamiz neonatal ampliado para 35- 67 enfermedades cinco
enfermedades principales:
 hipotiroidismo congénito
 galactosemia clásica,
 fenilcetonuria
 hiperplasia suprarrenal congénita
 deficiencia de biotinidasa
 Acidemia propinica
 Acidemia isovalerica
Padecimientos más frecuentemente
identificados
• Hipotiroidismo congénito (HC)
Se considera la determinación de TSH en el diagnóstico
diferencial del hipotiroidismo para la localización del nivel
de disfunción: insuficiencia hipofisiaria, hipotalámica o
tiroidea.
Muchos estudios concluyen que niños en quienes el
hipotiroidismo congénito es tratado con T4 durante la
primera semana de vida muestran crecimiento dentro de
los límites normales después de los nueve años de edad.
Fenilcetonuria
• Es un ejemplo de intoxicación:
• Los pacientes no pueden metabolizar el
aminoácido fenilalanina→no pueden
producir aminoácido tirosina.
• Los niños con este tipo de trastorno
muestran signos escasos hasta que
desarrollan retraso mental, que puede
no ser apreciable hasta el segundo año
de vida, cuando es irreversible.
• El retraso mental se debe a un desarrollo
encefálico anormal; la mielinización de las vainas
nerviosas es defectuosa, se produce
degeneración quística de la materia gris y de la
blanca y se perturba la laminación cortical.
• El tamizaje precoz durante la lactancia, seguido
de la rápida administración de una dieta baja en
fenilalanina, es el único sistema para mejorar la
evolución de los niños nacidos con esta patología.
Galactosemia
• Se trata de una rara enfermedad autosómica
recesiva caracterizada por la reducida capacidad
de convertir galactosa de la dieta en glucosa.
• Se trata de una rara enfermedad autosómica
recesiva caracterizada por la reducida capacidad
de convertir galactosa de la dieta en glucosa.
• Puede presentarse ictericia hacia la segunda
semana de vida y, después de la lesión del hígado,
se produce esplenomegalia, secundaria a la
hipertensión portal. En los casos no tratados, se
presentan cataratas reconocibles hacia el primero
o segundo mes.
• El tratamiento consiste en remover la
galactosa de la dieta tanto como sea posible
para corregir la disfunción hepática, abolir el
futuro desarrollo de cataratas. Sin embargo, a
largo plazo existen efectos enigmáticos que
incluyen: dispraxia, retardo del crecimiento y
desarrollo, falla ovárica, así como signos y
síntomas neurológicos.
Fibrosis quística
• Es definida como un desorden pancreático, el
cual también podía afectar otros tejidos
exocrinos y estar asociado con enfermedad
pulmonar persistente y progresiva,
mucoviscidosis, desnutrición, infertilidad
masculina y, tardíamente, con enfermedad
hepática
Deficiencia de la cadena media de acil-
CoA deshidrogenasa
• Se caracteriza por la dificultad de mantener los niveles
de glucosa sanguínea durante los periodos de estrés
metabólico. Durante las infecciones agregadas o
lesiones, los niños afectados pueden desarrollar
hipoglucemia profunda, encefalopatía y disfunción
hepática.
• La identificación de casos antes del primer episodio de
encefalopatía hipoglicémica y la aplicación del
tratamiento apropiado para prevenir el desarrollo de
enfermedad clínica es el principal propósito de la
detección oportuna de este padecimiento
Otros desórdenes
• Trastornos en el metabolismo de la purina y
dirimida.
• • Alteraciones en péptidos y proteínas: incluye
las hemoglobinopatías.
• • Desórdenes peroxisomales. Incluyen los
siguientes: cadenas muy largas de ácidos grasos y
ácidos biliares.
• • Trastornos en el metabolismo del colesterol,
esteroides y lípidos.
• • Alteraciones lisosomales.
• • Desórdenes congénitos de glicosilación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
PaolaCondezo3
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Amanda Rosa
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
Kathy Garcés
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Karyn Camargo
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
junior alcalde
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
test capurro.pptx
test capurro.pptxtest capurro.pptx
test capurro.pptx
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Ballard
BallardBallard
Ballard
 
Membrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínicoMembrana-hialina caso clínico
Membrana-hialina caso clínico
 
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuroAdaptación y valoración del recien nacido prematuro
Adaptación y valoración del recien nacido prematuro
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 

Destacado

Diapositivas t esis
Diapositivas t esisDiapositivas t esis
Diapositivas t esis
Eva Aguilar
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
Uriel Perez
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCarolina Reyes
 
Desde la concepción al parto
Desde la concepción al partoDesde la concepción al parto
Desde la concepción al parto
carodiani
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
Karla Hernandez
 
Diagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivoDiagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivoAnny Altamirano
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Marie Torres Zapata
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
diagnostico prenatal
diagnostico prenataldiagnostico prenatal
diagnostico prenatalGabrielaDevia
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
Cristel Baños
 
Vias Respiratorias Dificiles En El Paciente Pediatrico
Vias Respiratorias Dificiles En El Paciente PediatricoVias Respiratorias Dificiles En El Paciente Pediatrico
Vias Respiratorias Dificiles En El Paciente Pediatricoeducacionanestesia
 
Apgar anderson - tamizaje
Apgar   anderson - tamizajeApgar   anderson - tamizaje
Apgar anderson - tamizaje
Ericka Pazmiño Rodriguez
 

Destacado (20)

Diapositivas t esis
Diapositivas t esisDiapositivas t esis
Diapositivas t esis
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Valoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-andersonValoración de silverman-anderson
Valoración de silverman-anderson
 
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurroCálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
 
Desde la concepción al parto
Desde la concepción al partoDesde la concepción al parto
Desde la concepción al parto
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Diagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivoDiagnostico prenatal no invasivo
Diagnostico prenatal no invasivo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Taller hidratacion
Taller hidratacionTaller hidratacion
Taller hidratacion
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
diagnostico prenatal
diagnostico prenataldiagnostico prenatal
diagnostico prenatal
 
Valoración de edad gestacional
Valoración de edad gestacionalValoración de edad gestacional
Valoración de edad gestacional
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Pediatria desarrollo y crecimiento
Pediatria desarrollo y crecimiento Pediatria desarrollo y crecimiento
Pediatria desarrollo y crecimiento
 
Prueba de silverman y anderson
Prueba de silverman y andersonPrueba de silverman y anderson
Prueba de silverman y anderson
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 
Vias Respiratorias Dificiles En El Paciente Pediatrico
Vias Respiratorias Dificiles En El Paciente PediatricoVias Respiratorias Dificiles En El Paciente Pediatrico
Vias Respiratorias Dificiles En El Paciente Pediatrico
 
Apgar anderson - tamizaje
Apgar   anderson - tamizajeApgar   anderson - tamizaje
Apgar anderson - tamizaje
 

Similar a Valoración edad gestacional

Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
jesus tovar
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
IVSS
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
Mei-ling Abou Assali
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
tu endocrinologo
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoraciónCindy Mapula
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
yoleizamota1
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
ENFERMERIA UPSE
 
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
dominguezmanuel938
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
sofiaruizr
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
rqserrucho
 
tamizaje.pptx
tamizaje.pptxtamizaje.pptx
tamizaje.pptx
PruebaUno8
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Yadith Martinez Lopez
 
resumen medicina familiar ginecologia.docx
resumen medicina familiar ginecologia.docxresumen medicina familiar ginecologia.docx
resumen medicina familiar ginecologia.docx
VladimirTigreroZerna1
 

Similar a Valoración edad gestacional (20)

Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
 
Recien nacidos
Recien nacidosRecien nacidos
Recien nacidos
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Pubarquia
PubarquiaPubarquia
Pubarquia
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración13 recién nacido, cuidado y valoración
13 recién nacido, cuidado y valoración
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
 
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptxdiapositivas 2023 de pediatria.pptx
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
 
tamizaje.pptx
tamizaje.pptxtamizaje.pptx
tamizaje.pptx
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
 
resumen medicina familiar ginecologia.docx
resumen medicina familiar ginecologia.docxresumen medicina familiar ginecologia.docx
resumen medicina familiar ginecologia.docx
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Valoración edad gestacional

  • 1. Valoración de la edad Gestacional Armas Juan Enrique Betancourth García Kevin Alfonso Mendoza Saucedo Ruth Padilla Díaz Enrique
  • 2. En 1970 la OMS definió como:  Prematuros: < Semana 37 de gestación.  Término: Semana 37- 42 de gestación  Postérmino: +42 semanas, independientemente de su peso. La gráfica de Jurado Garcia: Clasificación del recién nacido Peso Edad de gestación.
  • 3. Jurado García Hipotróficos Eutróficos Hipertróficos Peso adecuado para su edad gestacional cuando se encuentran entre los percentiles 10 y 90. Se encuentran por debajo del percentil 10. Se ubican por arriba del percentil 90. Al entrar en contacto por primera vez con el recién nacido, se puede calcular la edad gestacional independientemente de la confiabilidad de la fecha de la última menstruación:  Mediante exploración física  Exploración neurológica.
  • 4. Usher En 1966, Usher valoró a los recién nacidos a partir de cinco características físicas:  Tamaño del nódulo mamario  Características del vello  Desarrollo del cartílago de la oreja  Pliegues o surcos en las plantas de los pies  Genitales externos
  • 5. Farr agregó los puntos siguientes:  Vérmix  Lanugo  Presencia y dimensiones de las cejas  Pestañas y uñas  Características de las fontanelas anterior y posterior  Firmeza de los huesos del cráneo. Parkin realizó una clasificación sólo con base en  Color y textura de la piel  Nódulo mamario  Firmeza del pabellón auricular
  • 6.  Dubowitz publicó una clasificación que evaluaba 11 criterios de madurez física y 10 neurológicos.  Esa clasificación resulta complicada, requiere destreza del examinador, además la valoración neurológica debe ser realizada 24 horas después del nacimiento
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Ballard  Simplificó el método de Dobowitz a seis signos de madurez neuromuscular y siete signos de madurez física. Madurez Neuromuscular Madurez Física Postura Ángulo de la muñeca Rebote del brazo Ángulo poplíteo Signo de la bufanda Maniobra talón-oreja Características de la piel Lanugo Pliegues plantares Mamas Pabellón auricular Genitales M y F
  • 12.
  • 13. Capurro 5 parámetros físicos Formación del pezón Forma del pabellón auricular Tamaño del nódulo mamario Textura de la piel Surcos plantares 2 parámetros neurológicos Signo de la bufanda Caída de la cabeza Capurro A Recién nacidos (Puntos + 204)/7 Capurro B Recién nacidos +12hrs de nacido. (Excluyendo forma de pezón) (Puntos + 200)/7
  • 14.
  • 15.  Prematuro extremo: <32S  Prematuro mod: 32-34S  Prematuro leve: 35-36S  A término: 37-41S  Post maduro: >42S
  • 16. ERRORES INHATOS DEL METABOLISMO • Los EIM son un grupo de enfermedades caracterizadas por un defecto en la actividad de una enzima o de un proceso de transporte que tendrá como resultado un bloqueo en el flujo de metabolitos por dicha vía.
  • 17. • Este tipo de defectos se heredan, la mayoría de manera autosómica recesiva o ligada al cromosoma X, y sólo unos cuantos de manera dominante.
  • 18. • Se conocen alrededor de 200 EIM, los cuales pueden ser agrupados por su metabolito, vía metabólica, función de la enzima u organelo celular participante.
  • 19. Clasificación • En función de su fisiopatología, pueden ser agrupados en: Grupo 1 Por acumulación de moléculas complejas (aminoglucanos, glucoproteínas o esfingolípidos). Algunas enfermedades lisosómicas y peroxisómicas pertenecen a este grupo. Grupo 2 Por toxicidad de moléculas pequeñas; incluye EIM que conducen a intoxicación aguda o progresiva debido a la acumulación de compuestos tóxicos. Trastornos en el metabolismo de los aminoácidos: fenilcetonuria y enfermedad de orina en jarabe de arce. Grupo 3 Por defectos en la producción o utilización de energía. A este grupo pertenecen las glucogenosis, los defectos de la gluconeogénesis, las acidemias lácticas congénitas.
  • 20. • Con base en el metabolito u organelo alterado: Trastornos en el metabolismo de las proteínas Aminoacidopatías Defectos en el ciclo de la urea Trastornos en el metabolismo de los carbohidratos Trastornos en el almacenamiento de glucógeno Trastornos en la gluconeogénesis Trastornos lisosómicos Trastornos mitocondriales Trastornos peroxisómicos
  • 21. Presentación • Puede afectar a cualquier órgano o sistema, y por lo regular varios de ellos al mismo tiempo. La progresión puede ser rápida, con deterioro en cuestión de horas. O bien insidiosa, con degeneración lenta que puede tardar décadas para manifestarse.
  • 22. ¿Cuándo sospechar EIM? - En niños nacidos a término sin riesgo para sepsis que desarrollan síntomas de sepsis. • En lactantes y preescolares (de un mes a cinco años) con historia de episodios recurrentes de vómito, ataxia, crisis convulsivas, letargia, coma y hepatoencefalopatía fulminante. - Falla en el crecimiento y retraso en el desarrollo. • Alteraciones de la piel y el cabello
  • 23. Hallazgos clínicos en el neonato - Pobre ingesta - Vómito, diarrea, deshidratación - Taquipnea y apena - Hipotonía Hallazgos clínicos en lactantes y preescolares - Episodios de vómito recurrentes - Ataxia - Crisis convulsivas - Pobre ingesta y falla en el crecimiento - Retraso en el desarrollo Hallazgos clínicos en escolares, adolescentes y adultos - Retraso mental moderado a profundo - Trastornos de aprendizaje - Alucinaciones - Delirio - Ataxia - Crisis convulsivas
  • 24. Tratamiento • Debe ir encaminado a corregir las anormalidades metabólicas: • - Administración de líquidos y electrolitos • - Tratamiento de la hipoglucemia y prevención del catabolismo • - Corrección de la hiperamonemia
  • 25. • En la etapa aguda requiere la eliminación de metabolitos, ya sea por restricción de la ingesta o bien al incrementar la excreción renal
  • 26. • El tratamiento médico posterior requiere un diagnóstico específico y por lo regular será de por vida.
  • 27. TAMIZ NEONATAL • Es un estudio que debe realizarse a todos los recién nacidos entre el segundo y quinto día y antes de cumplir 30 días de vida.
  • 28. • Identificar tempranamente enfermedades metabólicas, para otorgar un tratamiento oportuno y prevenir un daño grave e irreversible a la salud del recién nacido o incluso poner en peligro su vida.
  • 29. Tamiz neonatal básico vs Tamiz neonatal ampliado • El Tamiz Neonatal Básico es un procedimiento que ha sido efectivo para el diagnóstico precoz de tan solo 4 errores innatos del metabolismo, tales como fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, galactosemia e hiperplasia suprarrenal congénita.
  • 30. • La mayor parte de los errores innatos del metabolismo solo son reconocidos después de algunos meses o años, ante manifestaciones respiratorias recidivantes, trastornos digestivos crónicos, anemia, hepatoesplenomegalia.
  • 31. Técnicas de obtención de la muestra de sangre
  • 32. Objetivos • Obtención de una muestra de sangre periférica para realizar el análisis que permita la detección precoz de alguna de las metabolopatías congénitas incluidas en los programas de salud. • Garantizar la validez de la muestra.
  • 33. • Punción del talón. Es la más habitual y la que ha dado sobrenombre a la prueba. • Punción de una vena del dorso de la mano. Es menos dolorosa que la anterior. • Aprovechar la sangre de otra extracción, ya sea capilar o venosa.
  • 34. • Equipo y Material: -Una enfermera -Papel cromatográfico -Lanceta -Gasas estériles -Desinfectante: isopropanol o alcohol 70º
  • 35. Procedimiento 1. Lavado de manos y colocación de guantes estériles. 2. Hacer masaje en sentido descendente en la pierna en la que se realizará la punción. 3. Limpiar el talón con una gasa estéril impregnada en isopropanol o en alcohol al 70º y dejar secar antes de proceder a la punción. 4. Realizar la punción en la zona lateral interna o externa del talón, nunca en la zona central. 5. Realizar la impregnación del papel cromatográfico.
  • 36.
  • 37. Obtención de la muestra de sangre por punción de una vena del dorso de la mano • Procedimiento: 1. Lavado de manos higiénico y colocación de guantes estériles. 2. Si se utiliza palomita, cortar la prolongación dejando sólo 1’5 cm. de la misma. 3. Limpiar la zona elegida de la mano con una gasa estéril impregnada en isopropanol o en alcohol de 70º y dejar secar antes de proceder a la punción. 4. Efectuar la punción de la vena
  • 38. Impregnación del papel cromatogáfico, envío del mismo y registro de la técnica: 1. Impregnar todos los círculos del papel cromatográfico con las gotas de sangre, de manera que la mancha sea igual en el anverso y en el reverso y evitando, si es posible, el contacto directo del cartón con la piel. 2. Dejar secar al aire en posición horizontal, alejado de cualquier fuente de luz o calor. 3. Comprobar que tanto el papel cromatográfico como la ficha de identificación están complementados correctamente. 4. Introducir la ficha y el papel con la muestra ya seca en el sobre correspondiente y enviarlo al laboratorio . 5. Anotar y firmar la realización del procedimiento: día y hora de extracción, colocación del papel y la ficha dentro del sobre y fecha de envío, en la historia clínica del niño. 6. Anotar el día y la hora de extracción en el Carnet de Salud del niño.
  • 39. TIPOS DE TAMIZ NEONATAL
  • 40.  El Tamiz Neonatal consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del talón del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada "Tarjeta de Guthrie") que se envía al laboratorio
  • 41.  En 1973, el Dr. Antonio Velázquez inició un programa de Tamiz Neonatal en México, el primero en América Latina. En 1988 se hace obligatorio someter al tamiz para la detección del Hipotiroidismo Congénito a todos los recién nacidos de México.
  • 42. TAMIZ NEONATAL BASICO El Tamiz Neonatal Básico es un procedimiento que ha sido efectivo para el diagnóstico precoz de tan solo 4 errores innatos del metabolismo, tales como:  fenilcetonuria  hipotiroidismo congénito,  galactosemia  hiperplasia suprarenal congénita
  • 43. TAMIZ NEONATAL AMPLIADO En México se realiza el tamiz neonatal ampliado para 35- 67 enfermedades cinco enfermedades principales:  hipotiroidismo congénito  galactosemia clásica,  fenilcetonuria  hiperplasia suprarrenal congénita  deficiencia de biotinidasa  Acidemia propinica  Acidemia isovalerica
  • 44.
  • 45.
  • 47. • Hipotiroidismo congénito (HC) Se considera la determinación de TSH en el diagnóstico diferencial del hipotiroidismo para la localización del nivel de disfunción: insuficiencia hipofisiaria, hipotalámica o tiroidea. Muchos estudios concluyen que niños en quienes el hipotiroidismo congénito es tratado con T4 durante la primera semana de vida muestran crecimiento dentro de los límites normales después de los nueve años de edad.
  • 48. Fenilcetonuria • Es un ejemplo de intoxicación: • Los pacientes no pueden metabolizar el aminoácido fenilalanina→no pueden producir aminoácido tirosina. • Los niños con este tipo de trastorno muestran signos escasos hasta que desarrollan retraso mental, que puede no ser apreciable hasta el segundo año de vida, cuando es irreversible.
  • 49. • El retraso mental se debe a un desarrollo encefálico anormal; la mielinización de las vainas nerviosas es defectuosa, se produce degeneración quística de la materia gris y de la blanca y se perturba la laminación cortical. • El tamizaje precoz durante la lactancia, seguido de la rápida administración de una dieta baja en fenilalanina, es el único sistema para mejorar la evolución de los niños nacidos con esta patología.
  • 50. Galactosemia • Se trata de una rara enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la reducida capacidad de convertir galactosa de la dieta en glucosa. • Se trata de una rara enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la reducida capacidad de convertir galactosa de la dieta en glucosa. • Puede presentarse ictericia hacia la segunda semana de vida y, después de la lesión del hígado, se produce esplenomegalia, secundaria a la hipertensión portal. En los casos no tratados, se presentan cataratas reconocibles hacia el primero o segundo mes.
  • 51.
  • 52. • El tratamiento consiste en remover la galactosa de la dieta tanto como sea posible para corregir la disfunción hepática, abolir el futuro desarrollo de cataratas. Sin embargo, a largo plazo existen efectos enigmáticos que incluyen: dispraxia, retardo del crecimiento y desarrollo, falla ovárica, así como signos y síntomas neurológicos.
  • 53. Fibrosis quística • Es definida como un desorden pancreático, el cual también podía afectar otros tejidos exocrinos y estar asociado con enfermedad pulmonar persistente y progresiva, mucoviscidosis, desnutrición, infertilidad masculina y, tardíamente, con enfermedad hepática
  • 54. Deficiencia de la cadena media de acil- CoA deshidrogenasa • Se caracteriza por la dificultad de mantener los niveles de glucosa sanguínea durante los periodos de estrés metabólico. Durante las infecciones agregadas o lesiones, los niños afectados pueden desarrollar hipoglucemia profunda, encefalopatía y disfunción hepática. • La identificación de casos antes del primer episodio de encefalopatía hipoglicémica y la aplicación del tratamiento apropiado para prevenir el desarrollo de enfermedad clínica es el principal propósito de la detección oportuna de este padecimiento
  • 55. Otros desórdenes • Trastornos en el metabolismo de la purina y dirimida. • • Alteraciones en péptidos y proteínas: incluye las hemoglobinopatías. • • Desórdenes peroxisomales. Incluyen los siguientes: cadenas muy largas de ácidos grasos y ácidos biliares. • • Trastornos en el metabolismo del colesterol, esteroides y lípidos. • • Alteraciones lisosomales. • • Desórdenes congénitos de glicosilación.

Notas del editor

  1. 2500-3750gr