SlideShare una empresa de Scribd logo
RELIGIONES CHINAS
La religión tradicional china es la religión
propia y autóctona del pueblo chino. Es una
religión politeísta y con ciertos elementos del
chamanismo y está
profundamente influenciada
por el budismo, el
confucionismo y el taoísmo.
LA MUERTE
• Es el paso a otra vida.
• Las relaciones entre los
vivos y los muertos continúa
• Se veneran los antepasados
(Razón principal por la que no se convierten al
cristianismo, por no poder comunicarse con
los antepasados)
ENTIERROS
• Son fiestas familiares donde los más allegados se visten
de blanco.
• Se dan ofrendas al difunto para su llegada al cielo,
prender varitas de incienso y colocan mucha música para
espantar los malos espíritus.
• Invocan a las divinidades taoístas.
• Todos van al menos 1 vez al infierno (es como el
purgatorio de los católicos)
• Se dan ofrendas de papel que simbolizan artículos de
consumo, los cuales necesita el muerto para su viaje al
infierno.
• Después de varias celebraciones son enterrados.
• Los antepasados y los dioses son honrados y venerados
con varitas de incienso, con gestos e invocaciones.
TEMPLOS
• Es el lugar donde se reúnen para interrogar a
los dioses y los antepasados sobre temas
como la enfermedad, el matrimonio, etc.
• También acostumbran a ir donde adivinos.
• Rinden culto a las divinidades taoístas
RELIGIOSIDAD POPULAR
• Más que dar un sentido a la vida, parece ser que
da una gracia: la felicidad.
• La religión china ayuda a conseguir armonía
consigo mismo, con los demás, con la naturaleza
y con los espíritus.
• Si un dios no es eficaz se busca otro.
• El gran problema actual
son los estándares
éticos por causa del
materialismo y la
americanización.
EDUCACIÓN CHINA
• Promueve los valores confucianos: Autodisciplina,
espíritu de trabajo, capacidad de adaptación,
frugalidad, sentido del ahorro, orden, entre otros.
• Se han tomado como valores colectivos los cuales se
enseñan en las escuelas, pero rechazan el nepotismo o
la jerarquía en las relaciones familiares que promueve
el confusionismo.
• La religión china no solo promueve el sometimiento del
individuo ante las exigencias de la comunidad, sino que
promueve también la crítica constructiva, la innovación
y la creatividad.
VALORES
ASIÁTICOS
• La comunidad tiene prioridad frente al
individuo.
• Pero la comunidad respeta y protege al
individuo.
• La familia es la piedra angular de la sociedad.
• Hay que solucionar los problemas mediante el
consenso, no mediante la confrontación.
• Hay que fomentar la armonía étnico-religiosa.
CHAMANES
• “Quien está excitado, movido
o elevado”
• Son personas poseídas por
espíritus y pueden actuar
como médiums, curanderos,
exorcistas, intérpretes de
sueños o hacedores de lluvia.
Pueden reanimar las almas de
enfermos, difuntos y hasta
pueden volar.
• En tiempos de los
emperadores, éstos eran
sacerdotes también. No había
separación entre iglesia
(china) y Estado.
• El emperador con frecuencia
funcionaba como chamán.
LOS MONTES
SAGRADOS
• Están más cerca al cielo.
• El monte Taishan es el más
sagrado por su vinculación a
la creación del mundo, según
los mitos chinos.
• La mayor parte de los
emperadores subieron allá para
ofrecer sacrificios al cielo y
hacer honor a su nombre de “hijo del cielo”.
• Actualmente se hacen peregrinaciones a
distintos montes.
CIELO “TIAN”
• Se entiende como un poder o un orden
invisible cósmico-moral que posee inteligencia
y voluntad, y dirige imparcialmente el destino
de todas las personas.
• Para los chinos el cielo azul es solo un símbolo
del “cielo”(Tian), quien es superior a todos los
dioses.
KONG FUZI (551-479 a.C.)
• No fue un asceta o monje retirado del mundo, sino que
actuó en él.
• Tampoco fue un místico que aspiró al éxtasis o al nirvana.
• Tampoco fue un metafísico que especulara sobre Dios, los
fundamentos del ser o sobre las cuestiones últimas.
• No se denominó “Dios” ni “Hijo de Dios”.
• A sus discípulos no les pidió veneración, sino
que siguieran su ejemplo.
• Creyó en espíritus, presagios y sacrificios.
• Vivió lo que enseñó.
• Enfatizó en la responsabilidad personal, en
una ética individual y personal que se
expresa en exigencias morales, es decir, en
lo social.
Conficionismo
• El confucionismo fue uno de los aspectos más
importantes de la vida china desde el 100 aC
al 1900 dC, influenciando áreas como la
educación y el gobierno, y determinando el
comportamiento personal y el deber
individual hacia la sociedad.
• Confucio nació en una familia noble pobre,
depuesta durante la Dinastía Zhou Oriental. Su
sistema moral está basado en la empatía y el
entendimiento. Se centró alrededor de tres
conceptos, a saber: li o “acción ideal”, yi o
“rectitud”, y ren o “compasión o empatía
humana”.
• De acuerdo con el confucionismo, una buena
vida metódica sólo puede resultar a partir de
una sociedad bien disciplinada, que haga
hincapié en la cerenomia, el deber, la moral y
el servicio público.
• Confucio pensaba en el valor del poder como
ejemplo, y creía que la fuerte lealtad familiar,
la veneración de los ancestros, el respeto por
los mayores y la unidad familiar, formaban las
bases de un buen gobierno.
• Uno de sus dichos, conocido como la “Regla
de oro”, establece que “un hombre debería
practicar lo que predica, pero también debería
predicar lo que practica”.
CENTRO DE LA
DOCTRINA
CONFUCIANA
• La Humanidad: El hombre
debe aspirar a la nobleza
moral, no tanto a la santidad
• Ese hombre debe aspirar a lo bueno, verdadero y bello,
y comprometerse con la política.
• Define sabiduría como “Consagrarse a sus deberes para
con los hombres, honrar a espíritus y dioses y
mantenerse alejados de ellos, eso podría recibir el
nombre de sabiduría” (Conversaciones 6,20)
• Es así que exige la renovación de la constitución
interior de la persona individual y, justamente así, la de
la constitución exterior del Estado
• Humanidad es reciprocidad, amor a los
hombres.
• Regla de Oro: “Lo que no desees para ti no
se lo hagas a los demás” parecida a la dada
por Jesús en sentido positivo.
• El confucionismo se ocupa ante todo del
lado exterior de la vida,de la configuración
de
la vida familiar y de la política.
5 RELACIONES FUNDAMENTALES
1. Superior – Inferior
2. Padre – Hijo
3. Marido – Mujer
4. Hermano Mayor – Hermano Menor
5. Amigo – Amigo
Templos confucianos
• No se adora a Confucio como dios, pero si se
le venera como modelo a imitar y como
símbolo de la civilización China.
TAOÍSMO
• Nace como contracorriente
del confucionismo.
• La acupuntura es un aspecto muy secundario de
la doctrina salvífica y curativa del taoísmo. Sin
embargo, se usa para sanar enfermos.
• A diferencia del confucionismo que se ocupa
ante todo de la vida social china, el taoísmo se
ocupa de la armonía interior, en la salvación
personal y la curación del individuo.
VISION GLOBAL DEL HOMBRE
• Correspondencia de macrocosmos y
microcosmos.
• El equilibrio debe perdurar: el yin(pasivo,
femenino, oscuro) y el yang (activo,
masculino, claro) lo determinan todo en el
universo y en el hombre.
• No pueden separarse el
bienestar físico, espiritual y social.
• Une la psiquis con la salud física.
TAO
• Significa “camino”
• Es el camino que todo lo abarca.
• Su lema es “no obrar”
• Busca la unidad del hombre con la naturaleza,
la cual solo se puede lograr en la soledad o
concentración mística (el no obrar).
• Critican a los que adaptan su vida privada y
social al sistema política (a los que obran).
IGLESIA TAOÍSTA
• Tienen sacerdotes y sacerdotisas.
• Tienen agua bendita e incienso
y celebran las fiestas populares.
• Hacen grandes ceremonias de
culto.
• Hay ceremonias de purificación
y renovación, prácticas de
confesión y de penitencia en
determinados días, ayunos y
leyendas de santos, magia y
superstición.
IGLESIA TAOÍSTA
• Tienen una especie de “papa” taoísta, pero sin magisterio
supremo ni mando supremo.
• Con la meditación y elixires, los fieles aspiran a la
inmortalidad, ya sea terrenal o celestial.
• Para ellos la experiencia mística y la ética vivida son una
unidad. Es así que alguien no ético no puede alcanzar la
inmortalidad.
• Intervienen en la naturaleza, pero tratan de respetar lo
más que puedan el ritmo natural.
• Creen en los “tres puros”  trinidad taoísta:
– “El Señor de la joya celestial”
– “El Señor Tao”
– “El supremo señor Lao”
• El chino religioso es, entonces, confuciano en el
quehacer (lo social) y taoísta en la
contemplación (lo individual).
• El Yin Yang muestra la correspondencia entre lo
claro y oscuro, activo y pasivo, movimiento y
quietud.
• Ellos creen que el hombre es bueno por
naturaleza, solo necesita la educación moral.
RELIGIÓN CHINA
BUDISMO CHINO
• No creen en la reencarnación (por aquello de la veneración a
los antepasados)
• Creen en la naturaleza de Buda que tiene cada persona, la
cual puede hacerse consciente mediante la meditación.
• Creen en los santos iluminados y patronos celestiales.
• Creen en distintos cielos e infiernos.
• Invocan al Buda.
ALGO DE HISTORIA
• En 1704, el papa Clemente XI prohíbe
a los cristianos chinos la práctica de
sus ritos, la veneración de los
antepasados y de Confucio y el
empleo de los dos tradicionales
nombres de Dios: “Señor de las
alturas” y “Cielo”.
• Es así que quien quiera ser cristiano
debe dejar de ser chino.
• Por eso en 1717 los 9 tribunales
superiores de China decretan la
expulsión de los misioneros, la
prohibición del cristianismo, la
destrucción de las iglesias cristianas y
la obligación de abjurar de la fe
cristiana.
ALGO DE HISTORIA
• En el S. XIX vuelve la
evangelización
junto con la colonización europea.
• Las iglesias protestantes, por la
política religiosa del gobierno, se
fusionaron en una única “Iglesia
Protestante”, y han podido superar
sus diferencias confesionales y
empieza a formarse así una nueva
identidad china de la iglesia
cristiana.
ASPECTOS PARA RESCATAR
• El humanitarismo como valor central.
• Ver al ser humano como parte de una
comunidad y no como un individuo
aislado.
• El establecimiento de relaciones
fundamentales con los demás sobre
valores éticos de validez general que
no dependan de los intereses del
momento.
• Prioridad de la ética sobre la
economía y la política.
ASPECTOS PARA RESCATAR
• Prioridad de la persona ética sobre
cualquier institución.
• Un orden económico que oriente al
hombre hacia el deber moral y la
responsabilidad social.
• Un orden político que esté
determinado por la Regla de Oro.
• Armonía del hombre con la naturaleza.
Que concilie la economía con la
ecología.
• Una interpretación de la realidad que
dé cabida a la vastedad del Cielo, a la
dimensión de la trascendencia.
BIBLIOGRAFÍA
• “En busca de nuestra huellas” De Hans Küng
• http://es.wikipedia.org/wiki/Religi
%C3%B3n_tradicional_china
TAOISMOTAOISMO
TAOISMOTAOISMO
• Se convirtió en una
religión organizada
en el Siglo V dC.
TAOISMOTAOISMO
• Los taoístas creen que
el hombre debería vivir
en armonía con la
naturaleza a través del
Tao o “El Modo”, que
es la idea de una gran
armonía cósmica.
TAOISMOTAOISMO
• Su texto clave es el “Tao Te
Ching”, escrito originalmente
por Lao Zi (también lo
encontramos en el idioma
español como “Lao Tzu” o “Lao
Tze”), quien reflexionó sobre la
manera en que la humanidad
puede dar fin a los conflictos y
al sufrimiento.
De acuerdo
con este libro,
Dao o Tao ("el
Camino") no
cambia y éste
es la verdad
universal.
El Taoísmo se
basa en este
libro.
TAOISMOTAOISMO
• Lao Tse declaró a Dao ser la
Primera Causa Única de toda la
creación.
• Su comprensión de la
causalidad última fue muy
profunda, pues escribió:
“La unidad surge del Dao
Absoluto, y de la unión aparece
la DUALIDAD cósmica.”
• De dicha Dualidad, surge a la
existencia la TRINIDAD.
• La Trinidad es la fuente principal de
toda REALIDAD.
• Toda realidad está por siempre
equilibrada entre los potenciales y
los existentes del cosmos.
• Estos eternamente armonizados
por el espíritu de la divinidad.
• El Taoísmo establece la existencia
de tres fuerzas: una positiva, otra
negativa y una tercera, conciliadora.
• Las dos primeras se oponen y
complementan simultáneamente
entre sí. Son el Yin (fuerza negativa,
femenina, húmeda...)
• El Yang (fuerza positiva,
masculina, seca...).
• La tercera fuerza es el Tao, o
fuerza superior que las contiene.
La igualdad entre las dos primeras
fuerzas entraña la igualdad de sus
manifestaciones consideradas en
abstracto. Por ello el taoísta no
considera superior la vida sobre la
muerte, no otorga supremacía a la
construcción sobre la destrucción, ni al
placer sobre el sufrimiento, ni a lo
positivo sobre lo negativo, ni a la
afirmación sobre la negación.
¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO?
• “El tao que puede
expresarse no es el
tao eterno” Lao Tze
¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO?
 Tao:Tao: sentido, via,sentido, via,
caminocamino
 ““Camino de laCamino de la
verdad”verdad”
 Esto que implica unaEsto que implica una
dirección es por lodirección es por lo
tanto untanto un sentido de lasentido de la
vida.vida.
¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO?
• “Cuando los individuos
percibimos en nuestro
ser armonía con lo
que hacemos,
entonces
experimentamos el
TAO”
¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO?
• Hablamos de una
energía en
movimiento
continuo de la
existencia misma
en su rumbo
universal
¿Qué es el tao?¿Qué es el tao?
• El I – Ching diferencia tres modos de Tao:
el tao del cielo, el de la tierra y el del
hombre. A partir de esto podemos inferir
que el cielo tiene un curso, la tierra otro,
pero que ambos circulan armonicamente
en su rol de opuestos y a la vez
complementarios universales, dando lugar
asi al perfecto movimiento de la
naturaleza y sus leyes.
Lao Tze dice:Lao Tze dice:
La Tierra es la ley del hombre;
El Cielo es la ley de la Tierra;
El Tao es la ley del Cielo.
La ley del Tao es el mismo.
¿Qué sucede entonces con el hombre?¿Qué sucede entonces con el hombre?
• La tarea del hombre es adaptar su
conducta al movimiento del Tao y ponerse
en armonía con la naturaleza, ya que la
esencia humana se corresponde con la
misma espontaneidad con que ocurren los
movimientos universales
Wu WeiWu Wei
• Lo espontáneo de esta filosofía tiene que
ver con el Wu Wei, el principio de “no
acción”, que comprende las conductas
espontáneas, esto implica el abandono de
las conductas artificiales. Por lo tanto las
actitudes que esto implica, no son
consideradas acciones. Desde el punto de
vista taoista debe ser un dejarse fluir.
El concepto de TODOEl concepto de TODO
• Todo ser, fenómeno,
situación acción o
cosa, no es aislado
para que se
presente, depende
de su interrelación
con todo lo que le
rodea.
El concepto de TODOEl concepto de TODO
• El universo es el todo, todo lo existe,
existe dentro de él. El cielo, la Tierra y el
Hombre.
El Su Wen dice:El Su Wen dice:
• La energías invisibles pero tangibles del
cielo y los elementos visibles de la tierra, no
tendrán valor, sino tuvieran donde operar,
que es el hombre, que ha recibido de la tierra
y lo elementos para darle la constitución
material la sangre y los líquidos. Del cielo la
energía para darle actividad, energía y
espíritu. Se constituye asi un ser individual,
pero que depende de su interacción con el
medio ambeinte (Cielo y Tierra) para vivir,
con lo que se conjunta el concepto de TODO.
El concepto de TODOEl concepto de TODO
• Por lo tanto: El hombre es
un todo y forma parte de la
naturaleza (en occidente
la tendencia es aislar los
fenómenos y aún el mismo
ser, perdiendo así el
concepto de TODO)
VALORES
ASIÁTICOS
• La comunidad tiene prioridad frente al
individuo.
• Pero la comunidad respeta y protege al
individuo.
• La familia es la piedra angular de la sociedad.
• Hay que solucionar los problemas mediante el
consenso, no mediante la confrontación.
• Hay que fomentar la armonía étnico-religiosa.
CHAMANES
• “Quien está excitado, movido
o elevado”
• Son personas poseídas por
espíritus y pueden actuar
como médiums, curanderos,
exorcistas, intérpretes de
sueños o hacedores de lluvia.
Pueden reanimar las almas de
enfermos, difuntos y hasta
pueden volar.
• En tiempos de los
emperadores, éstos eran
sacerdotes también. No había
separación entre iglesia
(china) y Estado.
• El emperador con frecuencia
funcionaba como chamán.
LOS MONTES
SAGRADOS
• Están más cerca al cielo.
• El monte Taishan es el más
sagrado por su vinculación a
la creación del mundo, según
los mitos chinos.
• La mayor parte de los
emperadores subieron allá para
ofrecer sacrificios al cielo y
hacer honor a su nombre de “hijo del cielo”.
• Actualmente se hacen peregrinaciones a
distintos montes.
CIELO “TIAN”
• Se entiende como un poder o un orden
invisible cósmico-moral que posee inteligencia
y voluntad, y dirige imparcialmente el destino
de todas las personas.
• Para los chinos el cielo azul es solo un símbolo
del “cielo”(Tian), quien es superior a todos los
dioses.
KONG FUZI (551-479 a.C.)
• No fue un asceta o monje retirado del mundo, sino que
actuó en él.
• Tampoco fue un místico que aspiró al éxtasis o al nirvana.
• Tampoco fue un metafísico que especulara sobre Dios, los
fundamentos del ser o sobre las cuestiones últimas.
• No se denominó “Dios” ni “Hijo de Dios”.
• A sus discípulos no les pidió veneración, sino
que siguieran su ejemplo.
• Creyó en espíritus, presagios y sacrificios.
• Vivió lo que enseñó.
• Enfatizó en la responsabilidad personal, en
una ética individual y personal que se
expresa en exigencias morales, es decir, en
lo social.
CENTRO DE LA
DOCTRINA
CONFUCIANA
• La Humanidad: El hombre
debe aspirar a la nobleza
moral, no tanto a la santidad
• Ese hombre debe aspirar a lo bueno, verdadero y bello,
y comprometerse con la política.
• Define sabiduría como “Consagrarse a sus deberes para
con los hombres, honrar a espíritus y dioses y
mantenerse alejados de ellos, eso podría recibir el
nombre de sabiduría” (Conversaciones 6,20)
• Es así que exige la renovación de la constitución
interior de la persona individual y, justamente así, la de
la constitución exterior del Estado
• Humanidad es reciprocidad, amor a los
hombres.
• Regla de Oro: “Lo que no desees para ti no
se lo hagas a los demás” parecida a la dada
por Jesús en sentido positivo.
• El confucionismo se ocupa ante todo del
lado exterior de la vida,de la configuración
de
la vida familiar y de la política.
5 RELACIONES FUNDAMENTALES
1. Superior – Inferior
2. Padre – Hijo
3. Marido – Mujer
4. Hermano Mayor – Hermano Menor
5. Amigo – Amigo
Templos confucianos
• No se adora a Confucio como dios, pero si se
le venera como modelo a imitar y como
símbolo de la civilización China.
TAOÍSMO
• Nace como contracorriente
del confucionismo.
• La acupuntura es un aspecto muy secundario de
la doctrina salvífica y curativa del taoísmo. Sin
embargo, se usa para sanar enfermos.
• A diferencia del confucionismo que se ocupa
ante todo de la vida social china, el taoísmo se
ocupa de la armonía interior, en la salvación
personal y la curación del individuo.
VISION GLOBAL DEL HOMBRE
• Correspondencia de macrocosmos y
microcosmos.
• El equilibrio debe perdurar: el yin(pasivo,
femenino, oscuro) y el yang (activo,
masculino, claro) lo determinan todo en el
universo y en el hombre.
• No pueden separarse el
bienestar físico, espiritual y social.
• Une la psiquis con la salud física.
TAO
• Significa “camino”
• Es el camino que todo lo abarca.
• Su lema es “no obrar”
• Busca la unidad del hombre con la naturaleza,
la cual solo se puede lograr en la soledad o
concentración mística (el no obrar).
• Critican a los que adaptan su vida privada y
social al sistema política (a los que obran).
IGLESIA TAOÍSTA
• Tienen sacerdotes y sacerdotisas.
• Tienen agua bendita e incienso
y celebran las fiestas populares.
• Hacen grandes ceremonias de
culto.
• Hay ceremonias de purificación
y renovación, prácticas de
confesión y de penitencia en
determinados días, ayunos y
leyendas de santos, magia y
superstición.
IGLESIA TAOÍSTA
• Tienen una especie de “papa” taoísta, pero sin magisterio
supremo ni mando supremo.
• Con la meditación y elixires, los fieles aspiran a la
inmortalidad, ya sea terrenal o celestial.
• Para ellos la experiencia mística y la ética vivida son una
unidad. Es así que alguien no ético no puede alcanzar la
inmortalidad.
• Intervienen en la naturaleza, pero tratan de respetar lo
más que puedan el ritmo natural.
• Creen en los “tres puros”  trinidad taoísta:
– “El Señor de la joya celestial”
– “El Señor Tao”
– “El supremo señor Lao”
• El chino religioso es, entonces, confuciano en el
quehacer (lo social) y taoísta en la
contemplación (lo individual).
• El Yin Yang muestra la correspondencia entre lo
claro y oscuro, activo y pasivo, movimiento y
quietud.
• Ellos creen que el hombre es bueno por
naturaleza, solo necesita la educación moral.
RELIGIÓN CHINA
BUDISMO CHINO
• No creen en la reencarnación (por aquello de la veneración a
los antepasados)
• Creen en la naturaleza de Buda que tiene cada persona, la
cual puede hacerse consciente mediante la meditación.
• Creen en los santos iluminados y patronos celestiales.
• Creen en distintos cielos e infiernos.
• Invocan al Buda.
ALGO DE HISTORIA
• En 1704, el papa Clemente XI prohíbe
a los cristianos chinos la práctica de
sus ritos, la veneración de los
antepasados y de Confucio y el
empleo de los dos tradicionales
nombres de Dios: “Señor de las
alturas” y “Cielo”.
• Es así que quien quiera ser cristiano
debe dejar de ser chino.
• Por eso en 1717 los 9 tribunales
superiores de China decretan la
expulsión de los misioneros, la
prohibición del cristianismo, la
destrucción de las iglesias cristianas y
la obligación de abjurar de la fe
cristiana.
ALGO DE HISTORIA
• En el S. XIX vuelve la
evangelización
junto con la colonización europea.
• Las iglesias protestantes, por la
política religiosa del gobierno, se
fusionaron en una única “Iglesia
Protestante”, y han podido superar
sus diferencias confesionales y
empieza a formarse así una nueva
identidad china de la iglesia
cristiana.
ASPECTOS PARA RESCATAR
• El humanitarismo como valor central.
• Ver al ser humano como parte de una
comunidad y no como un individuo
aislado.
• El establecimiento de relaciones
fundamentales con los demás sobre
valores éticos de validez general que
no dependan de los intereses del
momento.
• Prioridad de la ética sobre la
economía y la política.
ASPECTOS PARA RESCATAR
• Prioridad de la persona ética sobre
cualquier institución.
• Un orden económico que oriente al
hombre hacia el deber moral y la
responsabilidad social.
• Un orden político que esté
determinado por la Regla de Oro.
• Armonía del hombre con la naturaleza.
Que concilie la economía con la
ecología.
• Una interpretación de la realidad que
dé cabida a la vastedad del Cielo, a la
dimensión de la trascendencia.
BIBLIOGRAFÍA
• “En busca de nuestra huellas” De Hans Küng
• http://es.wikipedia.org/wiki/Religi
%C3%B3n_tradicional_china

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbolos peligrosos
Simbolos peligrososSimbolos peligrosos
Simbolos peligrosos
PastorSapper
 
Hinduísmo taoismo
Hinduísmo taoismoHinduísmo taoismo
Hinduismo
HinduismoHinduismo
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptxRELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
MarySalvador0030
 
Objetos y simbolos satanicos
Objetos y simbolos satanicosObjetos y simbolos satanicos
Objetos y simbolos satanicos
Nata López
 
El Shintoismo
El ShintoismoEl Shintoismo
El Shintoismo
Favio Ortiz
 
La Religión Tradicional China
La Religión Tradicional ChinaLa Religión Tradicional China
La Religión Tradicional China
Daniel Guerrero
 
Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01
Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01
Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01
Santiago Huaca Valdiviezo
 
Civilizaciones del lejano oriente
Civilizaciones del lejano orienteCivilizaciones del lejano oriente
Civilizaciones del lejano orienteMaribel De León
 
EL BUDISMO
EL BUDISMOEL BUDISMO
EL BUDISMO
sergimano1
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
yuranycdn
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
misalumnos
 
Religion inca
Religion incaReligion inca
Budismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la BibliaBudismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la Biblia
Luis García Llerena
 
Simbolos satanicos
Simbolos satanicosSimbolos satanicos
Simbolos satanicos
Erick Oni Shango
 

La actualidad más candente (20)

Simbolos peligrosos
Simbolos peligrososSimbolos peligrosos
Simbolos peligrosos
 
Hinduísmo taoismo
Hinduísmo taoismoHinduísmo taoismo
Hinduísmo taoismo
 
Taoismo dos
Taoismo dosTaoismo dos
Taoismo dos
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Religion China
Religion ChinaReligion China
Religion China
 
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptxRELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
RELIGIONES MUNDIALES EL ANIMISMO.pptx
 
Objetos y simbolos satanicos
Objetos y simbolos satanicosObjetos y simbolos satanicos
Objetos y simbolos satanicos
 
El Shintoismo
El ShintoismoEl Shintoismo
El Shintoismo
 
La Religión Tradicional China
La Religión Tradicional ChinaLa Religión Tradicional China
La Religión Tradicional China
 
Antropologia teologica 1
Antropologia teologica 1Antropologia teologica 1
Antropologia teologica 1
 
Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01
Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01
Simbolospeligrosos 141115080947-conversion-gate01
 
Isaias
IsaiasIsaias
Isaias
 
Civilizaciones del lejano oriente
Civilizaciones del lejano orienteCivilizaciones del lejano oriente
Civilizaciones del lejano oriente
 
EL BUDISMO
EL BUDISMOEL BUDISMO
EL BUDISMO
 
Budismo
BudismoBudismo
Budismo
 
Las Sectas
Las SectasLas Sectas
Las Sectas
 
Religion inca
Religion incaReligion inca
Religion inca
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Budismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la BibliaBudismo a la luz de la Biblia
Budismo a la luz de la Biblia
 
Simbolos satanicos
Simbolos satanicosSimbolos satanicos
Simbolos satanicos
 

Destacado

Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
Taoismo Taoismo
Taoismo
Sara Monteiro
 
Introducción al taoísmo
Introducción al taoísmoIntroducción al taoísmo
Introducción al taoísmo
Miguel Yasuyuki Hirota
 
Taoísmo e Confucionísmo
Taoísmo e ConfucionísmoTaoísmo e Confucionísmo
Taoísmo e Confucionísmo
infoAndreia
 
El budismo
El budismoEl budismo
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizioEl taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Confucionismo
Confucionismo Confucionismo
Confucionismo
letygomezr
 
El confucionismo
El confucionismoEl confucionismo
El confucionismo
kickon
 
La teorìa del yin y del yang
La teorìa del yin y del yangLa teorìa del yin y del yang
La teorìa del yin y del yang
Javier Mayra Cj
 
Sintoísmo
SintoísmoSintoísmo
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentaciónTema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentación
David Galarza Fernández
 
El Tao De La FíSica 2
El Tao De La FíSica 2El Tao De La FíSica 2
El Tao De La FíSica 2
Esteban Hernandez Avellaneda
 

Destacado (19)

Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
 
TaoíSmo
TaoíSmoTaoíSmo
TaoíSmo
 
Taoísmo
TaoísmoTaoísmo
Taoísmo
 
Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
 
Taoismo
TaoismoTaoismo
Taoismo
 
Confucionismo
ConfucionismoConfucionismo
Confucionismo
 
Taoismo
Taoismo Taoismo
Taoismo
 
Introducción al taoísmo
Introducción al taoísmoIntroducción al taoísmo
Introducción al taoísmo
 
Confucionismo
ConfucionismoConfucionismo
Confucionismo
 
Taoísmo e Confucionísmo
Taoísmo e ConfucionísmoTaoísmo e Confucionísmo
Taoísmo e Confucionísmo
 
El budismo
El budismoEl budismo
El budismo
 
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizioEl taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
El taoísmo y su fundamento. alejandro osvaldo patrizio
 
Confucionismo
Confucionismo Confucionismo
Confucionismo
 
El confucionismo
El confucionismoEl confucionismo
El confucionismo
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
La teorìa del yin y del yang
La teorìa del yin y del yangLa teorìa del yin y del yang
La teorìa del yin y del yang
 
Sintoísmo
SintoísmoSintoísmo
Sintoísmo
 
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentaciónTema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentación
 
El Tao De La FíSica 2
El Tao De La FíSica 2El Tao De La FíSica 2
El Tao De La FíSica 2
 

Similar a Taoismo

Religion China
Religion ChinaReligion China
Religion China
wolverine777
 
La religion
La religion La religion
La religion
KarelysBM
 
historiadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptxhistoriadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptx
OvidioDiaz3
 
historiadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptxhistoriadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptx
OvidioDiaz3
 
Histografía de oriente por Doménica Miniguano
Histografía de oriente por Doménica MiniguanoHistografía de oriente por Doménica Miniguano
Histografía de oriente por Doménica Miniguano
Dome DC
 
TP Chino - RELIGION
TP Chino - RELIGIONTP Chino - RELIGION
TP Chino - RELIGION
natiferraris
 
La new age
La new ageLa new age
La new age
Diffusor Fidei
 
Presentación1.pptx religion antro
Presentación1.pptx religion antroPresentación1.pptx religion antro
Presentación1.pptx religion antro
aafrdevz
 
Las religiones
Las religionesLas religiones
Las religiones
Valentina Valenzuela
 
Para recursos. ambientación. las nuevas formas de religión
Para recursos.  ambientación. las nuevas formas de religiónPara recursos.  ambientación. las nuevas formas de religión
Para recursos. ambientación. las nuevas formas de religión
Luis Leon
 
El new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espiritualesEl new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espirituales
Erika Barajas Leyva
 
Espiritualidad En El Desarrollo Del Liderazgo
Espiritualidad En El Desarrollo Del LiderazgoEspiritualidad En El Desarrollo Del Liderazgo
Espiritualidad En El Desarrollo Del Liderazgo
Giselle Velez-Torres
 
Religion
ReligionReligion
Religion
ACAMARGOC
 
Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
Roberth Miranda
 

Similar a Taoismo (20)

Religion China
Religion ChinaReligion China
Religion China
 
Presentación sobre China
Presentación sobre ChinaPresentación sobre China
Presentación sobre China
 
Historia de la religion
Historia de la religionHistoria de la religion
Historia de la religion
 
La religion
La religion La religion
La religion
 
historiadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptxhistoriadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptx
 
historiadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptxhistoriadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptx
 
Histografía de oriente por Doménica Miniguano
Histografía de oriente por Doménica MiniguanoHistografía de oriente por Doménica Miniguano
Histografía de oriente por Doménica Miniguano
 
Tp chino religion
Tp chino   religionTp chino   religion
Tp chino religion
 
TP Chino - RELIGION
TP Chino - RELIGIONTP Chino - RELIGION
TP Chino - RELIGION
 
La new age
La new ageLa new age
La new age
 
Yoga y taoismo
Yoga y taoismoYoga y taoismo
Yoga y taoismo
 
Presentación1.pptx religion antro
Presentación1.pptx religion antroPresentación1.pptx religion antro
Presentación1.pptx religion antro
 
Las religiones
Las religionesLas religiones
Las religiones
 
Vivir con Ética-Taller de Ética No.4
Vivir con Ética-Taller de Ética No.4Vivir con Ética-Taller de Ética No.4
Vivir con Ética-Taller de Ética No.4
 
Religiosidad
ReligiosidadReligiosidad
Religiosidad
 
Para recursos. ambientación. las nuevas formas de religión
Para recursos.  ambientación. las nuevas formas de religiónPara recursos.  ambientación. las nuevas formas de religión
Para recursos. ambientación. las nuevas formas de religión
 
El new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espiritualesEl new age y los movimientos espirituales
El new age y los movimientos espirituales
 
Espiritualidad En El Desarrollo Del Liderazgo
Espiritualidad En El Desarrollo Del LiderazgoEspiritualidad En El Desarrollo Del Liderazgo
Espiritualidad En El Desarrollo Del Liderazgo
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Taoismo

  • 1.
  • 2. RELIGIONES CHINAS La religión tradicional china es la religión propia y autóctona del pueblo chino. Es una religión politeísta y con ciertos elementos del chamanismo y está profundamente influenciada por el budismo, el confucionismo y el taoísmo.
  • 3. LA MUERTE • Es el paso a otra vida. • Las relaciones entre los vivos y los muertos continúa • Se veneran los antepasados (Razón principal por la que no se convierten al cristianismo, por no poder comunicarse con los antepasados)
  • 4. ENTIERROS • Son fiestas familiares donde los más allegados se visten de blanco. • Se dan ofrendas al difunto para su llegada al cielo, prender varitas de incienso y colocan mucha música para espantar los malos espíritus. • Invocan a las divinidades taoístas. • Todos van al menos 1 vez al infierno (es como el purgatorio de los católicos) • Se dan ofrendas de papel que simbolizan artículos de consumo, los cuales necesita el muerto para su viaje al infierno. • Después de varias celebraciones son enterrados. • Los antepasados y los dioses son honrados y venerados con varitas de incienso, con gestos e invocaciones.
  • 5. TEMPLOS • Es el lugar donde se reúnen para interrogar a los dioses y los antepasados sobre temas como la enfermedad, el matrimonio, etc. • También acostumbran a ir donde adivinos. • Rinden culto a las divinidades taoístas
  • 6. RELIGIOSIDAD POPULAR • Más que dar un sentido a la vida, parece ser que da una gracia: la felicidad. • La religión china ayuda a conseguir armonía consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con los espíritus. • Si un dios no es eficaz se busca otro. • El gran problema actual son los estándares éticos por causa del materialismo y la americanización.
  • 7. EDUCACIÓN CHINA • Promueve los valores confucianos: Autodisciplina, espíritu de trabajo, capacidad de adaptación, frugalidad, sentido del ahorro, orden, entre otros. • Se han tomado como valores colectivos los cuales se enseñan en las escuelas, pero rechazan el nepotismo o la jerarquía en las relaciones familiares que promueve el confusionismo. • La religión china no solo promueve el sometimiento del individuo ante las exigencias de la comunidad, sino que promueve también la crítica constructiva, la innovación y la creatividad.
  • 8. VALORES ASIÁTICOS • La comunidad tiene prioridad frente al individuo. • Pero la comunidad respeta y protege al individuo. • La familia es la piedra angular de la sociedad. • Hay que solucionar los problemas mediante el consenso, no mediante la confrontación. • Hay que fomentar la armonía étnico-religiosa.
  • 9. CHAMANES • “Quien está excitado, movido o elevado” • Son personas poseídas por espíritus y pueden actuar como médiums, curanderos, exorcistas, intérpretes de sueños o hacedores de lluvia. Pueden reanimar las almas de enfermos, difuntos y hasta pueden volar. • En tiempos de los emperadores, éstos eran sacerdotes también. No había separación entre iglesia (china) y Estado. • El emperador con frecuencia funcionaba como chamán.
  • 10. LOS MONTES SAGRADOS • Están más cerca al cielo. • El monte Taishan es el más sagrado por su vinculación a la creación del mundo, según los mitos chinos. • La mayor parte de los emperadores subieron allá para ofrecer sacrificios al cielo y hacer honor a su nombre de “hijo del cielo”. • Actualmente se hacen peregrinaciones a distintos montes.
  • 11. CIELO “TIAN” • Se entiende como un poder o un orden invisible cósmico-moral que posee inteligencia y voluntad, y dirige imparcialmente el destino de todas las personas. • Para los chinos el cielo azul es solo un símbolo del “cielo”(Tian), quien es superior a todos los dioses.
  • 12. KONG FUZI (551-479 a.C.) • No fue un asceta o monje retirado del mundo, sino que actuó en él. • Tampoco fue un místico que aspiró al éxtasis o al nirvana. • Tampoco fue un metafísico que especulara sobre Dios, los fundamentos del ser o sobre las cuestiones últimas. • No se denominó “Dios” ni “Hijo de Dios”. • A sus discípulos no les pidió veneración, sino que siguieran su ejemplo. • Creyó en espíritus, presagios y sacrificios. • Vivió lo que enseñó. • Enfatizó en la responsabilidad personal, en una ética individual y personal que se expresa en exigencias morales, es decir, en lo social.
  • 13.
  • 14. Conficionismo • El confucionismo fue uno de los aspectos más importantes de la vida china desde el 100 aC al 1900 dC, influenciando áreas como la educación y el gobierno, y determinando el comportamiento personal y el deber individual hacia la sociedad.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. • Confucio nació en una familia noble pobre, depuesta durante la Dinastía Zhou Oriental. Su sistema moral está basado en la empatía y el entendimiento. Se centró alrededor de tres conceptos, a saber: li o “acción ideal”, yi o “rectitud”, y ren o “compasión o empatía humana”.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • De acuerdo con el confucionismo, una buena vida metódica sólo puede resultar a partir de una sociedad bien disciplinada, que haga hincapié en la cerenomia, el deber, la moral y el servicio público.
  • 25. • Confucio pensaba en el valor del poder como ejemplo, y creía que la fuerte lealtad familiar, la veneración de los ancestros, el respeto por los mayores y la unidad familiar, formaban las bases de un buen gobierno.
  • 26. • Uno de sus dichos, conocido como la “Regla de oro”, establece que “un hombre debería practicar lo que predica, pero también debería predicar lo que practica”.
  • 27.
  • 28.
  • 29. CENTRO DE LA DOCTRINA CONFUCIANA • La Humanidad: El hombre debe aspirar a la nobleza moral, no tanto a la santidad • Ese hombre debe aspirar a lo bueno, verdadero y bello, y comprometerse con la política. • Define sabiduría como “Consagrarse a sus deberes para con los hombres, honrar a espíritus y dioses y mantenerse alejados de ellos, eso podría recibir el nombre de sabiduría” (Conversaciones 6,20) • Es así que exige la renovación de la constitución interior de la persona individual y, justamente así, la de la constitución exterior del Estado
  • 30. • Humanidad es reciprocidad, amor a los hombres. • Regla de Oro: “Lo que no desees para ti no se lo hagas a los demás” parecida a la dada por Jesús en sentido positivo. • El confucionismo se ocupa ante todo del lado exterior de la vida,de la configuración de la vida familiar y de la política.
  • 31. 5 RELACIONES FUNDAMENTALES 1. Superior – Inferior 2. Padre – Hijo 3. Marido – Mujer 4. Hermano Mayor – Hermano Menor 5. Amigo – Amigo
  • 32. Templos confucianos • No se adora a Confucio como dios, pero si se le venera como modelo a imitar y como símbolo de la civilización China.
  • 33. TAOÍSMO • Nace como contracorriente del confucionismo. • La acupuntura es un aspecto muy secundario de la doctrina salvífica y curativa del taoísmo. Sin embargo, se usa para sanar enfermos. • A diferencia del confucionismo que se ocupa ante todo de la vida social china, el taoísmo se ocupa de la armonía interior, en la salvación personal y la curación del individuo.
  • 34. VISION GLOBAL DEL HOMBRE • Correspondencia de macrocosmos y microcosmos. • El equilibrio debe perdurar: el yin(pasivo, femenino, oscuro) y el yang (activo, masculino, claro) lo determinan todo en el universo y en el hombre. • No pueden separarse el bienestar físico, espiritual y social. • Une la psiquis con la salud física.
  • 35. TAO • Significa “camino” • Es el camino que todo lo abarca. • Su lema es “no obrar” • Busca la unidad del hombre con la naturaleza, la cual solo se puede lograr en la soledad o concentración mística (el no obrar). • Critican a los que adaptan su vida privada y social al sistema política (a los que obran).
  • 36. IGLESIA TAOÍSTA • Tienen sacerdotes y sacerdotisas. • Tienen agua bendita e incienso y celebran las fiestas populares. • Hacen grandes ceremonias de culto. • Hay ceremonias de purificación y renovación, prácticas de confesión y de penitencia en determinados días, ayunos y leyendas de santos, magia y superstición.
  • 37. IGLESIA TAOÍSTA • Tienen una especie de “papa” taoísta, pero sin magisterio supremo ni mando supremo. • Con la meditación y elixires, los fieles aspiran a la inmortalidad, ya sea terrenal o celestial. • Para ellos la experiencia mística y la ética vivida son una unidad. Es así que alguien no ético no puede alcanzar la inmortalidad. • Intervienen en la naturaleza, pero tratan de respetar lo más que puedan el ritmo natural. • Creen en los “tres puros”  trinidad taoísta: – “El Señor de la joya celestial” – “El Señor Tao” – “El supremo señor Lao”
  • 38. • El chino religioso es, entonces, confuciano en el quehacer (lo social) y taoísta en la contemplación (lo individual). • El Yin Yang muestra la correspondencia entre lo claro y oscuro, activo y pasivo, movimiento y quietud. • Ellos creen que el hombre es bueno por naturaleza, solo necesita la educación moral. RELIGIÓN CHINA
  • 39. BUDISMO CHINO • No creen en la reencarnación (por aquello de la veneración a los antepasados) • Creen en la naturaleza de Buda que tiene cada persona, la cual puede hacerse consciente mediante la meditación. • Creen en los santos iluminados y patronos celestiales. • Creen en distintos cielos e infiernos. • Invocan al Buda.
  • 40. ALGO DE HISTORIA • En 1704, el papa Clemente XI prohíbe a los cristianos chinos la práctica de sus ritos, la veneración de los antepasados y de Confucio y el empleo de los dos tradicionales nombres de Dios: “Señor de las alturas” y “Cielo”. • Es así que quien quiera ser cristiano debe dejar de ser chino. • Por eso en 1717 los 9 tribunales superiores de China decretan la expulsión de los misioneros, la prohibición del cristianismo, la destrucción de las iglesias cristianas y la obligación de abjurar de la fe cristiana.
  • 41. ALGO DE HISTORIA • En el S. XIX vuelve la evangelización junto con la colonización europea. • Las iglesias protestantes, por la política religiosa del gobierno, se fusionaron en una única “Iglesia Protestante”, y han podido superar sus diferencias confesionales y empieza a formarse así una nueva identidad china de la iglesia cristiana.
  • 42. ASPECTOS PARA RESCATAR • El humanitarismo como valor central. • Ver al ser humano como parte de una comunidad y no como un individuo aislado. • El establecimiento de relaciones fundamentales con los demás sobre valores éticos de validez general que no dependan de los intereses del momento. • Prioridad de la ética sobre la economía y la política.
  • 43. ASPECTOS PARA RESCATAR • Prioridad de la persona ética sobre cualquier institución. • Un orden económico que oriente al hombre hacia el deber moral y la responsabilidad social. • Un orden político que esté determinado por la Regla de Oro. • Armonía del hombre con la naturaleza. Que concilie la economía con la ecología. • Una interpretación de la realidad que dé cabida a la vastedad del Cielo, a la dimensión de la trascendencia.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA • “En busca de nuestra huellas” De Hans Küng • http://es.wikipedia.org/wiki/Religi %C3%B3n_tradicional_china
  • 45.
  • 47.
  • 48. TAOISMOTAOISMO • Se convirtió en una religión organizada en el Siglo V dC.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. TAOISMOTAOISMO • Los taoístas creen que el hombre debería vivir en armonía con la naturaleza a través del Tao o “El Modo”, que es la idea de una gran armonía cósmica.
  • 54.
  • 55. TAOISMOTAOISMO • Su texto clave es el “Tao Te Ching”, escrito originalmente por Lao Zi (también lo encontramos en el idioma español como “Lao Tzu” o “Lao Tze”), quien reflexionó sobre la manera en que la humanidad puede dar fin a los conflictos y al sufrimiento.
  • 56.
  • 57. De acuerdo con este libro, Dao o Tao ("el Camino") no cambia y éste es la verdad universal. El Taoísmo se basa en este libro.
  • 58. TAOISMOTAOISMO • Lao Tse declaró a Dao ser la Primera Causa Única de toda la creación. • Su comprensión de la causalidad última fue muy profunda, pues escribió: “La unidad surge del Dao Absoluto, y de la unión aparece la DUALIDAD cósmica.”
  • 59. • De dicha Dualidad, surge a la existencia la TRINIDAD. • La Trinidad es la fuente principal de toda REALIDAD. • Toda realidad está por siempre equilibrada entre los potenciales y los existentes del cosmos. • Estos eternamente armonizados por el espíritu de la divinidad.
  • 60. • El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una positiva, otra negativa y una tercera, conciliadora. • Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí. Son el Yin (fuerza negativa, femenina, húmeda...) • El Yang (fuerza positiva, masculina, seca...). • La tercera fuerza es el Tao, o fuerza superior que las contiene.
  • 61. La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraña la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto. Por ello el taoísta no considera superior la vida sobre la muerte, no otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni al placer sobre el sufrimiento, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación.
  • 62.
  • 63. ¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO? • “El tao que puede expresarse no es el tao eterno” Lao Tze
  • 64. ¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO?  Tao:Tao: sentido, via,sentido, via, caminocamino  ““Camino de laCamino de la verdad”verdad”  Esto que implica unaEsto que implica una dirección es por lodirección es por lo tanto untanto un sentido de lasentido de la vida.vida.
  • 65. ¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO? • “Cuando los individuos percibimos en nuestro ser armonía con lo que hacemos, entonces experimentamos el TAO”
  • 66. ¿Qué es el TAO?¿Qué es el TAO? • Hablamos de una energía en movimiento continuo de la existencia misma en su rumbo universal
  • 67. ¿Qué es el tao?¿Qué es el tao? • El I – Ching diferencia tres modos de Tao: el tao del cielo, el de la tierra y el del hombre. A partir de esto podemos inferir que el cielo tiene un curso, la tierra otro, pero que ambos circulan armonicamente en su rol de opuestos y a la vez complementarios universales, dando lugar asi al perfecto movimiento de la naturaleza y sus leyes.
  • 68. Lao Tze dice:Lao Tze dice: La Tierra es la ley del hombre; El Cielo es la ley de la Tierra; El Tao es la ley del Cielo. La ley del Tao es el mismo.
  • 69. ¿Qué sucede entonces con el hombre?¿Qué sucede entonces con el hombre? • La tarea del hombre es adaptar su conducta al movimiento del Tao y ponerse en armonía con la naturaleza, ya que la esencia humana se corresponde con la misma espontaneidad con que ocurren los movimientos universales
  • 70. Wu WeiWu Wei • Lo espontáneo de esta filosofía tiene que ver con el Wu Wei, el principio de “no acción”, que comprende las conductas espontáneas, esto implica el abandono de las conductas artificiales. Por lo tanto las actitudes que esto implica, no son consideradas acciones. Desde el punto de vista taoista debe ser un dejarse fluir.
  • 71.
  • 72.
  • 73. El concepto de TODOEl concepto de TODO • Todo ser, fenómeno, situación acción o cosa, no es aislado para que se presente, depende de su interrelación con todo lo que le rodea.
  • 74. El concepto de TODOEl concepto de TODO • El universo es el todo, todo lo existe, existe dentro de él. El cielo, la Tierra y el Hombre.
  • 75.
  • 76. El Su Wen dice:El Su Wen dice: • La energías invisibles pero tangibles del cielo y los elementos visibles de la tierra, no tendrán valor, sino tuvieran donde operar, que es el hombre, que ha recibido de la tierra y lo elementos para darle la constitución material la sangre y los líquidos. Del cielo la energía para darle actividad, energía y espíritu. Se constituye asi un ser individual, pero que depende de su interacción con el medio ambeinte (Cielo y Tierra) para vivir, con lo que se conjunta el concepto de TODO.
  • 77. El concepto de TODOEl concepto de TODO • Por lo tanto: El hombre es un todo y forma parte de la naturaleza (en occidente la tendencia es aislar los fenómenos y aún el mismo ser, perdiendo así el concepto de TODO)
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. VALORES ASIÁTICOS • La comunidad tiene prioridad frente al individuo. • Pero la comunidad respeta y protege al individuo. • La familia es la piedra angular de la sociedad. • Hay que solucionar los problemas mediante el consenso, no mediante la confrontación. • Hay que fomentar la armonía étnico-religiosa.
  • 82. CHAMANES • “Quien está excitado, movido o elevado” • Son personas poseídas por espíritus y pueden actuar como médiums, curanderos, exorcistas, intérpretes de sueños o hacedores de lluvia. Pueden reanimar las almas de enfermos, difuntos y hasta pueden volar. • En tiempos de los emperadores, éstos eran sacerdotes también. No había separación entre iglesia (china) y Estado. • El emperador con frecuencia funcionaba como chamán.
  • 83. LOS MONTES SAGRADOS • Están más cerca al cielo. • El monte Taishan es el más sagrado por su vinculación a la creación del mundo, según los mitos chinos. • La mayor parte de los emperadores subieron allá para ofrecer sacrificios al cielo y hacer honor a su nombre de “hijo del cielo”. • Actualmente se hacen peregrinaciones a distintos montes.
  • 84. CIELO “TIAN” • Se entiende como un poder o un orden invisible cósmico-moral que posee inteligencia y voluntad, y dirige imparcialmente el destino de todas las personas. • Para los chinos el cielo azul es solo un símbolo del “cielo”(Tian), quien es superior a todos los dioses.
  • 85. KONG FUZI (551-479 a.C.) • No fue un asceta o monje retirado del mundo, sino que actuó en él. • Tampoco fue un místico que aspiró al éxtasis o al nirvana. • Tampoco fue un metafísico que especulara sobre Dios, los fundamentos del ser o sobre las cuestiones últimas. • No se denominó “Dios” ni “Hijo de Dios”. • A sus discípulos no les pidió veneración, sino que siguieran su ejemplo. • Creyó en espíritus, presagios y sacrificios. • Vivió lo que enseñó. • Enfatizó en la responsabilidad personal, en una ética individual y personal que se expresa en exigencias morales, es decir, en lo social.
  • 86. CENTRO DE LA DOCTRINA CONFUCIANA • La Humanidad: El hombre debe aspirar a la nobleza moral, no tanto a la santidad • Ese hombre debe aspirar a lo bueno, verdadero y bello, y comprometerse con la política. • Define sabiduría como “Consagrarse a sus deberes para con los hombres, honrar a espíritus y dioses y mantenerse alejados de ellos, eso podría recibir el nombre de sabiduría” (Conversaciones 6,20) • Es así que exige la renovación de la constitución interior de la persona individual y, justamente así, la de la constitución exterior del Estado
  • 87. • Humanidad es reciprocidad, amor a los hombres. • Regla de Oro: “Lo que no desees para ti no se lo hagas a los demás” parecida a la dada por Jesús en sentido positivo. • El confucionismo se ocupa ante todo del lado exterior de la vida,de la configuración de la vida familiar y de la política.
  • 88. 5 RELACIONES FUNDAMENTALES 1. Superior – Inferior 2. Padre – Hijo 3. Marido – Mujer 4. Hermano Mayor – Hermano Menor 5. Amigo – Amigo
  • 89. Templos confucianos • No se adora a Confucio como dios, pero si se le venera como modelo a imitar y como símbolo de la civilización China.
  • 90. TAOÍSMO • Nace como contracorriente del confucionismo. • La acupuntura es un aspecto muy secundario de la doctrina salvífica y curativa del taoísmo. Sin embargo, se usa para sanar enfermos. • A diferencia del confucionismo que se ocupa ante todo de la vida social china, el taoísmo se ocupa de la armonía interior, en la salvación personal y la curación del individuo.
  • 91. VISION GLOBAL DEL HOMBRE • Correspondencia de macrocosmos y microcosmos. • El equilibrio debe perdurar: el yin(pasivo, femenino, oscuro) y el yang (activo, masculino, claro) lo determinan todo en el universo y en el hombre. • No pueden separarse el bienestar físico, espiritual y social. • Une la psiquis con la salud física.
  • 92. TAO • Significa “camino” • Es el camino que todo lo abarca. • Su lema es “no obrar” • Busca la unidad del hombre con la naturaleza, la cual solo se puede lograr en la soledad o concentración mística (el no obrar). • Critican a los que adaptan su vida privada y social al sistema política (a los que obran).
  • 93. IGLESIA TAOÍSTA • Tienen sacerdotes y sacerdotisas. • Tienen agua bendita e incienso y celebran las fiestas populares. • Hacen grandes ceremonias de culto. • Hay ceremonias de purificación y renovación, prácticas de confesión y de penitencia en determinados días, ayunos y leyendas de santos, magia y superstición.
  • 94. IGLESIA TAOÍSTA • Tienen una especie de “papa” taoísta, pero sin magisterio supremo ni mando supremo. • Con la meditación y elixires, los fieles aspiran a la inmortalidad, ya sea terrenal o celestial. • Para ellos la experiencia mística y la ética vivida son una unidad. Es así que alguien no ético no puede alcanzar la inmortalidad. • Intervienen en la naturaleza, pero tratan de respetar lo más que puedan el ritmo natural. • Creen en los “tres puros”  trinidad taoísta: – “El Señor de la joya celestial” – “El Señor Tao” – “El supremo señor Lao”
  • 95. • El chino religioso es, entonces, confuciano en el quehacer (lo social) y taoísta en la contemplación (lo individual). • El Yin Yang muestra la correspondencia entre lo claro y oscuro, activo y pasivo, movimiento y quietud. • Ellos creen que el hombre es bueno por naturaleza, solo necesita la educación moral. RELIGIÓN CHINA
  • 96. BUDISMO CHINO • No creen en la reencarnación (por aquello de la veneración a los antepasados) • Creen en la naturaleza de Buda que tiene cada persona, la cual puede hacerse consciente mediante la meditación. • Creen en los santos iluminados y patronos celestiales. • Creen en distintos cielos e infiernos. • Invocan al Buda.
  • 97. ALGO DE HISTORIA • En 1704, el papa Clemente XI prohíbe a los cristianos chinos la práctica de sus ritos, la veneración de los antepasados y de Confucio y el empleo de los dos tradicionales nombres de Dios: “Señor de las alturas” y “Cielo”. • Es así que quien quiera ser cristiano debe dejar de ser chino. • Por eso en 1717 los 9 tribunales superiores de China decretan la expulsión de los misioneros, la prohibición del cristianismo, la destrucción de las iglesias cristianas y la obligación de abjurar de la fe cristiana.
  • 98. ALGO DE HISTORIA • En el S. XIX vuelve la evangelización junto con la colonización europea. • Las iglesias protestantes, por la política religiosa del gobierno, se fusionaron en una única “Iglesia Protestante”, y han podido superar sus diferencias confesionales y empieza a formarse así una nueva identidad china de la iglesia cristiana.
  • 99. ASPECTOS PARA RESCATAR • El humanitarismo como valor central. • Ver al ser humano como parte de una comunidad y no como un individuo aislado. • El establecimiento de relaciones fundamentales con los demás sobre valores éticos de validez general que no dependan de los intereses del momento. • Prioridad de la ética sobre la economía y la política.
  • 100. ASPECTOS PARA RESCATAR • Prioridad de la persona ética sobre cualquier institución. • Un orden económico que oriente al hombre hacia el deber moral y la responsabilidad social. • Un orden político que esté determinado por la Regla de Oro. • Armonía del hombre con la naturaleza. Que concilie la economía con la ecología. • Una interpretación de la realidad que dé cabida a la vastedad del Cielo, a la dimensión de la trascendencia.
  • 101. BIBLIOGRAFÍA • “En busca de nuestra huellas” De Hans Küng • http://es.wikipedia.org/wiki/Religi %C3%B3n_tradicional_china