SlideShare una empresa de Scribd logo
16/06/2013
1
Existe una amplia gama de métodos utilizados para la determinación de peligros,
los que se pueden clasificar como:
1. Métodos comparativos: se basan en experiencia previa, muy usados en
análisis preliminar de riesgos.
2. Métodos Generalizados: Requieren de más información acerca del proceso y
constituyen poderosas herramientas para la identificación de peligros y análisis
de riesgos. Se utilizan al requerir mayor detalle.
3. Índice de riesgos: Métodos directos y simples para estimar y jerarquizar los
riesgos asociados a un proceso. En rigor, no son métodos usados para
identificar peligros, pero ayudan a seleccionar áreas donde los riesgos son
mayores. Utilizan las características de los materiales utilizados, la ubicación y
disposición de las unidades en la planta
1. Métodos comparativos: Listas de comprobación, Análisis histórico de
accidentes, Normas y Códigos de diseño.
2. Métodos Generalizados: Análisis de peligros y operatividad
(HAZOP), AnálisisAnálisis WhatWhat ifif??, Análisis de modalidades de falla y sus
efectos (FMEA), AnálisisAnálisis dede árbolárbol dede fallasfallas ((FTAFTA)), Análisis de árbol
de eventos (ETA)
3. Índice de riesgos: índice DOW (de fuego y explosión), índice ICI
Mond, índice de exposición química, índice de Peligro de una sustancia
(SHI)
16/06/2013
2
El análisis cualitativo emplea formas o escalas descriptivas para
describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la
posibilidad de que estas consecuencias ocurran.
Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y Causas
Se emplea;
i) Como una actividad inicial de preselección, para identificar los
riesgos que necesitan un análisis más detallado;
ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo
requeridos para un análisis más completo; ó
iii) Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados
para un análisis cuantitativo.
• Panorama de factores de Riesgos
• Análisis Histórico de Riesgos
• Listas de Chequeo
• Análisis de Seguridad en el Trabajo
•• WhatWhat IfIf…?…?
• Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMA)
• HAZOP
•• ArbolArbol de Fallos (de Fallos (FTAFTA))
• Arbol de Sucesos (ETA)
• Análisis de Causas y Consecuencias (ACC)
16/06/2013
3
En análisis semi-cuantitativos, a las escalas cualitativas tales como
las descritas anteriormente, le son asignados valores.
Emplean índices globales de potencial de riesgo estimado a
partir de las estadísticas de instalaciones semejantes o de
disposición general.
Estos métodos son útiles para concluir comparaciones entre:
 Distintas instalaciones existentes.
 En un mismo lugar, antes y después de modificaciones.
 Entre procesos diferentes ligados a un mismo fin
 Entre alternativas de diseño.
• Análisis de riesgos con evaluación del riesgo
intrínseco
• Análisis de los modos de los fallos, efectos y
Criticidad (FEMAC)
• Método de Dow: Indice de fuego y explosión
• Método de ICI: Indices de Mond
• Método de UCSIP
http://www.prevencionintegral.com/Articulos/@Datos/02_187.htm
http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Ind_Riesgo.htm
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_42.htm
El análisis cuantitativo emplea valores numéricos, (en lugar
de las escalas descriptivas empleadas en los análisis
cualitativo y semi-cuantiativo) tanto para las
consecuencias como para la probabilidad se emplean
datos de una variedad de distintas fuentes.
Su objeto es expresar en términos probabilísticos.
Incluye un análisis crítico con cálculos y estructuras para
establecer la probabilidad de sucesos complejos
Métodos Cuantitativos para el Análisis:
Hazard Analysis
16/06/2013
4
Métodos Cuantitativos para el Análisis:
Hazard Analysis
• Análisis cuantitativo mediante árboles de
fallos (FTA)
• Análisis cuantitativo mediante árboles de
sucesos
• Análisis cuantitativo de causas y
consecuencias
Introducción
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama
de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa,
experto en dirección de empresas interesado en mejorar el
control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina
de Pescado” por que su forma es similar al esqueleto de un
pez.
Ayudan a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o
problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son
idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada
equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar
las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar
posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
16/06/2013
5
Definición.
El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una
técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con
claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles
causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra.
Se Usa Para:
 Visualizar, las causas principales y secundarias de un problema.
 Ampliar la visión de las posibles causas de un problema.
 Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
 Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres,
actitudes o hábitos, con soluciones.
 Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
 Muestra el nivel de conocimientos técnicos.
 Prevé los problemas y ayuda a controlarlos.
Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna
vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un
ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a
su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente
(espinas menores), según sea necesario.
Estructura del diagrama
Pasos Para Construir Un
Diagrama Causa-Efecto
1. Identificar el Problema
2. Identificar Las Principales Categorías Dentro De Las
Cuales Pueden Clasificarse Las Causas Del Problema.
16/06/2013
6
3. Identificar Las Causas.
4. Analizar y Discutir El Diagrama.
Es utilizado principalmente para Plantas de Procesos NO
complejos, y en especial para los procesos de cada etapa.
Una de las características en la "Creatividad Individual" del
analista, es decir, debería haber un Brainstorming.
Cuantas más sugerencias más provechoso es el estudio.
No obstante...existen una serie de listas con preguntas ¿Que
ocurriría si....?, estas listas de preguntas tipo, están
divididas por Procesos:(aquí están algunos ejemplos).
APLICACIÓN
16/06/2013
7
Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, construcción,
modificaciones y operación de una determinada instalación industrial, utilizando la pregunta
que da origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría si ...?".
Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o
sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de
personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
Se puede aplicar a cualquier instalación o área o proceso: instrumentación de un equipo,
seguridad eléctrica, protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc.
Las preguntas se formulan y aplican tanto a proyectos como a plantas en operación, siendo
muy común ante cambios en instalaciones ya existentes.
El equipo de trabajo lo forman 2 ó 3 personas especialistas en el área a analizar con
documentación detallada de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc.
El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y
las posibles soluciones para la reducción o eliminación del riesgo.
•Fallo de equipos.
¿Qué ocurriría si fallara una caldera?...y si no se activa el sistema de emergencia?
•Fallos de servicio.
¿Qué ocurriría si fallara el sistema de refrigeración?...y si existiese un fallo enla energización?
•Fallos de cargarel producto.
¿Qué ocurriría si el caudal de carga fallara?...y si existiese un retroceso del producto?
•Sucesos especiales.
¿Qué ocurriría si hubiera fuertes vientos?...y si la velocidad de corrosiónfuera mayor?
•Interfases.
¿Qué ocurriría si no se mantuviera el nivel de un interfase en cualquiera de los siguientes casos?.. Alta y baja
presión. Proceso vapor. Proceso agua de refrigeración....etc.
•Válvulas de Seguridad.
¿Qué ocurriría si no se cierra la válvula?...y sino funciona la válvula de alta presión?
•Planes de Emergencia.
¿Qué ocurriría en caso de emergencia?...¿se encuentra el personal formado en el uso de los equipos de
emergencia?
•Planes y programas de Formación e Información.
¿Qué ocurriría si el operario NO estuviese formado ni informado?
16/06/2013
8
OBJETIVO
Revisar los procesos de cada etapa.
METODOLOGÍA
1º - Se Identifican los Riesgos.
Para ello se realizan una serie de preguntas a las cuales hay que
responder. Siguen este patrón:
¿Que ocurriría si.....la bomba se para?...el trabajador se equivoca?...el
sistema contra incendios no funciona?
2º - Evaluación y valoración.
Tras hacerse las preguntas se analizan los errores.
3º - Control.
Finalmente identificados los riesgos, evaluados y analizados, solo nos
queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

analisis de pareto
 analisis de pareto analisis de pareto
analisis de pareto
Opi Itsa
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
yomarandreafonsecapo
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
AngieSaavedra12
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
JDVS
 
ACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csgACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csg
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin al
Martin Garcia
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 
Recopilación de información parte 2
Recopilación de información   parte 2Recopilación de información   parte 2
Recopilación de información parte 2
jmpov441
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Accidentes de Trabajo- Parte 2
Accidentes de Trabajo- Parte 2Accidentes de Trabajo- Parte 2
Accidentes de Trabajo- Parte 2
Daniela Andrea Balcazar Ramirez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
AuraRuiz6
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
megklross
 
20170607200603 (1)
20170607200603 (1)20170607200603 (1)
20170607200603 (1)
grecia claudio lopez
 
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
paolagil23
 
Pareto y estratificacion
Pareto y estratificacionPareto y estratificacion
Pareto y estratificacion
gutymik
 
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
Adrian Zaragoza Tapia
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
Hoja de registro
Hoja de registroHoja de registro
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 

La actualidad más candente (20)

analisis de pareto
 analisis de pareto analisis de pareto
analisis de pareto
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
 
ACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csgACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csg
 
Presentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin alPresentacion diagramas fin al
Presentacion diagramas fin al
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Recopilación de información parte 2
Recopilación de información   parte 2Recopilación de información   parte 2
Recopilación de información parte 2
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Accidentes de Trabajo- Parte 2
Accidentes de Trabajo- Parte 2Accidentes de Trabajo- Parte 2
Accidentes de Trabajo- Parte 2
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
 
20170607200603 (1)
20170607200603 (1)20170607200603 (1)
20170607200603 (1)
 
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
Actividad No 3. Métodos para la evaluación integral de riesgos.
 
Pareto y estratificacion
Pareto y estratificacionPareto y estratificacion
Pareto y estratificacion
 
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
Análisis de causa raíz en los sistemas de gestión de calidad ISO 9001 de bibl...
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
Hoja de registro
Hoja de registroHoja de registro
Hoja de registro
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 

Destacado

RIE
RIERIE
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosTecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Alexandra_1717
 
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
alas peruanas
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
merelio
 
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laboralesUnidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
Antonio Guirao Silvente
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ceima
 

Destacado (6)

RIE
RIERIE
RIE
 
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicosTecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
Tecnicas de evaluacion para riesgos quimicos
 
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laboralesUnidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
Unidad 11: La gestión de la prevención de riesgos laborales
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 

Similar a Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)

Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
Sergio Guillen
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
albertoRojas129
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Jahaira Leiton
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
ANALUCIALEYTON1
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
Ivan Ricardo Avila Bareño
 
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de MantenimientoDiagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Educagratis
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
Beatriz Ospino
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
Orlando Ballestas
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Ros Rangel
 
Herramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesosHerramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesos
Oscar Garcia
 
Metodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgosMetodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgos
LUIS ALEJANDRO CASTRO ROBLES
 
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-EfectoDiagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-Efecto
Power-One
 
Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx
Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptxTecnicas de evaluacion de riesgos.pptx
Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx
Maryela Pareja
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
LinaMariaPiaDelgado
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
Rio Ferdinan Sosa Solis
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
Rio Ferdinan Sosa Solis
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujo Diagramas de flujo

Similar a Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3) (20)

Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de MantenimientoDiagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
Diagrama de Causa Efecto Ishikawa en Curso de Mantenimiento
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Herramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesosHerramientas para el control estadístico de procesos
Herramientas para el control estadístico de procesos
 
Metodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgosMetodo de evalucion de riesgos
Metodo de evalucion de riesgos
 
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-EfectoDiagrama Causa-Efecto
Diagrama Causa-Efecto
 
Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx
Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptxTecnicas de evaluacion de riesgos.pptx
Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
 
7 herramientas ...
7 herramientas ...7 herramientas ...
7 herramientas ...
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujo Diagramas de flujo
Diagramas de flujo
 

Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)

  • 1. 16/06/2013 1 Existe una amplia gama de métodos utilizados para la determinación de peligros, los que se pueden clasificar como: 1. Métodos comparativos: se basan en experiencia previa, muy usados en análisis preliminar de riesgos. 2. Métodos Generalizados: Requieren de más información acerca del proceso y constituyen poderosas herramientas para la identificación de peligros y análisis de riesgos. Se utilizan al requerir mayor detalle. 3. Índice de riesgos: Métodos directos y simples para estimar y jerarquizar los riesgos asociados a un proceso. En rigor, no son métodos usados para identificar peligros, pero ayudan a seleccionar áreas donde los riesgos son mayores. Utilizan las características de los materiales utilizados, la ubicación y disposición de las unidades en la planta 1. Métodos comparativos: Listas de comprobación, Análisis histórico de accidentes, Normas y Códigos de diseño. 2. Métodos Generalizados: Análisis de peligros y operatividad (HAZOP), AnálisisAnálisis WhatWhat ifif??, Análisis de modalidades de falla y sus efectos (FMEA), AnálisisAnálisis dede árbolárbol dede fallasfallas ((FTAFTA)), Análisis de árbol de eventos (ETA) 3. Índice de riesgos: índice DOW (de fuego y explosión), índice ICI Mond, índice de exposición química, índice de Peligro de una sustancia (SHI)
  • 2. 16/06/2013 2 El análisis cualitativo emplea formas o escalas descriptivas para describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas consecuencias ocurran. Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y Causas Se emplea; i) Como una actividad inicial de preselección, para identificar los riesgos que necesitan un análisis más detallado; ii) cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requeridos para un análisis más completo; ó iii) Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un análisis cuantitativo. • Panorama de factores de Riesgos • Análisis Histórico de Riesgos • Listas de Chequeo • Análisis de Seguridad en el Trabajo •• WhatWhat IfIf…?…? • Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMA) • HAZOP •• ArbolArbol de Fallos (de Fallos (FTAFTA)) • Arbol de Sucesos (ETA) • Análisis de Causas y Consecuencias (ACC)
  • 3. 16/06/2013 3 En análisis semi-cuantitativos, a las escalas cualitativas tales como las descritas anteriormente, le son asignados valores. Emplean índices globales de potencial de riesgo estimado a partir de las estadísticas de instalaciones semejantes o de disposición general. Estos métodos son útiles para concluir comparaciones entre:  Distintas instalaciones existentes.  En un mismo lugar, antes y después de modificaciones.  Entre procesos diferentes ligados a un mismo fin  Entre alternativas de diseño. • Análisis de riesgos con evaluación del riesgo intrínseco • Análisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad (FEMAC) • Método de Dow: Indice de fuego y explosión • Método de ICI: Indices de Mond • Método de UCSIP http://www.prevencionintegral.com/Articulos/@Datos/02_187.htm http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/Ind_Riesgo.htm http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_42.htm El análisis cuantitativo emplea valores numéricos, (en lugar de las escalas descriptivas empleadas en los análisis cualitativo y semi-cuantiativo) tanto para las consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de una variedad de distintas fuentes. Su objeto es expresar en términos probabilísticos. Incluye un análisis crítico con cálculos y estructuras para establecer la probabilidad de sucesos complejos Métodos Cuantitativos para el Análisis: Hazard Analysis
  • 4. 16/06/2013 4 Métodos Cuantitativos para el Análisis: Hazard Analysis • Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos (FTA) • Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos • Análisis cuantitativo de causas y consecuencias Introducción El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” por que su forma es similar al esqueleto de un pez. Ayudan a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
  • 5. 16/06/2013 5 Definición. El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que él ocurra. Se Usa Para:  Visualizar, las causas principales y secundarias de un problema.  Ampliar la visión de las posibles causas de un problema.  Analizar procesos en búsqueda de mejoras.  Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones.  Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.  Muestra el nivel de conocimientos técnicos.  Prevé los problemas y ayuda a controlarlos. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario. Estructura del diagrama Pasos Para Construir Un Diagrama Causa-Efecto 1. Identificar el Problema 2. Identificar Las Principales Categorías Dentro De Las Cuales Pueden Clasificarse Las Causas Del Problema.
  • 6. 16/06/2013 6 3. Identificar Las Causas. 4. Analizar y Discutir El Diagrama. Es utilizado principalmente para Plantas de Procesos NO complejos, y en especial para los procesos de cada etapa. Una de las características en la "Creatividad Individual" del analista, es decir, debería haber un Brainstorming. Cuantas más sugerencias más provechoso es el estudio. No obstante...existen una serie de listas con preguntas ¿Que ocurriría si....?, estas listas de preguntas tipo, están divididas por Procesos:(aquí están algunos ejemplos). APLICACIÓN
  • 7. 16/06/2013 7 Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, construcción, modificaciones y operación de una determinada instalación industrial, utilizando la pregunta que da origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. Se puede aplicar a cualquier instalación o área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica, protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. Las preguntas se formulan y aplican tanto a proyectos como a plantas en operación, siendo muy común ante cambios en instalaciones ya existentes. El equipo de trabajo lo forman 2 ó 3 personas especialistas en el área a analizar con documentación detallada de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc. El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción o eliminación del riesgo. •Fallo de equipos. ¿Qué ocurriría si fallara una caldera?...y si no se activa el sistema de emergencia? •Fallos de servicio. ¿Qué ocurriría si fallara el sistema de refrigeración?...y si existiese un fallo enla energización? •Fallos de cargarel producto. ¿Qué ocurriría si el caudal de carga fallara?...y si existiese un retroceso del producto? •Sucesos especiales. ¿Qué ocurriría si hubiera fuertes vientos?...y si la velocidad de corrosiónfuera mayor? •Interfases. ¿Qué ocurriría si no se mantuviera el nivel de un interfase en cualquiera de los siguientes casos?.. Alta y baja presión. Proceso vapor. Proceso agua de refrigeración....etc. •Válvulas de Seguridad. ¿Qué ocurriría si no se cierra la válvula?...y sino funciona la válvula de alta presión? •Planes de Emergencia. ¿Qué ocurriría en caso de emergencia?...¿se encuentra el personal formado en el uso de los equipos de emergencia? •Planes y programas de Formación e Información. ¿Qué ocurriría si el operario NO estuviese formado ni informado?
  • 8. 16/06/2013 8 OBJETIVO Revisar los procesos de cada etapa. METODOLOGÍA 1º - Se Identifican los Riesgos. Para ello se realizan una serie de preguntas a las cuales hay que responder. Siguen este patrón: ¿Que ocurriría si.....la bomba se para?...el trabajador se equivoca?...el sistema contra incendios no funciona? 2º - Evaluación y valoración. Tras hacerse las preguntas se analizan los errores. 3º - Control. Finalmente identificados los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.