SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
METODOS DE
EVALUCIÓN DEL RIESGO
NAILIS ATENCIO OJEDA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
GESTIÓN DEL RIESGO
Son todas las actividades coordinadas para dirigir y controlar una
industria, empresa u organización, respecto al riesgo.
METODOS DE EVALICÓN DE RIESGO
1
3 52 4
6
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos - Objetivo
El método de análisis cualitativo mediante
árbol de fallos, busca evaluar principalmente
los sistemas que pueden dar fallos para
conseguir identificar aquellas formas que son
mejores para la reducción de los riesgos.
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos - Descripción
Se trata de un método deductivo de análisis que parte
de la previa selección de un "suceso no deseado o
evento que se pretende evitar", sea éste un accidente
de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea
un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de
cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes
de los mismos.
El análisis de un árbol de fallas puede usarse para:
Entender la lógica que conduce al evento superior /
estado no deseado;
Mostrar conformidad con la (entrada) seguridad del
sistema / los requisitos de fiabilidad;
minimizar y optimizar recursos;
priorizar los colaboradores que conducen hacia el evento
superior, creando las listas de equipamiento
crítico/partes/eventos para diferentes medidas de
importancia;
monitorear y controlar el rendimiento de seguridad de un
sistema complejo (por ejemplo, ¿es seguro para una aeronave
en particular volar cuando la válvula de combustible x falla?
¿por cuánto tiempo se le permite volar con el fallo de la
válvula?;
asistir en el diseño de un sistema: puede utilizarse como
herramienta de diseño que ayuda a crear requerimientos de
salida/nivel más bajo;
funcionar como herramienta de diagnóstico para identificar y
corregir las causas del evento superior; puede ayudar con la
creación de manuales / procesos de diagnóstico.
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos – Procedimiento
El análisis del árbol de fallas (en inglés:
Fault tree analysis, FTA) consta los
pasos siguientes:
Definir el evento superior
Conocer el sistema
Construir el árbol
Validar el árbol
Evaluar el árbol
Considere cambios constructivos
Considere alternativas y recomiende
medidas
Defina el evento superior: Para definir el evento
superior, se tiene que identificar el tipo de falla
que se va a investigar. Esto podría ser lo que haya
sido el resultado final de un incidente, tal como el
volcarse un montacargas.
Determine todos los eventos no deseados en la
operación de un sistema: Separar esta lista en
grupos con características comunes. Varios FTA tal
vez sean necesarios para estudiar un sistema
completamente. Finalmente, un evento debe
establecerse que representa todos los eventos
dentro de un grupo. Este evento llega a ser el
evento no deseado que se va a estudiar.
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos – Procedimiento
Conozca el sistema
Se debe estudiar toda la información
disponible sobre el sistema y su
ambiente. Puede ser de ayuda un
análisis de trabajo para determinar la
información necesaria.
Construya el árbol de fallas
Este paso tal vez sea el más fácil porque se
usan solamente pocos de los símbolos y la
construcción práctica es muy sencilla.
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos – Procedimiento
Símbolos de los eventos
Los símbolos de eventos son utilizados
para acontecimientos
primarios y acontecimientos
intermedios.
Los símbolos de eventos primarios son
típicamente utilizados como sigue:
Evento básico - falla o error en un
componente o elemento del sistema
(ejemplo: Interruptor atascado en la
posición de abierto)
Evento externo - normalmente se espera que
ocurra (No por sí mismo una falla)
Evento no desarrollado - Un evento sobre el
que no se dispone de información suficiente o
que no tiene ninguna consecuencia
Evento condicionante - Condiciones que
restringen o afectan puertas lógicas (ejemplo:
modo de operación en vigor)
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos – Procedimiento
Símbolos de puerta lógica
Los símbolos de puerta describen la
relación entre los eventos de entrada y
de salida.
Las puertas funcionan como sigue:
Puerta de O lógico - La salida se
produce si se produce alguna de las
entradas
Puerta de Y lógico - La salida se
produce sólo si se producen todas las
entradas (las entradas son
independientes)
Puerta de O-exclusivo lógico - La salida se
produce si se produce exactamente una
entrada
Puerta de Y lógico priorizado - La salida se
produce si las entradas se producen en una
secuencia específica, especificada por un
evento condicionante.
Puerta inhibidora - Se produce la salida si la
entrada se produce bajo una condición
permisiva, especificada por un evento
condicionante.
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos – Procedimiento
Símbolos de los eventos
Símbolos de puerta lógica
Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos – objetivo
Analizar la fase de diseño de los procesos o productos de todas las áreas de la empresa. Diseño,
organización, fabricación, comercialización, montaje, etc. Todas las etapas son analizadas por él,
lo que significa que se aplica a los procesos clave, es decir, aquellos en los que se pueden
producir fallos cuyas consecuencias tengan una importante repercusión.
Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos – Descripción
El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a la hora de diseñar
nuevos productos, servicios o procesos. Su finalidad es estudiar los posibles fallos futuros
(“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia.
A partir de ahí, obtendremos una lista que nos servirá para priorizar cuáles son los modos de
fallo más relevantes que debemos solventar -bien por ser más peligrosos, más molestos para el
usuario, más difíciles de detectar o más frecuentes- y cuáles son los menos relevantes de los
cuáles no nos debemos preocupar -bien por ser poco frecuentes, bien por tener muy poco
impacto negativo o bien porque son fáciles de detectar por la empresa antes de sacar el
producto al mercado
Hay varios tipos de Análisis AMFE según si se aplica a un producto/servicio o a un proceso, pero
básicamente funcionan igual. Además, la versatilidad de este análisis permite aplicarlo tanto en
el desarrollo de productos como en modificaciones de diseño y para la optimización de
procesos.
Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos – Procedimiento
Los pasos para realizar un análisis un AMFE son
los siguientes:
Enumerar todos los posibles modos de fallo
Establecer su índice de prioridad
Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
Enumerar todos los posibles modos de fallo
Enumerar los “modos de fallo” del diseño: los
fallos que podría tener el producto acabado, y que
pueden ser desde defectos estéticos, funcionales,
de seguridad, problemas relacionados con el mal
uso, etc. Para hacer esto se recomienda
descomponer el producto en piezas y ver cómo
podría fallar cada una de ellas. También hay que
pensar en cuál es el uso esperado que se va a
hacer del producto: ¿Está enfocado a usuarios
expertos o a gente con pocos conocimientos? ¿Se
va a usar en situaciones críticas? ¿Qué pasaría si
el usuario final lo usa sin leer las instrucciones?
¿Si se rompe puede poner en riesgo la vida de
alguien?
Método análisis de los modos de
fallos y sus efectos – Procedimiento
Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
Cuando hayamos calculado el NPR para todos los
modos de fallo estudiados, los clasificaremos de mayor
a menor. Los modos de fallo con mayor NPR serán los
que antes debamos solventar (por ejemplo, se puede
acordar que se buscarán soluciones para todos los
modos de fallo mayores de 600).
Si hemos determinado que un determinado modo de
fallo es inasumible, tenemos tres vías de disminuir su
gravedad:
• Actuando para que si ocurre, sea menos severo (así
disminuirá su valor S).
• Actuando para que suceda menos frecuentemente
(así disminuirá su valor O).
• Actuando para que si sucede, lo detectemos antes de
entregar el producto al cliente (así disminuirá su valor
D).
Establecer su índice de prioridad
Una vez terminado el paso anterior, tendremos una
larga lista de los posibles modos de fallo del producto.
Estos deberán ser incluidos en una tabla como la
siguiente:
Ahora, llega el momento de clasificarlos según su
importancia, para ello a cada modo de fallo le
asignaremos tres valores:
S: nivel de severidad (gravedad del fallo percibida por
el usuario)
O: nivel de incidencia (probabilidad de que ocurra el
fallo)
D: nivel de detección (probabilidad de que NO
detectemos el error antes de que el producto se use)
Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD) – Objetivo
La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación de impacto ambiental creado en
1971. Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. El
sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias
actividades que se hacen durante el proyecto.
Este método busca medir la magnitud e importancia de los impactos tanto positivos como
negativos, es un meto aplicado en la evaluación de impactos ambientales
Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD) – Descripción
El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias
actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras, incremento
del tráfico, ruido, polvo, etc) y en las filas se representan varios factores ambientales que son
considerados (aire, agua, geología, etc). Las intersecciones entre ambas se numeran con dos
valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del
impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. Las medidas de magnitud e
importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente están directamente
correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de cantidad: área afectada de
suelo, volumen de agua contaminada. Por ejemplo, el caso de una corriente de agua que
erosiona una gran cantidad de suelo. En este caso, el impacto tiene una magnitud significativa,
pero la importancia que tenga respecto al medio ambiente puede ser bajo, ya que es una
pequeña parte de suelo.
En total resultan 8800 interacciones totales (100 acciones posibles x 88 efectos).
Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD) – Procedimiento
La evaluación del impacto ambiental es la
penúltima de una serie de pasos o etapas que
se describen a continuación:
Declaración de los objetivos del proyecto.
Análisis de las posibilidades tecnológicas para
lograr el objetivo.
Declaración de una o varias acciones
propuestas, incluyendo alternativas, que
puedan causar impacto ambiental.
Descripción de las características y
condiciones del medio ambiente, antes del
inicio de las actividades.
Descripción de las acciones propuestas,
incluyendo un análisis de costos y beneficios.
Análisis de los impactos ambientales de las
acciones propuestas.
Evaluación de los impactos de las acciones
propuestas sobre el medio ambiente.
Resumen y recomendaciones.
Análisis de riesgos ambientales
(método LEOPOLD) – Procedimiento
El análisis del impacto ambiental (F) requiere la
definición de dos aspectos de cada una de las
acciones que puedan tener un impacto sobre el
medio ambiente. El primer aspecto es la
"magnitud" del impacto sobre sectores
específicos del medio ambiente. El término
"magnitud" se usa aquí en el sentido de grado,
tamaño, o escala. El segundo aspecto es la
"importancia" de las acciones propuestas sobre
las características y condiciones ambientales
específicas. La magnitud del impacto puede ser
evaluada en base a hechos; sin embargo, la
importancia del impacto se basa generalmente
en un juicio de valor. Los valores numéricos de
magnitud (cuantitativos) e importancia
(cualitativos) reflejan un estimado de los
impactos de cada acción (G).
Método análisis funcional de
operatividad (método HAZOP) – Objetivo
La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también HAZOP, de la expresión inglesa
"Hazard and Operability Study") es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada
en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen
como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros
normales de operación.
Método análisis funcional de
operatividad (método HAZOP) – Descripción
El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos
inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una
desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación.
La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de
trabajo.
La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas
desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas xx»palabras guías»
Método análisis funcional de
operatividad (método HAZOP) – Procedimiento
La técnica consiste en analizar
sistemáticamente las causas y las
consecuencias de unas desviaciones de las
variables de proceso, planteadas a través de
unas xx»palabras guías»
Definición del área de estudio
Definición de los nudos
Definición de las desviaciones a estudia
Sesiones HAZOP
Informe final
Definición del área de estudio
La primera fase del estudio HAZOP consiste en
delimitar las áreas a las cuales se aplica la
técnica. En una instalación de proceso,
considerada como el sistema objeto de estudio,
se definirán para mayor comodidad una serie
de subsistemas o unidades que corresponden a
entidades funcionales propias, como por
ejemplo: preparación de materias primas,
reacción, separación de disolventes
Método análisis funcional de operatividad
(método HAZOP) – Procedimiento
Definición de los nudos
En cada subsistema se identificarán una serie de
nudos o puntos claramente localizados en el
proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser:
tubería de alimentación de una materia prima un
reactor aguas arriba de una válvula reductora,
impulsión de una bomba, superficie de un
depósito, ... Cada nudo será numerado
correlativamente dentro de cada subsistema y en
el sentido de proceso para mayor comodidad. La
técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos
puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos
valores determinados de las variables de proceso:
presión, temperatura, caudal, nivel, composición,
viscosidad, estado, e
Definición de las desviaciones a estudia
Para cada nudo se planteará de forma
sistemática las desviaciones de las variables de
proceso aplicando a cada variable una palabra
guía.
El HAZOP puede consistir en una aplicación
exhaustiva de todas las combinaciones posibles
entre palabra guía y variable de proceso,
descartándose durante la sesión las desviaciones
que no tengan sentido para un nudo
determinado. Alternativamente, se puede fijar a
priori en una fase previa de preparación del
HAZOP la lista de las desviaciones esenciales a
estudiar en cada nudo. En el primer caso se
garantiza la exhaustividad del método, mientras
que en el segundo el estudio »oxxmás dirigido»
puede resultar menos laborioso
Método análisis funcional de operatividad
(método HAZOP) – Procedimiento
Sesiones HAZOP
Las sesiones HAZOP tienen como objetivo
inmediato analizar las desviaciones planteadas de
forma ordenada y siguiendo un formato de
recogida similar al propuesto. Las sesiones son
llevadas a cabo por un equipo de trabajo
Informe final
El informe final de un HAZOP constará de los
siguientes documentos:
1. Esquemas simplificados con la situación y
numeración de los nudos de cada
subsistema.
2. Formatos de recogida de las sesiones con
indicación de las fechas de realización y
composición del equipo de trabajo.
3. Análisis de los resultados obtenidos. Se
puede llevar a cabo una clasificación
cualitativa de las consecuencias identificadas
4. Lista de las medidas a tomar obtenidas.
5. Lista de los sucesos iniciadores identificado
Método de análisis histórico de riesgo
(método AHR) – Objetivo
Método de análisis histórico de riesgo
(método AHR) – Descripción
Método de análisis histórico de riesgo
(método AHR) – Procedimiento
Método de análisis preliminar del riesgo
(método APELL) – Objetivo
Método de análisis preliminar del riesgo
(método APELL) – Descripción
Método de análisis preliminar del riesgo
(método APELL) – Procedimiento
MuchasGracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgoJeimy Paola Rodríguez
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoLUISPUERTO234
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoAmanda Salgado B
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgosBeatriz Ospino
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoedargo357
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosLauraLagos16
 
Herramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la Falla
Herramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la FallaHerramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la Falla
Herramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la FallaYam Hernandez
 
Análisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectosAnálisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectoscsamaniego
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgom_jbenavides
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosFabianDiaz298166
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEUGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

FMEA
FMEAFMEA
FMEA
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Taller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgosTaller 3 gestion de riesgos
Taller 3 gestion de riesgos
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Herramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la Falla
Herramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la FallaHerramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la Falla
Herramienta de Analisis del Modo y el Efecto de la Falla
 
Análisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectosAnálisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectos
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFEPrevención de errores de medicación: metodología AMFE
Prevención de errores de medicación: metodología AMFE
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 

Similar a Metodos de evalucion_del_riesgo

Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112MARIOFERNANDOORTIZLO
 
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosActividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosLuisPuerta11
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosEsperanza Tellez Urazan
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoJhovany Lavado
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosANAMARTINEZ619
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosNATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igyosert reina
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosPaola Montana Duque
 
Métodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de RiesgosMétodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de RiesgosPaola Montana Duque
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosAuraRuiz6
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxWalnerMosqueraMosque
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos yuliovalle
 
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3GLENIAMARIA
 
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)daniel4119
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosAndreGisLara
 

Similar a Metodos de evalucion_del_riesgo (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
 
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosActividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3- Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de RiesgosMétodos para la evaluación de Riesgos
Métodos para la evaluación de Riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptxMétodos de Evaluación de Riesgos.pptx
Métodos de Evaluación de Riesgos.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
Metodos de evaluacion del riesgo actv nro. 3
 
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
Técnicas de evaluación de riesgos ii prueba (3)
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Metodos de evalucion_del_riesgo

  • 1. METODOS DE EVALUCIÓN DEL RIESGO NAILIS ATENCIO OJEDA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
  • 2. GESTIÓN DEL RIESGO Son todas las actividades coordinadas para dirigir y controlar una industria, empresa u organización, respecto al riesgo.
  • 3. METODOS DE EVALICÓN DE RIESGO 1 3 52 4 6
  • 4. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos - Objetivo El método de análisis cualitativo mediante árbol de fallos, busca evaluar principalmente los sistemas que pueden dar fallos para conseguir identificar aquellas formas que son mejores para la reducción de los riesgos.
  • 5. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos - Descripción Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos. El análisis de un árbol de fallas puede usarse para: Entender la lógica que conduce al evento superior / estado no deseado; Mostrar conformidad con la (entrada) seguridad del sistema / los requisitos de fiabilidad; minimizar y optimizar recursos; priorizar los colaboradores que conducen hacia el evento superior, creando las listas de equipamiento crítico/partes/eventos para diferentes medidas de importancia; monitorear y controlar el rendimiento de seguridad de un sistema complejo (por ejemplo, ¿es seguro para una aeronave en particular volar cuando la válvula de combustible x falla? ¿por cuánto tiempo se le permite volar con el fallo de la válvula?; asistir en el diseño de un sistema: puede utilizarse como herramienta de diseño que ayuda a crear requerimientos de salida/nivel más bajo; funcionar como herramienta de diagnóstico para identificar y corregir las causas del evento superior; puede ayudar con la creación de manuales / procesos de diagnóstico.
  • 6. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos – Procedimiento El análisis del árbol de fallas (en inglés: Fault tree analysis, FTA) consta los pasos siguientes: Definir el evento superior Conocer el sistema Construir el árbol Validar el árbol Evaluar el árbol Considere cambios constructivos Considere alternativas y recomiende medidas Defina el evento superior: Para definir el evento superior, se tiene que identificar el tipo de falla que se va a investigar. Esto podría ser lo que haya sido el resultado final de un incidente, tal como el volcarse un montacargas. Determine todos los eventos no deseados en la operación de un sistema: Separar esta lista en grupos con características comunes. Varios FTA tal vez sean necesarios para estudiar un sistema completamente. Finalmente, un evento debe establecerse que representa todos los eventos dentro de un grupo. Este evento llega a ser el evento no deseado que se va a estudiar.
  • 7. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos – Procedimiento Conozca el sistema Se debe estudiar toda la información disponible sobre el sistema y su ambiente. Puede ser de ayuda un análisis de trabajo para determinar la información necesaria. Construya el árbol de fallas Este paso tal vez sea el más fácil porque se usan solamente pocos de los símbolos y la construcción práctica es muy sencilla.
  • 8. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos – Procedimiento Símbolos de los eventos Los símbolos de eventos son utilizados para acontecimientos primarios y acontecimientos intermedios. Los símbolos de eventos primarios son típicamente utilizados como sigue: Evento básico - falla o error en un componente o elemento del sistema (ejemplo: Interruptor atascado en la posición de abierto) Evento externo - normalmente se espera que ocurra (No por sí mismo una falla) Evento no desarrollado - Un evento sobre el que no se dispone de información suficiente o que no tiene ninguna consecuencia Evento condicionante - Condiciones que restringen o afectan puertas lógicas (ejemplo: modo de operación en vigor)
  • 9. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos – Procedimiento Símbolos de puerta lógica Los símbolos de puerta describen la relación entre los eventos de entrada y de salida. Las puertas funcionan como sigue: Puerta de O lógico - La salida se produce si se produce alguna de las entradas Puerta de Y lógico - La salida se produce sólo si se producen todas las entradas (las entradas son independientes) Puerta de O-exclusivo lógico - La salida se produce si se produce exactamente una entrada Puerta de Y lógico priorizado - La salida se produce si las entradas se producen en una secuencia específica, especificada por un evento condicionante. Puerta inhibidora - Se produce la salida si la entrada se produce bajo una condición permisiva, especificada por un evento condicionante.
  • 10. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos – Procedimiento Símbolos de los eventos Símbolos de puerta lógica
  • 11. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos – objetivo Analizar la fase de diseño de los procesos o productos de todas las áreas de la empresa. Diseño, organización, fabricación, comercialización, montaje, etc. Todas las etapas son analizadas por él, lo que significa que se aplica a los procesos clave, es decir, aquellos en los que se pueden producir fallos cuyas consecuencias tengan una importante repercusión.
  • 12. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos – Descripción El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Su finalidad es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia. A partir de ahí, obtendremos una lista que nos servirá para priorizar cuáles son los modos de fallo más relevantes que debemos solventar -bien por ser más peligrosos, más molestos para el usuario, más difíciles de detectar o más frecuentes- y cuáles son los menos relevantes de los cuáles no nos debemos preocupar -bien por ser poco frecuentes, bien por tener muy poco impacto negativo o bien porque son fáciles de detectar por la empresa antes de sacar el producto al mercado Hay varios tipos de Análisis AMFE según si se aplica a un producto/servicio o a un proceso, pero básicamente funcionan igual. Además, la versatilidad de este análisis permite aplicarlo tanto en el desarrollo de productos como en modificaciones de diseño y para la optimización de procesos.
  • 13. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos – Procedimiento Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes: Enumerar todos los posibles modos de fallo Establecer su índice de prioridad Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones Enumerar todos los posibles modos de fallo Enumerar los “modos de fallo” del diseño: los fallos que podría tener el producto acabado, y que pueden ser desde defectos estéticos, funcionales, de seguridad, problemas relacionados con el mal uso, etc. Para hacer esto se recomienda descomponer el producto en piezas y ver cómo podría fallar cada una de ellas. También hay que pensar en cuál es el uso esperado que se va a hacer del producto: ¿Está enfocado a usuarios expertos o a gente con pocos conocimientos? ¿Se va a usar en situaciones críticas? ¿Qué pasaría si el usuario final lo usa sin leer las instrucciones? ¿Si se rompe puede poner en riesgo la vida de alguien?
  • 14. Método análisis de los modos de fallos y sus efectos – Procedimiento Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones Cuando hayamos calculado el NPR para todos los modos de fallo estudiados, los clasificaremos de mayor a menor. Los modos de fallo con mayor NPR serán los que antes debamos solventar (por ejemplo, se puede acordar que se buscarán soluciones para todos los modos de fallo mayores de 600). Si hemos determinado que un determinado modo de fallo es inasumible, tenemos tres vías de disminuir su gravedad: • Actuando para que si ocurre, sea menos severo (así disminuirá su valor S). • Actuando para que suceda menos frecuentemente (así disminuirá su valor O). • Actuando para que si sucede, lo detectemos antes de entregar el producto al cliente (así disminuirá su valor D). Establecer su índice de prioridad Una vez terminado el paso anterior, tendremos una larga lista de los posibles modos de fallo del producto. Estos deberán ser incluidos en una tabla como la siguiente: Ahora, llega el momento de clasificarlos según su importancia, para ello a cada modo de fallo le asignaremos tres valores: S: nivel de severidad (gravedad del fallo percibida por el usuario) O: nivel de incidencia (probabilidad de que ocurra el fallo) D: nivel de detección (probabilidad de que NO detectemos el error antes de que el producto se use)
  • 15. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) – Objetivo La matriz de Leopold es un método cualitativo de evaluación de impacto ambiental creado en 1971. Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el proyecto. Este método busca medir la magnitud e importancia de los impactos tanto positivos como negativos, es un meto aplicado en la evaluación de impactos ambientales
  • 16. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) – Descripción El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras, incremento del tráfico, ruido, polvo, etc) y en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados (aire, agua, geología, etc). Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental. Las medidas de magnitud e importancia tienden a estar relacionadas, pero no necesariamente están directamente correlacionadas. La magnitud puede ser medida en términos de cantidad: área afectada de suelo, volumen de agua contaminada. Por ejemplo, el caso de una corriente de agua que erosiona una gran cantidad de suelo. En este caso, el impacto tiene una magnitud significativa, pero la importancia que tenga respecto al medio ambiente puede ser bajo, ya que es una pequeña parte de suelo. En total resultan 8800 interacciones totales (100 acciones posibles x 88 efectos).
  • 17. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) – Procedimiento La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación: Declaración de los objetivos del proyecto. Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. Resumen y recomendaciones.
  • 18. Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD) – Procedimiento El análisis del impacto ambiental (F) requiere la definición de dos aspectos de cada una de las acciones que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente. El primer aspecto es la "magnitud" del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente. El término "magnitud" se usa aquí en el sentido de grado, tamaño, o escala. El segundo aspecto es la "importancia" de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. La magnitud del impacto puede ser evaluada en base a hechos; sin embargo, la importancia del impacto se basa generalmente en un juicio de valor. Los valores numéricos de magnitud (cuantitativos) e importancia (cualitativos) reflejan un estimado de los impactos de cada acción (G).
  • 19. Método análisis funcional de operatividad (método HAZOP) – Objetivo La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (o también HAZOP, de la expresión inglesa "Hazard and Operability Study") es una técnica de Análisis de Riesgo de Proceso (PHA) basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación.
  • 20. Método análisis funcional de operatividad (método HAZOP) – Descripción El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas xx»palabras guías»
  • 21. Método análisis funcional de operatividad (método HAZOP) – Procedimiento La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas xx»palabras guías» Definición del área de estudio Definición de los nudos Definición de las desviaciones a estudia Sesiones HAZOP Informe final Definición del área de estudio La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o unidades que corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción, separación de disolventes
  • 22. Método análisis funcional de operatividad (método HAZOP) – Procedimiento Definición de los nudos En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula reductora, impulsión de una bomba, superficie de un depósito, ... Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, e Definición de las desviaciones a estudia Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable una palabra guía. El HAZOP puede consistir en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Alternativamente, se puede fijar a priori en una fase previa de preparación del HAZOP la lista de las desviaciones esenciales a estudiar en cada nudo. En el primer caso se garantiza la exhaustividad del método, mientras que en el segundo el estudio »oxxmás dirigido» puede resultar menos laborioso
  • 23. Método análisis funcional de operatividad (método HAZOP) – Procedimiento Sesiones HAZOP Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida similar al propuesto. Las sesiones son llevadas a cabo por un equipo de trabajo Informe final El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos: 1. Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema. 2. Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo. 3. Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas 4. Lista de las medidas a tomar obtenidas. 5. Lista de los sucesos iniciadores identificado
  • 24. Método de análisis histórico de riesgo (método AHR) – Objetivo
  • 25. Método de análisis histórico de riesgo (método AHR) – Descripción
  • 26. Método de análisis histórico de riesgo (método AHR) – Procedimiento
  • 27. Método de análisis preliminar del riesgo (método APELL) – Objetivo
  • 28. Método de análisis preliminar del riesgo (método APELL) – Descripción
  • 29. Método de análisis preliminar del riesgo (método APELL) – Procedimiento