SlideShare una empresa de Scribd logo
“ISO/IEC 31010 Gestión de
riesgos. Técnicas de evaluación
de riesgos”
• Integrantes:
• Enciso Carbajal, Guillermina
• Quispe Flores, Cinthia
• Valdez Anco, Diana C.
• Pareja Silva, Maryela M.
• Wagner Wagner, Shelldhon R.
MATRIZ DE
CONSECUENCIA/PROBABILIDAD
• La matriz de C/P es un medio de combinar
clasificaciones cualitativas o
semicuantitativas de consecuencia y
probabilidad para producir un nivel de
riesgo o una clasificación del riesgo.
• El formato de la matriz y las definiciones
que se apliquen dependen del contexto en
el que se utiliza, y es importante que se
utilice un diseño apropiado a las
circunstancias.
 UTILIZACIÓN
• La matriz de C/P se utiliza para jerarquizar riesgos,
orígenes de riesgo o tratamientos del riesgo sobre la
base del nivel de riesgo. Normalmente, se utiliza
como una herramienta de filtrado cuando se han
identificado muchos riesgos, por ejemplo, para
definir cuáles son los riesgos que necesitan análisis
adicionales o más detallados, cuáles son los que se
han de tratar primero, o cuáles se han de referenciar
a un nivel de gestión más elevado.
• También se puede utilizar para seleccionar los
riesgos que no es necesario considerar en ese
momento.
• La matriz de consecuencia/probabilidad también se
puede utilizar para ayudar a que toda la
organización participe en la comprensión común de
los niveles cualitativos de riesgos.
ELEMENTOS DE ENTRADA:
• Los elementos de entrada al proceso son escalas
personalizadas de la consecuencia y de la probabilidad, y
una matriz que combina las dos.
• Las escalas de consecuencia deberían cubrir los
diferentes tipos de consecuencia, considerando, por
ejemplo, las pérdidas financieras, parámetros de
seguridad, aspectos ambientales asociados a los
procesos, entre otros, dependiendo del contexto. Se
debe extender desde la consecuencia máxima verosímil
hasta la que representa la de menor riesgo o interés.
• La escala puede tener cualquier número de puntos, pero
las escalas más comunes son de 3, 4 o 5 puntos.
• Los niveles de riesgos asignados a las celdas
dependerán de las definiciones de las escalas de
probabilidad/consecuencia. La matriz se puede
establecer de manera que realce el peso de las
consecuencias o el de la probabilidad, o puede ser
simétrica dependiendo de la aplicación. Los niveles de
riesgo pueden estar enlazados a reglas de toma de
decisiones, tales como el nivel de atención de la
gestión o de la escala de tiempo para la que se
necesita la respuesta.
PROCESO:
• Para lograr la clasificación jerárquica del riesgo, se debe
localizar el descriptor de la consecuencia que mejor se
adapta a la situación, y después definir la probabilidad
con la que ocurrirá esta consecuencia.
• Muchos sucesos de riesgo pueden tener una gama de
consecuencias con diferentes probabilidades asociadas.
• Usualmente, los problemas menores son más comunes, o
las más serias, incluida alguna otra combinación de
sucesos, pero en muchos casos, es adecuado enfocar las
consecuencias verosímiles más serias ya que estas
plantean las mayores amenazas y con frecuencia son las
de mayor importancia.
RESULTADOS: La Matriz de riesgo entrega como resultado a la
organización, los siguientes aspectos:
FORTALEZAS Y LIMITACIONES
• Ejemplo de aplicación de la técnica para la
Gestión de Riesgos en la Planificación de
Ejecución de Obras (Arequipa).
DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD (EJM. EXCEL)
El análisis Bow Tie es una manera esquemática de describir y
evaluar la ruta de un riesgo, desde las causas iniciadoras hasta las
consecuencias finales. Resulta una combinación de dos técnicas
diferentes: un árbol de fallas analizando las causas de un evento
(representado por el nudo de una corbata de lazo) y un árbol de
eventos analizando las consecuencias.
Hazard o Peligro: Algo que es parte de un negocio normal pero que
tiene el potencial de causar daño
Ejemplos:
METODOLOGIA
TRABAJOS EN ALTURA
TRANSPORTE DE PERSONAL
1 IDENTIFICAR EL PELIGRO
METODOLOGIA
PERDIDA DE CONTROL
DE VEHICULO
DERRAME DE UN PRODUCTO
QUIMICO
2 IDENTIFICAR EL EVENTO TOP
Evento Top : es el evento más importante que puede suceder, donde se
pierde el control sobre el peligro.
Ejemplo:
METODOLOGIA
3 IDENTIFICAR AMENAZAS O CAUSAS
Amenaza o causa : La amenaza es el mecanismo que puede liberar o causar
exposición al peligro de una manera no controlada
Ejemplos:
Conductor intoxicado Exceso de velocidad
Visibilidad deficiente
METODOLOGIA
4 MEDIDAS DE CONTROLES PREVENTIVOS
Barreras Preventivas: Medidas de control implementadas para evitar que las
amenazas liberen un peligro
Pruebas de
Alcohol test
Mantenimiento preventivo
Limitadores de
velocidad
METODOLOGIA
5 CONSECUENCIAS
Consecuencias: Eventos o cadena de eventos que resultan de la liberación de
un peligro
Ejemplos:
Volcadura
Colisión de vehiculos
Atropello de personas
METODOLOGIA
6 MEDIDAS DE CONTROL MITIGANTE O RECUPERACION
Barreras mitigantes o de recuperación : Todas las medidas que limitan las
consecuencias una vez que el evento ha ocurrido
Ejemplos:
JAULAS ANTIVUELCO
CINTURON DE SEGURIDAD
AIRBAG
METODOLOGIA
7 FACTOR DE ESCALAMIENTO O INTENSIFICACION
Factor de escalamiento : Es saber por que pueden fallar los controles
Ejemplos:
Lectura errónea del equipo
(alcohol test)
METODOLOGIA
9 CONTROLES DE FACTOR DE ESCALAMIENTO O INTENSIFICACION
Control de Factor de escalamiento : Es una barrera (o control)para un factor de
escalamiento
Ejemplos:
Calibración del equipo
(alcohol test)
1. Presentación:
• El HAZOP es una técnica para
identificar riesgos para las
personas, los equipos, el entorno
y/o los objetivos de la
organización. También se espera
que, cuando sea posible, el grupo
de trabajo proporcione una
solución para el tratamiento del
riesgo.
• El proceso HAZOP es una técnica
cualitativa
• Identifica los modos de fallo de
un proceso, sistema o
procedimiento, sus causas y sus
consecuencias.
2. Utilización:
• Analiza sistemas y
procedimientos mecánicos y
electrónicos, y sistemas de
software, e incluso cambios
organizacionales y modelos.
• Normalmente, un estudio HAZOP
se realiza en la etapa de diseño
en detalle, cuando se dispone de
un diagrama completo del
proceso previsto.
• El modelo se realizar con un
enfoque por fases con diferentes
palabras guía para cada etapa.
3. Elementos de entrada:
• Los elementos de entrada pueden incluir: planos, hojas de
especificaciones, diagramas de flujo, diagramas lógicos y de control de
proceso, planos de implantación, procedimientos de funcionamiento y de
mantenimiento, y procedimientos de respuestas de emergencia.
4. Proceso:
Un estudio HAZOP toma el "diseño" y las especificaciones del proceso,
procedimiento o sistema que se está estudiando y revisa cada una de sus
partes para descubrir las desviaciones que se pueden producir con respecto al
funcionamiento previsto, cuales son las causas potenciales y cuales las
consecuencias probables de una desviación.
Esto se consigue mediante el examen sistemático de cómo cada parte del
sistema, proceso o procedimiento responderá a los cambios en los
parámetros claves utilizando palabras guía adecuadas.
Los pasos normales de un estudio HAZOP incluyen:
Nombramiento
de una persona
Definición de
los objetivos
Establecimiento
de palabras guía
Recopilación de
documentos
Definición de
grupo de
trabajo
5. Resultados:
Las actas de las reuniones HAZOP con los elementos de cada punto de
revisión registrado. Esto debería incluir: la palabra guía utilizada, la desviación
o desviaciones ocurridas, las causas posibles, las acciones encaminadas a los
problemas identificados y la persona responsable de cada acción.
6. Fortalezas y limitaciones :
Ventajas Limitaciones
• Proporciona el medio para examinar de
un sistema, proceso o procedimiento;
• Implica la existencia de un grupo de
trabajo multidisciplinar;
• Genera soluciones y acciones;
• Es aplicable a una amplia gama de
procesos;
• Permite la consideración explícita de las
causas y de las consecuencias de
errores humanos;
• Crea un registro escrito del proceso
que se puede utilizar para demostrar la
diligencia necesaria.
• Un análisis detallado puede consumir mucho
tiempo.
• Un alto nivel de documentación
• Se puede centrar en la búsqueda de soluciones
detalladas en vez de hacer frente a suposiciones
fundamentales
• El debate se puede centrar sobre asuntos
detallados de diseño y no sobre asuntos más
amplios o externos;
• Está limitado por el diseño (proyecto)
• El proceso confía plenamente en los
conocimientos técnicos de los diseñadores, que
pueden encontrar dificultades para ser
suficientemente objetivos para encontrar
problemas en sus diseños.
El Diagrama de Causa-Efecto o Diagrama de Ishikawa es
un método gráfico que refleja la relación entre una
característica de calidad (o área problemática) y los
factores que posiblemente contribuyen a que exista.
Es una gráfica que relaciona el efecto (problema) con sus
causas potenciales.
El Método 6M es el método de construcción más común y
consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas
principales:Mano de obra , Materiales,Métodos de trabajo
, Maquinaria , Medición y Medio ambiente.
ESQUEMA BÁSICO DE UN TIPO DE DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Mano de
Obra
Maquinaria
Métodos de
Trabajo
Medio
Ambiente
Materiales
Medición
Problema
CAUSAS EFECTO
Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
eberperez6
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosdiplomados2
 
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Yanet Caldas
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
AlessaRuizvilcarrome
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
William Bermudez
 
2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas
Miguel Salazar
 
Procedimiento de aseguramiento de carga ransa comercial
Procedimiento de aseguramiento de carga   ransa comercialProcedimiento de aseguramiento de carga   ransa comercial
Procedimiento de aseguramiento de carga ransa comercial
JOSE CASTRO
 
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdfTema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
LICJUANCARLOSNAVARRO
 
Instructivo de descarga y carguio de combustible
Instructivo de descarga y carguio de combustibleInstructivo de descarga y carguio de combustible
Instructivo de descarga y carguio de combustible
marko zolorsa
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Pts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angularPts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angular
David Muñoz
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
ISO 39001 factores de desempeño
ISO 39001 factores de desempeñoISO 39001 factores de desempeño
ISO 39001 factores de desempeño
Juan Carlos Bajo Albarracín
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgoCECY50
 
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiana Sierra
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
KTrin García Rodríguez
 
Analisis causa raiz (rca)
Analisis causa raiz  (rca)Analisis causa raiz  (rca)
Analisis causa raiz (rca)
Guadalupe Toledo Santiago
 

La actualidad más candente (20)

Izaje de cargas m3
Izaje de cargas   m3Izaje de cargas   m3
Izaje de cargas m3
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
Identificacion de peligros evaluacion de riesgos, Identificacion y valoracion...
 
Mapa de-riesgos
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgos
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 
2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas
 
Procedimiento de aseguramiento de carga ransa comercial
Procedimiento de aseguramiento de carga   ransa comercialProcedimiento de aseguramiento de carga   ransa comercial
Procedimiento de aseguramiento de carga ransa comercial
 
2 mapa-de-riesgos
2 mapa-de-riesgos2 mapa-de-riesgos
2 mapa-de-riesgos
 
Presentacion izaje
Presentacion izajePresentacion izaje
Presentacion izaje
 
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdfTema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
Tema 3.2 NOM-018-STPS.pdf
 
Instructivo de descarga y carguio de combustible
Instructivo de descarga y carguio de combustibleInstructivo de descarga y carguio de combustible
Instructivo de descarga y carguio de combustible
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Pts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angularPts 012.ab uso esmeril angular
Pts 012.ab uso esmeril angular
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
ISO 39001 factores de desempeño
ISO 39001 factores de desempeñoISO 39001 factores de desempeño
ISO 39001 factores de desempeño
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Analisis causa raiz (rca)
Analisis causa raiz  (rca)Analisis causa raiz  (rca)
Analisis causa raiz (rca)
 

Similar a Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx

Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
m_jbenavides
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Claudia Remolina Salcedo
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
vale1509
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
AngieSaavedra12
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
TATA_ACERO
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Esperanza Tellez Urazan
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza7
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
ABEL FERIA
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
Bedesu
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
ANALUCIALEYTON1
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
albertoRojas129
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
Ingrid Eliana Forero Nova
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
DickJavier
 

Similar a Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx (20)

Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Actividad # 3
Actividad # 3Actividad # 3
Actividad # 3
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgoActv3 abel-ecci-gestion riesgo
Actv3 abel-ecci-gestion riesgo
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegosMetodos evaluacion riegos
Metodos evaluacion riegos
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Tecnicas de evaluacion de riesgos.pptx

  • 1. “ISO/IEC 31010 Gestión de riesgos. Técnicas de evaluación de riesgos” • Integrantes: • Enciso Carbajal, Guillermina • Quispe Flores, Cinthia • Valdez Anco, Diana C. • Pareja Silva, Maryela M. • Wagner Wagner, Shelldhon R.
  • 2. MATRIZ DE CONSECUENCIA/PROBABILIDAD • La matriz de C/P es un medio de combinar clasificaciones cualitativas o semicuantitativas de consecuencia y probabilidad para producir un nivel de riesgo o una clasificación del riesgo. • El formato de la matriz y las definiciones que se apliquen dependen del contexto en el que se utiliza, y es importante que se utilice un diseño apropiado a las circunstancias.
  • 3.  UTILIZACIÓN • La matriz de C/P se utiliza para jerarquizar riesgos, orígenes de riesgo o tratamientos del riesgo sobre la base del nivel de riesgo. Normalmente, se utiliza como una herramienta de filtrado cuando se han identificado muchos riesgos, por ejemplo, para definir cuáles son los riesgos que necesitan análisis adicionales o más detallados, cuáles son los que se han de tratar primero, o cuáles se han de referenciar a un nivel de gestión más elevado. • También se puede utilizar para seleccionar los riesgos que no es necesario considerar en ese momento. • La matriz de consecuencia/probabilidad también se puede utilizar para ayudar a que toda la organización participe en la comprensión común de los niveles cualitativos de riesgos.
  • 4. ELEMENTOS DE ENTRADA: • Los elementos de entrada al proceso son escalas personalizadas de la consecuencia y de la probabilidad, y una matriz que combina las dos. • Las escalas de consecuencia deberían cubrir los diferentes tipos de consecuencia, considerando, por ejemplo, las pérdidas financieras, parámetros de seguridad, aspectos ambientales asociados a los procesos, entre otros, dependiendo del contexto. Se debe extender desde la consecuencia máxima verosímil hasta la que representa la de menor riesgo o interés. • La escala puede tener cualquier número de puntos, pero las escalas más comunes son de 3, 4 o 5 puntos.
  • 5. • Los niveles de riesgos asignados a las celdas dependerán de las definiciones de las escalas de probabilidad/consecuencia. La matriz se puede establecer de manera que realce el peso de las consecuencias o el de la probabilidad, o puede ser simétrica dependiendo de la aplicación. Los niveles de riesgo pueden estar enlazados a reglas de toma de decisiones, tales como el nivel de atención de la gestión o de la escala de tiempo para la que se necesita la respuesta.
  • 6. PROCESO: • Para lograr la clasificación jerárquica del riesgo, se debe localizar el descriptor de la consecuencia que mejor se adapta a la situación, y después definir la probabilidad con la que ocurrirá esta consecuencia. • Muchos sucesos de riesgo pueden tener una gama de consecuencias con diferentes probabilidades asociadas. • Usualmente, los problemas menores son más comunes, o las más serias, incluida alguna otra combinación de sucesos, pero en muchos casos, es adecuado enfocar las consecuencias verosímiles más serias ya que estas plantean las mayores amenazas y con frecuencia son las de mayor importancia.
  • 7. RESULTADOS: La Matriz de riesgo entrega como resultado a la organización, los siguientes aspectos:
  • 9. • Ejemplo de aplicación de la técnica para la Gestión de Riesgos en la Planificación de Ejecución de Obras (Arequipa). DIRECTIVA N° 012-2017-OSCE/CD (EJM. EXCEL)
  • 10.
  • 11. El análisis Bow Tie es una manera esquemática de describir y evaluar la ruta de un riesgo, desde las causas iniciadoras hasta las consecuencias finales. Resulta una combinación de dos técnicas diferentes: un árbol de fallas analizando las causas de un evento (representado por el nudo de una corbata de lazo) y un árbol de eventos analizando las consecuencias.
  • 12. Hazard o Peligro: Algo que es parte de un negocio normal pero que tiene el potencial de causar daño Ejemplos: METODOLOGIA TRABAJOS EN ALTURA TRANSPORTE DE PERSONAL 1 IDENTIFICAR EL PELIGRO
  • 13. METODOLOGIA PERDIDA DE CONTROL DE VEHICULO DERRAME DE UN PRODUCTO QUIMICO 2 IDENTIFICAR EL EVENTO TOP Evento Top : es el evento más importante que puede suceder, donde se pierde el control sobre el peligro. Ejemplo:
  • 14. METODOLOGIA 3 IDENTIFICAR AMENAZAS O CAUSAS Amenaza o causa : La amenaza es el mecanismo que puede liberar o causar exposición al peligro de una manera no controlada Ejemplos: Conductor intoxicado Exceso de velocidad Visibilidad deficiente
  • 15. METODOLOGIA 4 MEDIDAS DE CONTROLES PREVENTIVOS Barreras Preventivas: Medidas de control implementadas para evitar que las amenazas liberen un peligro Pruebas de Alcohol test Mantenimiento preventivo Limitadores de velocidad
  • 16. METODOLOGIA 5 CONSECUENCIAS Consecuencias: Eventos o cadena de eventos que resultan de la liberación de un peligro Ejemplos: Volcadura Colisión de vehiculos Atropello de personas
  • 17. METODOLOGIA 6 MEDIDAS DE CONTROL MITIGANTE O RECUPERACION Barreras mitigantes o de recuperación : Todas las medidas que limitan las consecuencias una vez que el evento ha ocurrido Ejemplos: JAULAS ANTIVUELCO CINTURON DE SEGURIDAD AIRBAG
  • 18. METODOLOGIA 7 FACTOR DE ESCALAMIENTO O INTENSIFICACION Factor de escalamiento : Es saber por que pueden fallar los controles Ejemplos: Lectura errónea del equipo (alcohol test)
  • 19. METODOLOGIA 9 CONTROLES DE FACTOR DE ESCALAMIENTO O INTENSIFICACION Control de Factor de escalamiento : Es una barrera (o control)para un factor de escalamiento Ejemplos: Calibración del equipo (alcohol test)
  • 20.
  • 21. 1. Presentación: • El HAZOP es una técnica para identificar riesgos para las personas, los equipos, el entorno y/o los objetivos de la organización. También se espera que, cuando sea posible, el grupo de trabajo proporcione una solución para el tratamiento del riesgo. • El proceso HAZOP es una técnica cualitativa • Identifica los modos de fallo de un proceso, sistema o procedimiento, sus causas y sus consecuencias. 2. Utilización: • Analiza sistemas y procedimientos mecánicos y electrónicos, y sistemas de software, e incluso cambios organizacionales y modelos. • Normalmente, un estudio HAZOP se realiza en la etapa de diseño en detalle, cuando se dispone de un diagrama completo del proceso previsto. • El modelo se realizar con un enfoque por fases con diferentes palabras guía para cada etapa.
  • 22. 3. Elementos de entrada: • Los elementos de entrada pueden incluir: planos, hojas de especificaciones, diagramas de flujo, diagramas lógicos y de control de proceso, planos de implantación, procedimientos de funcionamiento y de mantenimiento, y procedimientos de respuestas de emergencia.
  • 23. 4. Proceso: Un estudio HAZOP toma el "diseño" y las especificaciones del proceso, procedimiento o sistema que se está estudiando y revisa cada una de sus partes para descubrir las desviaciones que se pueden producir con respecto al funcionamiento previsto, cuales son las causas potenciales y cuales las consecuencias probables de una desviación. Esto se consigue mediante el examen sistemático de cómo cada parte del sistema, proceso o procedimiento responderá a los cambios en los parámetros claves utilizando palabras guía adecuadas. Los pasos normales de un estudio HAZOP incluyen: Nombramiento de una persona Definición de los objetivos Establecimiento de palabras guía Recopilación de documentos Definición de grupo de trabajo
  • 24. 5. Resultados: Las actas de las reuniones HAZOP con los elementos de cada punto de revisión registrado. Esto debería incluir: la palabra guía utilizada, la desviación o desviaciones ocurridas, las causas posibles, las acciones encaminadas a los problemas identificados y la persona responsable de cada acción. 6. Fortalezas y limitaciones : Ventajas Limitaciones • Proporciona el medio para examinar de un sistema, proceso o procedimiento; • Implica la existencia de un grupo de trabajo multidisciplinar; • Genera soluciones y acciones; • Es aplicable a una amplia gama de procesos; • Permite la consideración explícita de las causas y de las consecuencias de errores humanos; • Crea un registro escrito del proceso que se puede utilizar para demostrar la diligencia necesaria. • Un análisis detallado puede consumir mucho tiempo. • Un alto nivel de documentación • Se puede centrar en la búsqueda de soluciones detalladas en vez de hacer frente a suposiciones fundamentales • El debate se puede centrar sobre asuntos detallados de diseño y no sobre asuntos más amplios o externos; • Está limitado por el diseño (proyecto) • El proceso confía plenamente en los conocimientos técnicos de los diseñadores, que pueden encontrar dificultades para ser suficientemente objetivos para encontrar problemas en sus diseños.
  • 25. El Diagrama de Causa-Efecto o Diagrama de Ishikawa es un método gráfico que refleja la relación entre una característica de calidad (o área problemática) y los factores que posiblemente contribuyen a que exista. Es una gráfica que relaciona el efecto (problema) con sus causas potenciales. El Método 6M es el método de construcción más común y consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales:Mano de obra , Materiales,Métodos de trabajo , Maquinaria , Medición y Medio ambiente.
  • 26. ESQUEMA BÁSICO DE UN TIPO DE DIAGRAMA DE ISHIKAWA Mano de Obra Maquinaria Métodos de Trabajo Medio Ambiente Materiales Medición Problema CAUSAS EFECTO