SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE MEJORAMIENTO CONTINUO


Presentar conceptos y herramientas relacionados con el
Mejoramiento Continuo



De manera que los participantes estén en capacidad de:

- Comprender la definición y los
conceptos básicos sobre el
mejoramiento continuo en el marco
de la norma ISO 9001:2008 y NTC
GP 1000:2004
- Conocer metodologías y
herramientas para gestionar el
mejoramiento continuo en el marco
de un Sistema de Gestión de la
Calidad.

Para que
puedan incorporar el
Mejoramiento Continuo en
sus prácticas habituales de
gestión organizacional
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Principios del Sistema de Gestión de Calidad
Ciclo PHVA
Ciclo PHVA vs Requisitos Norma NTC GP 1000
Norma ISO 9001:2008 (Numeral 8)
Conceptos básicos sobre mejoramiento continuo
Gestión de las Acciones Correctivas y Preventivas
Herramientas y técnicas de Mejoramiento Continuo
Metodología para el Mejoramiento Continuo
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10
CICLO PHVA
Es la concepción gerencial básica que dinamiza la relación entre el
hombre y los procesos y entre los procesos y los resultados

A P
V H
Definir las
metas

Actuar
Correctivamente y
preventivame
nte

Verificar los
resultados de
la tarea
ejecutada

Definir los
Métodos que
permitirán
alcanzar las
metas
propuestas

Educar y
entrenar

Ejecutar la
tarea y
recoger los
datos
CICLO PHVA
HERRAMIENTA GERENCIAL BÁSICA
A
A
V

P
H

Teoría sobre el
ciclo de acciones
que se desarrollan
en toda actividad

V

P

H
Cultura que ha
dado más valor a
la planeación para
evitar corregir
errores

A
V

A

P
H

Cultura que se la
pasa haciendo y
corrigiendo

V

P

H

Cultura que
invierte mucho
tiempo para sacar
bien las cosas
7
8
9
10
La familia de normas ISO 9000:2008 y NTC GP
1000:2004 recomiendan ampliamente el
enfoque de procesos a la Gestión de la
Calidad.
La identificación de los procesos y de su
interacción es crítica para la Gestión de la
Calidad.

11
Que es un proceso?
Controles

Entradas

Salidas
Actividades
+
Recursos
Cómo se gestiona un proceso?
1. Fijar Objetivos
Medibles
Realizables
Que sean un reto
Legales
2. Planificar y programar acciones
Actividades
Recursos disponibles:
Personal, Materiales, Financieros
Definición de responsabilidades
Cómo se gestiona un proceso?
3. Ejecutar acciones
Responsables de los procesos
4. Medir periódicamente
el avance
Analizar resultados
5. Tomar decisiones de mejora
Corregir desviaciones
Incrementar eficacia de los procesos
EN OTRAS PALABRAS:
UN PROCESO SE GESTIONA
A TRAVÉS DEL

CICLO PHVA
•
•
•
•
•
•
•
•
•

SALUDE. Haga contacto visual. A nadie le gusta que lo ignoren
DE AL CLIENTE SU ATENCIÓN. Conteste y proporcione información.
Asegúrese que el cliente sepa que su situación es su prioridad.
HAGA QUE LOS PRIMEROS 30 SEGUNDOS CUENTEN. Reconozca
que ahí esta el cliente. Busque su satisfacción. Haga de cada situación
la única.
SEA NATURAL, NO FALSO NI MÉCANICO.
ACTUE CON ENERGIA Y CORDIALIDAD.
CONVIERTASE EN AGENTE DE SU CLIENTE. TRABAJE PARA ÉL.
Póngase en el lugar de él.
PIENSE. USE EL SENTIDO COMÚN. Pregúntese cual es la solución
más lógica.- Ponga a trabajar su creatividad.
A VECES SE PUEDEN CAMBIAR LAS REGLAS. La única regla a
respetar es la satisfacción del cliente, varíe las reglas y cobre lo justo.
No discuta.
HAGA QUE LOS ÚLTIMOS 30 SEGUNDOS CUENTEN. Última
16
impresión.







8.1. Generalidades.
8.2 Seguimiento y medición (Satisfacción, AIC,
proceso, producto)
8.3. Control de producto no conforme.
8.4. Análisis de datos.
8.5. Mejora (AC- AP-MC)
La organización debe definir, planificar e
implementar las actividades de medición y
seguimiento necesarias para asegurar la
conformidad y lograr la mejora. Esto debe incluir la
determinación de la necesidad de los métodos
aplicables, incluyendo las técnicas estadísticas, y
el uso de dichos métodos.
8.2.1. Satisfacción del cliente
Se debe n analizar los datos provenientes de
la medición de la Satisfacción o insatisfacción
del Cliente y se deben establecer métodos
para obtener y utilizar dicha información.
Verificar si las actividades y los resultados relacionados
con la calidad son conformes con las disposiciones
planificadas, y determinar la eficacia del sistema de
calidad:
Se debe tener programación priorizada.
Deben ser realizadas por personal independiente del
auditado.
Los resultados de las auditorias se deben registrar
Se debe tomar acción correctiva oportuna sobre las
deficiencias encontradas durante la auditoria.
Verificar y registrar la implementación y
la eficacia de la acción correctiva tomada.
Los resultados se deben llevar a la Revisión
Gerencial.
La
organización
debe
hacer
seguimiento y cuando sea aplicable
medición de los procesos del sistema
de gestión de calidad. Estos deben
confirmar la capacidad continua de
cada proceso para satisfacer su
finalidad prevista.
La organización debe efectuar medición y
seguimiento de las características del
Servicio para verificar que se cumplen los
requisitos.
La inspección, y los registros que se
establezcan, se deben detallar en el plan de
calidad
o
en
los
procedimientos
documentados.
La organización debe asegurarse de que el producto que no
sea conforme con los requisitos, se identifica y controla para
prevenir su uso o entrega no intencional. Los controles, las
responsabilidades y autoridades relacionadas con el tratamiento
del producto no conforme debe estar definidos en un
procedimiento documentado.
La organización debe tratar los productos no conformes
mediante una o más de las siguientes maneras:
a) tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada;
b) autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión
por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el
cliente;
c) tomando acciones para impedir su uso o aplicación
originalmente previsto.
Se deben mantener registros (véase 4.2.4) de la
naturaleza de las no conformidades y de cualquier
acción tomada posteriormente, incluyendo las
concesiones que se hayan obtenido.
Cuando se corrige un producto no conforme, debe
someterse a una nueva verificación para demostrar
su conformidad con los requisitos.
Cuando se detecta un producto no conforme
después de la entrega o cuando ha comenzado su
uso, la organización debe tomar las acciones
apropiadas respecto a los efectos, o efectos
potenciales, de la no conformidad.
En grupos, identificar
posibles
servicios
conformes. (Mínimo 5)

los
no
Se debe n recopilar y analizar datos
apropiados para determinar la conveniencia
y la eficacia del Sistema de gestión de
calidad.
Se debe proporcionar información sobre la
satisfacción o insatisfacción de los clientes,
los
proveedores,
conformidad
con
requisitos, características de los productos,
procesos características y tendencias.
8.5.1. Mejora continua
La organización debe planificar y
gestionar los procesos necesarios
para la mejora continua del Sistema
de gestión de calidad, por medio del
análisis de la política de calidad,
objetivos de calidad, resultados de las
auditorias, análisis de datos, revisión
por la dirección acciones correctivas y
preventivas.
El objetivo es eliminar las causas de no conformidades
reales o potenciales.
Identificar la no conformidad (real o potencial)
Determinar las causas.
Evaluar la necesidad de implementar acción
correctiva o acción preventiva.
Definir acción correctiva o acción preventiva
(plan de acción)
Registrar los resultados de las acciones
implementadas.
Revisar las acciones tomadas.
Descripción de la no conformidad
Definición de la acción inmediata o corrección

Identificación de causas
Definición de Acción Correctiva/Preventiva

Verificación de la eficacia de la acción
Relación entre el servicio no
conforme y las acciones de mejora
Auditorías
Internas o externas
Seguimiento
a Objetivos

Producto/servicio no conforme
NO CONFORMIDAD

Retroalimentació
n del cliente

(Incumplimiento de un
Requisito especificado)

Corrección

Tratamiento del
producto/servicio
no conforme (8.3)

Caus
a

Mejora (8.5)

Acción Correctiva/Preventiva
Verificación de
Implementación / eficacia

Revisión por la
dirección
No
Conformidad

Corrección del

Acción

problema detectado

Correctiva

Real

Fuentes:
Registros de P.N.C.

NC:

Quejas y reclamos

Real

Auditorías

o

Mediciones

Potencial ?

Identificación de riesgos
Benchmarking

Acción

Investigación de mercado
Análisis de datos

Potencial

Preventiva
Revisar la NC
(real o potencial)

Determinar las
causas de la NC
Evaluar la necesidad
de adoptar acciones
Determinar e
implementar acciones
Registrar
Verificar la eficacia
Cierre
Ruta de la
calidad.

PROCESO DE ANALISIS Y SOLUCION DE
PROBLEMAS:
Ruta de la Calidad.
ETAPA UNO (1). QUE?
Identificar el problema o reconocer los síntomas.

SURGE PROBLEMA:
PROBLEMA
Auditorias Internas
Comunicaciones con el Cliente
Revisiones Gerenciales
Procesos Mejoras
Producto No Conforme
Estadísticas del Proceso
Indicadores

Instructivo
Ruta de la
calidad.
SOLUCION DE

PROCESO DE ANALISIS Y
PROBLEMAS
ETAPA UNO (1). QUE?

Identificar el problema o reconocer los síntomas.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Cuales son los prioritarios?
Implicados?
Identificar el problema y reconocer los síntomas
A que proceso pertenece?
A Cargo de: Responsable del Proceso
Ruta de la
calidad.
SOLUCION DE

PROCESO DE ANALISIS Y
PROBLEMAS

ETAPA DOS (2). PORQUE?
Analizar e Investigar el Problema
ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DEL PROBLEMA
Definir el problema – Recolectar Información
Definir e Identificar las Causas
Seleccionar Causas Principales
Preguntarse permanentemente POR QUÉ?
A Cargo de: Responsable del Proceso

“Escoger técnica estadística”
Ruta de la
SOLUCION DE
calidad.

PROCESO DE ANALISIS Y
PROBLEMAS

ETAPA TRES (3). CÓMO? QUIÉN? CUÁNDO?
1Acciones a Tomar.
ACCIONES A TOMAR
Determinar las acciones a realizar para minimizar las causas
primarias.
Acción Correctiva
Acción Preventiva
Responsables – Fechas
Divulgue
Ejecutar lo Planeado
A Cargo de: Responsable del Proceso
Ruta de la
calidad.

PROCESO DE ANALISIS Y SOLUCION DE
PROBLEMAS
ETAPA CUATRO (4). SE ELIMINO LA CAUSA?
1Verificar- Realizar seguimiento.

CONTROL – SEGUIMIENTO
Verificar la efectividad de las acciones tomadas sobre los
resultados finales o metas planteadas.
A Cargo de: Responsable del Proceso
Ruta de la
calidad.
SOLUCION DE

PROCESO DE ANALISIS Y
PROBLEMAS

ETAPA CUATRO (4). SE ELIMINO LA CAUSA?
Verificar- Realizar seguimiento.

NORMALIZAR
Realizar los cambios correspondientes derivados de la eliminación de
las causas del problema ejemplo:
Cambio y/o creación de documentos: Registros-InstructivosProcedimientos.
Definir Cambios
A Cargo de: Responsable del Proceso

FLUJO
Un correcto análisis de la causa del problema
nos
permitirá
erradicar
definitivamente
el
mismo; Para esto existen distintas herramientas
que nos pueden ayudar en la búsqueda de la
causa real y de mayor importancia
•
•
•

Lluvia de ideas
Espina de Pescado
5 Porque’s
Estructurada: Cada persona del grupo debe dar
una idea, cuando le toque el turno de participar, en el
caso de no aportar alguna, deberá esperar su turno
en la siguiente vuelta
No estructurada: Los miembros del grupo aportan
ideas tan pronto como les vienen a la mente
DEFINICIÓN MEJORAMIENTO DE
LA CALIDAD
Parte de la Gestión de
Calidad orientada a
aumentar la capacidad de
cumplir con los requisitos.
ISO 9000:2000 (3.2.12)
Proceso
Entradas

Valor agregado

Eficiencia

Salidas

Eficacia

Efectividad
EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD
- Es una actividad continua.
- Se centra en la satisfacción del cliente.
- Se logra mejorando los procesos.
Evaluación de la percepción del
cliente

Dispositivos de
seguimiento y medición

Seguimiento del producto
y de los procesos
Producción y prestación
de los servicios

Acciones correctivas
y preventivas
Auditorías

Compras
Diseño y desarrollo
del producto
Planificación de los procesos

Investigación de las necesidades del
cliente
BENCHMARKING
AMEF
5S
KAIZEN
El problema
El problema
La situación actual
La situación actual

P

El análisis
El análisis
Las acciones
Las acciones
La ejecución
La ejecución

La verificación
La verificación
La normalización
La normalización
El mejoramiento
El mejoramiento

H

V
A
Una Organización hace Benchmarking cuando decide mejorar el
proceso de su Organización comparándolo con el proceso y las
técnicas de mejoramiento de una segunda organización. Es como
buscar al mejor en cualquier parte del mundo, y compararse con
él para mejorar.
BENCHMARKING
Identificación de procesos eficaces y eficientes para estudio y aplicación

Benchmarking interno
a la organización

Mejores procesos

Benchmarking externo
a la organización

Mejores Organizaciones
BENCHMARKING
Determinar a que se le va hacer
Benchmarking.
Formar un equipo

Recopilar y analizar
La información
Actuar en el mejoramiento
De procesos.
Los principales beneficios para las organizaciones que aplican
esta técnica, son:






Se aprende de otros cuyos procesos son mejores.
Se adopta lo aprendido para mejorar.
Se llega a un mejoramiento organizacional mediante un
proceso continuo y sistemático de evaluación de productos,
servicios y procesos de trabajo de organizaciones
reconocidas como representantes de las mejores prácticas.
Se establecen metas de desempeño en relación con
prácticas de vanguardia.

78
EL AMEF PRETENDE:


Reconocer y evaluar la falla potencial de un producto o
proceso y sus efectos.



Identificar las acciones que puedan eliminar o reducir la
posibilidad de que ocurra una falla potencial.

Muchas de las fallas se pueden evitar con un programa
AMEF correctamente implementado.


Completo y bien hecho, puede evitar serios
problemas posteriores.



Debe ser un proceso interactivo sin fin.



Procurar en lo posible que sea una acción
antes del evento y no un ejercicio después de
los hechos.
Nivel de
prioridad de
riesgo.

82
OCURRENCIA: Probabilidad de falla
Muy alta: la falla es inevitable.
Alta: generalmente se asocia con procesos similares que han
fallado con frecuencia.
Moderada: generalmente se asocia con procesos similares
que han fallado ocasionalmente.
Baja: fallas aisladas asociadas con procesos similares.
Muy baja: la falla es muy poco probable.
Remota: Nunca se han asociado fallas con procesos similares

Rango
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

87
El nombre “KAIZEN” viene del japonés, y significa “Cambio
para Mejorar”.
El mensaje de la estrategia de Kaizen es que no debe pasar un
día sin que se haya hecho alguna clase de mejoramiento en
algún PROCESO de la ORGANIZACION. Mejorar y superar
los estándares es el gran objetivo del Kaizen.
El punto de partida para el mejoramiento es reconocer la
necesidad de éste. Si no se reconoce ningún problema,
tampoco se reconoce la necesidad de mejoramiento. El
“conformismo” es el enemigo de Kaizen.

95
Kaizen genera el pensamiento orientado al proceso, ya
que los procesos deben ser mejorados continuamente.
El mejoramiento continuo con Kaizen muestra cuatro
aspectos fundamentales:
· Kaizen del proceso
· Kaizen del tiempo
· Kaizen del hombre
· Kaizen de la tecnología
KAIZEN
1. El Kaizen del proceso hace hincapié en el
proceso en sí mismo, en el control del
proceso y en la mejora continua del mismo.
Ello tiene lugar mediante la aplicación del
ciclo PHVA.
2. El Kaizen del tiempo es un recurso
estratégico. El Just in Time es fruto del
Kaizen aplicado al tiempo.
KAIZEN


3. El Kaizen del hombre arranca de la premisa de
que “el hombre es el recurso más importante de
la organización”. La calidad no puede
conseguirse si no se acepta como premisa básica
la necesidad de la participación de todos los
empleados.
4. El Kaizen de la tecnología busca el
mejoramiento continuo de la capacidad
tecnológica.

98
•

Sistemas de Gestión de Calidad
· Un sistema de producción justo a tiempo
· Mantenimiento productivo total
· Círculos de calidad
· Un sistema de sugerencias
· Actividades de grupo con proyectos de
mejoramiento
Es un enfoque de cómo incorporar
los objetivos estratégicos en el
sistema administrativo a través de
los mecanismos de medición del
desempeño.
El Balance Score Card traslada la
visión y la estrategia en términos
de Medición y Desempeño.
Hay tres componentes fundamentales
para el diseño exitoso del BSC:
1. Involucrar totalmente al equipo
directivo de la organización, quien
define la visión y estrategia y quien
será el "dueño" del proyecto.
2. Un equipo operativo, que buscará el
apoyo necesario durante el avance del
diseño para temas específicos por
perspectiva como indicadores, metas y
otros.
3. Estar comprometidos con el proceso
de mejora a implementar
103
Cuadro de mando
104
Técnicas de mejoramiento continuo
Técnicas de mejoramiento continuo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015
Marife Montes
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
Raul Osta
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacionNorma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
TaLïssa ÄlejäNdrä
 
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
SistemadeEstudiosMed
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
ManuelAlarcon41
 
Informe auditoria
Informe auditoriaInforme auditoria
Informe auditoria
Lina Gc
 
ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018
ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018
ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Matriz de despliegue de procesos
Matriz de despliegue de procesosMatriz de despliegue de procesos
Matriz de despliegue de procesos
Yanneirys2217
 
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prpLista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Constructora Malaga Hnos. S.A.
 
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555Leobardo Ortiz
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyoNorma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Mapa de procesos y pepcs
Mapa de procesos y pepcsMapa de procesos y pepcs
Mapa de procesos y pepcs
Edgar Ortiz Sánchez
 
Check list-auditoria-iso-9001-2015
Check list-auditoria-iso-9001-2015Check list-auditoria-iso-9001-2015
Check list-auditoria-iso-9001-2015
MarcosEricYamAguilar
 
3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA
Leo Bonilla
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.Los objetivos de calidad.
Los objetivos de calidad.
 
Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015Cuestionario iso 9001 2015
Cuestionario iso 9001 2015
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacionNorma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 8. operacion
 
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
Lista chequeo inicial une en iso 9001-2000 (1)
 
8 Principios De Calidad
8 Principios De Calidad8 Principios De Calidad
8 Principios De Calidad
 
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
Taller norma iso 9001 2015, segunda parte (7 a 10)
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
 
Informe auditoria
Informe auditoriaInforme auditoria
Informe auditoria
 
ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018
ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018
ISO 9001 2015 pensamiento basado en riesgos 2018
 
Matriz de despliegue de procesos
Matriz de despliegue de procesosMatriz de despliegue de procesos
Matriz de despliegue de procesos
 
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prpLista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
Curso interpretacion y auditor interno.ppt 555
 
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyoNorma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
Norma ISO 9001: 2015. Requisito 7. apoyo
 
Mapa de procesos y pepcs
Mapa de procesos y pepcsMapa de procesos y pepcs
Mapa de procesos y pepcs
 
Cultura 5's
Cultura 5'sCultura 5's
Cultura 5's
 
Check list-auditoria-iso-9001-2015
Check list-auditoria-iso-9001-2015Check list-auditoria-iso-9001-2015
Check list-auditoria-iso-9001-2015
 
3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA3.0 Ciclo PHVA
3.0 Ciclo PHVA
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
 

Destacado

Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo
 
Calidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúaCalidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúa
57299738
 
Aula melhoramento (2)
Aula melhoramento (2)Aula melhoramento (2)
Aula melhoramento (2)
Taís Leandro
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUALPRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
Stephanie Rodriguez
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Mauricio Hinojosa
 
Melhoramento genético
Melhoramento  genéticoMelhoramento  genético
Melhoramento genético
Dara Souza
 
Origem, evolução e domesticação das plantas
Origem, evolução e domesticação das plantasOrigem, evolução e domesticação das plantas
Origem, evolução e domesticação das plantasUERGS
 
Histórico sobre o início da agricultura
Histórico sobre o início da agriculturaHistórico sobre o início da agricultura
Histórico sobre o início da agriculturaAlex Samuel Rodrigues
 
Blogger. vent y desv, klidad total
Blogger. vent y desv, klidad totalBlogger. vent y desv, klidad total
Blogger. vent y desv, klidad totalyajaira0991
 
Origem da agricultura e revolução verde
Origem da agricultura e revolução verdeOrigem da agricultura e revolução verde
Origem da agricultura e revolução verde
igor-oliveira
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal pptJulián Santos
 
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Totalventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
Melina Concepcion
 
Ciclo Phva Solucion De Problemas
Ciclo Phva   Solucion De ProblemasCiclo Phva   Solucion De Problemas
Ciclo Phva Solucion De Problemas
Salud Ocupacional
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
MSD Salud Animal
 
Family and its Influence : Consumer Behavior
Family and its Influence : Consumer BehaviorFamily and its Influence : Consumer Behavior
Family and its Influence : Consumer Behavior
Kaushik Deb
 
1001 Biotecnologia
1001 Biotecnologia 1001 Biotecnologia
1001 Biotecnologia
Viviane Moreira
 

Destacado (20)

Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Mejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidadMejoramiento de la calidad
Mejoramiento de la calidad
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Calidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúaCalidad total y herramientas de mejora continúa
Calidad total y herramientas de mejora continúa
 
Aula melhoramento (2)
Aula melhoramento (2)Aula melhoramento (2)
Aula melhoramento (2)
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUALPRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
PRODUCCION DE PIÑA- MANUAL
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
 
Melhoramento genético
Melhoramento  genéticoMelhoramento  genético
Melhoramento genético
 
Origem, evolução e domesticação das plantas
Origem, evolução e domesticação das plantasOrigem, evolução e domesticação das plantas
Origem, evolução e domesticação das plantas
 
Histórico sobre o início da agricultura
Histórico sobre o início da agriculturaHistórico sobre o início da agricultura
Histórico sobre o início da agricultura
 
Blogger. vent y desv, klidad total
Blogger. vent y desv, klidad totalBlogger. vent y desv, klidad total
Blogger. vent y desv, klidad total
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Origem da agricultura e revolução verde
Origem da agricultura e revolução verdeOrigem da agricultura e revolução verde
Origem da agricultura e revolução verde
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
 
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Totalventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
ventajas y desventajas del Sistema de Calidad Total
 
Ciclo Phva Solucion De Problemas
Ciclo Phva   Solucion De ProblemasCiclo Phva   Solucion De Problemas
Ciclo Phva Solucion De Problemas
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
 
Family and its Influence : Consumer Behavior
Family and its Influence : Consumer BehaviorFamily and its Influence : Consumer Behavior
Family and its Influence : Consumer Behavior
 
1001 Biotecnologia
1001 Biotecnologia 1001 Biotecnologia
1001 Biotecnologia
 

Similar a Técnicas de mejoramiento continuo

Modulo 7 medición analisis y mejora
Modulo 7 medición analisis y mejoraModulo 7 medición analisis y mejora
Modulo 7 medición analisis y mejora
JUANALEJANDROJURADOD1
 
Diapositivas xpo
Diapositivas xpoDiapositivas xpo
Diapositivas xpopotegarcia
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
Milandy Mercedes Berigüete Berigüete
 
Medicion analisis y_mejora
Medicion analisis y_mejoraMedicion analisis y_mejora
Medicion analisis y_mejoraKaterine Zuluaga
 
8 Medicion, Analisis y Mejora.
8 Medicion, Analisis y Mejora.8 Medicion, Analisis y Mejora.
8 Medicion, Analisis y Mejora.Janet Velazquez
 
Sistema de gestión de la calidad iso 9000
Sistema de gestión de la calidad iso 9000Sistema de gestión de la calidad iso 9000
Sistema de gestión de la calidad iso 9000Félix Sánchez Paredes
 
Punto 8 norma iso 9000
Punto 8 norma iso 9000Punto 8 norma iso 9000
Punto 8 norma iso 9000
Franko08san
 
normas iso
normas isonormas iso
normas iso
medinajj
 
ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .
ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .
ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .calidad para el hoy
 
Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...
Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...
Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...
jorge arias
 
Phva
PhvaPhva
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .pptexpocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
eddyaldocheca
 
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporteclase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
AndresEstrada81
 
Punto 8 de LA NORMA
Punto 8 de LA NORMAPunto 8 de LA NORMA
Punto 8 de LA NORMAHaake Rock
 
8. medicion, analisis y mejora
8. medicion, analisis y mejora8. medicion, analisis y mejora
8. medicion, analisis y mejoraMario McPiff
 
Seguimiento y-medición
Seguimiento y-mediciónSeguimiento y-medición
Seguimiento y-medición
Shari Herrera
 
7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt
7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt
7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt
Oswaldo Gonzales
 

Similar a Técnicas de mejoramiento continuo (20)

Modulo 7 medición analisis y mejora
Modulo 7 medición analisis y mejoraModulo 7 medición analisis y mejora
Modulo 7 medición analisis y mejora
 
Diapositivas xpo
Diapositivas xpoDiapositivas xpo
Diapositivas xpo
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
 
Medicion analisis y_mejora
Medicion analisis y_mejoraMedicion analisis y_mejora
Medicion analisis y_mejora
 
8 Medicion, Analisis y Mejora.
8 Medicion, Analisis y Mejora.8 Medicion, Analisis y Mejora.
8 Medicion, Analisis y Mejora.
 
Sistema de gestión de la calidad iso 9000
Sistema de gestión de la calidad iso 9000Sistema de gestión de la calidad iso 9000
Sistema de gestión de la calidad iso 9000
 
Punto 8 iso
Punto 8 isoPunto 8 iso
Punto 8 iso
 
Punto 8 norma iso 9000
Punto 8 norma iso 9000Punto 8 norma iso 9000
Punto 8 norma iso 9000
 
normas iso
normas isonormas iso
normas iso
 
ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .
ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .
ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL 8.- MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA .
 
Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...
Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...
Actividad de aprendizaje unidad 3 requisitos e interpretacion de la norma iso...
 
Phva
PhvaPhva
Phva
 
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .pptexpocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
expocicion ISO 9001 NORMA INTERNACIONAL .ppt
 
Punto 8 de la norma iso
Punto 8 de la norma isoPunto 8 de la norma iso
Punto 8 de la norma iso
 
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporteclase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
 
Punto 8 de LA NORMA
Punto 8 de LA NORMAPunto 8 de LA NORMA
Punto 8 de LA NORMA
 
8. medicion, analisis y mejora
8. medicion, analisis y mejora8. medicion, analisis y mejora
8. medicion, analisis y mejora
 
Punto 8. ISO 9000
Punto 8.  ISO 9000Punto 8.  ISO 9000
Punto 8. ISO 9000
 
Seguimiento y-medición
Seguimiento y-mediciónSeguimiento y-medición
Seguimiento y-medición
 
7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt
7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt
7-REQ-N8-ANALISIS-MEDICION-Y-MEJORA.ppt
 

Más de Alejandro Arbelaez

Nucleos basicos conocimiento
Nucleos basicos conocimientoNucleos basicos conocimiento
Nucleos basicos conocimiento
Alejandro Arbelaez
 
Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]
Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]
Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]
Alejandro Arbelaez
 
Conceptos auditorias ci y calidad
Conceptos auditorias ci y calidadConceptos auditorias ci y calidad
Conceptos auditorias ci y calidadAlejandro Arbelaez
 
Directiva presidencial 04 de 2012 consumo de papel
Directiva presidencial 04 de 2012  consumo de papelDirectiva presidencial 04 de 2012  consumo de papel
Directiva presidencial 04 de 2012 consumo de papelAlejandro Arbelaez
 
1 modulo n°1 ntcgp meci 1000 esap 2012
1 modulo n°1 ntcgp   meci 1000 esap 20121 modulo n°1 ntcgp   meci 1000 esap 2012
1 modulo n°1 ntcgp meci 1000 esap 2012Alejandro Arbelaez
 
Ok si control y seguimiento cartografia v2
Ok si control y seguimiento cartografia v2Ok si control y seguimiento cartografia v2
Ok si control y seguimiento cartografia v2Alejandro Arbelaez
 
Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4
Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4
Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4Alejandro Arbelaez
 
Ok hda control de registros v12
Ok hda control de registros v12Ok hda control de registros v12
Ok hda control de registros v12Alejandro Arbelaez
 
Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9Alejandro Arbelaez
 

Más de Alejandro Arbelaez (20)

Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Nucleos basicos conocimiento
Nucleos basicos conocimientoNucleos basicos conocimiento
Nucleos basicos conocimiento
 
Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]
Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]
Presentacion estatuto-anticorrupcion[1]
 
Taller objetivos calidad
Taller objetivos calidadTaller objetivos calidad
Taller objetivos calidad
 
Ley 1383 de_2010_presentacion
Ley 1383 de_2010_presentacionLey 1383 de_2010_presentacion
Ley 1383 de_2010_presentacion
 
Guiaadministracionriesgo (1)
Guiaadministracionriesgo (1)Guiaadministracionriesgo (1)
Guiaadministracionriesgo (1)
 
Conceptos auditorias ci y calidad
Conceptos auditorias ci y calidadConceptos auditorias ci y calidad
Conceptos auditorias ci y calidad
 
2 modulo n°2 iso 19011
2 modulo n°2 iso 190112 modulo n°2 iso 19011
2 modulo n°2 iso 19011
 
Directiva presidencial 04 de 2012 consumo de papel
Directiva presidencial 04 de 2012  consumo de papelDirectiva presidencial 04 de 2012  consumo de papel
Directiva presidencial 04 de 2012 consumo de papel
 
Compilacion conceptosmeci
Compilacion conceptosmeciCompilacion conceptosmeci
Compilacion conceptosmeci
 
Compilacion conceptosmeci (1)
Compilacion conceptosmeci (1)Compilacion conceptosmeci (1)
Compilacion conceptosmeci (1)
 
1 modulo n°1 ntcgp meci 1000 esap 2012
1 modulo n°1 ntcgp   meci 1000 esap 20121 modulo n°1 ntcgp   meci 1000 esap 2012
1 modulo n°1 ntcgp meci 1000 esap 2012
 
Mapa conceputal ohsas
Mapa conceputal ohsasMapa conceputal ohsas
Mapa conceputal ohsas
 
Ge mapa conceptual sgc
Ge mapa conceptual sgcGe mapa conceptual sgc
Ge mapa conceptual sgc
 
Ge mapa conceptual sda
Ge mapa conceptual sdaGe mapa conceptual sda
Ge mapa conceptual sda
 
Ge mapa conceptual sci
Ge mapa conceptual sciGe mapa conceptual sci
Ge mapa conceptual sci
 
Ok si control y seguimiento cartografia v2
Ok si control y seguimiento cartografia v2Ok si control y seguimiento cartografia v2
Ok si control y seguimiento cartografia v2
 
Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4
Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4
Ok inf dr cv ssp pae equipos de calibración v4
 
Ok hda control de registros v12
Ok hda control de registros v12Ok hda control de registros v12
Ok hda control de registros v12
 
Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9Ok gg revision por la direccion v9
Ok gg revision por la direccion v9
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Técnicas de mejoramiento continuo

  • 2.  Presentar conceptos y herramientas relacionados con el Mejoramiento Continuo  De manera que los participantes estén en capacidad de: - Comprender la definición y los conceptos básicos sobre el mejoramiento continuo en el marco de la norma ISO 9001:2008 y NTC GP 1000:2004 - Conocer metodologías y herramientas para gestionar el mejoramiento continuo en el marco de un Sistema de Gestión de la Calidad. Para que puedan incorporar el Mejoramiento Continuo en sus prácticas habituales de gestión organizacional
  • 3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Principios del Sistema de Gestión de Calidad Ciclo PHVA Ciclo PHVA vs Requisitos Norma NTC GP 1000 Norma ISO 9001:2008 (Numeral 8) Conceptos básicos sobre mejoramiento continuo Gestión de las Acciones Correctivas y Preventivas Herramientas y técnicas de Mejoramiento Continuo Metodología para el Mejoramiento Continuo
  • 5. CICLO PHVA Es la concepción gerencial básica que dinamiza la relación entre el hombre y los procesos y entre los procesos y los resultados A P V H Definir las metas Actuar Correctivamente y preventivame nte Verificar los resultados de la tarea ejecutada Definir los Métodos que permitirán alcanzar las metas propuestas Educar y entrenar Ejecutar la tarea y recoger los datos
  • 6. CICLO PHVA HERRAMIENTA GERENCIAL BÁSICA A A V P H Teoría sobre el ciclo de acciones que se desarrollan en toda actividad V P H Cultura que ha dado más valor a la planeación para evitar corregir errores A V A P H Cultura que se la pasa haciendo y corrigiendo V P H Cultura que invierte mucho tiempo para sacar bien las cosas
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. La familia de normas ISO 9000:2008 y NTC GP 1000:2004 recomiendan ampliamente el enfoque de procesos a la Gestión de la Calidad. La identificación de los procesos y de su interacción es crítica para la Gestión de la Calidad. 11
  • 12. Que es un proceso? Controles Entradas Salidas Actividades + Recursos
  • 13. Cómo se gestiona un proceso? 1. Fijar Objetivos Medibles Realizables Que sean un reto Legales 2. Planificar y programar acciones Actividades Recursos disponibles: Personal, Materiales, Financieros Definición de responsabilidades
  • 14. Cómo se gestiona un proceso? 3. Ejecutar acciones Responsables de los procesos 4. Medir periódicamente el avance Analizar resultados 5. Tomar decisiones de mejora Corregir desviaciones Incrementar eficacia de los procesos
  • 15. EN OTRAS PALABRAS: UN PROCESO SE GESTIONA A TRAVÉS DEL CICLO PHVA
  • 16. • • • • • • • • • SALUDE. Haga contacto visual. A nadie le gusta que lo ignoren DE AL CLIENTE SU ATENCIÓN. Conteste y proporcione información. Asegúrese que el cliente sepa que su situación es su prioridad. HAGA QUE LOS PRIMEROS 30 SEGUNDOS CUENTEN. Reconozca que ahí esta el cliente. Busque su satisfacción. Haga de cada situación la única. SEA NATURAL, NO FALSO NI MÉCANICO. ACTUE CON ENERGIA Y CORDIALIDAD. CONVIERTASE EN AGENTE DE SU CLIENTE. TRABAJE PARA ÉL. Póngase en el lugar de él. PIENSE. USE EL SENTIDO COMÚN. Pregúntese cual es la solución más lógica.- Ponga a trabajar su creatividad. A VECES SE PUEDEN CAMBIAR LAS REGLAS. La única regla a respetar es la satisfacción del cliente, varíe las reglas y cobre lo justo. No discuta. HAGA QUE LOS ÚLTIMOS 30 SEGUNDOS CUENTEN. Última 16 impresión.
  • 17.
  • 18.      8.1. Generalidades. 8.2 Seguimiento y medición (Satisfacción, AIC, proceso, producto) 8.3. Control de producto no conforme. 8.4. Análisis de datos. 8.5. Mejora (AC- AP-MC)
  • 19. La organización debe definir, planificar e implementar las actividades de medición y seguimiento necesarias para asegurar la conformidad y lograr la mejora. Esto debe incluir la determinación de la necesidad de los métodos aplicables, incluyendo las técnicas estadísticas, y el uso de dichos métodos.
  • 20. 8.2.1. Satisfacción del cliente Se debe n analizar los datos provenientes de la medición de la Satisfacción o insatisfacción del Cliente y se deben establecer métodos para obtener y utilizar dicha información.
  • 21. Verificar si las actividades y los resultados relacionados con la calidad son conformes con las disposiciones planificadas, y determinar la eficacia del sistema de calidad: Se debe tener programación priorizada. Deben ser realizadas por personal independiente del auditado. Los resultados de las auditorias se deben registrar Se debe tomar acción correctiva oportuna sobre las deficiencias encontradas durante la auditoria. Verificar y registrar la implementación y la eficacia de la acción correctiva tomada. Los resultados se deben llevar a la Revisión Gerencial.
  • 22. La organización debe hacer seguimiento y cuando sea aplicable medición de los procesos del sistema de gestión de calidad. Estos deben confirmar la capacidad continua de cada proceso para satisfacer su finalidad prevista.
  • 23. La organización debe efectuar medición y seguimiento de las características del Servicio para verificar que se cumplen los requisitos. La inspección, y los registros que se establezcan, se deben detallar en el plan de calidad o en los procedimientos documentados.
  • 24. La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencional. Los controles, las responsabilidades y autoridades relacionadas con el tratamiento del producto no conforme debe estar definidos en un procedimiento documentado. La organización debe tratar los productos no conformes mediante una o más de las siguientes maneras: a) tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada; b) autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una autoridad pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente; c) tomando acciones para impedir su uso o aplicación originalmente previsto.
  • 25. Se deben mantener registros (véase 4.2.4) de la naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente, incluyendo las concesiones que se hayan obtenido. Cuando se corrige un producto no conforme, debe someterse a una nueva verificación para demostrar su conformidad con los requisitos. Cuando se detecta un producto no conforme después de la entrega o cuando ha comenzado su uso, la organización debe tomar las acciones apropiadas respecto a los efectos, o efectos potenciales, de la no conformidad.
  • 27. Se debe n recopilar y analizar datos apropiados para determinar la conveniencia y la eficacia del Sistema de gestión de calidad. Se debe proporcionar información sobre la satisfacción o insatisfacción de los clientes, los proveedores, conformidad con requisitos, características de los productos, procesos características y tendencias.
  • 28. 8.5.1. Mejora continua La organización debe planificar y gestionar los procesos necesarios para la mejora continua del Sistema de gestión de calidad, por medio del análisis de la política de calidad, objetivos de calidad, resultados de las auditorias, análisis de datos, revisión por la dirección acciones correctivas y preventivas.
  • 29. El objetivo es eliminar las causas de no conformidades reales o potenciales. Identificar la no conformidad (real o potencial) Determinar las causas. Evaluar la necesidad de implementar acción correctiva o acción preventiva. Definir acción correctiva o acción preventiva (plan de acción) Registrar los resultados de las acciones implementadas. Revisar las acciones tomadas.
  • 30. Descripción de la no conformidad Definición de la acción inmediata o corrección Identificación de causas Definición de Acción Correctiva/Preventiva Verificación de la eficacia de la acción
  • 31. Relación entre el servicio no conforme y las acciones de mejora Auditorías Internas o externas Seguimiento a Objetivos Producto/servicio no conforme NO CONFORMIDAD Retroalimentació n del cliente (Incumplimiento de un Requisito especificado) Corrección Tratamiento del producto/servicio no conforme (8.3) Caus a Mejora (8.5) Acción Correctiva/Preventiva Verificación de Implementación / eficacia Revisión por la dirección
  • 32.
  • 33. No Conformidad Corrección del Acción problema detectado Correctiva Real Fuentes: Registros de P.N.C. NC: Quejas y reclamos Real Auditorías o Mediciones Potencial ? Identificación de riesgos Benchmarking Acción Investigación de mercado Análisis de datos Potencial Preventiva
  • 34. Revisar la NC (real o potencial) Determinar las causas de la NC Evaluar la necesidad de adoptar acciones Determinar e implementar acciones Registrar Verificar la eficacia Cierre
  • 35. Ruta de la calidad. PROCESO DE ANALISIS Y SOLUCION DE PROBLEMAS: Ruta de la Calidad. ETAPA UNO (1). QUE? Identificar el problema o reconocer los síntomas. SURGE PROBLEMA: PROBLEMA Auditorias Internas Comunicaciones con el Cliente Revisiones Gerenciales Procesos Mejoras Producto No Conforme Estadísticas del Proceso Indicadores Instructivo
  • 36. Ruta de la calidad. SOLUCION DE PROCESO DE ANALISIS Y PROBLEMAS ETAPA UNO (1). QUE? Identificar el problema o reconocer los síntomas. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Cuales son los prioritarios? Implicados? Identificar el problema y reconocer los síntomas A que proceso pertenece? A Cargo de: Responsable del Proceso
  • 37. Ruta de la calidad. SOLUCION DE PROCESO DE ANALISIS Y PROBLEMAS ETAPA DOS (2). PORQUE? Analizar e Investigar el Problema ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN DEL PROBLEMA Definir el problema – Recolectar Información Definir e Identificar las Causas Seleccionar Causas Principales Preguntarse permanentemente POR QUÉ? A Cargo de: Responsable del Proceso “Escoger técnica estadística”
  • 38. Ruta de la SOLUCION DE calidad. PROCESO DE ANALISIS Y PROBLEMAS ETAPA TRES (3). CÓMO? QUIÉN? CUÁNDO? 1Acciones a Tomar. ACCIONES A TOMAR Determinar las acciones a realizar para minimizar las causas primarias. Acción Correctiva Acción Preventiva Responsables – Fechas Divulgue Ejecutar lo Planeado A Cargo de: Responsable del Proceso
  • 39. Ruta de la calidad. PROCESO DE ANALISIS Y SOLUCION DE PROBLEMAS ETAPA CUATRO (4). SE ELIMINO LA CAUSA? 1Verificar- Realizar seguimiento. CONTROL – SEGUIMIENTO Verificar la efectividad de las acciones tomadas sobre los resultados finales o metas planteadas. A Cargo de: Responsable del Proceso
  • 40. Ruta de la calidad. SOLUCION DE PROCESO DE ANALISIS Y PROBLEMAS ETAPA CUATRO (4). SE ELIMINO LA CAUSA? Verificar- Realizar seguimiento. NORMALIZAR Realizar los cambios correspondientes derivados de la eliminación de las causas del problema ejemplo: Cambio y/o creación de documentos: Registros-InstructivosProcedimientos. Definir Cambios A Cargo de: Responsable del Proceso FLUJO
  • 41. Un correcto análisis de la causa del problema nos permitirá erradicar definitivamente el mismo; Para esto existen distintas herramientas que nos pueden ayudar en la búsqueda de la causa real y de mayor importancia • • • Lluvia de ideas Espina de Pescado 5 Porque’s
  • 42. Estructurada: Cada persona del grupo debe dar una idea, cuando le toque el turno de participar, en el caso de no aportar alguna, deberá esperar su turno en la siguiente vuelta No estructurada: Los miembros del grupo aportan ideas tan pronto como les vienen a la mente
  • 43.
  • 44.
  • 45. DEFINICIÓN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Parte de la Gestión de Calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos. ISO 9000:2000 (3.2.12)
  • 47. EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD - Es una actividad continua. - Se centra en la satisfacción del cliente. - Se logra mejorando los procesos.
  • 48. Evaluación de la percepción del cliente Dispositivos de seguimiento y medición Seguimiento del producto y de los procesos Producción y prestación de los servicios Acciones correctivas y preventivas Auditorías Compras Diseño y desarrollo del producto Planificación de los procesos Investigación de las necesidades del cliente
  • 50.
  • 51. El problema El problema La situación actual La situación actual P El análisis El análisis Las acciones Las acciones La ejecución La ejecución La verificación La verificación La normalización La normalización El mejoramiento El mejoramiento H V A
  • 52. Una Organización hace Benchmarking cuando decide mejorar el proceso de su Organización comparándolo con el proceso y las técnicas de mejoramiento de una segunda organización. Es como buscar al mejor en cualquier parte del mundo, y compararse con él para mejorar.
  • 53. BENCHMARKING Identificación de procesos eficaces y eficientes para estudio y aplicación Benchmarking interno a la organización Mejores procesos Benchmarking externo a la organización Mejores Organizaciones
  • 54. BENCHMARKING Determinar a que se le va hacer Benchmarking. Formar un equipo Recopilar y analizar La información Actuar en el mejoramiento De procesos.
  • 55. Los principales beneficios para las organizaciones que aplican esta técnica, son:     Se aprende de otros cuyos procesos son mejores. Se adopta lo aprendido para mejorar. Se llega a un mejoramiento organizacional mediante un proceso continuo y sistemático de evaluación de productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones reconocidas como representantes de las mejores prácticas. Se establecen metas de desempeño en relación con prácticas de vanguardia. 78
  • 56. EL AMEF PRETENDE:  Reconocer y evaluar la falla potencial de un producto o proceso y sus efectos.  Identificar las acciones que puedan eliminar o reducir la posibilidad de que ocurra una falla potencial. Muchas de las fallas se pueden evitar con un programa AMEF correctamente implementado.
  • 57.  Completo y bien hecho, puede evitar serios problemas posteriores.  Debe ser un proceso interactivo sin fin.  Procurar en lo posible que sea una acción antes del evento y no un ejercicio después de los hechos.
  • 59.
  • 60. OCURRENCIA: Probabilidad de falla Muy alta: la falla es inevitable. Alta: generalmente se asocia con procesos similares que han fallado con frecuencia. Moderada: generalmente se asocia con procesos similares que han fallado ocasionalmente. Baja: fallas aisladas asociadas con procesos similares. Muy baja: la falla es muy poco probable. Remota: Nunca se han asociado fallas con procesos similares Rango 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 87
  • 61. El nombre “KAIZEN” viene del japonés, y significa “Cambio para Mejorar”. El mensaje de la estrategia de Kaizen es que no debe pasar un día sin que se haya hecho alguna clase de mejoramiento en algún PROCESO de la ORGANIZACION. Mejorar y superar los estándares es el gran objetivo del Kaizen. El punto de partida para el mejoramiento es reconocer la necesidad de éste. Si no se reconoce ningún problema, tampoco se reconoce la necesidad de mejoramiento. El “conformismo” es el enemigo de Kaizen. 95
  • 62. Kaizen genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados continuamente. El mejoramiento continuo con Kaizen muestra cuatro aspectos fundamentales: · Kaizen del proceso · Kaizen del tiempo · Kaizen del hombre · Kaizen de la tecnología
  • 63. KAIZEN 1. El Kaizen del proceso hace hincapié en el proceso en sí mismo, en el control del proceso y en la mejora continua del mismo. Ello tiene lugar mediante la aplicación del ciclo PHVA. 2. El Kaizen del tiempo es un recurso estratégico. El Just in Time es fruto del Kaizen aplicado al tiempo.
  • 64. KAIZEN  3. El Kaizen del hombre arranca de la premisa de que “el hombre es el recurso más importante de la organización”. La calidad no puede conseguirse si no se acepta como premisa básica la necesidad de la participación de todos los empleados. 4. El Kaizen de la tecnología busca el mejoramiento continuo de la capacidad tecnológica. 98
  • 65. • Sistemas de Gestión de Calidad · Un sistema de producción justo a tiempo · Mantenimiento productivo total · Círculos de calidad · Un sistema de sugerencias · Actividades de grupo con proyectos de mejoramiento
  • 66.
  • 67. Es un enfoque de cómo incorporar los objetivos estratégicos en el sistema administrativo a través de los mecanismos de medición del desempeño. El Balance Score Card traslada la visión y la estrategia en términos de Medición y Desempeño.
  • 68. Hay tres componentes fundamentales para el diseño exitoso del BSC: 1. Involucrar totalmente al equipo directivo de la organización, quien define la visión y estrategia y quien será el "dueño" del proyecto.
  • 69. 2. Un equipo operativo, que buscará el apoyo necesario durante el avance del diseño para temas específicos por perspectiva como indicadores, metas y otros. 3. Estar comprometidos con el proceso de mejora a implementar 103

Notas del editor

  1. Explicar el tipico ejemplo de PHVA.