SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS O ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA LECTURA

   1. Paráfrasis

Es usar nuestras propias palabras para redactar un texto, sin alterar la idea
original del autor.

Tipos:

            Paráfrasis Mecánica: es presentar un texto de manera
             resumida.
            Paráfrasis Constructiva: Desarrollar el contenido de un texto
             añadiendo, aclaraciones, explicaciones, ejemplos, sinónimos.

Ejemplos de paráfrasis:

Refranes populares con palabras científicas:

Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (El que a
buen árbol se arrima, buena sombra le cobija).

A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas
(A caballo regalado, no se le ve colmillo).

   2. Inferencia

Entendemos por inferencia cualquier proceso mediante el cual se obtienen
conclusiones en base a la información conocida. Un argumento, por ejemplo
es una inferencia, donde las premisas son los datos o expresiones conocidas
y de ellas se desprende una conclusión. Una inferencia puede ser: Inductiva,
deductiva, transductiva y abductiva.

    Inferencia Inductiva

Cuando un argumento únicamente asegura que la verdad de sus premisas
hace más probable que la conclusión sea verdadera, estamos ante un
argumento que involucra una inferencia inductiva. El criterio de corrección
para los argumentos que se basan en inferencias inductivas es mucho más
flexible, menos exigente, que el que se aplica a la deducción.
 Inferencia Deductiva

Cuando un argumento asegura que la verdad de sus premisas garantiza la
verdad de su conclusión, se dice que involucra una inferencia deductiva. El
razonamiento deductivo nos proporciona unos criterios de corrección muy
altos. Una inferencia deductiva tiene éxito sólo si sus premisas proporcionan
un apoyo tan completo e indudable para la conclusión, que sería
completamente inconsistente o absurdo suponer simultáneamente la verdad
de las premisas y la falsedad de la conclusión.

    Inferencia Transductiva

Con el mismo caso del maestro que llega tarde durante los primeros días y
concluimos que el lunes siguiente también llegará tarde. O del amigo que
varias veces nos ha mentido y concluimos que lo que nos dice es ese
momento es mentira.

El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es
por ejemplo de un compañero maestro que la primera vez que impartió
matemáticas discretas observó que todos los alumnos estudiaban, concluyó
que para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar. Este es un
caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la
conclusión es verdadera.

    Inferencia Abductiva

Es semejante a la deductiva, también utiliza la estrategia de analizar todas
las posibilidades, pero en este caso hay varios casos que se pueden
presentar, como por ejemplo si se sabe que siempre que llueve hay nubes y
se sabe que hay nubes se puede concluir que llueve, pero no se tiene la
certeza, al igual que el caso inductivo y transductor no es una forma válida
de obtener conclusiones en matemáticas o en lógica y es necesario conocer
más información para poder verificar la validez. Con la abducción, así como
con el proceso inductivo se pueden crear nuevas teorías y muchas veces se
debe a la experiencia o conocimiento sobre el que se está haciendo la
inferencia.
3. Generalización

Es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El concepto de
generalización tiene amplia aplicación en muchas disciplinas, a veces
teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar
bien formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la
generalización.

Generalizamos por inducción, es decir, sumando experiencias particulares.
Unas veces, de manera deliberada, tras revisar los casos a nuestro alcance:
Los libros de texto son carísimos. Otras veces, de forma inconsciente,
actualizando el poso de nuestras impresiones cotidianas: Cuando llueve, el
tráfico se pone imposible. Así nacen muchos refranes: No hay atajo sin
trabajo; febrero es loco, y marzo no poco... que reflejan conclusiones
generales de experiencias comunes difusas.

Si conociéramos todos los casos (inducción completa) y no existiera ninguna
excepción, podríamos afirmar categóricamente: Siempre llueve por san
Isidro. Sin embargo, al no conocer todos los casos, o tener constancia de
algunas excepciones, (inducción incompleta), afirmamos con cautela: Casi
siempre, en general, habitualmente... llueve por san Isidro. Reconocemos
implícitamente que nuestra conclusión, aunque parece probablemente cierta,
no es segura. Expresa lo que tiene más probabilidades de ser verdad.

   4. Párrafo

El párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para
transmitir un mensaje.

Está formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que
amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo.

    Párrafos de introducción: Como su nombre lo indica, sirven para iniciar
     un texto o introducir al lector al tema que se tratará a continuación.
     Éstos se encuentran siempre al inicio de un libro, de un capítulo,
     artículo o apartado. Los párrafos introductorias constituyen una
     especie de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con
     mayor detalle y tienen doble utilidad: Por un lado, le presentan al
     lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se
     tratarán a continuación y por el otro le da una idea de lo que se va a
tratar en ese libro o artículo y decida si le es útil para la investigación
   que está realizando.


 Párrafos de transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema,
  también sirven de puente para la continuación del texto. La palabra
  transición proviene del sustantivo tránsito que significa paso, pasar de
  una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un
  tema, para empezar a explicar otro diferente. Te das cuenta que un
  párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las
  siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo
  anterior, además, por último, a continuación, etc.


 Párrafos conceptuales: Estos párrafos se utilizan para definir un
  término o concepto que se utilizará más adelante, a lo largo del
  capítulo, artículo o libro. Sin estas definiciones conceptuales, el lector
  no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los
  escritos de tipo técnico y científico. Existen algunos textos que son tan
  técnicos y tan complicados, que traen un capítulo especial dedicado a
  la definición de términos, al que llaman glosario.

 Párrafos de conclusión: Como su nombre lo indica, se trata de
  aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema
  o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final de un libro,
  capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con
  expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo
  anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
edwardo
 
Guia Informe de lectura
 Guia Informe de lectura Guia Informe de lectura
Guia Informe de lectura
LoRena AGuiiar Perdomo
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
MaryoAbril
 
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un textoCómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Kalani Irbiloc
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
Liliana Armendariz
 
10 tips para la lectura
10 tips para la lectura10 tips para la lectura
10 tips para la lectura
SEIEM
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
NohemiCL
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
Gio99
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
jhony77
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Maria Bojorquez
 
Técnica de subrayado
Técnica de subrayadoTécnica de subrayado
Técnica de subrayado
bego docencia
 
Estrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguisticaEstrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguistica
UNEFM
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
sophia_lorena
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
UNEFM
 
El reporte-de-lectura
El reporte-de-lecturaEl reporte-de-lectura
El reporte-de-lectura
Angie Téllez
 
ficha para informe de lectura
ficha para informe de lecturaficha para informe de lectura
ficha para informe de lectura
hernan_rojas
 
Método ipler actividad 4
Método ipler actividad 4Método ipler actividad 4
Método ipler actividad 4
Luis Fernando Diaz Vargas
 
El Resumen
El Resumen El Resumen
El Resumen
Vaca19
 
Evaluacion Diagnostica.Leoye.
Evaluacion Diagnostica.Leoye.Evaluacion Diagnostica.Leoye.
Evaluacion Diagnostica.Leoye.
cruz19ari
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
Alexander_col23
 

La actualidad más candente (20)

Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
 
Guia Informe de lectura
 Guia Informe de lectura Guia Informe de lectura
Guia Informe de lectura
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
 
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un textoCómo estudiar sistemáticamente un texto
Cómo estudiar sistemáticamente un texto
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
 
10 tips para la lectura
10 tips para la lectura10 tips para la lectura
10 tips para la lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Ipler
IplerIpler
Ipler
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Técnica de subrayado
Técnica de subrayadoTécnica de subrayado
Técnica de subrayado
 
Estrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguisticaEstrategias psicolinguistica
Estrategias psicolinguistica
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
El reporte-de-lectura
El reporte-de-lecturaEl reporte-de-lectura
El reporte-de-lectura
 
ficha para informe de lectura
ficha para informe de lecturaficha para informe de lectura
ficha para informe de lectura
 
Método ipler actividad 4
Método ipler actividad 4Método ipler actividad 4
Método ipler actividad 4
 
El Resumen
El Resumen El Resumen
El Resumen
 
Evaluacion Diagnostica.Leoye.
Evaluacion Diagnostica.Leoye.Evaluacion Diagnostica.Leoye.
Evaluacion Diagnostica.Leoye.
 
Método IPLER
Método IPLERMétodo IPLER
Método IPLER
 

Destacado

La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lecturaLa técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
Ale Diez
 
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
TéCnicas De ComprensióN De  LecturaTéCnicas De ComprensióN De  Lectura
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
pagrajedo
 
Técnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lecturaTécnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lectura
Miriam999
 
Recomendaciones para hacer una buena lectura comprensiva
Recomendaciones para hacer una buena lectura comprensivaRecomendaciones para hacer una buena lectura comprensiva
Recomendaciones para hacer una buena lectura comprensiva
tesis2014
 
Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensión
William Cortes
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Xuxo Xs AzUl
 
Características de la lectura crítica
Características de la lectura críticaCaracterísticas de la lectura crítica
Características de la lectura crítica
mpardoc
 
Clases de lectura
Clases de lecturaClases de lectura
Clases de lectura
s9024
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
caritolob
 
Lectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oralLectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oral
lizbeth johana vera maldonado
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
Telmo Viteri
 
Generalizacion Y Mantenimiento
Generalizacion Y MantenimientoGeneralizacion Y Mantenimiento
Generalizacion Y Mantenimiento
fsalazarusco
 
Ahd lectores activos
Ahd lectores activosAhd lectores activos
Ahd lectores activos
josebugui
 
Al maravilloso mundo de la lectura
Al maravilloso mundo de la lecturaAl maravilloso mundo de la lectura
Al maravilloso mundo de la lectura
josebugui
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
agostinab
 
Diapositivas de promoción de lectura
Diapositivas de promoción de lecturaDiapositivas de promoción de lectura
Diapositivas de promoción de lectura
yerirussa
 
Actividades literacidad
Actividades literacidad Actividades literacidad
Actividades literacidad
amiravitebadillo
 
Anexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lecturaAnexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lectura
Vic Mar
 
Preguntas para lectura silenciosa
Preguntas para lectura silenciosaPreguntas para lectura silenciosa
Preguntas para lectura silenciosa
Astrid Beléén
 
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE... 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
Jocelyn Arellano Contreras
 

Destacado (20)

La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lecturaLa técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
 
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
TéCnicas De ComprensióN De  LecturaTéCnicas De ComprensióN De  Lectura
TéCnicas De ComprensióN De Lectura
 
Técnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lecturaTécnicas básicas de la lectura
Técnicas básicas de la lectura
 
Recomendaciones para hacer una buena lectura comprensiva
Recomendaciones para hacer una buena lectura comprensivaRecomendaciones para hacer una buena lectura comprensiva
Recomendaciones para hacer una buena lectura comprensiva
 
Pasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensiónPasos de la lectura de comprensión
Pasos de la lectura de comprensión
 
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectoraEstrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
 
Características de la lectura crítica
Características de la lectura críticaCaracterísticas de la lectura crítica
Características de la lectura crítica
 
Clases de lectura
Clases de lecturaClases de lectura
Clases de lectura
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Lectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oralLectura silenciosa y oral
Lectura silenciosa y oral
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
 
Generalizacion Y Mantenimiento
Generalizacion Y MantenimientoGeneralizacion Y Mantenimiento
Generalizacion Y Mantenimiento
 
Ahd lectores activos
Ahd lectores activosAhd lectores activos
Ahd lectores activos
 
Al maravilloso mundo de la lectura
Al maravilloso mundo de la lecturaAl maravilloso mundo de la lectura
Al maravilloso mundo de la lectura
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Diapositivas de promoción de lectura
Diapositivas de promoción de lecturaDiapositivas de promoción de lectura
Diapositivas de promoción de lectura
 
Actividades literacidad
Actividades literacidad Actividades literacidad
Actividades literacidad
 
Anexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lecturaAnexo 14 subprocesos de lectura
Anexo 14 subprocesos de lectura
 
Preguntas para lectura silenciosa
Preguntas para lectura silenciosaPreguntas para lectura silenciosa
Preguntas para lectura silenciosa
 
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE... 3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
3.53 PRESENTACIÓN: LA LECTURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. EL TRABAJO CON EL TE...
 

Similar a técnicas para una buena lectura

Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
oulea
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
Mouna Touma
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
Emerson Quejada
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
Mariluz Carmona Roque
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
IvnLpez64
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
Recursos En Línea
 
métodos de estudio y comunicación
 métodos de estudio y comunicación métodos de estudio y comunicación
métodos de estudio y comunicación
adccfdl
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
americo2109
 
Clasificacion de los_parrafos
Clasificacion de los_parrafosClasificacion de los_parrafos
Clasificacion de los_parrafos
COMPUEXTREMO
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
daniel-marcano
 
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y EscritaUNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
Ariana Pacheco
 
Pasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayoPasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayo
lisferordi
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
Jaxira Cárdenas
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
Jaxira Cárdenas
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
Yhoselyn Meza
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
Fernando Fernandez
 
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionalesCómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
Universidad Galileo
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
Javiana Garcia
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
Patricia Arteta
 

Similar a técnicas para una buena lectura (20)

Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
 
PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO PARRAFO O PARAGRAFO
PARRAFO O PARAGRAFO
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
 
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván LópezTIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
TIPOS DE PÁRRAFOS Iván López
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
métodos de estudio y comunicación
 métodos de estudio y comunicación métodos de estudio y comunicación
métodos de estudio y comunicación
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
Clasificacion de los_parrafos
Clasificacion de los_parrafosClasificacion de los_parrafos
Clasificacion de los_parrafos
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y EscritaUNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
 
Pasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayoPasos para realizar un ensayo
Pasos para realizar un ensayo
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
Lenguaje Escrito
Lenguaje EscritoLenguaje Escrito
Lenguaje Escrito
 
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionalesCómo escribir textos académicos según normas internacionales
Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
TIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOSTIPOS DE PÁRRAFOS
TIPOS DE PÁRRAFOS
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

técnicas para una buena lectura

  • 1. TECNICAS O ESTRATEGIAS PARA UNA BUENA LECTURA 1. Paráfrasis Es usar nuestras propias palabras para redactar un texto, sin alterar la idea original del autor. Tipos:  Paráfrasis Mecánica: es presentar un texto de manera resumida.  Paráfrasis Constructiva: Desarrollar el contenido de un texto añadiendo, aclaraciones, explicaciones, ejemplos, sinónimos. Ejemplos de paráfrasis: Refranes populares con palabras científicas: Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija). A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas (A caballo regalado, no se le ve colmillo). 2. Inferencia Entendemos por inferencia cualquier proceso mediante el cual se obtienen conclusiones en base a la información conocida. Un argumento, por ejemplo es una inferencia, donde las premisas son los datos o expresiones conocidas y de ellas se desprende una conclusión. Una inferencia puede ser: Inductiva, deductiva, transductiva y abductiva.  Inferencia Inductiva Cuando un argumento únicamente asegura que la verdad de sus premisas hace más probable que la conclusión sea verdadera, estamos ante un argumento que involucra una inferencia inductiva. El criterio de corrección para los argumentos que se basan en inferencias inductivas es mucho más flexible, menos exigente, que el que se aplica a la deducción.
  • 2.  Inferencia Deductiva Cuando un argumento asegura que la verdad de sus premisas garantiza la verdad de su conclusión, se dice que involucra una inferencia deductiva. El razonamiento deductivo nos proporciona unos criterios de corrección muy altos. Una inferencia deductiva tiene éxito sólo si sus premisas proporcionan un apoyo tan completo e indudable para la conclusión, que sería completamente inconsistente o absurdo suponer simultáneamente la verdad de las premisas y la falsedad de la conclusión.  Inferencia Transductiva Con el mismo caso del maestro que llega tarde durante los primeros días y concluimos que el lunes siguiente también llegará tarde. O del amigo que varias veces nos ha mentido y concluimos que lo que nos dice es ese momento es mentira. El anterior sería de particular a particular, un caso de general a general es por ejemplo de un compañero maestro que la primera vez que impartió matemáticas discretas observó que todos los alumnos estudiaban, concluyó que para el siguiente semestre todos los alumnos iban a estudiar. Este es un caso donde como en el caso inductivo, no podemos estar seguros de que la conclusión es verdadera.  Inferencia Abductiva Es semejante a la deductiva, también utiliza la estrategia de analizar todas las posibilidades, pero en este caso hay varios casos que se pueden presentar, como por ejemplo si se sabe que siempre que llueve hay nubes y se sabe que hay nubes se puede concluir que llueve, pero no se tiene la certeza, al igual que el caso inductivo y transductor no es una forma válida de obtener conclusiones en matemáticas o en lógica y es necesario conocer más información para poder verificar la validez. Con la abducción, así como con el proceso inductivo se pueden crear nuevas teorías y muchas veces se debe a la experiencia o conocimiento sobre el que se está haciendo la inferencia.
  • 3. 3. Generalización Es la base esencial de toda inferencia deductiva válida. El concepto de generalización tiene amplia aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar bien formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización. Generalizamos por inducción, es decir, sumando experiencias particulares. Unas veces, de manera deliberada, tras revisar los casos a nuestro alcance: Los libros de texto son carísimos. Otras veces, de forma inconsciente, actualizando el poso de nuestras impresiones cotidianas: Cuando llueve, el tráfico se pone imposible. Así nacen muchos refranes: No hay atajo sin trabajo; febrero es loco, y marzo no poco... que reflejan conclusiones generales de experiencias comunes difusas. Si conociéramos todos los casos (inducción completa) y no existiera ninguna excepción, podríamos afirmar categóricamente: Siempre llueve por san Isidro. Sin embargo, al no conocer todos los casos, o tener constancia de algunas excepciones, (inducción incompleta), afirmamos con cautela: Casi siempre, en general, habitualmente... llueve por san Isidro. Reconocemos implícitamente que nuestra conclusión, aunque parece probablemente cierta, no es segura. Expresa lo que tiene más probabilidades de ser verdad. 4. Párrafo El párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje. Está formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo.  Párrafos de introducción: Como su nombre lo indica, sirven para iniciar un texto o introducir al lector al tema que se tratará a continuación. Éstos se encuentran siempre al inicio de un libro, de un capítulo, artículo o apartado. Los párrafos introductorias constituyen una especie de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con mayor detalle y tienen doble utilidad: Por un lado, le presentan al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se tratarán a continuación y por el otro le da una idea de lo que se va a
  • 4. tratar en ese libro o artículo y decida si le es útil para la investigación que está realizando.  Párrafos de transición: Nos sirven para dar un cambio en el tema, también sirven de puente para la continuación del texto. La palabra transición proviene del sustantivo tránsito que significa paso, pasar de una parte a otra. Estos indican que el autor va a dejar de tratar un tema, para empezar a explicar otro diferente. Te das cuenta que un párrafo es de transición, porque utiliza expresiones como las siguientes: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.  Párrafos conceptuales: Estos párrafos se utilizan para definir un término o concepto que se utilizará más adelante, a lo largo del capítulo, artículo o libro. Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico y científico. Existen algunos textos que son tan técnicos y tan complicados, que traen un capítulo especial dedicado a la definición de términos, al que llaman glosario.  Párrafos de conclusión: Como su nombre lo indica, se trata de aquellos párrafos mediante los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos se encontrarán al final de un libro, capítulo, artículo o apartado. Es fácil detectarlos porque empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes.