SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO Octubre 18 2010
FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Biología Celular y Tisular
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA
TEJIDO ADIPOSO.
CÉSAR EDUARDO MONTALVO ARENAS M.V. Ms.C.B.
Asesoría Técnica:
Tomás Cruz Méndez. Técnico académico
Ricardo Hernández Trujillo. Laboratorista.
El tejido adiposo es una variedad especializada de tejido
conjuntivo; integrado por un grupo de células
denominadas adipocitos o células adiposas,
especializadas en almacenar grasas o lípidos,
sustancias consideradas como la fuente de reserva de
energía química más importante de un organismo
animal.
El tejido adiposo se constituye por la unión, mediante
fibras reticulares (colágena tipo III), de los adipocitos.
Entre ellos discurre abundante irrigación sanguínea. Las
células adiposas, al unirse, forman lobulillos (figuras tej.
adip. 1 y 3) y éstos constituyen lóbulos adiposos.
La distribución del tejido adiposo es casi general en el
cuerpo humano. Existen lugares en donde el tejido
adiposo se acumula aún en mayor cantidad, por ejemplo:
en el tejido subcutáneo, formando el “panículo
adiposo”; en la palma de las manos y la planta de los
pies, en la región perirrenal, en el tejido conjuntivo que
rodea a ciertos órganos como en el pericardio, alrededor
de las vísceras abdominales (omentos mayor y menor),
por detrás del globo ocular; en las glándulas mamarias y
en la región glútea.
Figura adip. 1. Células adiposas del tejido subcutáneo (piel) incluida en
parafina. Se observa l “imagen negativa” de la grasa. Disposición de los
adipocitos formando un lobulillo adiposo.
FUNCIONES. El tejido adiposo cumple las siguientes
funciones:
 Interviene como un reservorio de energía química.
 Modela la superficie corporal.
 Forma almohadillas amortiguadoras.
 Conserva la temperatura corporal, pues es un mal
conductor del calor.
 Ocupa espacios entre los tejidos y órganos
manteniéndolos en sus posiciones.
CLASIFICACION. En los mamíferos existen dos
variedades de tejido adiposo: la grasa blanca o amarilla
y la grasa parda. Se diferencian entre ellos por:
o Las características morfológicas de sus células.
o El color que muestran al estado fresco.
o La vascularización e inervación.
o Su localización.
o Las funciones que realizan.
a) Tejido adiposo común, blanco o amarillo (grasa
blanca o amarilla). También llamado unilocular, porque
los lípidos se almacenan, en un solo compartimento
(locus), en el interior de las células como una gran gota
citoplasmática (figura adip. 2)
El color de la grasa es blanco o amarillento. El color
depende de la dieta que ingiera el individuo. Muestra un
color amarillento o anaranjado si el alimento ingerido
contiene cantidades apreciables de carotenos.
Las células adiposas uniloculares son muy grandes,
pueden medir de 50 a 60 m de diámetro y en ciertos
casos alcanzan tamaños hasta de 120 m.
Cuando están aisladas adoptan la forma esférica, pero
se vuelven poliédricas cuando constituyen los lobulillos
(fig. adip. 1b). La gran gota de grasa ocupa la mayor
parte del volumen de la célula. Su presencia desplaza a
todos los componentes del citoplasma hacia la periferia,
incluido el núcleo (fig. adip. 1a.).
Figura tej. adip. 2. Fotomicrografías de adipocitos uniloculares. a) Células
adiposas demostradas mediante Sudan Negro 400x. b) Adipocitos
obtenidos mediante cortes semifinos y coloreados con azul de toluidina.
El contenido muestra un color azulado. La flecha indica la presencia del
núcleo situado en la periferia de la célula. 600x.
2
2
Figura Tej. Adip. 3. Fotomicrografía de adipocitos en los cuales se
demuestra la presencia de lípidos de un color negro por la impregnación
y oxidación por el tetraóxido de osmio. 400x
Alrededor de cada adipocito existe una capa fina de
glicocalix, similar a la lámina basal de las membranas
basales y una red muy fina de fibras reticulares. Entre las
células se disponen abundantes vasos sanguíneos de
calibre pequeño (arteriolas, vénulas y capilares).
Figura tej. Adip. 4. Imagen de un lobulillo adiposo obtenida mediante
microscopía electrónica de barrido. Los adipocitos se unen entre sí
mediante finas fibras reticulares.
El microscopio electrónico revela escasos organelos en
el citoplasma; algunas mitocondrias, un aparato de Golgi
pequeño y algunas cisternas del retículo endoplásmico
rugoso.
También en el citoplasma del adipocito, se observan
túbulos del retículo endoplásmico liso. La gota de grasa
no está rodeada de una membrana, sino de pequeños y
finos filamentos proteínicos de 8 a 10 nm de diámetro,
dispuestos en forma de empalizada (fig. tej. adip. 6).
Está demostrado que los filamentos son de vimentina.
Los filamentos de vimentina actúan como una interfase
entre el contenido lipídico y el escaso citoplasma acuoso
que rodea a la gran gota de grasa almacenada.
Fig. adip 5. Esquema del aspecto, al microscopio electrónico, de una
célula adiposa unilocular. Se observa la gran gota de grasa rodeada por
un entramado de finos filamentos proteínicos de vimentina.
Figura tej. Adip. 6. Fotomicrografías electrónicas mostrando:
a) una gotita de lípidos, seccionada tangencialmente, con su
envoltura parcial de filamentos de vimentina. b) Imágenes
parciales de dos adipocitos vecinos en los cuales en la interfase
del contenido lipídico y el citoplasma circundante (lleno de
partículas de glucógeno) se observan secciones oblicuas de los
filamentos de vimentina (flechas).
Los adipocitos poseen en su membrana receptores para las
hormonas del crecimiento, tiroidea, insulina, glucocorticoides y
noradrenalina.
Cuando el tejido adiposo se procesa con la técnica común de
inclusión en parafina, el xilol, benzol o toluol que se emplea
para la diafanización de los tejidos, extrae los lípidos y las
células se deforman un poco al perder su contenido. La
imagen que ofrecen en una tinción de H & E o un tricrómico
es la de “imagen negativa” de la grasa (fig. 3).
Figura Tej. Adip. 7. Adipocitos coloreados con el tricrómico de
Masson. Se observa la “imagen negativa” del contenido lipídico y
la presencia de los núcleos en posición periférica.
3
3
Figura adip. 8. Tejido adiposo localizado en el tejido conjuntivo
subepitelial de la lengua. Los adipocitos forman lobulillos; en esta
imagen se distingue la imagen negativa de la grasa (adipocitos
carentes de contenido lipídico) Tricrómico de Masson.100x
Figura Tej. Adip. 9. Células adiposas obtenidas de secciones
histológicas realizadas por congelación. Las células se
colorearon con Sudan III y IV respectivamente; los núcleos se
colorearon con hematoxilina. 200x.
Para demostrar la grasa almacenada en los adipocitos se
requiere procesar los tejidos de manera especial. Las
muestras se fijan preferentemente en formol-carbonato de
calcio. Luego se incluyen en gelatina o se les somete
directamente a congelación. En ambos casos, se obtienen
secciones de 15 a 20 micrómetros de grosor con el
micrótomo de congelación o con el criostato. Posteriormente
las secciones se colorean con sudan negro (fig.tej. adip. 2a),
sudan III o sudan IV (fig. tej. Adip. 9) o se sumergen en una
solución diluida de tetraóxido de osmio al 0.5%; los lípidos se
oxidan y exhiben un color negro intenso (fig. tej. adip. 3 y 10).
El montaje se debe efectuar en gelatina.
Figura tej. adip. 10. Fotomicrografía que muestra células adiposas del
tejido interalveolar de la glándula mamaria El contenido lipídico se tiñe
con el tetraóxido de osmio.
Histofisiología. Los lípidos almacenados en los adipocitos,
son principalmente grasas neutras o triglicéridos (ésteres de
ácidos grasos y glicerol). Los triglicéridos almacenados se
generan a través de los siguientes procesos:
a) Absorción intestinal b) parénquima hepático
(quilomicrones) (lipoproteínas plasmáticas)
Circulación linfática circulación sanguínea
Capilares sanguíneos del tejido adiposo
Actividad enzimática (lipasa)
Hidrólisis de los quilomicrones y de las
Lipoproteínas plasmáticas
Ácidos grasos glicerol
Atraviesan el endotelio de los capilares y
la membrana celular de los adipocitos
Recombinación de ambos componentes y formación
de moléculas de triglicéridos (grasas neutras)
c) Síntesis en adipocitos por metabolismo
de la glucosa (alfa-glicerofosfatos)
Actividad de la insulina sobre la glucosa intracelular
Alfaglicerofosfatos + ácidos grasos libres
Triglicéridos
grasas neutras
Durante el ayuno las células adiposas liberan gradualmente
los lípidos almacenados y la gota de grasa central disminuye
de tamaño. En su lugar se observan varias gotitas de lípidos
de diversos tamaños. Si se libera toda la grasa, los adipocitos
adoptan una forma similar a los fibroblastos.
4
4
En recientes investigaciones se ha demostrado que los lípidos
almacenados, aún en individuos en equilibrio calórico, se
recambian cada 15 ó 21 días.
El equilibrio, entre el depósito y la movilización de los
triglicéridos tiene un control nervioso y hormonal.
La regulación nerviosa está mediada por el sistema nervioso
autónomo. La inervación es más abundante en la grasa
parda. En cualquiera de los dos tipos de tejido adiposo, las
terminaciones nerviosas liberan noradrenalina, ésta estimula la
actividad de una lipasa en los adipocitos, que hidroliza los
triglicéridos; a continuación se liberan los ácidos grasos libres
fuera de la célula.
El plasmalema de los adipocitos uniloculares posee receptores
para varias sustancias como la hormona del crecimiento
(somatotrófica), la insulina, glucocorticoides y
noradrenalina que facilitan la captación y la liberación de
ácidos grasos libres y glicerol.
La acción hormonal se ejerce principalmente a través de la
insulina, que permite la captación de glucosa por parte de los
adipocitos.
Loa adipocitos desarrollan la capacidad de sintetizar y
secretar hormonas, citocinas y factores se crecimiento.
Una de estas hormonas es la leptina, un péptido de 16
kDa que regula el equilibrio energético. Es una hormona
exclusiva de los adipocitos; se encarga de inhibir la
ingestión de alimentos, por consiguiente estimula el ritmo
metabólico y la disminución del peso corporal. Esto
significa actúa como un factor de saciedad circulante
porque controla la ingesta de alimentos cuando la
cantidad de energía del organismo es suficiente.
La leptina también interviene como un mecanismo de
señalización de secreción interno que informa sobre el
estado energético de las células adiposas a los centros
nerviosos que modulan la captación de nutrimentos.
Actúa especialmente sobre el hipotálamo inhibiendo el
centro del apetito.
Existen zonas del cuerpo humano en las cuales la grasa
blanca se acumula dependiendo del sexo del individuo.
Son zonas diferentes en el hombre y en la mujer y la
distribución de la grasa marca diferencias que se
constituyen en caracteres sexuales secundarios.
En la mujer se acumula en las mamas, caderas, glúteos
y en los muslos. En el varón, en la nuca, el abdomen, y
en las nalgas.
En determinados lugares del organismo, a pesar del
ayuno, las células adiposas no liberan grasas sino que
se mantienen sin modificarse. En este caso, el tejido
adiposo de las órbitas oculares, las rodillas y las palmas
de las manos, no interviene proporcionando energía
química, a pesar que el organismo la necesita, sino que
desarrollan principalmente la función de sostén y
amortiguación.
Regulación del tejido adiposo. La cantidad del tejido
adiposo unilocular de una persona está regulada por dos
sistemas fisiológicos.
Uno de los sistemas se asocia con la regulación del peso del
individuo en el corto plazo, controla el apetito y el
metabolismo de manera cotidiana. Este sistema está
determinado por la actividad de dos hormonas peptídicas
antagónicas que se sintetizan en el aparato digestivo; una de
ellas es activadora del apetito, la ghrelina sintetizada y
liberada por las células del estómago y la otra es el péptido
YY secretada en el intestino, inhibidora del apetito.
El otro sistema es el regulador del peso a largo plazo.
Éste controla el apetito y el metabolismo de manera
continúa por meses y años. En este sistema la leptina y
la insulina son las hormonas encargadas de modular el
apetito y el metabolismo de grasas y carbohidratos.
La insulina producida por las células de los islotes
pancreáticos o de Langerhans es una hormona reguladora de
la concentración de glucosa en la sangre (glicemia) por lo
tanto también regula el metabolismo del tejido adiposo. Se
encarga de estimular la transformación de la glucosa en los
adipocitos en triacilgliceroles y así almacenarlos en la gran
gota de grasa..
Tejido adiposo pardo (grasa parda). Debe su nombre
al color pardo (desde amarillo dorado al pardo rojizo) que
exhiben sus células. El color se debe a la cantidad
apreciable de citocromos que contienen las numerosas
mitocondrias que existen en los adipocitos.
También se le conoce como tejido adiposo multilocular,
porque las células almacenan los lípidos en forma de
pequeñas vesículas distribuidas regularmente en todo el
citoplasma.
Figura tej. Adip 11. Fotomicrografía de grasa parda o multilocular
perirrenal. H-E. 400x. Se observan los adipocitos poliédricos con
núcleos centrales rodeados de las imágenes negativas de las gotitas
de grasa. Alrededor de ellas se localizan mitocondrias y grumos de
glucógeno. Las flechas indican la presencia de dos adipocitos
uniloculares.
Las células de la grasa parda son de menor tamaño que
los de la grasa blanca. Suelen medir de 30 a 40
micrómetros de diámetro. Generalmente tienen forma
poliédrica. Poseen un núcleo ovalado, de posición
ligeramente excéntrica y rodeado de abundante
5
5
citoplasma en donde se localizan numerosas gotitas de
lípidos de diferente tamaño. (fig. tej. adip 11).
El citoplasma contiene gran cantidad de mitocondrias
esféricas con crestas largas y tubulares. (Fig. tej. Adip. 12 y
14) Existen muchas cisternas de retículo endoplásmico liso y
cantidades apreciables de gránulos de glucógeno. Las
mitocondrias poseen abundantes citocromooxidasas; la
presencia de estas enzimas le confiere el color pardo
amarillento dorado característico de este tipo de tejido
adiposo.
Figura Tej. Adip. 12. Fotomicrografía electrónica de una porción de un
adipocito de grasa parda. Se observan el núcleo, abundantes
mitocondrias esféricas con crestas tubulares algunos lóculos con
grasa en su interior.
Entre las mitocondrias y las gotitas de lípidos de loa adipocitos
de grasa parda se sitúan abundantes grumos de glucógeno,
localizados en todo el citoplasma; en cambio en los adipocitos
de grasa blanca la presencia de glucógeno es escasa,
disgustos en la periferia de la célula, tal como se observa en
las imágenes de la figura tej. adip. 13.
A) B)
Figura Tej. Adip. 13. Fotomicrografías en blanco y negro de
Imágenes comparativas en el contenido de glucógeno en los
adipocitos de A) grasa blanca y de grasa B) parda. Los adipocitos
uniloculares muestran escasa cantidad de glucógeno, de posición
periférica. En cambio los adipocitos multiloculares exhiben abundante
grumos de glucógeno dispuestos regularmente en todo el citoplasma.
El glucógeno se observa como pequeñas agrupaciones o grumos
de color negro. Tinción P.A.S. Bloom y Fawcett. Tratado de
Histología
( a ) ( b )
Figura tej. Adip. 14. Representación esquemática de a) adipocito
multilocular y b) un lobulillo de grasa parda. Se observan
abundantes capilares sanguíneos entre los adipocitos
multiloculares.
Entre los adipocitos abundan capilares sanguíneos y una gran
cantidad de terminaciones nerviosas. Las células forman
lobulillos unidos por tejido conjuntivo fino. El aspecto que
presenta este tejido semeja al de una glándula endocrina.
A) B)
B)
Figura Tej. Adip. 15. Fotomicrografía de la región de un mamífero
donde existen los dos tipos de tejido adiposo. Se realizó
inyección de tinta china en los vasos sanguíneos para comparar
la irrigación sanguínea de estos dos tipos de tejido adiposo:
A) grasa parda; B) grasa blanca
A diferencia de la grasa blanca: el tejido adiposo pardo tiene
una distribución muy restringida en la especie humana. En
fetos y en recién nacidos se localiza en ciertos lugares, tal
como se muestra en la figura tej. adip. 16.
Fig. adip. 16. Esquema de un recién nacido que muestra la distribución de
la grasa parda.
6
6
La localización del tejido adiposo pardo se limita a la región
interescapular, zona ventral del cuello, en la región pélvico-
inguinal; en la zona perirrenal y alrededor de las glándulas
suprarrenales.
En los individuos adultos, la grasa parda es inexistente o la
presencia de ella está sumamente disminuida. En otras
especies animales como ciertos roedores y en los animales
que hibernan, este tipo de grasa persiste aún en la etapa
adulta.
Histofisiología. La grasa parda está especializada en la
producción de calor en individuos sometidos a un ambiente
frío. La capacidad de oxidación de estos adipocitos es mayor
que en los de la grasa unilocular (aproximadamente unas 20
veces).
Las crías de focas en el polo norte nacen con una cubierta
subepidérmica y el tejido subcutáneo rico en grasa parda. Esta
condición es indispensable para la supervivencia de las crías.
En contados segundos, la temperatura del ambiente que los
rodea varía de aproximadamente 37 C (dentro del claustro
uterino) a –10C ó -20C (temperatura promedio de la
superficie terrestre cubierta de hielo). Las gotas de lípidos de
la grasa parda disminuyen rápidamente en esas condiciones.
Al disminuir la temperatura del medio, la actividad oxidativa en
la grasa parda se incrementa, por lo tanto se irradia calor que
eleva la temperatura de la sangre en los capilares para
distribuirse por todo el cuerpo. La irrigación sanguínea del
tejido adiposo pardo, es muchas veces mayor que la del tejido
adiposo unilocular o grasa blanca (fig. tej. Adip. 15).
A)
B)
Figura tej. Adip. 17. A) Representación esquemática de la superficie
dorsal de un murciélago mostrando la localización de grasa parda.
B) Fotografía infrarroja de la superficie dorsal del mismo animal
donde se muestra la imagen de una zona de gran irradiación de calor
en comparación del resto del cuerpo.
El funcionamiento del tejido adiposo multilocular está
regulado por el sistema nervioso autónomo. La
noradrenalina es el neurotrasmisor responsable directo
de la transformación de la grasa almacenada, en energía
calórica, con la intervención primordial de los citocromos
mitocondriales.
La noradrenalina regula de manera directa la expresión
del gen UPC1 en la síntesis de una proteína
denominada proteína desacoplante o termogenina
encargada de la termogénesis. Esta proteína desacopla
la oxidación de los ácidos grasos de la producción de
ATP en las crestas mitocondriales transformando la
energía de trabajo en energía calórica.
Figura tej. Adip. 18. Representación esquemática de una célula
multilocular (grasa parda) y la relación estrecha establecida con
una terminación nerviosa adrenérgica.
Histogénesis del tejido adiposo. Los adipocitos se
diferencian de células mesenquimatosas.
Fig. adip. 19. Esquema del desarrollo de células mesenquimatosas hasta
diferenciarse en adipocitos de a) grasa blanca o unilocular y b) grasa
parda o multilocular.
En el quinto mes fetal, hacen su aparición en el citoplasma de
ellas, gotitas de lípidos a partir de este momento se
denominan adipoblastos o adipocitos inmaduros que van
confluyendo para constituir una gran gota de grasa que ocupa
7
7
casi la totalidad del volumen de la célula, obligando al núcleo,
citoplasma y organelos a ocupar una posición periférica del
adipocito o adipocito maduro. (fig. adip.19). Así se originan las
células de la grasa unilocular.
A diferencia del mecanismo anterior, en los adipoblastos de la
grasa parda las gotitas de lípidos no confluyen, sino que
permanecen separadas entre ellas, recubiertas por filamentos
de vimentina y por pequeñas porciones de citoplasma (fig.
adip.14a).
Las células adiposas una vez diferenciadas, no suelen
reproducirse. Después del nacimiento se formarán nuevos
adipocitos por especialización de células mesenquimatosas
indiferenciadas.
Figura Tej. Adip. 20. Fotomicrografías electrónicas de adipocitos
uniloculares en las cuales se observa la incorporación de
pequeñas gotitas de lípidos recientemente asimiladas al
microambiente de la gota de mayor tamaño que ocupa la casi
totalidad del volumen celular del adipocito. En la imagen superior
se distingue el citoplasma periférico (de color negro) albergando
gotitas de diverso tamaño. La imagen inferior nos muestra la
incorporación del contenido lipídico a la gran gota de grasa.
Bloom y Fawcett.
Implicaciones clínicas. El crecimiento postnatal del
tejido adiposo se efectúa a través de dos mecanismos:
a) Crecimiento hiperplásico. En este caso el volumen del
tejido adiposo se incrementa por mitosis de células
mesenquimatosas que posteriormente se diferencian en
adipoblastos y luego en adipocitos. Esto significa que, en
etapas tempranas de la edad de un individuo (lactancia y en la
infancia), el número de células adiposas aumenta de manera
considerable, dependiendo del estímulo que significa el aporte
de sustancias nutritivas y su almacenamiento como lípidos en
los adipocitos.
b) Crecimiento hipertrófico. Por este procedimiento el tejido
adiposo aumenta por crecimiento de los adipocitos, es decir,
las células adiposas almacenan mayor cantidad de lípidos,
incrementando su tamaño. Pueden alcanzar dos o tres veces
el tamaño normal de ellos.
En la infancia y juventud ambos mecanismos intervienen en el
crecimiento del tejido adiposo, pero luego el hiperplásico deja
de producirse y, en la etapa adulta, el que persiste en un gran
porcentaje es el crecimiento hipertrófico.
El conocimiento del crecimiento del tejido adiposo cobra gran
importancia en la obesidad, entidad que se define como un
estado de peso corporal excesivo, debido a la presencia de un
mayor volumen de tejido adiposo acumulado de manera
anormal.
En el individuo adulto existen dos tipos de obesidad. La
obesidad hipertrófica producida por el aumento del tejido
adiposo debido al crecimiento de los adipocitos, hasta cuatro
veces su volumen, por exceso de acumulación de lípidos y la
obesidad hiperplásica o hipercelular que, como su nombre
lo indica, se debe al mayor número de células adiposas. Esta
última se origina desde la etapa infantil del individuo. Un niño
alimentado de manera exagerada tiene mucho más
posibilidades de sufrir de obesidad en la etapa adulta que un
niño de peso promedio.
Referencias bibliográficas:
Cushman SW. Structure-function relatioship in the adipose cell. Y.
Ultrastructure of isolated adipose cell. J.Cell Biol. 15:1, 1974.
Merklin JR. Growth and distribution of human brown fat. Anat. Rec.
178: 1974.
Puerta, Marisa.- El tejido adiposo pardo. Investigación y Ciencia. 14-
20. Septiembre 1996
Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-
Hill Interamericana. México. 2008
Geneser F. Histología. 3ª edición. Editorial Medica Panamericana,
México. 2000
Ham, D.H. y Cormack D. Tratado de Histología. 8ª edición Editorial
Interamericana 1983.
Krstic, R. V. Los Tejidos del Hombre y de los Mamíferos. Editorial
Interamericana y McGraw-Hill. 1989
Junqueira, L.C. and Carneiro, J. Basic Histology. Texto y Atlas.
11a Edition. McGraw-Hill. 2005
Sobotta, J. y Welsch, U. Histología. 2ª edición. Editorial medica
panamericana. 2009.
Von Herrath, E. Atlas de histología y anatomía microscópica
humanas. Editorial Cientifico-Médica. 1965.
Boya-Vegue, J. Atlas de Histología y Organografía microscópica.
Editorial Médica Panamericana. 1996.
Ross, M. H., Pawlina, W. Histología. Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. 5ª edición. Editorial Médica
panamericana.2007.
13 de octubre del año 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
karen sanchez
 
Tejido conectivo DIAPOSITIVAS
Tejido conectivo DIAPOSITIVASTejido conectivo DIAPOSITIVAS
Tejido conectivo DIAPOSITIVAS
Luis de la Barrera
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
Kirza Arriola
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Universidad del Tolima
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
David Poleo
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
Liquet Roman
 
Práctica histología parte i
Práctica histología parte iPráctica histología parte i
Práctica histología parte i
Raaf Arreola Franco
 
Serie linfoide
Serie linfoideSerie linfoide
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 
Embriología. Taller #1 Espermatogénesis
Embriología. Taller #1 EspermatogénesisEmbriología. Taller #1 Espermatogénesis
Embriología. Taller #1 Espermatogénesis
Profe Ariel
 
Cilios Y Flagelos
Cilios Y FlagelosCilios Y Flagelos
Cilios Y Flagelos
guesta42766
 
Histologia General Tejido Conectivo
Histologia General   Tejido ConectivoHistologia General   Tejido Conectivo
Histologia General Tejido Conectivo
Roo Sep
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
Raaf Arreola Franco
 
Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.
Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.
Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.
Cesar Reyna
 
TeJido Epitelial
TeJido EpitelialTeJido Epitelial
TeJido Epitelial
Desirée Suárez
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos
lulus2923
 
Tecnica histologica corta
Tecnica histologica cortaTecnica histologica corta
Tecnica histologica corta
Luis M
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Tejido conectivo DIAPOSITIVAS
Tejido conectivo DIAPOSITIVASTejido conectivo DIAPOSITIVAS
Tejido conectivo DIAPOSITIVAS
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
 
Práctica histología parte i
Práctica histología parte iPráctica histología parte i
Práctica histología parte i
 
Serie linfoide
Serie linfoideSerie linfoide
Serie linfoide
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
Embriología. Taller #1 Espermatogénesis
Embriología. Taller #1 EspermatogénesisEmbriología. Taller #1 Espermatogénesis
Embriología. Taller #1 Espermatogénesis
 
Cilios Y Flagelos
Cilios Y FlagelosCilios Y Flagelos
Cilios Y Flagelos
 
Histologia General Tejido Conectivo
Histologia General   Tejido ConectivoHistologia General   Tejido Conectivo
Histologia General Tejido Conectivo
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
 
Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.
Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.
Tejido adiposo: clasificacion, estructura y funcion.
 
TeJido Epitelial
TeJido EpitelialTeJido Epitelial
TeJido Epitelial
 
Preparación de tejidos
Preparación de tejidos Preparación de tejidos
Preparación de tejidos
 
Tecnica histologica corta
Tecnica histologica cortaTecnica histologica corta
Tecnica histologica corta
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 

Destacado

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
nelly09ns
 
Tecido ósseo certo
Tecido ósseo   certoTecido ósseo   certo
Tecido ósseo certo
Larissa Seabra
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
leisyslb
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Maria Constanza Bl Enfermera
 
tejido adiposo
tejido adiposotejido adiposo
tejido adiposo
Dacia Amor Alvarado
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
Jonny Cardenas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Alonso Custodio
 

Destacado (7)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tecido ósseo certo
Tecido ósseo   certoTecido ósseo   certo
Tecido ósseo certo
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
tejido adiposo
tejido adiposotejido adiposo
tejido adiposo
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 

Similar a Tejido adiposo 2010

Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Angela Becerril Delgado
 
TEJIDO GRASA _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptx
TEJIDO GRASA  _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptxTEJIDO GRASA  _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptx
TEJIDO GRASA _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptx
BETZYAYSANOAROJAS1
 
TEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptx
TEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptxTEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptx
TEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptx
BETZYAYSANOAROJAS1
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Zara Arvizu
 
Teorico tejido adiposo 2023.pdf
Teorico tejido adiposo 2023.pdfTeorico tejido adiposo 2023.pdf
Teorico tejido adiposo 2023.pdf
LorenaMolina82
 
HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍAHISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA
JMishu26
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Carlosulisesiniguez
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
AM GA
 
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓNTEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
valequinterov15
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Histologia_ICEST
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
Greace Taldone Rojas
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
eunice leija
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
Conferencia 4  tejido conectivo 2018 Conferencia 4  tejido conectivo 2018
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
Conferencia 4  tejido conectivo 2018 Conferencia 4  tejido conectivo 2018
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
Lizette Maria Acosta
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
Said Hernandez
 
10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf
10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf
10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf
aldo24117
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
mnilco
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
alex.eliasb
 
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdfTejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Franklin Arias Camacho
 
TEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptx
TEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptxTEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptx
TEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptx
StephanyAlessandraPo
 

Similar a Tejido adiposo 2010 (20)

Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
TEJIDO GRASA _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptx
TEJIDO GRASA  _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptxTEJIDO GRASA  _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptx
TEJIDO GRASA _ ADIPOSO _ ADIPOCITO.pptx
 
TEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptx
TEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptxTEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptx
TEJIDO_ADIPOSO, grasa amarilla y parda.pptx
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Teorico tejido adiposo 2023.pdf
Teorico tejido adiposo 2023.pdfTeorico tejido adiposo 2023.pdf
Teorico tejido adiposo 2023.pdf
 
HISTOLOGÍA
HISTOLOGÍAHISTOLOGÍA
HISTOLOGÍA
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓNTEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
TEJIDO CONJUNTIVO Y SUS DETALLES, PRESENTACIÓN
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
Conferencia 4  tejido conectivo 2018 Conferencia 4  tejido conectivo 2018
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
Conferencia 4  tejido conectivo 2018 Conferencia 4  tejido conectivo 2018
Conferencia 4 tejido conectivo 2018
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 
10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf
10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf
10.TEJIDO_ADIPOSOmuajajajajajjajajjaja.pdf
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdfTejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
Tejido adiposo_c87266f2461c5006525b4d80f2f5bddd.pdf
 
TEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptx
TEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptxTEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptx
TEJIDO ADIPOSO 2022 UMA.pptx
 

Más de Roberto Marino

96551176 introduccion-a-la-ginecologia
96551176 introduccion-a-la-ginecologia96551176 introduccion-a-la-ginecologia
96551176 introduccion-a-la-ginecologia
Roberto Marino
 
1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)
Roberto Marino
 
1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)
Roberto Marino
 
1b gráficos para dibujar en casa
1b gráficos para dibujar en casa1b gráficos para dibujar en casa
1b gráficos para dibujar en casa
Roberto Marino
 
Boletin brucelosis
Boletin brucelosisBoletin brucelosis
Boletin brucelosis
Roberto Marino
 
Art1
Art1Art1

Más de Roberto Marino (6)

96551176 introduccion-a-la-ginecologia
96551176 introduccion-a-la-ginecologia96551176 introduccion-a-la-ginecologia
96551176 introduccion-a-la-ginecologia
 
1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)
 
1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)
 
1b gráficos para dibujar en casa
1b gráficos para dibujar en casa1b gráficos para dibujar en casa
1b gráficos para dibujar en casa
 
Boletin brucelosis
Boletin brucelosisBoletin brucelosis
Boletin brucelosis
 
Art1
Art1Art1
Art1
 

Último

APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (11)

APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

Tejido adiposo 2010

  • 1. 1 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Octubre 18 2010 FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Biología Celular y Tisular BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA TEJIDO ADIPOSO. CÉSAR EDUARDO MONTALVO ARENAS M.V. Ms.C.B. Asesoría Técnica: Tomás Cruz Méndez. Técnico académico Ricardo Hernández Trujillo. Laboratorista. El tejido adiposo es una variedad especializada de tejido conjuntivo; integrado por un grupo de células denominadas adipocitos o células adiposas, especializadas en almacenar grasas o lípidos, sustancias consideradas como la fuente de reserva de energía química más importante de un organismo animal. El tejido adiposo se constituye por la unión, mediante fibras reticulares (colágena tipo III), de los adipocitos. Entre ellos discurre abundante irrigación sanguínea. Las células adiposas, al unirse, forman lobulillos (figuras tej. adip. 1 y 3) y éstos constituyen lóbulos adiposos. La distribución del tejido adiposo es casi general en el cuerpo humano. Existen lugares en donde el tejido adiposo se acumula aún en mayor cantidad, por ejemplo: en el tejido subcutáneo, formando el “panículo adiposo”; en la palma de las manos y la planta de los pies, en la región perirrenal, en el tejido conjuntivo que rodea a ciertos órganos como en el pericardio, alrededor de las vísceras abdominales (omentos mayor y menor), por detrás del globo ocular; en las glándulas mamarias y en la región glútea. Figura adip. 1. Células adiposas del tejido subcutáneo (piel) incluida en parafina. Se observa l “imagen negativa” de la grasa. Disposición de los adipocitos formando un lobulillo adiposo. FUNCIONES. El tejido adiposo cumple las siguientes funciones:  Interviene como un reservorio de energía química.  Modela la superficie corporal.  Forma almohadillas amortiguadoras.  Conserva la temperatura corporal, pues es un mal conductor del calor.  Ocupa espacios entre los tejidos y órganos manteniéndolos en sus posiciones. CLASIFICACION. En los mamíferos existen dos variedades de tejido adiposo: la grasa blanca o amarilla y la grasa parda. Se diferencian entre ellos por: o Las características morfológicas de sus células. o El color que muestran al estado fresco. o La vascularización e inervación. o Su localización. o Las funciones que realizan. a) Tejido adiposo común, blanco o amarillo (grasa blanca o amarilla). También llamado unilocular, porque los lípidos se almacenan, en un solo compartimento (locus), en el interior de las células como una gran gota citoplasmática (figura adip. 2) El color de la grasa es blanco o amarillento. El color depende de la dieta que ingiera el individuo. Muestra un color amarillento o anaranjado si el alimento ingerido contiene cantidades apreciables de carotenos. Las células adiposas uniloculares son muy grandes, pueden medir de 50 a 60 m de diámetro y en ciertos casos alcanzan tamaños hasta de 120 m. Cuando están aisladas adoptan la forma esférica, pero se vuelven poliédricas cuando constituyen los lobulillos (fig. adip. 1b). La gran gota de grasa ocupa la mayor parte del volumen de la célula. Su presencia desplaza a todos los componentes del citoplasma hacia la periferia, incluido el núcleo (fig. adip. 1a.). Figura tej. adip. 2. Fotomicrografías de adipocitos uniloculares. a) Células adiposas demostradas mediante Sudan Negro 400x. b) Adipocitos obtenidos mediante cortes semifinos y coloreados con azul de toluidina. El contenido muestra un color azulado. La flecha indica la presencia del núcleo situado en la periferia de la célula. 600x.
  • 2. 2 2 Figura Tej. Adip. 3. Fotomicrografía de adipocitos en los cuales se demuestra la presencia de lípidos de un color negro por la impregnación y oxidación por el tetraóxido de osmio. 400x Alrededor de cada adipocito existe una capa fina de glicocalix, similar a la lámina basal de las membranas basales y una red muy fina de fibras reticulares. Entre las células se disponen abundantes vasos sanguíneos de calibre pequeño (arteriolas, vénulas y capilares). Figura tej. Adip. 4. Imagen de un lobulillo adiposo obtenida mediante microscopía electrónica de barrido. Los adipocitos se unen entre sí mediante finas fibras reticulares. El microscopio electrónico revela escasos organelos en el citoplasma; algunas mitocondrias, un aparato de Golgi pequeño y algunas cisternas del retículo endoplásmico rugoso. También en el citoplasma del adipocito, se observan túbulos del retículo endoplásmico liso. La gota de grasa no está rodeada de una membrana, sino de pequeños y finos filamentos proteínicos de 8 a 10 nm de diámetro, dispuestos en forma de empalizada (fig. tej. adip. 6). Está demostrado que los filamentos son de vimentina. Los filamentos de vimentina actúan como una interfase entre el contenido lipídico y el escaso citoplasma acuoso que rodea a la gran gota de grasa almacenada. Fig. adip 5. Esquema del aspecto, al microscopio electrónico, de una célula adiposa unilocular. Se observa la gran gota de grasa rodeada por un entramado de finos filamentos proteínicos de vimentina. Figura tej. Adip. 6. Fotomicrografías electrónicas mostrando: a) una gotita de lípidos, seccionada tangencialmente, con su envoltura parcial de filamentos de vimentina. b) Imágenes parciales de dos adipocitos vecinos en los cuales en la interfase del contenido lipídico y el citoplasma circundante (lleno de partículas de glucógeno) se observan secciones oblicuas de los filamentos de vimentina (flechas). Los adipocitos poseen en su membrana receptores para las hormonas del crecimiento, tiroidea, insulina, glucocorticoides y noradrenalina. Cuando el tejido adiposo se procesa con la técnica común de inclusión en parafina, el xilol, benzol o toluol que se emplea para la diafanización de los tejidos, extrae los lípidos y las células se deforman un poco al perder su contenido. La imagen que ofrecen en una tinción de H & E o un tricrómico es la de “imagen negativa” de la grasa (fig. 3). Figura Tej. Adip. 7. Adipocitos coloreados con el tricrómico de Masson. Se observa la “imagen negativa” del contenido lipídico y la presencia de los núcleos en posición periférica.
  • 3. 3 3 Figura adip. 8. Tejido adiposo localizado en el tejido conjuntivo subepitelial de la lengua. Los adipocitos forman lobulillos; en esta imagen se distingue la imagen negativa de la grasa (adipocitos carentes de contenido lipídico) Tricrómico de Masson.100x Figura Tej. Adip. 9. Células adiposas obtenidas de secciones histológicas realizadas por congelación. Las células se colorearon con Sudan III y IV respectivamente; los núcleos se colorearon con hematoxilina. 200x. Para demostrar la grasa almacenada en los adipocitos se requiere procesar los tejidos de manera especial. Las muestras se fijan preferentemente en formol-carbonato de calcio. Luego se incluyen en gelatina o se les somete directamente a congelación. En ambos casos, se obtienen secciones de 15 a 20 micrómetros de grosor con el micrótomo de congelación o con el criostato. Posteriormente las secciones se colorean con sudan negro (fig.tej. adip. 2a), sudan III o sudan IV (fig. tej. Adip. 9) o se sumergen en una solución diluida de tetraóxido de osmio al 0.5%; los lípidos se oxidan y exhiben un color negro intenso (fig. tej. adip. 3 y 10). El montaje se debe efectuar en gelatina. Figura tej. adip. 10. Fotomicrografía que muestra células adiposas del tejido interalveolar de la glándula mamaria El contenido lipídico se tiñe con el tetraóxido de osmio. Histofisiología. Los lípidos almacenados en los adipocitos, son principalmente grasas neutras o triglicéridos (ésteres de ácidos grasos y glicerol). Los triglicéridos almacenados se generan a través de los siguientes procesos: a) Absorción intestinal b) parénquima hepático (quilomicrones) (lipoproteínas plasmáticas) Circulación linfática circulación sanguínea Capilares sanguíneos del tejido adiposo Actividad enzimática (lipasa) Hidrólisis de los quilomicrones y de las Lipoproteínas plasmáticas Ácidos grasos glicerol Atraviesan el endotelio de los capilares y la membrana celular de los adipocitos Recombinación de ambos componentes y formación de moléculas de triglicéridos (grasas neutras) c) Síntesis en adipocitos por metabolismo de la glucosa (alfa-glicerofosfatos) Actividad de la insulina sobre la glucosa intracelular Alfaglicerofosfatos + ácidos grasos libres Triglicéridos grasas neutras Durante el ayuno las células adiposas liberan gradualmente los lípidos almacenados y la gota de grasa central disminuye de tamaño. En su lugar se observan varias gotitas de lípidos de diversos tamaños. Si se libera toda la grasa, los adipocitos adoptan una forma similar a los fibroblastos.
  • 4. 4 4 En recientes investigaciones se ha demostrado que los lípidos almacenados, aún en individuos en equilibrio calórico, se recambian cada 15 ó 21 días. El equilibrio, entre el depósito y la movilización de los triglicéridos tiene un control nervioso y hormonal. La regulación nerviosa está mediada por el sistema nervioso autónomo. La inervación es más abundante en la grasa parda. En cualquiera de los dos tipos de tejido adiposo, las terminaciones nerviosas liberan noradrenalina, ésta estimula la actividad de una lipasa en los adipocitos, que hidroliza los triglicéridos; a continuación se liberan los ácidos grasos libres fuera de la célula. El plasmalema de los adipocitos uniloculares posee receptores para varias sustancias como la hormona del crecimiento (somatotrófica), la insulina, glucocorticoides y noradrenalina que facilitan la captación y la liberación de ácidos grasos libres y glicerol. La acción hormonal se ejerce principalmente a través de la insulina, que permite la captación de glucosa por parte de los adipocitos. Loa adipocitos desarrollan la capacidad de sintetizar y secretar hormonas, citocinas y factores se crecimiento. Una de estas hormonas es la leptina, un péptido de 16 kDa que regula el equilibrio energético. Es una hormona exclusiva de los adipocitos; se encarga de inhibir la ingestión de alimentos, por consiguiente estimula el ritmo metabólico y la disminución del peso corporal. Esto significa actúa como un factor de saciedad circulante porque controla la ingesta de alimentos cuando la cantidad de energía del organismo es suficiente. La leptina también interviene como un mecanismo de señalización de secreción interno que informa sobre el estado energético de las células adiposas a los centros nerviosos que modulan la captación de nutrimentos. Actúa especialmente sobre el hipotálamo inhibiendo el centro del apetito. Existen zonas del cuerpo humano en las cuales la grasa blanca se acumula dependiendo del sexo del individuo. Son zonas diferentes en el hombre y en la mujer y la distribución de la grasa marca diferencias que se constituyen en caracteres sexuales secundarios. En la mujer se acumula en las mamas, caderas, glúteos y en los muslos. En el varón, en la nuca, el abdomen, y en las nalgas. En determinados lugares del organismo, a pesar del ayuno, las células adiposas no liberan grasas sino que se mantienen sin modificarse. En este caso, el tejido adiposo de las órbitas oculares, las rodillas y las palmas de las manos, no interviene proporcionando energía química, a pesar que el organismo la necesita, sino que desarrollan principalmente la función de sostén y amortiguación. Regulación del tejido adiposo. La cantidad del tejido adiposo unilocular de una persona está regulada por dos sistemas fisiológicos. Uno de los sistemas se asocia con la regulación del peso del individuo en el corto plazo, controla el apetito y el metabolismo de manera cotidiana. Este sistema está determinado por la actividad de dos hormonas peptídicas antagónicas que se sintetizan en el aparato digestivo; una de ellas es activadora del apetito, la ghrelina sintetizada y liberada por las células del estómago y la otra es el péptido YY secretada en el intestino, inhibidora del apetito. El otro sistema es el regulador del peso a largo plazo. Éste controla el apetito y el metabolismo de manera continúa por meses y años. En este sistema la leptina y la insulina son las hormonas encargadas de modular el apetito y el metabolismo de grasas y carbohidratos. La insulina producida por las células de los islotes pancreáticos o de Langerhans es una hormona reguladora de la concentración de glucosa en la sangre (glicemia) por lo tanto también regula el metabolismo del tejido adiposo. Se encarga de estimular la transformación de la glucosa en los adipocitos en triacilgliceroles y así almacenarlos en la gran gota de grasa.. Tejido adiposo pardo (grasa parda). Debe su nombre al color pardo (desde amarillo dorado al pardo rojizo) que exhiben sus células. El color se debe a la cantidad apreciable de citocromos que contienen las numerosas mitocondrias que existen en los adipocitos. También se le conoce como tejido adiposo multilocular, porque las células almacenan los lípidos en forma de pequeñas vesículas distribuidas regularmente en todo el citoplasma. Figura tej. Adip 11. Fotomicrografía de grasa parda o multilocular perirrenal. H-E. 400x. Se observan los adipocitos poliédricos con núcleos centrales rodeados de las imágenes negativas de las gotitas de grasa. Alrededor de ellas se localizan mitocondrias y grumos de glucógeno. Las flechas indican la presencia de dos adipocitos uniloculares. Las células de la grasa parda son de menor tamaño que los de la grasa blanca. Suelen medir de 30 a 40 micrómetros de diámetro. Generalmente tienen forma poliédrica. Poseen un núcleo ovalado, de posición ligeramente excéntrica y rodeado de abundante
  • 5. 5 5 citoplasma en donde se localizan numerosas gotitas de lípidos de diferente tamaño. (fig. tej. adip 11). El citoplasma contiene gran cantidad de mitocondrias esféricas con crestas largas y tubulares. (Fig. tej. Adip. 12 y 14) Existen muchas cisternas de retículo endoplásmico liso y cantidades apreciables de gránulos de glucógeno. Las mitocondrias poseen abundantes citocromooxidasas; la presencia de estas enzimas le confiere el color pardo amarillento dorado característico de este tipo de tejido adiposo. Figura Tej. Adip. 12. Fotomicrografía electrónica de una porción de un adipocito de grasa parda. Se observan el núcleo, abundantes mitocondrias esféricas con crestas tubulares algunos lóculos con grasa en su interior. Entre las mitocondrias y las gotitas de lípidos de loa adipocitos de grasa parda se sitúan abundantes grumos de glucógeno, localizados en todo el citoplasma; en cambio en los adipocitos de grasa blanca la presencia de glucógeno es escasa, disgustos en la periferia de la célula, tal como se observa en las imágenes de la figura tej. adip. 13. A) B) Figura Tej. Adip. 13. Fotomicrografías en blanco y negro de Imágenes comparativas en el contenido de glucógeno en los adipocitos de A) grasa blanca y de grasa B) parda. Los adipocitos uniloculares muestran escasa cantidad de glucógeno, de posición periférica. En cambio los adipocitos multiloculares exhiben abundante grumos de glucógeno dispuestos regularmente en todo el citoplasma. El glucógeno se observa como pequeñas agrupaciones o grumos de color negro. Tinción P.A.S. Bloom y Fawcett. Tratado de Histología ( a ) ( b ) Figura tej. Adip. 14. Representación esquemática de a) adipocito multilocular y b) un lobulillo de grasa parda. Se observan abundantes capilares sanguíneos entre los adipocitos multiloculares. Entre los adipocitos abundan capilares sanguíneos y una gran cantidad de terminaciones nerviosas. Las células forman lobulillos unidos por tejido conjuntivo fino. El aspecto que presenta este tejido semeja al de una glándula endocrina. A) B) B) Figura Tej. Adip. 15. Fotomicrografía de la región de un mamífero donde existen los dos tipos de tejido adiposo. Se realizó inyección de tinta china en los vasos sanguíneos para comparar la irrigación sanguínea de estos dos tipos de tejido adiposo: A) grasa parda; B) grasa blanca A diferencia de la grasa blanca: el tejido adiposo pardo tiene una distribución muy restringida en la especie humana. En fetos y en recién nacidos se localiza en ciertos lugares, tal como se muestra en la figura tej. adip. 16. Fig. adip. 16. Esquema de un recién nacido que muestra la distribución de la grasa parda.
  • 6. 6 6 La localización del tejido adiposo pardo se limita a la región interescapular, zona ventral del cuello, en la región pélvico- inguinal; en la zona perirrenal y alrededor de las glándulas suprarrenales. En los individuos adultos, la grasa parda es inexistente o la presencia de ella está sumamente disminuida. En otras especies animales como ciertos roedores y en los animales que hibernan, este tipo de grasa persiste aún en la etapa adulta. Histofisiología. La grasa parda está especializada en la producción de calor en individuos sometidos a un ambiente frío. La capacidad de oxidación de estos adipocitos es mayor que en los de la grasa unilocular (aproximadamente unas 20 veces). Las crías de focas en el polo norte nacen con una cubierta subepidérmica y el tejido subcutáneo rico en grasa parda. Esta condición es indispensable para la supervivencia de las crías. En contados segundos, la temperatura del ambiente que los rodea varía de aproximadamente 37 C (dentro del claustro uterino) a –10C ó -20C (temperatura promedio de la superficie terrestre cubierta de hielo). Las gotas de lípidos de la grasa parda disminuyen rápidamente en esas condiciones. Al disminuir la temperatura del medio, la actividad oxidativa en la grasa parda se incrementa, por lo tanto se irradia calor que eleva la temperatura de la sangre en los capilares para distribuirse por todo el cuerpo. La irrigación sanguínea del tejido adiposo pardo, es muchas veces mayor que la del tejido adiposo unilocular o grasa blanca (fig. tej. Adip. 15). A) B) Figura tej. Adip. 17. A) Representación esquemática de la superficie dorsal de un murciélago mostrando la localización de grasa parda. B) Fotografía infrarroja de la superficie dorsal del mismo animal donde se muestra la imagen de una zona de gran irradiación de calor en comparación del resto del cuerpo. El funcionamiento del tejido adiposo multilocular está regulado por el sistema nervioso autónomo. La noradrenalina es el neurotrasmisor responsable directo de la transformación de la grasa almacenada, en energía calórica, con la intervención primordial de los citocromos mitocondriales. La noradrenalina regula de manera directa la expresión del gen UPC1 en la síntesis de una proteína denominada proteína desacoplante o termogenina encargada de la termogénesis. Esta proteína desacopla la oxidación de los ácidos grasos de la producción de ATP en las crestas mitocondriales transformando la energía de trabajo en energía calórica. Figura tej. Adip. 18. Representación esquemática de una célula multilocular (grasa parda) y la relación estrecha establecida con una terminación nerviosa adrenérgica. Histogénesis del tejido adiposo. Los adipocitos se diferencian de células mesenquimatosas. Fig. adip. 19. Esquema del desarrollo de células mesenquimatosas hasta diferenciarse en adipocitos de a) grasa blanca o unilocular y b) grasa parda o multilocular. En el quinto mes fetal, hacen su aparición en el citoplasma de ellas, gotitas de lípidos a partir de este momento se denominan adipoblastos o adipocitos inmaduros que van confluyendo para constituir una gran gota de grasa que ocupa
  • 7. 7 7 casi la totalidad del volumen de la célula, obligando al núcleo, citoplasma y organelos a ocupar una posición periférica del adipocito o adipocito maduro. (fig. adip.19). Así se originan las células de la grasa unilocular. A diferencia del mecanismo anterior, en los adipoblastos de la grasa parda las gotitas de lípidos no confluyen, sino que permanecen separadas entre ellas, recubiertas por filamentos de vimentina y por pequeñas porciones de citoplasma (fig. adip.14a). Las células adiposas una vez diferenciadas, no suelen reproducirse. Después del nacimiento se formarán nuevos adipocitos por especialización de células mesenquimatosas indiferenciadas. Figura Tej. Adip. 20. Fotomicrografías electrónicas de adipocitos uniloculares en las cuales se observa la incorporación de pequeñas gotitas de lípidos recientemente asimiladas al microambiente de la gota de mayor tamaño que ocupa la casi totalidad del volumen celular del adipocito. En la imagen superior se distingue el citoplasma periférico (de color negro) albergando gotitas de diverso tamaño. La imagen inferior nos muestra la incorporación del contenido lipídico a la gran gota de grasa. Bloom y Fawcett. Implicaciones clínicas. El crecimiento postnatal del tejido adiposo se efectúa a través de dos mecanismos: a) Crecimiento hiperplásico. En este caso el volumen del tejido adiposo se incrementa por mitosis de células mesenquimatosas que posteriormente se diferencian en adipoblastos y luego en adipocitos. Esto significa que, en etapas tempranas de la edad de un individuo (lactancia y en la infancia), el número de células adiposas aumenta de manera considerable, dependiendo del estímulo que significa el aporte de sustancias nutritivas y su almacenamiento como lípidos en los adipocitos. b) Crecimiento hipertrófico. Por este procedimiento el tejido adiposo aumenta por crecimiento de los adipocitos, es decir, las células adiposas almacenan mayor cantidad de lípidos, incrementando su tamaño. Pueden alcanzar dos o tres veces el tamaño normal de ellos. En la infancia y juventud ambos mecanismos intervienen en el crecimiento del tejido adiposo, pero luego el hiperplásico deja de producirse y, en la etapa adulta, el que persiste en un gran porcentaje es el crecimiento hipertrófico. El conocimiento del crecimiento del tejido adiposo cobra gran importancia en la obesidad, entidad que se define como un estado de peso corporal excesivo, debido a la presencia de un mayor volumen de tejido adiposo acumulado de manera anormal. En el individuo adulto existen dos tipos de obesidad. La obesidad hipertrófica producida por el aumento del tejido adiposo debido al crecimiento de los adipocitos, hasta cuatro veces su volumen, por exceso de acumulación de lípidos y la obesidad hiperplásica o hipercelular que, como su nombre lo indica, se debe al mayor número de células adiposas. Esta última se origina desde la etapa infantil del individuo. Un niño alimentado de manera exagerada tiene mucho más posibilidades de sufrir de obesidad en la etapa adulta que un niño de peso promedio. Referencias bibliográficas: Cushman SW. Structure-function relatioship in the adipose cell. Y. Ultrastructure of isolated adipose cell. J.Cell Biol. 15:1, 1974. Merklin JR. Growth and distribution of human brown fat. Anat. Rec. 178: 1974. Puerta, Marisa.- El tejido adiposo pardo. Investigación y Ciencia. 14- 20. Septiembre 1996 Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw- Hill Interamericana. México. 2008 Geneser F. Histología. 3ª edición. Editorial Medica Panamericana, México. 2000 Ham, D.H. y Cormack D. Tratado de Histología. 8ª edición Editorial Interamericana 1983. Krstic, R. V. Los Tejidos del Hombre y de los Mamíferos. Editorial Interamericana y McGraw-Hill. 1989 Junqueira, L.C. and Carneiro, J. Basic Histology. Texto y Atlas. 11a Edition. McGraw-Hill. 2005 Sobotta, J. y Welsch, U. Histología. 2ª edición. Editorial medica panamericana. 2009. Von Herrath, E. Atlas de histología y anatomía microscópica humanas. Editorial Cientifico-Médica. 1965. Boya-Vegue, J. Atlas de Histología y Organografía microscópica. Editorial Médica Panamericana. 1996. Ross, M. H., Pawlina, W. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ª edición. Editorial Médica panamericana.2007. 13 de octubre del año 2010.