SlideShare una empresa de Scribd logo
Cicatrización



Jesús A. Custodio Marroquín
Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de
                    Mogrovejo – Chiclayo - Perú
Objetivos
• Conocer las fases del proceso de cicatrización.
• Conocer los tipos de cicatrización.
• Conocer las complicaciones de la cicatrización
Definición
• Proceso que tiene como finalidad la restauración de
  la integridad física a través de la formación de tejido
  fibroconectivo.

• Proceso natural REPARATIVO complejo que conduce
  a la regeneración de epitelio y reemplazo de la
  dermis por un tejido fibroso constituido por fibras
  colágenas, con características diferentes a las
  normales.
Reparación y Regeneración
Reparación de las Heridas:

• Representa el intento de los tejidos de restablecer la capacidad
  funcional y la estructura normales después de cada lesión.

• Con el objeto de recuperar las barreras contra la pérdida de líquidos
  e infecciones, limitar una posible entrada de microorganismo y
  materias extraños, restablecer los patrones normales de flujo
  sanguíneo y linfático, etc.

• Se sacrifica la reorganización perfecta en aras de una reanudación
  urgente de la función.
Reparación y Regeneración
Regeneración:

• Consiste en la restauración perfecta de la arquitectura tisular
  preexistente, sin la formación de cicatrices.

• Se observa durante desarrollo embrionario, organismos
  inferiores (cangrejo, salamandra), en tejidos como hueso e
  hígado.
“En las heridas de lo seres humanos, se
renuncia a la exactitud de la regeneración en
    aras de la velocidad de reparación”
Fases de la Cicatrización

      Fase
 Inflamatoria



              Fase de
            Proliferación



                         Fase de
                       Maduración o
                       Remodelación
Fase I: Respuesta Inflamatoria
• Del 1-5 día

• También denominada fase reactiva.

• Respuesta inmediata a una lesión.

• Se produce un proceso de hemostasia e inflamación

• Esfuerzos del tejido para intentar limitar los daños:
        Detener la hemorragia
        Sellar la superficie de la herida
        Suprimir el tejido necrótico, cuerpo extraño o bacterias presentes
Fase I: Respuesta Inflamatoria
Se caracteriza por:
     • Aumento de la permeabilidad vascular
     • Migración celular hacia la herida por quimiotaxis
     • Secreción de citocinas y factores de crecimiento
     • Activación de células migratorias.
Fase I: Respuesta Inflamatoria


                    Hemostasia
 Respuesta
Inflamatoria
                    Inflamación
Vaso normal


                                                      Granulocito
Linfocito   Plaquetas



                                                          Hematíes




                        Jesús A. Custodio Marroquín                  11
TROMBOSIS
        Alteraciones en la pared vascular




Lesión vascular:
Liberación de tromboplastina tisular (factor III) por las céls. endoteliales
que se destruyen. Se inicia la cascada de la coagulación por la vía
extrínseca (se forma fibrina).
                              Jesús A. Custodio Marroquín                      12
TROMBOSIS
   Alteraciones en la pared vascular




Agregación plaquetaria:
Adhesión plaquetaria a la membrana basal libre.
Se forma un agregado plaquetario.
                        Jesús A. Custodio Marroquín   13
TROMBOSIS
        Alteraciones en la pared vascular




Formación del trombo:
La fibrina formada por la vía extrínseca forma una red que atrapa a hematíes
y leucocitos, formándose un trombo.
                             Jesús A. Custodio Marroquín                14
Inflamación
• Se caracteriza por la llegada de los neutrófilos al sitio de la herida.

• A las 6 h aprox. de producida la lesión, aparecen los neutrófilos por
  estímulos quimiotácticos como el GM-CSF la kalikreína y los
  fibrinopéptidos.

• Una vez que los neutrófilos salen al intersticio, suceden la
  interacciones “célula-célula” y “célula-matriz”

• Así se inicia la función de fagocitosis de bacterias y proteínas de la
  matriz por medio de la liberación de enzimas (hidrolasas, proteasas
  y lisozimas) y la producción de radicales libres de oxígeno.
Inflamación
• Finalmente, los neutrófilos agotados quedan atrapados en el
  coágulo y se disecan con él, y los que permanecen en tejido
  viable mueren por apoptosis y posteriormente son removidos
  por los macrófagos o fibroblastos.

• La inflamación resultante de la migración de leucocitos
  (neutrófilos) al área ocurre en unas cuantas horas, causa:
    Edema localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor del
    sitio de la herida.
Inflamación
• Dos o 3 días después de la lesión, se produce el acúmulo de
  monocitos que reemplazan a los neutrófilos. La presencia de los
  monocitos está estimulada por factores quimiotácticos:
  Fragmentos de colágeno, elastina, fibronectina, trombina
  enzimáticamente activa, TGF β1, kalikreína y productos de
  degradación de la matriz.



• Los monocitos de los vasos, al llegar al tejido se transforman en
  macrófagos y se unen a proteínas de la matriz extracelular
  mediante receptores de integrina, promoviendo la fagocitosis.
Inflamación
• Así se produce la descontaminación del foco y el
  desbridamiento autolítico facilitado por la liberación de
  enzimas como las colagenasas.



• Las endotoxinas bacterianas activan la liberación de IL-1 por
  parte de los macrófagos, que a su vez estimula la liberación
  de IL-8 que atraerá más neutrófilos, aumentando así la
  destrucción tisular.
Inflamación
• Los procesos descriptos permiten la inducción de           la
  angiogénesis y la formación de tejido de granulación

• Los macrófagos cuando están unidos a la matriz extracelular
  sufren un cambio fenotípico y de células inflamatorias se
  transforman en células reparadoras que liberan citoquinas o
  factores de crecimiento (TGF α y β, PDGF, FGF y IGF-1) con un
  importante papel en la neoformación tisular.
Reclutamiento y
Desbridamiento                         activación
  de la herida                         celulares
                 Regulación de la
                  síntesis de la
                     matriz
Fase II: Proliferación
• Día 5 a día 14.
• Proceso de reparación con Reepitelización, síntesis de matriz y
  neovascularización.

   FIBROPLASTÍA (2º-3º DÍAS)

     Los fibroblastos: cel. Más importantes de la producción de matriz
      dérmica.
     Son células especializadas que se diferencian a partir de las células
      mesenquimatosas en reposo del tejido conjuntivo.
     Tras una lesión, las fibroblastos( inactivos y poco numerosos) son
      quimioatrídos( PDGF), hacia el foco inflamatorio, donde se dividen y
      producen componentes de la MEC:
     Llegan al sitio de la herida desde músculo, tendón y fascia entre las 48
      y 72 horas posteriores a la injuria.
 Fx principal de fibroblastos: Sintetizar colágeno.

 Los fibroblastos migran hacia la herida y forman colágeno y
  sustancia fundamental (fibrina, fibronectina).

 Estas sustancias adhieren los fibroblastos al sustrato. Los
  fibroblastos contienen miofibroblastos con características de
  músculo liso que contribuyen a la contracción de la herida.

 El depósito de colágeno empieza aproximadamente el quinto día
  y aumenta rápidamente la fuerza de tensión de la herida.

 La demora observada entre una lesión y la aparición de colágeno
  en una herida que cicatriza se debe al tiempo que necesitan las
  cel. Mesesquimatosas para diferenciarse en fibroblastos: Fase de
  retraso de la cicatrización (3-5d)
Fase II: Proliferación
ANGIOGÉNESIS (5º DÍA)

 Proceso de formación de nuevos vasos sanguíneo, necesario para
  mantener un entorno apropiado para la cicatrización de las heridas.

 Se inicia simultáneamente con la fibroplasia.

 Especial importancia: VEGF (factor de crecimiento vascular-endotelial)
  y la angiopoyetina.

 Al cabo de 1 o 2 días después del cese de los estímulos
  angiogénicos, los capilares sufren una regresión por tumefacción
  mitocondrial en las células endoteliales de los extremos distales de los
  capilares, adherencia plaquetaria a las células endoteliales y
  finalmente ingestión de los capilares necrosados por los macrófagos.
Fase II: Proliferación

REEPITELIZACIÓN (7º A 9º DÍAS)

Los queratinocitos migran desde los bordes de la
 herida o desde los anexos remanentes con el fin de
 restablecer la barrera cutánea.

La proliferación ocurrirá en forma superpuesta a la
 migración, mientras las células epiteliales continúan
 su viaje a través de la herida, las células proximales a
 éstas proliferan activamente debido a la liberación de
 mediadores solubles
Fase II: Proliferación
Fase III: Maduración/Remodelación
• Fase final de cicatrización

• Día 14 hasta la cicatrización completa

• Período de contracción de la cicatriz con formaciones de enlaces
  cruzados de colágeno, contracción y desaparición del edema.

    – La cicatrización empieza rápidamente durante la fase II y luego
      disminuye progresivamente.
    – La piel sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión
      original, mientras que el intestino puede recuperar 100% de su fuerza
      original en sólo una semana.
    – El depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la
      formación de cicatriz.
Tipos de Cicatrización
Primera Intención
se produce cuando efectuamos un cierre precoz de la
herida, aproximando sus bordes de una manera estable y definitiva:
Mediante Punto de Sutura.
Aséptica, no complicada, rápida, sólida, estética .
Tipos de Cicatrización
Segunda Intención
• Se da cuando la herida permanece abierta o con los bordes
  separados hasta que se alcanza el final del proceso reparador.
• La cicatrización por segunda intención es causada por
  infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación imprecisa del
  tejido.
• El proceso de cicatrización es lento.
• Cicatriz extensa.
Tipos de Cicatrización
Tercera Intensión
• También llamada cierre primario diferido.
• Ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son
  aproximadas. Este es un método seguro de reparación de las
  heridas contaminadas.
• El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante
  debridaciónde los tejidos no viables y las deja abiertas.
Factores que afectan la cicatrización
Complicaciones de la Cicatrización
• Infección
• Hemorragia
• Eventración: Protrusión de órganos al exterior sin ruptura
  de la herida. En cirugías abdominales.
• Separación de la herida: dehiscencia
   – Con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada
     o debilitados.
   – Entre el quinto y el décimo segundo día después de la
     operación.
• Evisceración: Se produce dehiscencia y salida de los
  órganos al exterior.
Tipos de Cicatrices
• Cicatrices normales:
   Son aquellas en el que el restablecimiento de la piel se
   efectuó con el mínimo rastro, sin distensión, depresión o
   elevación, ni retracción o adherencias a planos profundos o
   cambios de coloración. No causan dolor ni trastornos
   funcionales.
Tipos de Cicatrices
• Cicatrices hipertróficas:
   – Se proyectan por encima de la superficie de la piel
     circundante, son elevadas, están engrosadas y enrojecidas
     y frecuentemente causan picor.
   – Causadas por una hiperproducción de tejido conectivo.
Tipos de Cicatrices
• Queloide:
  – Son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes de tejido
    cicatricial, cuya causa reside también en una hiperproducción de
    tejido conectivo.
  – Prurito o ardor intenso y sensibilidad especial al contacto.
  – Alta recidiva luego de su eliminación quirúrgica.
  – Predisposición familiar.
  – Mayor predisposición en la raza negra.
  – Se empieza a manifestar en la 3 a 4 semana de la intervención.
Tipos de Cicatrices
• Cicatriz insuficiente: inestables y crónicas
   Son causadas por:
      • Úlceras por presión
      • Insuficiencia vascular
      • Enf. Metabólicas
      • Malignidad
      • Inflamatoria (vasculitis)
      • Hematológicas (hipercoagulabilidad)
Conclusiones
• Las fases del proceso de cicatrización                  son     3:
  Inflamación, Proliferación y Remodelación.

• Los tipos de cicatrización son: Primera intensión, Segunda
  intensión y Tercera intensión.
  Además pueden ser de tipo Hipertrófica, Queloide o
  Insuficientes.

• Las       complicaciones      más        frecuentes           son:
  Infección, hemorragia, eventración, dehiscencia, etc.
Bibliografía
• Townsend, Beacuchamp, Evers, Mattox. Sabinston Tratado de
  Cirugía. 18 ed. España: Elsevier; 2009.

• Schwartz. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Ch.Brunicardi. 8vaed. Editorial
  McGraw-Hill. 2006.

• Sociedad Argentina de Dermatología. CONSENSO SOBRE
  CICATRIZACIÓN DE HERIDAS. Argentina.2008. Disponible en:
  http://www.sad.org.ar/revista/pdf/cicatrizacion.pdf

• ValerTito V. Heridas y Cicatrización. UNMSM-Oficina General del
  Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. 2002–2008. Disponible
  en:
  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tom
  o_i/indice.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
hopeheal
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Jairo Ivan
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
Evelyn Oropeza
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
JuanLeo RM
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Monica Guzman
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 

La actualidad más candente (20)

Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
 
Nudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturasNudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturas
 
Venodisección
VenodisecciónVenodisección
Venodisección
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICASNUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 

Destacado

Factores que influyen en la cicatrización
Factores que influyen en la cicatrizaciónFactores que influyen en la cicatrización
Factores que influyen en la cicatrizaciónJuan Pablo Cabrera
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASruloskar
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1EquipoURG
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosisCuración mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosisNathalie Moreno
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
edupomar
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialescursobianualMI
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
mtpino
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionraynner_a_garcia
 
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidadAgotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
GNEAUPP.
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Jose Arcangel Rodriguez Moreno
 

Destacado (20)

Factores que influyen en la cicatrización
Factores que influyen en la cicatrizaciónFactores que influyen en la cicatrización
Factores que influyen en la cicatrización
 
TIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. CLASIFICACIONES. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosisCuración mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis
Curación mediante reparación, formación de cicatrices y fibrosis
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Infecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficialesInfecciones de piel superficiales
Infecciones de piel superficiales
 
Regeneración celular
Regeneración celularRegeneración celular
Regeneración celular
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidadAgotamiento cansancio-fatiga-debilidad
Agotamiento cansancio-fatiga-debilidad
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017Enfermedad diverticular 2017
Enfermedad diverticular 2017
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Desbridamiento
DesbridamientoDesbridamiento
Desbridamiento
 
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
 
Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.Desequilibrio hidroelectrolítico.
Desequilibrio hidroelectrolítico.
 

Similar a Cicatrización

cicatrizacion.pptx
cicatrizacion.pptxcicatrizacion.pptx
cicatrizacion.pptx
cirugiageneralcansec
 
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxFactores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
REBECADAMAS1
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Oswaldo A. Garibay
 
clase-4-fp.ppt
clase-4-fp.pptclase-4-fp.ppt
clase-4-fp.ppt
NelsonErnestoClement
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
DiegoHuancaOjeda
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
PerlaRubiRuizFranco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
StephanieJimenez57
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2CFUK 22
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jorge Luis Rivas Galindo
 
cicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptx
cicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptxcicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptx
cicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptx
FranciscoGonzalez513207
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
CicatrizacionCFUK 22
 
CICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptxCICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptx
NicolasSaviour
 
Clasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparaciónClasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparación
Maríagabriela González
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
Cesar gaytan
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
cesar gaytan
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
Lutkiju28
 

Similar a Cicatrización (20)

cicatrizacion.pptx
cicatrizacion.pptxcicatrizacion.pptx
cicatrizacion.pptx
 
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxFactores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
clase-4-fp.ppt
clase-4-fp.pptclase-4-fp.ppt
clase-4-fp.ppt
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
REPARACION.
 REPARACION. REPARACION.
REPARACION.
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptxCICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
cicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptx
cicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptxcicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptx
cicatrizacion de heridas [Autoguardado].pptx
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptxCICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptx
 
Clasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparaciónClasificación de las formas de reparación
Clasificación de las formas de reparación
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoAlonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Cicatrización

  • 1. Cicatrización Jesús A. Custodio Marroquín Estudiante de Medicina IX Ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo - Perú
  • 2. Objetivos • Conocer las fases del proceso de cicatrización. • Conocer los tipos de cicatrización. • Conocer las complicaciones de la cicatrización
  • 3. Definición • Proceso que tiene como finalidad la restauración de la integridad física a través de la formación de tejido fibroconectivo. • Proceso natural REPARATIVO complejo que conduce a la regeneración de epitelio y reemplazo de la dermis por un tejido fibroso constituido por fibras colágenas, con características diferentes a las normales.
  • 4. Reparación y Regeneración Reparación de las Heridas: • Representa el intento de los tejidos de restablecer la capacidad funcional y la estructura normales después de cada lesión. • Con el objeto de recuperar las barreras contra la pérdida de líquidos e infecciones, limitar una posible entrada de microorganismo y materias extraños, restablecer los patrones normales de flujo sanguíneo y linfático, etc. • Se sacrifica la reorganización perfecta en aras de una reanudación urgente de la función.
  • 5. Reparación y Regeneración Regeneración: • Consiste en la restauración perfecta de la arquitectura tisular preexistente, sin la formación de cicatrices. • Se observa durante desarrollo embrionario, organismos inferiores (cangrejo, salamandra), en tejidos como hueso e hígado.
  • 6. “En las heridas de lo seres humanos, se renuncia a la exactitud de la regeneración en aras de la velocidad de reparación”
  • 7. Fases de la Cicatrización Fase Inflamatoria Fase de Proliferación Fase de Maduración o Remodelación
  • 8. Fase I: Respuesta Inflamatoria • Del 1-5 día • También denominada fase reactiva. • Respuesta inmediata a una lesión. • Se produce un proceso de hemostasia e inflamación • Esfuerzos del tejido para intentar limitar los daños:  Detener la hemorragia  Sellar la superficie de la herida  Suprimir el tejido necrótico, cuerpo extraño o bacterias presentes
  • 9. Fase I: Respuesta Inflamatoria Se caracteriza por: • Aumento de la permeabilidad vascular • Migración celular hacia la herida por quimiotaxis • Secreción de citocinas y factores de crecimiento • Activación de células migratorias.
  • 10. Fase I: Respuesta Inflamatoria Hemostasia Respuesta Inflamatoria Inflamación
  • 11. Vaso normal Granulocito Linfocito Plaquetas Hematíes Jesús A. Custodio Marroquín 11
  • 12. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Lesión vascular: Liberación de tromboplastina tisular (factor III) por las céls. endoteliales que se destruyen. Se inicia la cascada de la coagulación por la vía extrínseca (se forma fibrina). Jesús A. Custodio Marroquín 12
  • 13. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Agregación plaquetaria: Adhesión plaquetaria a la membrana basal libre. Se forma un agregado plaquetario. Jesús A. Custodio Marroquín 13
  • 14. TROMBOSIS Alteraciones en la pared vascular Formación del trombo: La fibrina formada por la vía extrínseca forma una red que atrapa a hematíes y leucocitos, formándose un trombo. Jesús A. Custodio Marroquín 14
  • 15.
  • 16. Inflamación • Se caracteriza por la llegada de los neutrófilos al sitio de la herida. • A las 6 h aprox. de producida la lesión, aparecen los neutrófilos por estímulos quimiotácticos como el GM-CSF la kalikreína y los fibrinopéptidos. • Una vez que los neutrófilos salen al intersticio, suceden la interacciones “célula-célula” y “célula-matriz” • Así se inicia la función de fagocitosis de bacterias y proteínas de la matriz por medio de la liberación de enzimas (hidrolasas, proteasas y lisozimas) y la producción de radicales libres de oxígeno.
  • 17. Inflamación • Finalmente, los neutrófilos agotados quedan atrapados en el coágulo y se disecan con él, y los que permanecen en tejido viable mueren por apoptosis y posteriormente son removidos por los macrófagos o fibroblastos. • La inflamación resultante de la migración de leucocitos (neutrófilos) al área ocurre en unas cuantas horas, causa: Edema localizado, dolor, fiebre y enrojecimiento alrededor del sitio de la herida.
  • 18. Inflamación • Dos o 3 días después de la lesión, se produce el acúmulo de monocitos que reemplazan a los neutrófilos. La presencia de los monocitos está estimulada por factores quimiotácticos: Fragmentos de colágeno, elastina, fibronectina, trombina enzimáticamente activa, TGF β1, kalikreína y productos de degradación de la matriz. • Los monocitos de los vasos, al llegar al tejido se transforman en macrófagos y se unen a proteínas de la matriz extracelular mediante receptores de integrina, promoviendo la fagocitosis.
  • 19. Inflamación • Así se produce la descontaminación del foco y el desbridamiento autolítico facilitado por la liberación de enzimas como las colagenasas. • Las endotoxinas bacterianas activan la liberación de IL-1 por parte de los macrófagos, que a su vez estimula la liberación de IL-8 que atraerá más neutrófilos, aumentando así la destrucción tisular.
  • 20. Inflamación • Los procesos descriptos permiten la inducción de la angiogénesis y la formación de tejido de granulación • Los macrófagos cuando están unidos a la matriz extracelular sufren un cambio fenotípico y de células inflamatorias se transforman en células reparadoras que liberan citoquinas o factores de crecimiento (TGF α y β, PDGF, FGF y IGF-1) con un importante papel en la neoformación tisular.
  • 21. Reclutamiento y Desbridamiento activación de la herida celulares Regulación de la síntesis de la matriz
  • 22.
  • 23. Fase II: Proliferación • Día 5 a día 14. • Proceso de reparación con Reepitelización, síntesis de matriz y neovascularización. FIBROPLASTÍA (2º-3º DÍAS)  Los fibroblastos: cel. Más importantes de la producción de matriz dérmica.  Son células especializadas que se diferencian a partir de las células mesenquimatosas en reposo del tejido conjuntivo.  Tras una lesión, las fibroblastos( inactivos y poco numerosos) son quimioatrídos( PDGF), hacia el foco inflamatorio, donde se dividen y producen componentes de la MEC:  Llegan al sitio de la herida desde músculo, tendón y fascia entre las 48 y 72 horas posteriores a la injuria.
  • 24.  Fx principal de fibroblastos: Sintetizar colágeno.  Los fibroblastos migran hacia la herida y forman colágeno y sustancia fundamental (fibrina, fibronectina).  Estas sustancias adhieren los fibroblastos al sustrato. Los fibroblastos contienen miofibroblastos con características de músculo liso que contribuyen a la contracción de la herida.  El depósito de colágeno empieza aproximadamente el quinto día y aumenta rápidamente la fuerza de tensión de la herida.  La demora observada entre una lesión y la aparición de colágeno en una herida que cicatriza se debe al tiempo que necesitan las cel. Mesesquimatosas para diferenciarse en fibroblastos: Fase de retraso de la cicatrización (3-5d)
  • 25. Fase II: Proliferación ANGIOGÉNESIS (5º DÍA)  Proceso de formación de nuevos vasos sanguíneo, necesario para mantener un entorno apropiado para la cicatrización de las heridas.  Se inicia simultáneamente con la fibroplasia.  Especial importancia: VEGF (factor de crecimiento vascular-endotelial) y la angiopoyetina.  Al cabo de 1 o 2 días después del cese de los estímulos angiogénicos, los capilares sufren una regresión por tumefacción mitocondrial en las células endoteliales de los extremos distales de los capilares, adherencia plaquetaria a las células endoteliales y finalmente ingestión de los capilares necrosados por los macrófagos.
  • 26. Fase II: Proliferación REEPITELIZACIÓN (7º A 9º DÍAS) Los queratinocitos migran desde los bordes de la herida o desde los anexos remanentes con el fin de restablecer la barrera cutánea. La proliferación ocurrirá en forma superpuesta a la migración, mientras las células epiteliales continúan su viaje a través de la herida, las células proximales a éstas proliferan activamente debido a la liberación de mediadores solubles
  • 28. Fase III: Maduración/Remodelación • Fase final de cicatrización • Día 14 hasta la cicatrización completa • Período de contracción de la cicatriz con formaciones de enlaces cruzados de colágeno, contracción y desaparición del edema. – La cicatrización empieza rápidamente durante la fase II y luego disminuye progresivamente. – La piel sólo recupera de 70% a 90% de su fuerza de tensión original, mientras que el intestino puede recuperar 100% de su fuerza original en sólo una semana. – El depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación de cicatriz.
  • 29. Tipos de Cicatrización Primera Intención se produce cuando efectuamos un cierre precoz de la herida, aproximando sus bordes de una manera estable y definitiva: Mediante Punto de Sutura. Aséptica, no complicada, rápida, sólida, estética .
  • 30. Tipos de Cicatrización Segunda Intención • Se da cuando la herida permanece abierta o con los bordes separados hasta que se alcanza el final del proceso reparador. • La cicatrización por segunda intención es causada por infección, trauma excesivo, pérdida o aproximación imprecisa del tejido. • El proceso de cicatrización es lento. • Cicatriz extensa.
  • 31. Tipos de Cicatrización Tercera Intensión • También llamada cierre primario diferido. • Ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son aproximadas. Este es un método seguro de reparación de las heridas contaminadas. • El cirujano habitualmente trata estas lesiones mediante debridaciónde los tejidos no viables y las deja abiertas.
  • 32. Factores que afectan la cicatrización
  • 33. Complicaciones de la Cicatrización • Infección • Hemorragia • Eventración: Protrusión de órganos al exterior sin ruptura de la herida. En cirugías abdominales. • Separación de la herida: dehiscencia – Con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada o debilitados. – Entre el quinto y el décimo segundo día después de la operación. • Evisceración: Se produce dehiscencia y salida de los órganos al exterior.
  • 34.
  • 35. Tipos de Cicatrices • Cicatrices normales: Son aquellas en el que el restablecimiento de la piel se efectuó con el mínimo rastro, sin distensión, depresión o elevación, ni retracción o adherencias a planos profundos o cambios de coloración. No causan dolor ni trastornos funcionales.
  • 36. Tipos de Cicatrices • Cicatrices hipertróficas: – Se proyectan por encima de la superficie de la piel circundante, son elevadas, están engrosadas y enrojecidas y frecuentemente causan picor. – Causadas por una hiperproducción de tejido conectivo.
  • 37. Tipos de Cicatrices • Queloide: – Son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes de tejido cicatricial, cuya causa reside también en una hiperproducción de tejido conectivo. – Prurito o ardor intenso y sensibilidad especial al contacto. – Alta recidiva luego de su eliminación quirúrgica. – Predisposición familiar. – Mayor predisposición en la raza negra. – Se empieza a manifestar en la 3 a 4 semana de la intervención.
  • 38.
  • 39. Tipos de Cicatrices • Cicatriz insuficiente: inestables y crónicas Son causadas por: • Úlceras por presión • Insuficiencia vascular • Enf. Metabólicas • Malignidad • Inflamatoria (vasculitis) • Hematológicas (hipercoagulabilidad)
  • 40. Conclusiones • Las fases del proceso de cicatrización son 3: Inflamación, Proliferación y Remodelación. • Los tipos de cicatrización son: Primera intensión, Segunda intensión y Tercera intensión. Además pueden ser de tipo Hipertrófica, Queloide o Insuficientes. • Las complicaciones más frecuentes son: Infección, hemorragia, eventración, dehiscencia, etc.
  • 41. Bibliografía • Townsend, Beacuchamp, Evers, Mattox. Sabinston Tratado de Cirugía. 18 ed. España: Elsevier; 2009. • Schwartz. PRINCIPIOS DE CIRUGÍA. Ch.Brunicardi. 8vaed. Editorial McGraw-Hill. 2006. • Sociedad Argentina de Dermatología. CONSENSO SOBRE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS. Argentina.2008. Disponible en: http://www.sad.org.ar/revista/pdf/cicatrizacion.pdf • ValerTito V. Heridas y Cicatrización. UNMSM-Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. 2002–2008. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tom o_i/indice.htm