SlideShare una empresa de Scribd logo
Recopilación: Dr. MSc. Gustavo Mora Venner
LA INUNDACIÓN CELULAR: es un cambio reversible que se debe a la acumulación 
intracelular de agua; se caracteriza por cambios vacuolares claros en el citoplas-ma.
LA NECROSIS CELULAR: se caracteriza por una eosinofilia citoplásmica intensa.
LA NECROSIS CELULAR: muestra varias características, como la cariorrexis que es 
la fragmentación nuclear.
LA NECROSIS CELULAR : se caracteriza entre otras cosas por la picnosis o conden-sación 
del núcleo en forma de una masa hipercromática.
EN LA NECROSIS COAGULATIVA: se pierde el núcleo y el resto de la célula 
presen-ta una apariencia de restos eosinofílicos.
EN LA LICUEFACCIÓN POR NECROSIS: el tejido es destruído por enzimas hidrolíti-cas 
y el área es ocupada por leucocitos polimorfonucleares, convirtiéndola en un 
absceso.
EN LA NECROSIS ENZIMÁTICA DE LA GRASA: las lipasas actúan sobre el tejido 
adiposo y convierten a las células en líneas borrosas.
EN LA NECROSIS CASEOSA: la zona afectada se ve como un área de necrosis 
blanquecina. Microscópicamente, la necrosis caseosa se caracteriza por un 
granuloma con necrosis central.
LA INFILTRACIÓN GRASA: se caracteriza por la presencia de tejido adiposo madu-ro 
en el estroma , entre las células del parénquima.
EL CAMBIO GRASO: se caracteriza por la acumulación de gotas de grasa dentro 
de las células del parénquima.
EN EL DEPÓSITO DE PROTEÍNAS: los cuerpos de Rusell en las células del plas-ma 
son pequeñas gotas eosinofílicas citoplásmicas, compuestas por la 
excesiva acumulación de inmunoglobulinas.
DEPÓSITO DE GLUCÓGENO: en las células citoplasmáticas se observa como un 
aclarado del citoplasma.
LA ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS: tal y como se observa en las células de Gaucher 
tiene una apariencia característica de “arrugada como el papel”.
CARBÓN (PIGMENTO ANTRACÓTICO): el polvo de carbón que ha sido inhalado 
se ve como un pigmento negro, granular, depositado en los macrófagos de los 
pulmones y sus nódulos linfáticos de drenaje.
LA MELANINA: se ve como un pigmento granular marrón-negro en los melanocitos 
de la epidermis y en los melanófagos de la dermis.
LA LIPOFUSCINA: es el pigmento de “usar y tirar” y se ve como una acumulación 
intracitoplásmica granular dorada-marrón.
LA BILIRRUBINA: es un derivado de la hemoglobina que no contiene hierro; está 
presente en los hepatocitos, en las células de Kupffer y en los sinusoides de la 
bilis en forma de material globular verde-marrón, amorfo..
LA HEMOSIDERINA: es un pigmento derivado de la hemoglobina que contiene 
hierro; en áreas de hemorragia, la hemosiderina es un pigmento granular dora-do- 
amarillo-marrón que es fagocitado por los macrófagos.
LA HEMOSIDEROSIS: es la acumulación sistémica de partículas granulares de 
hierro marrón-negro en las células parenquimales.
Para confirmar que el pigmento presente es el hierro (HEMOSIDEROSIS), se 
utiliza la tinción azul Prusia.
LA ATROFIA: es la disminución del tamaño celular; las miofibras atróficas se 
encuentran interesparciadas entre las miofibras normales del músculo esque-lético.
LA HIPERTROFIA: es el aumento del tamaño celular; toda la célula incluyendo al 
núcleo aumentan de tamaño en este ejemplo de hipertrofia miocárdica.
LA HIPERPLASIA: es el aumento en el número de células; en este ejemplo de 
hiperplasia intraductal de la mama, existe un aumento del número de células 
en el conducto.
LA METAPLASIA: es el cambio de una célula adulta de un tipo por otro; en esta 
microfotografía, las células secretoras de mucus del endocérvix son 
reemplazadas por células escamosas.
EN LA CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA: los niveles de calcio en suero son normales, sin em-bargo 
existe depósito de calcio en tejidos anormales.
COMENTARIOS: __________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia 5 a capitulo 1-- patologia Robbins
Patologia 5 a capitulo 1-- patologia RobbinsPatologia 5 a capitulo 1-- patologia Robbins
Patologia 5 a capitulo 1-- patologia Robbins
Mayra Jimena Huebla Ati
 
Acumulaciones intracelulares.
Acumulaciones intracelulares.Acumulaciones intracelulares.
Acumulaciones intracelulares.
Hector Llano
 
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaAcumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Susan Ly
 
Apoptosis (1)
Apoptosis (1)Apoptosis (1)
Apoptosis (1)
Brianda
 
Acumulaciones Intracelulares 1
Acumulaciones  Intracelulares 1Acumulaciones  Intracelulares 1
Acumulaciones Intracelulares 1
Erika Garcia
 
Alteraciones Degenerativas
Alteraciones DegenerativasAlteraciones Degenerativas
Alteraciones Degenerativas
ayquinax
 

La actualidad más candente (20)

Patologia 5 a capitulo 1-- patologia Robbins
Patologia 5 a capitulo 1-- patologia RobbinsPatologia 5 a capitulo 1-- patologia Robbins
Patologia 5 a capitulo 1-- patologia Robbins
 
Acumulaciones intracelulares.
Acumulaciones intracelulares.Acumulaciones intracelulares.
Acumulaciones intracelulares.
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaAcumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
 
Acumulacion intracelular
Acumulacion intracelularAcumulacion intracelular
Acumulacion intracelular
 
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
 
Apoptosis (1)
Apoptosis (1)Apoptosis (1)
Apoptosis (1)
 
Seminario de morfofisiopatologia equipo 1
Seminario de morfofisiopatologia equipo 1Seminario de morfofisiopatologia equipo 1
Seminario de morfofisiopatologia equipo 1
 
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Acumulaciones
AcumulacionesAcumulaciones
Acumulaciones
 
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINASACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
 
Tema 2 patología celular
Tema 2 patología celularTema 2 patología celular
Tema 2 patología celular
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
 
3 expo pato
3 expo pato3 expo pato
3 expo pato
 
Degeneracion celular
Degeneracion celularDegeneracion celular
Degeneracion celular
 
Acumulaciones Intracelulares 1
Acumulaciones  Intracelulares 1Acumulaciones  Intracelulares 1
Acumulaciones Intracelulares 1
 
Pigmentos
Pigmentos Pigmentos
Pigmentos
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Alteraciones Degenerativas
Alteraciones DegenerativasAlteraciones Degenerativas
Alteraciones Degenerativas
 

Destacado (8)

09 lesion y adaptacion celular
09 lesion y adaptacion celular09 lesion y adaptacion celular
09 lesion y adaptacion celular
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
Muscular
MuscularMuscular
Muscular
 
valoración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatalesvaloración y control de transtornos perinatales
valoración y control de transtornos perinatales
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 

Similar a 1b gráficos para dibujar en casa

Tejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perifTejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perif
FATIMA.L,JV
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
Juan Opazo
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
guest3d494b
 

Similar a 1b gráficos para dibujar en casa (20)

1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESISSANGRE Y HEMATOPOYESIS
SANGRE Y HEMATOPOYESIS
 
Tejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perifTejido sanguineo perif
Tejido sanguineo perif
 
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptxBASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
BASES MORFOLOGICAS DE LA LESIÓN GLOMERULAR nefro.pptx
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Sangre 1
Sangre 1Sangre 1
Sangre 1
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdfANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Cuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruizCuaderno patología elvis luján ruiz
Cuaderno patología elvis luján ruiz
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
 
PATO PRÁCTICO.pdf
PATO PRÁCTICO.pdfPATO PRÁCTICO.pdf
PATO PRÁCTICO.pdf
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
 
INCLUSIONES CELULARES.pdf
INCLUSIONES CELULARES.pdfINCLUSIONES CELULARES.pdf
INCLUSIONES CELULARES.pdf
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
D
DD
D
 
5. leucopoyesis
5.  leucopoyesis5.  leucopoyesis
5. leucopoyesis
 
Componentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangreComponentes de-la-sangre
Componentes de-la-sangre
 

Más de Roberto Marino (6)

96551176 introduccion-a-la-ginecologia
96551176 introduccion-a-la-ginecologia96551176 introduccion-a-la-ginecologia
96551176 introduccion-a-la-ginecologia
 
Tejido adiposo 2010
Tejido adiposo 2010Tejido adiposo 2010
Tejido adiposo 2010
 
1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)
 
1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)1c1 gráficos para prueba oral (e)
1c1 gráficos para prueba oral (e)
 
Boletin brucelosis
Boletin brucelosisBoletin brucelosis
Boletin brucelosis
 
Art1
Art1Art1
Art1
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

1b gráficos para dibujar en casa

  • 1. Recopilación: Dr. MSc. Gustavo Mora Venner
  • 2. LA INUNDACIÓN CELULAR: es un cambio reversible que se debe a la acumulación intracelular de agua; se caracteriza por cambios vacuolares claros en el citoplas-ma.
  • 3. LA NECROSIS CELULAR: se caracteriza por una eosinofilia citoplásmica intensa.
  • 4. LA NECROSIS CELULAR: muestra varias características, como la cariorrexis que es la fragmentación nuclear.
  • 5. LA NECROSIS CELULAR : se caracteriza entre otras cosas por la picnosis o conden-sación del núcleo en forma de una masa hipercromática.
  • 6. EN LA NECROSIS COAGULATIVA: se pierde el núcleo y el resto de la célula presen-ta una apariencia de restos eosinofílicos.
  • 7. EN LA LICUEFACCIÓN POR NECROSIS: el tejido es destruído por enzimas hidrolíti-cas y el área es ocupada por leucocitos polimorfonucleares, convirtiéndola en un absceso.
  • 8. EN LA NECROSIS ENZIMÁTICA DE LA GRASA: las lipasas actúan sobre el tejido adiposo y convierten a las células en líneas borrosas.
  • 9. EN LA NECROSIS CASEOSA: la zona afectada se ve como un área de necrosis blanquecina. Microscópicamente, la necrosis caseosa se caracteriza por un granuloma con necrosis central.
  • 10. LA INFILTRACIÓN GRASA: se caracteriza por la presencia de tejido adiposo madu-ro en el estroma , entre las células del parénquima.
  • 11. EL CAMBIO GRASO: se caracteriza por la acumulación de gotas de grasa dentro de las células del parénquima.
  • 12. EN EL DEPÓSITO DE PROTEÍNAS: los cuerpos de Rusell en las células del plas-ma son pequeñas gotas eosinofílicas citoplásmicas, compuestas por la excesiva acumulación de inmunoglobulinas.
  • 13. DEPÓSITO DE GLUCÓGENO: en las células citoplasmáticas se observa como un aclarado del citoplasma.
  • 14. LA ACUMULACIÓN DE LÍPIDOS: tal y como se observa en las células de Gaucher tiene una apariencia característica de “arrugada como el papel”.
  • 15. CARBÓN (PIGMENTO ANTRACÓTICO): el polvo de carbón que ha sido inhalado se ve como un pigmento negro, granular, depositado en los macrófagos de los pulmones y sus nódulos linfáticos de drenaje.
  • 16. LA MELANINA: se ve como un pigmento granular marrón-negro en los melanocitos de la epidermis y en los melanófagos de la dermis.
  • 17. LA LIPOFUSCINA: es el pigmento de “usar y tirar” y se ve como una acumulación intracitoplásmica granular dorada-marrón.
  • 18. LA BILIRRUBINA: es un derivado de la hemoglobina que no contiene hierro; está presente en los hepatocitos, en las células de Kupffer y en los sinusoides de la bilis en forma de material globular verde-marrón, amorfo..
  • 19. LA HEMOSIDERINA: es un pigmento derivado de la hemoglobina que contiene hierro; en áreas de hemorragia, la hemosiderina es un pigmento granular dora-do- amarillo-marrón que es fagocitado por los macrófagos.
  • 20. LA HEMOSIDEROSIS: es la acumulación sistémica de partículas granulares de hierro marrón-negro en las células parenquimales.
  • 21. Para confirmar que el pigmento presente es el hierro (HEMOSIDEROSIS), se utiliza la tinción azul Prusia.
  • 22. LA ATROFIA: es la disminución del tamaño celular; las miofibras atróficas se encuentran interesparciadas entre las miofibras normales del músculo esque-lético.
  • 23. LA HIPERTROFIA: es el aumento del tamaño celular; toda la célula incluyendo al núcleo aumentan de tamaño en este ejemplo de hipertrofia miocárdica.
  • 24. LA HIPERPLASIA: es el aumento en el número de células; en este ejemplo de hiperplasia intraductal de la mama, existe un aumento del número de células en el conducto.
  • 25. LA METAPLASIA: es el cambio de una célula adulta de un tipo por otro; en esta microfotografía, las células secretoras de mucus del endocérvix son reemplazadas por células escamosas.
  • 26. EN LA CALCIFICACIÓN DISTRÓFICA: los niveles de calcio en suero son normales, sin em-bargo existe depósito de calcio en tejidos anormales.