SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS
PACIENTE
MASCULINO DE
34 años
Norm
a
D.E. Medida
pcnte
Interpretación
Aumentado Disminuido
Angulo de la convexidad Facial
Angulo del contorno facial
Puntos= Gl a Sn a Pg“
12° +/-4° 8° Patrón facial
convexo
Tendencia a
clase II
esqueletal
Patrón facial
cóncavo
Tendencia a
clase III
esqueletal
Protrusión mandibular
Puntos= Gl a Pg” a PH
0mm +/-
4mm
+8,5mm Relacionado
con un perfil
clase III por
protrusión
mandibular
Relacionado a
un perfil clase
II por retrusión
mandibular
Protrusión maxilar
Puntos= Gl aSn a PH
6mm +/-
3mm
+7mm Relacionado
con perfil clase
II por
protrusión
maxilar
Relacionado
con perfil clase
III por
Retrusión
maxilar
Relación* de la altura vertical
Puntos= Gl a Sn /Sn a Me” a PH
1:1 TM:62mm
TI:76mm
0,8:1
Tercio superior
es mas largo
que el tercio
inferior
Tercio superior
es disminuido y
tercio inferior
es
desproporcion
almente mas
largo
Angulo del cuello y tercio inferior
de la cara
Puntos= Sn a Pg” /C a Me a
Gn intersección
100° 7° 116° Mentón pobre
Perfil convexo
Clase II
esqueletal
Mentón fuerte
Clase III
esqueletal
Perfil cóncavo
Relación de la altura y 1.2:1 65mm a Relación mayor Relación
Norma D.E. Medida Aumentado Disminuido
Angulo subnasal
Puntos= Cm a Sn
A Ls
102° +/-8° 84° Angulo nasolabial
aumentado
Angulo nasolabial
disminuido
Surco mentolabial
Puntos= Si a Li y
Pg”
4mm +/-2mm 3 mm Surco mentolabial
aumentado
Surco mentolabial
disminuido
Protrusión del
labio superior
Puntos= Ls a Sn a
Pg”
3mm +/-1mm 4 mm Protrusión del
labio superior
Retrusión del labio
superior
Protrusión del
labio inferior
Puntos= Li a Sn a
Pg”
2mm +/-1mm 2mm Protrusión del
labio inferior
Retrusión del labio
inferior
Distancia
interlabial
Puntos=Stms a
Stmi
2mm +/-2mm 1 mm Mayor= PATRON
hiperdivergente
incompetencia en
el cierre labial
Menor= Tercio
inferior
disminuido, los
labios se cierran
sin esfuerzo
Relacion vertical
labio menton
Puntos= Sn a
Stms a Stmi a Me
1:2 22mm a
53mm
0,41 : 2
Labio superior
mas grande en
proporción al
inferior
Labio superior mas
pequeño en
proporción al
inferior
Exposición del
incisivo maxilar
2mm +/-2mm 3mm Exceso maxilar
vertical enseña
gran cantidad del
incisivo con el
labio en reposo
Maxilar disminuido
o poco cantidad de
dientes.
Paciente masculino de 34 años, de patrón facial recto, relacionado con un perfil clase III por
protrusión mandibular, tercio superior disminuido y tercio inferior es
desproporcionalmente mas largo, mentón pobre, ángulo nasolabial disminuido, labio
superior mas pequeño en proporción al inferior .
DIAGNOSTICO FINAL
PACIENTE
FEMENINO DE
15 años
Norm
a
D.E. Medida pcnte Interpretación
Aumentado Disminuido
Angulo de la convexidad Facial
Angulo del contorno facial
Puntos= Gl a Sn a Pg“
12° +/-4° 21° Patrón facial
convexo
Tendencia a
clase II
esqueletal
Patrón facial
cóncavo
Tendencia a
clase III
esqueletal
Protrusión mandibular
Puntos= Gl a Pg” a PH
0mm +/-
4mm
-2 mm Relacionado con
un perfil clase III
por protrusión
mandibular
Relacionado a
un perfil clase II
por retrusión
mandibular
Protrusión maxilar
Puntos= Gl aSn a PH
6mm +/-
3mm
+7mm Relacionado con
perfil clase II por
protrusión
maxilar
Relacionado
con perfil clase
III por Retrusión
maxilar
Relación* de la altura vertical
Puntos= Gl a Sn /Sn a Me” a PH
1:1 TM:68mm
TI:53mm
1,2 :1
Tercio superior
es mas largo
que el tercio
inferior
Tercio superior
es disminuido y
tercio inferior
es
desproporciona
lmente mas
largo
Angulo del cuello y tercio inferior
de la cara
Puntos= Sn a Pg” /C a Me a
Gn intersección
100° 7° 100° Mentón pobre
Perfil convexo
Clase II
esqueletal
Mentón fuerte
Clase III
esqueletal
Perfil cóncavo
Relación de la altura y
profundidad vertical inferior
Puntos = Sn a Gn I a C a Gn I
1,2:1 48 mm a 46
mm
1 : 1
Relación mayor
a 1
Cuello corto
Relación menor
a 1
Cuello largo
Norma D.E. Medida Aumentado Disminuido
Angulo subnasal
Puntos= Cm a Sn
A Ls
102° +/-8° 108° Angulo nasolabial
aumentado
Angulo nasolabial
disminuido
Surco mentolabial
Puntos= Si a Li y
Pg”
4mm +/-2mm 1 mm Surco mentolabial
aumentado
Surco mentolabial
disminuido
Protrusión del
labio superior
Puntos= Ls a Sn a
Pg”
3mm +/-1mm 7 mm Protrusión del
labio superior
Retrusión del labio
superior
Protrusión del
labio inferior
Puntos= Li a Sn a
Pg”
2mm +/-1mm 1mm Protrusión del
labio inferior
Retrusión del labio
inferior
Distancia
interlabial
Puntos=Stms a
Stmi
2mm +/-2mm 0 mm Mayor= PATRON
hiperdivergente
incompetencia en
el cierre labial
Menor= Tercio
inferior
disminuido, los
labios se cierran
sin esfuerzo
Relacion vertical
labio menton
Puntos= Sn a
Stms a Stmi a Me
1:2 15mm a
38 mm
0,3 : 2
Labio superior
mas grande en
proporción al
inferior
Labio superior mas
pequeño en
proporción al
inferior
Exposición del
incisivo maxilar
2mm +/-2mm 3mm Exceso maxilar
vertical enseña
gran cantidad del
incisivo con el
labio en reposo
Maxilar disminuido
o poco cantidad de
dientes.
Paciente femenino de 15 años, patrón facial convexo, tendencia a clase II esqueletal,
relación de la altura y profundidad vertical inferior a 1, lo que indica un cuello largo,
ángulo nasolabial aumentado y surco mentolabial disminuido, protrusión del labio
superior, labio superior mas pequeño en proporción al inferior.
DIAGNOSTICO FINAL
PACIENTE
FEMENINO DE
54 años
Norm
a
D.E. Medida pcnte Interpretación
Aumentado Disminuido
Angulo de la convexidad Facial
Angulo del contorno facial
Puntos= Gl a Sn a Pg“
12° +/-4° 4,5° Patrón facial
convexo
Tendencia a
clase II
esqueletal
Patrón facial
cóncavo
Tendencia a
clase III
esqueletal
Protrusión mandibular
Puntos= Gl a Pg” a PH
0mm +/-
4mm
+5mm Relacionado con
un perfil clase III
por protrusión
mandibular
Relacionado a
un perfil clase II
por retrusión
mandibular
Protrusión maxilar
Puntos= Gl aSn a PH
6mm +/-
3mm
+4,5 mm Relacionado con
perfil clase II por
protrusión
maxilar
Relacionado
con perfil clase
III por Retrusión
maxilar
Relación* de la altura vertical
Puntos= Gl a Sn /Sn a Me” a PH
1:1 TM:63,5mm
TI: 58,5mm
1:1
Tercio superior
es mas largo que
el tercio inferior
Tercio superior
es disminuido y
tercio inferior
es
desproporciona
lmente mas
largo
Angulo del cuello y tercio inferior
de la cara
Puntos= Sn a Pg” /C a Me a
Gn intersección
100° 7° 88° Mentón pobre
Perfil convexo
Clase II
esqueletal
Mentón fuerte
Clase III
esqueletal
Perfil cóncavo
Relación de la altura y
profundidad vertical inferior
Puntos = Sn a Gn I a C a Gn I
1.2:1 57 mm a
48 mm
1,2 : 1
Relación mayor
a 1
Cuello corto
Relación menor
a 1
Cuello largo
Norma D.E. Medida Aumentado Disminuido
Angulo subnasal
Puntos= Cm a Sn
A Ls
102° +/-8° 89° Angulo nasolabial
aumentado
Angulo nasolabial
disminuido
Surco mentolabial
Puntos= Si a Li y
Pg”
4mm +/-2mm 0,5 mm Surco mentolabial
aumentado
Surco mentolabial
disminuido
Protrusión del
labio superior
Puntos= Ls a Sn a
Pg”
3mm +/-1mm 1,5 mm Protrusión del
labio superior
Retrusión del labio
superior
Protrusión del
labio inferior
Puntos= Li a Sn a
Pg”
2mm +/-1mm 3 mm Protrusión del
labio inferior
Retrusión del labio
inferior
Distancia
interlabial
Puntos=Stms a
Stmi
2mm +/-2mm 1 mm Mayor= PATRON
hiperdivergente
incompetencia en
el cierre labial
Menor= Tercio
inferior
disminuido, los
labios se cierran
sin esfuerzo
Relacion vertical
labio menton
Puntos= Sn a
Stms a Stmi a Me
1:2 21mm a
32mm
0,65 : 2
Labio superior
mas grande en
proporción al
inferior
Labio superior mas
pequeño en
proporción al
inferior
Exposición del
incisivo maxilar
2mm +/-2mm 3mm Exceso maxilar
vertical enseña
gran cantidad del
incisivo con el
labio en reposo
Maxilar disminuido
o poco cantidad de
dientes.
Paciente femenino de 54 años, patrón facial cóncavo, tendencia a clase III esqueletal, relacionado
con un perfil clase III por protrusión mandibular, mentón fuerte , angulo nasolabial disminuido,
surco mentolabial disminuido, retrusión del labio superior, labio superior mas pequeño en
proporción al inferior.
DIAGNOSTICO FINAL

Más contenido relacionado

Similar a TEJIDOS BLANDOS DIAGNOSTICO.pptx

Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Maria Gracia Ordoñez
 
Caso clinico ortodoncia Valeria Fernandez
Caso clinico ortodoncia Valeria FernandezCaso clinico ortodoncia Valeria Fernandez
Caso clinico ortodoncia Valeria Fernandez
Valeria Fernandez
 
Caso clinico Cristina Sotomayor
Caso clinico Cristina SotomayorCaso clinico Cristina Sotomayor
Caso clinico Cristina Sotomayor
Bernarda sanchez
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
Yacsiry Arroyo
 
Power point Gaby y Guille
Power point Gaby y GuillePower point Gaby y Guille
Power point Gaby y Guille
diportzaragoza
 
Plantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmp
Plantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmpPlantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmp
Plantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmp
MolleapazaHeyner
 
caso_clinico_J[1].ppt
caso_clinico_J[1].pptcaso_clinico_J[1].ppt
caso_clinico_J[1].ppt
OscarSebastianRaygad
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Belenchis Rodas Bravo
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Joan Birbe
 
PresentacióN Magallanes
PresentacióN MagallanesPresentacióN Magallanes
PresentacióN Magallanes
José Magallanes Reyes
 
PresentacióN Magallanes
PresentacióN MagallanesPresentacióN Magallanes
PresentacióN Magallanes
guestbffa73
 
Caso de ortodoncia
Caso de ortodonciaCaso de ortodoncia
Caso de ortodoncia
grupotics
 
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
diportzaragoza
 
Ortodoncia 1 trabajo final
Ortodoncia 1 trabajo finalOrtodoncia 1 trabajo final
Ortodoncia 1 trabajo final
DavidBrito2606
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Caso clinico daniela montalvo
Caso clinico daniela montalvoCaso clinico daniela montalvo
Caso clinico daniela montalvo
Dany Montalvo Jaramillo
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
Cintya Alvarez Palacios
 
Ortodoncia de adultos
Ortodoncia de adultosOrtodoncia de adultos
Ortodoncia de adultos
CEUNI
 
Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco
Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco
Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco
Diana Pacheco Pesantez
 
אבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדיתאבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדית
mariela975744
 

Similar a TEJIDOS BLANDOS DIAGNOSTICO.pptx (20)

Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
 
Caso clinico ortodoncia Valeria Fernandez
Caso clinico ortodoncia Valeria FernandezCaso clinico ortodoncia Valeria Fernandez
Caso clinico ortodoncia Valeria Fernandez
 
Caso clinico Cristina Sotomayor
Caso clinico Cristina SotomayorCaso clinico Cristina Sotomayor
Caso clinico Cristina Sotomayor
 
Análisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontalAnálisis estético lateral y frontal
Análisis estético lateral y frontal
 
Power point Gaby y Guille
Power point Gaby y GuillePower point Gaby y Guille
Power point Gaby y Guille
 
Plantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmp
Plantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmpPlantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmp
Plantilla Pacientes Extaroral (1).pptx hmp
 
caso_clinico_J[1].ppt
caso_clinico_J[1].pptcaso_clinico_J[1].ppt
caso_clinico_J[1].ppt
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
 
PresentacióN Magallanes
PresentacióN MagallanesPresentacióN Magallanes
PresentacióN Magallanes
 
PresentacióN Magallanes
PresentacióN MagallanesPresentacióN Magallanes
PresentacióN Magallanes
 
Caso de ortodoncia
Caso de ortodonciaCaso de ortodoncia
Caso de ortodoncia
 
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
Caso clínico Dra Paty, by Luis & Juan
 
Ortodoncia 1 trabajo final
Ortodoncia 1 trabajo finalOrtodoncia 1 trabajo final
Ortodoncia 1 trabajo final
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Caso clinico daniela montalvo
Caso clinico daniela montalvoCaso clinico daniela montalvo
Caso clinico daniela montalvo
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Ortodoncia de adultos
Ortodoncia de adultosOrtodoncia de adultos
Ortodoncia de adultos
 
Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco
Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco
Caso Clinico de Ortodoncia Universidad de Cuenca Diana Pacheco
 
אבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדיתאבחון אורתודונטיה בספרדית
אבחון אורתודונטיה בספרדית
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

TEJIDOS BLANDOS DIAGNOSTICO.pptx

  • 3. Norm a D.E. Medida pcnte Interpretación Aumentado Disminuido Angulo de la convexidad Facial Angulo del contorno facial Puntos= Gl a Sn a Pg“ 12° +/-4° 8° Patrón facial convexo Tendencia a clase II esqueletal Patrón facial cóncavo Tendencia a clase III esqueletal Protrusión mandibular Puntos= Gl a Pg” a PH 0mm +/- 4mm +8,5mm Relacionado con un perfil clase III por protrusión mandibular Relacionado a un perfil clase II por retrusión mandibular Protrusión maxilar Puntos= Gl aSn a PH 6mm +/- 3mm +7mm Relacionado con perfil clase II por protrusión maxilar Relacionado con perfil clase III por Retrusión maxilar Relación* de la altura vertical Puntos= Gl a Sn /Sn a Me” a PH 1:1 TM:62mm TI:76mm 0,8:1 Tercio superior es mas largo que el tercio inferior Tercio superior es disminuido y tercio inferior es desproporcion almente mas largo Angulo del cuello y tercio inferior de la cara Puntos= Sn a Pg” /C a Me a Gn intersección 100° 7° 116° Mentón pobre Perfil convexo Clase II esqueletal Mentón fuerte Clase III esqueletal Perfil cóncavo Relación de la altura y 1.2:1 65mm a Relación mayor Relación
  • 4. Norma D.E. Medida Aumentado Disminuido Angulo subnasal Puntos= Cm a Sn A Ls 102° +/-8° 84° Angulo nasolabial aumentado Angulo nasolabial disminuido Surco mentolabial Puntos= Si a Li y Pg” 4mm +/-2mm 3 mm Surco mentolabial aumentado Surco mentolabial disminuido Protrusión del labio superior Puntos= Ls a Sn a Pg” 3mm +/-1mm 4 mm Protrusión del labio superior Retrusión del labio superior Protrusión del labio inferior Puntos= Li a Sn a Pg” 2mm +/-1mm 2mm Protrusión del labio inferior Retrusión del labio inferior Distancia interlabial Puntos=Stms a Stmi 2mm +/-2mm 1 mm Mayor= PATRON hiperdivergente incompetencia en el cierre labial Menor= Tercio inferior disminuido, los labios se cierran sin esfuerzo Relacion vertical labio menton Puntos= Sn a Stms a Stmi a Me 1:2 22mm a 53mm 0,41 : 2 Labio superior mas grande en proporción al inferior Labio superior mas pequeño en proporción al inferior Exposición del incisivo maxilar 2mm +/-2mm 3mm Exceso maxilar vertical enseña gran cantidad del incisivo con el labio en reposo Maxilar disminuido o poco cantidad de dientes.
  • 5. Paciente masculino de 34 años, de patrón facial recto, relacionado con un perfil clase III por protrusión mandibular, tercio superior disminuido y tercio inferior es desproporcionalmente mas largo, mentón pobre, ángulo nasolabial disminuido, labio superior mas pequeño en proporción al inferior . DIAGNOSTICO FINAL
  • 7. Norm a D.E. Medida pcnte Interpretación Aumentado Disminuido Angulo de la convexidad Facial Angulo del contorno facial Puntos= Gl a Sn a Pg“ 12° +/-4° 21° Patrón facial convexo Tendencia a clase II esqueletal Patrón facial cóncavo Tendencia a clase III esqueletal Protrusión mandibular Puntos= Gl a Pg” a PH 0mm +/- 4mm -2 mm Relacionado con un perfil clase III por protrusión mandibular Relacionado a un perfil clase II por retrusión mandibular Protrusión maxilar Puntos= Gl aSn a PH 6mm +/- 3mm +7mm Relacionado con perfil clase II por protrusión maxilar Relacionado con perfil clase III por Retrusión maxilar Relación* de la altura vertical Puntos= Gl a Sn /Sn a Me” a PH 1:1 TM:68mm TI:53mm 1,2 :1 Tercio superior es mas largo que el tercio inferior Tercio superior es disminuido y tercio inferior es desproporciona lmente mas largo Angulo del cuello y tercio inferior de la cara Puntos= Sn a Pg” /C a Me a Gn intersección 100° 7° 100° Mentón pobre Perfil convexo Clase II esqueletal Mentón fuerte Clase III esqueletal Perfil cóncavo Relación de la altura y profundidad vertical inferior Puntos = Sn a Gn I a C a Gn I 1,2:1 48 mm a 46 mm 1 : 1 Relación mayor a 1 Cuello corto Relación menor a 1 Cuello largo
  • 8. Norma D.E. Medida Aumentado Disminuido Angulo subnasal Puntos= Cm a Sn A Ls 102° +/-8° 108° Angulo nasolabial aumentado Angulo nasolabial disminuido Surco mentolabial Puntos= Si a Li y Pg” 4mm +/-2mm 1 mm Surco mentolabial aumentado Surco mentolabial disminuido Protrusión del labio superior Puntos= Ls a Sn a Pg” 3mm +/-1mm 7 mm Protrusión del labio superior Retrusión del labio superior Protrusión del labio inferior Puntos= Li a Sn a Pg” 2mm +/-1mm 1mm Protrusión del labio inferior Retrusión del labio inferior Distancia interlabial Puntos=Stms a Stmi 2mm +/-2mm 0 mm Mayor= PATRON hiperdivergente incompetencia en el cierre labial Menor= Tercio inferior disminuido, los labios se cierran sin esfuerzo Relacion vertical labio menton Puntos= Sn a Stms a Stmi a Me 1:2 15mm a 38 mm 0,3 : 2 Labio superior mas grande en proporción al inferior Labio superior mas pequeño en proporción al inferior Exposición del incisivo maxilar 2mm +/-2mm 3mm Exceso maxilar vertical enseña gran cantidad del incisivo con el labio en reposo Maxilar disminuido o poco cantidad de dientes.
  • 9. Paciente femenino de 15 años, patrón facial convexo, tendencia a clase II esqueletal, relación de la altura y profundidad vertical inferior a 1, lo que indica un cuello largo, ángulo nasolabial aumentado y surco mentolabial disminuido, protrusión del labio superior, labio superior mas pequeño en proporción al inferior. DIAGNOSTICO FINAL
  • 11. Norm a D.E. Medida pcnte Interpretación Aumentado Disminuido Angulo de la convexidad Facial Angulo del contorno facial Puntos= Gl a Sn a Pg“ 12° +/-4° 4,5° Patrón facial convexo Tendencia a clase II esqueletal Patrón facial cóncavo Tendencia a clase III esqueletal Protrusión mandibular Puntos= Gl a Pg” a PH 0mm +/- 4mm +5mm Relacionado con un perfil clase III por protrusión mandibular Relacionado a un perfil clase II por retrusión mandibular Protrusión maxilar Puntos= Gl aSn a PH 6mm +/- 3mm +4,5 mm Relacionado con perfil clase II por protrusión maxilar Relacionado con perfil clase III por Retrusión maxilar Relación* de la altura vertical Puntos= Gl a Sn /Sn a Me” a PH 1:1 TM:63,5mm TI: 58,5mm 1:1 Tercio superior es mas largo que el tercio inferior Tercio superior es disminuido y tercio inferior es desproporciona lmente mas largo Angulo del cuello y tercio inferior de la cara Puntos= Sn a Pg” /C a Me a Gn intersección 100° 7° 88° Mentón pobre Perfil convexo Clase II esqueletal Mentón fuerte Clase III esqueletal Perfil cóncavo Relación de la altura y profundidad vertical inferior Puntos = Sn a Gn I a C a Gn I 1.2:1 57 mm a 48 mm 1,2 : 1 Relación mayor a 1 Cuello corto Relación menor a 1 Cuello largo
  • 12. Norma D.E. Medida Aumentado Disminuido Angulo subnasal Puntos= Cm a Sn A Ls 102° +/-8° 89° Angulo nasolabial aumentado Angulo nasolabial disminuido Surco mentolabial Puntos= Si a Li y Pg” 4mm +/-2mm 0,5 mm Surco mentolabial aumentado Surco mentolabial disminuido Protrusión del labio superior Puntos= Ls a Sn a Pg” 3mm +/-1mm 1,5 mm Protrusión del labio superior Retrusión del labio superior Protrusión del labio inferior Puntos= Li a Sn a Pg” 2mm +/-1mm 3 mm Protrusión del labio inferior Retrusión del labio inferior Distancia interlabial Puntos=Stms a Stmi 2mm +/-2mm 1 mm Mayor= PATRON hiperdivergente incompetencia en el cierre labial Menor= Tercio inferior disminuido, los labios se cierran sin esfuerzo Relacion vertical labio menton Puntos= Sn a Stms a Stmi a Me 1:2 21mm a 32mm 0,65 : 2 Labio superior mas grande en proporción al inferior Labio superior mas pequeño en proporción al inferior Exposición del incisivo maxilar 2mm +/-2mm 3mm Exceso maxilar vertical enseña gran cantidad del incisivo con el labio en reposo Maxilar disminuido o poco cantidad de dientes.
  • 13. Paciente femenino de 54 años, patrón facial cóncavo, tendencia a clase III esqueletal, relacionado con un perfil clase III por protrusión mandibular, mentón fuerte , angulo nasolabial disminuido, surco mentolabial disminuido, retrusión del labio superior, labio superior mas pequeño en proporción al inferior. DIAGNOSTICO FINAL