SlideShare una empresa de Scribd logo
Quito, 25 de enero del 2018
TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE EXPERTA EN
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Tema: Intervención psicopedagógica para una niña de 5
años con Trastorno Específico de Lenguaje
Autora: Lic. María José Hidalgo M.
Tutora: Psic. Mariugenia Villarroel Rivas
Introducción
¿ Qué es el TEL ?
Es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por tener limitaciones
lingüísticas en niños que no presentan déficit cognitivo, cerebral, motriz,
sensorial, afectivo y cuyo desarrollo se da en ambientes aparentemente
normales.
“El TEL constituye un trastorno en la adquisición del lenguaje que afecta
tanto a la expresión como a la compresión del mensaje, en ausencia de
déficits sensoriales, psíquicos o mentales ” (Barret, 2001).
psicopedagógica
“La acción psicopedagógica se vincula
principalmente a la planificación de procesos
educativos, entendiendo planificación como un acto
en el que se incluye el análisis de necesidades,
establecimiento de objetivos, metas, diseño y
evaluación; su fin central es contribuir al
mejoramiento del acto educativo.” ( Ramírez, 2006 )
1.1.
2. Desarrollo
2.1. Presentación del caso:
Daniela es una niña de 5 años, ha asistido a un centro de educación
inicial desde los tres años, de condición socioeconómica media, sus
padres manifiestan que tardó en hablar (hacia los 2 años),
actualmente habla muy poco, no es muy expresiva y al parecer le
cuesta entender lo que se le dice. Los informes pediátricos de los dos
y tres años indican que la niña posee los indicadores de desarrollo
acorde a su edad, sin embargo presenta un ligero retraso de lenguaje.
Su maestra manifiesta que a la niña le cuesta comunicarse y
relacionarse con sus compañeros de clase, adicionalmente muestra
apatía al momento de realizar las tareas escolares.
Adicional a esto los exámenes de otoscopía, exploración ORL,
audiometría, voz, respiración, han descartado posibles dificultades,
los exámenes motrices se mantienen acorde a su edad a excepción del
área de lenguaje, presentando un retraso en la misma.
2.2.1. Entrevista y evaluación del paciente
Para la recolección de datos informativos, se realizará una entrevista con
los padres de Daniela, los maestros y las personas que se involucren en
el círculo social más íntimo de la niña. Adicionalmente, es importante
obtener información precisa aún antes de su concepción, saber si fue un
niña planeada, si hubo anomalías durante la gestación, tipo de parto,
pruebas APGAR, áreas cognitivas, motoras finas y gruesas, lenguaje,
historial clínico, consumo de sustancias o medicación alguna, dinámica
familiar, entre otras. Partiendo de este punto se podrá dar una hipótesis
presuntiva.
2.2.3. Aplicación global y parcial del PLON
La exploración logopédica constata que Daniela tiene habla telegráfica,
estructuralmente es deficiente, fonológicamente inadecuada para su edad,
de igual manera el área articulatoria, expresiva, comprensiva y de
vocabulario presentan dificultades.
Aplicando el método constructivista de Piaget que sostiene que:
“el conocimiento resulta de la interacción entre sujeto y objeto: el origen del conocimiento no
radica en los objetos, ni en el sujeto, sino en la interacción entre ambos. Así, la evolución de la
inteligencia del niño resulta de un gradual ajuste entre el sujeto y el mundo externo, de un proceso
bidireccional de intercambio por el que el niño construye y reconstruye estructuras intelectuales
que le permiten dar cuenta, de manera cada vez más sofisticada, del mundo exterior y sus
transformaciones.” (Villar, 2001)
Objetivo General:
• Reeducar el lenguaje de Daniela a través de estrategias específicas utilizando
diferentes contextos para su participación activa.
Objetivos específicos:
• Desarrollar estrategias pre lingüísticas básicas.
• Desarrollar estrategias fonológicas a través del trabajo de órganos articulatorios.
• Desarrollar estrategias morfosintácticas de ajuste progresivo.
• Desarrollar estrategias para la reeducación semántica.
• Desarrollar estrategias pragmáticas a través de la expresión de sentimientos y
pensamientos.
• Desarrollar estrategias de comunicación no verbal a través de la interpretación de signos
y símbolos.
Desarrollo Fonológico
• Trabajos con ritmo
• Repetición de onomatopeyas
• Utilizar imágenes para realizar
repetición inversa, directa y mixta.
• Repetir trabalenguas, logotomas
crecientes.
• Aprender el uso de palabras
homófonas
• Elegir la oración o la frase correcta
de acuerdo a la imagen.
2.2.2.1.
Desarrollo
morfosintáctico
• Repetir oraciones o frases,
ubicar dibujos y sus significados.
• Decir palabras a partir de
fonemas o sílabas.
• Inventar historias.
• Construir frases con la ayuda de
imágenes.
• Escoger oraciones de acuerdo a
los dibujos. Trabajar géneros
lingüísticos y elementos de una
oración. Trabajar en retahílas.
• Cambiar u olvidar pronunciar
fonemas o sílabas.
2.2.2.2.
Desarrollo Pre lingüístico
• Sonidos de animales, corporales,
ambientales, naturaleza, música, ritmo,
voz, sonidos onomatopéyicos.
• Control de respiración: soplar, inhalar,
trabajando el área buco nasal.
• Actividades de orden labio lingual:
movimiento de lengua, apretar y soltar
labios, ejercitar la mandíbula.
2.2.2.3.
Desarrollo Semántico
• El rol del adulto es fundamental para abordar el
área comprensiva y expresiva.
• Nociones topológicas
• Nociones espaciales
• Identificar personas, animales, cosas de su
contexto diario a través de dibujos o fotografías.
• Trabajar con fotografías familiares
• Completar frases como: tengo … deditos en
mi…
• Nombrar objetos del aula
• Trabajar en memoria de largo plazo y de corto
plazo
• Jugar con adivinanzas, acertijos, retahílas
• Asociación de palabras
• Trabajar opuestos y contrarios
• Trabajar según lo indiquen los códigos de color
• Contar el final o el inicio de un cuento
2.2.2.4.
Desarrollo
Pragmático
Reconocer y expresar
sentimientos
Identificar o ejecutar
instrucciones
Identificar situaciones del
contexo
Buscar y solicitar
información
Lenguaje
simbólico
2.2.2.5.
Desarrollo de la comunicación NO
verbal
• Hacer ejercicio con las expresiones
faciales: tristeza, alegría, miedo, entre
otras
• Imitación de movimientos
• Entonar rítmicamente a través de
interrogación, admiración, con la
construcción de conversaciones simples
• Juego de preguntas y respuestas
• Hacer ejercicios de role playing
• Declamación de poesías
2.2.2.6.
“ El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se
aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación
de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje…
Todas las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se
incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales.”
(Salud,2015)
Objetivo General:
• Desarrollar estrategias de comunicación que le permitan expresar sus estados
de ánimo.
Objetivos Específicos:
• Identificar y gestionar las diferentes emociones para lograr una adecuada
resolución de conflictos.
• Desarrollar estrategias lúdicas para el uso del lenguaje no verbal.
Técnicas de intervención
individuales
• Gestionar adecuadamente sus emociones a través
de una correcta identificación de cada una de ellas.
• Fortalecer las habilidades que el paciente tenga,
basados en la teoría de las inteligencias múltiples
de Gardner, esto ayudará al paciente a mejorar los
cuadros de tristeza y ansiedad.
• Realizar ejercicios de respiración, relajación y
meditación, para emociones como la ira, la
frustración, estas actividades regulan el
autocontrol.
• Utilizar cuentos que le permitan proyectar una
adecuada resolución de conflictos.
2.2.3.1.
Técnicas de intervención
familiares
• Regular la dinámica familiar a través de la intervención
psicológica de esta y el paciente.
• Modelar las conductas adecuadas basados en lectura de
cuentos, role playing, técnicas grafoplásticas en casa.
• Refuerzo positivo para aminorar los efectos de ansiedad.
• Seguir las recomendaciones del especialista de lenguaje y
psicólogo.
• Procurar un ambiente familiar dinámico, amoroso y
comunicativo.
• Ser empáticos, con una buena motivación hay aprendizaje.
2.2.3.2.
Intervención escolar
• Los maestros deberán trabajar en la mejora de la
dinámica de grupo a través de la identificación y
gestión de emociones mediante la empatía, una
propuesta que proviene de la neuroeducación
• Ejecutar la intervención pedagógica propuesta por el
terapeuta, observando un correcto seguimiento de la
misma.
• Realizar la respectiva adaptación curricular en cuanto
a la dificultad de la niña.
• Cuidar los ritmos y tonos de voz cuando se enseñe.
• Realizar trabajos en grupo que promuevan un
aprendizaje respetuoso entre niños y niñas.
• Empoderar a la paciente a través del desarrollo de
otras fortalezas en las que destaque para un manejo
asertivo.
2.2.3.3.
3. Glosario técnico:
Audiometría: medida de la agudeza auditiva en relación
a diferentes estímulos sonoros.
Logotomas: palabras sin significado.
Pragmática: relación lingüística entre el paciente y los
diferentes contextos comunicativos.
Tono: sensación auditiva que permite percibir diferentes
tipos de sonidos.
Trastorno fonético: dificultad del habla centra en el
área articulatoria más no por percepción ni
discriminación auditiva.
Fonema: unidad mínima del habla.
Semántica: se refiere al significado de los signos
lingüísticos y de sus combinaciones de forma crónica.
4. Recomendaciones
• Adecuar las exigencias de los ejercicios terapéuticos
de forma simple, diversa y divertida de acuerdo al
contexto.
• En el desarrollo corporal gestual deberá atender la
singularidad de las situaciones y los interlocutores.
• Todos aquellos que intervienen en la re educación
de la paciente deberán tener una pronunciación
clara, con adecuado timbre y volumen de voz.
• Hacer visibles los movimientos articulatorios para
que sean percibidos por la niña.
• Procurar entornos agradables y motivadores que le
permitan manifestar sus sentimientos y emociones.
• Seguir las recomendaciones del especialista y
consultar si se observa avances o retrocesos.
Observando los resultados de la niña Daniela Miño se
concluye:
• En cuanto a la dinámica familiar se favorece un
adecuado manejo de tiempo y calidad en un ambiente
paciente y amoroso.
• En cuanto a las adaptaciones curriculares, estas
permitirán un adecuado desarrollo en el alcance de sus
destrezas lingüísticas.
• El asistir oportunamente a un especialista le proveerá
de estrategias que le permitan manejar su dificultad de
forma lúdica y no intrusiva.
• El tiempo de intervención será en un periodo de tres
meses, dos veces por semana, con una duración de 45
minutos por cada una.
• La motivación y empatía son fundamentales durante el
proceso de intervención terapéutica.
Bibliografía:
Biain, B. (2002). Tartamudez. Una difluencia con cuerpo y alma.
Barcelona: Paidós.
Chiat, S. (2001). Los problemas del lenguaje en los niños.
Madrid: Cambridge University Press.
Marc Monfort, A. J. (1995). El niño que habla. Madrid: Impresos
y revistas.
Ortega, J. L. (2015). Los trastornos del lenguaje en el niño.
Bogotá: Ediciones de la U.
Palacio, C. R. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica:
definición, principios y componentes. Barcelona: LILACS.
Salud, C. d. (5 de febrero de 2015). Terapia y más. Recuperado
el 12 de enero de 2018, de http://www.terapiaymas.es/el-
enfoque-cognitivo-conductual/
Villar, F. (15 de noviembre de 2001). http://www.ub.edu.
Recuperado el 12 de enero de 2018, de
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_
piaget.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
Sara Alonso Diez
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguajemaria jose
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralkamay
 
Estimulación lingüística
Estimulación lingüísticaEstimulación lingüística
Estimulación lingüística
tatif
 
Seminario conciencia fonologica
Seminario conciencia fonologicaSeminario conciencia fonologica
Seminario conciencia fonologica
Claudio Morales
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
ElProfe JoseA
 
Se expresa oralmente
Se expresa oralmenteSe expresa oralmente
Se expresa oralmente
devy flores
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Universidad Nacional de San Martín
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezLaurithaa Lopez
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...davidpastorcalle
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Proyecto Alcanza
 
Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...
Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...
Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...
Karina Cuellar
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantil
Asier Romero Andonegi
 
Distinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajeDistinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajemyelitz
 
Etapa linguistica
Etapa linguisticaEtapa linguistica
Etapa linguistica
jaes1999
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Arantza Zu
 

La actualidad más candente (20)

El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguaje
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
 
Sordera
SorderaSordera
Sordera
 
Lenguaje verbal
Lenguaje verbal Lenguaje verbal
Lenguaje verbal
 
Estimulación lingüística
Estimulación lingüísticaEstimulación lingüística
Estimulación lingüística
 
Seminario conciencia fonologica
Seminario conciencia fonologicaSeminario conciencia fonologica
Seminario conciencia fonologica
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
 
Se expresa oralmente
Se expresa oralmenteSe expresa oralmente
Se expresa oralmente
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA -  Ana Molina Montes...
Intervención en Comunicación y Lenguaje en niños con TEA - Ana Molina Montes...
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
 
Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...
Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...
Practicas 2 conclusion es posible fundamentar el abordaje de la clase...
 
Evaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantilEvaluación del lenguaje oral infantil
Evaluación del lenguaje oral infantil
 
Distinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguajeDistinguir trastornos lenguaje
Distinguir trastornos lenguaje
 
Etapa linguistica
Etapa linguisticaEtapa linguistica
Etapa linguistica
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Similar a TEL

Trastorno Específico de Lenguaje
Trastorno Específico de LenguajeTrastorno Específico de Lenguaje
Trastorno Específico de Lenguaje
Mary HM
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
PPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdfPPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdf
BobTrelles
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
NorkaQuispe1
 
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguajeAbordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguajefairyfantasy
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Eliana Guevara
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Nathalia Juárez
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencionMerce Log
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
SidneyLedezma
 
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptxproblemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
Rafaeltovargonzalez
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
melcochita1
 
Autismo veronica santos 2012
Autismo veronica santos 2012Autismo veronica santos 2012
Autismo veronica santos 2012
santos veronica Ipes
 
Tel. tarea 5
Tel. tarea 5Tel. tarea 5
Tel. tarea 5
yenny uyaguari
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOamandallerena8
 
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguajemaria jose
 
Dificultades lenguaje de personas con DI.pptx
Dificultades lenguaje de personas con DI.pptxDificultades lenguaje de personas con DI.pptx
Dificultades lenguaje de personas con DI.pptx
DICO11
 
LENGUAJE DI.pptx
LENGUAJE DI.pptxLENGUAJE DI.pptx
LENGUAJE DI.pptx
DICO11
 

Similar a TEL (20)

Trastorno Específico de Lenguaje
Trastorno Específico de LenguajeTrastorno Específico de Lenguaje
Trastorno Específico de Lenguaje
 
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
2 Evaluación Psicopedagogica CLASES LCE 4 LCE 6 19-JUN-2023.pptx
 
PPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdfPPT - FINAL.pdf
PPT - FINAL.pdf
 
Acuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogicoAcuerdo pedagogico
Acuerdo pedagogico
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
blog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docxblog estimulacion 2.docx
blog estimulacion 2.docx
 
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguajeAbordaje en niños con trastornos del lenguaje
Abordaje en niños con trastornos del lenguaje
 
2605.pptx
2605.pptx2605.pptx
2605.pptx
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdfUNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORUR1.pdf
 
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptxproblemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
problemas de comunicacion y trastornos de lenguaje.pptx
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
 
Autismo veronica santos 2012
Autismo veronica santos 2012Autismo veronica santos 2012
Autismo veronica santos 2012
 
Tel. tarea 5
Tel. tarea 5Tel. tarea 5
Tel. tarea 5
 
ESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑOESTIMULACION EN EL NIÑO
ESTIMULACION EN EL NIÑO
 
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
 
Dificultades lenguaje de personas con DI.pptx
Dificultades lenguaje de personas con DI.pptxDificultades lenguaje de personas con DI.pptx
Dificultades lenguaje de personas con DI.pptx
 
LENGUAJE DI.pptx
LENGUAJE DI.pptxLENGUAJE DI.pptx
LENGUAJE DI.pptx
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

TEL

  • 1. Quito, 25 de enero del 2018 TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE EXPERTA EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Tema: Intervención psicopedagógica para una niña de 5 años con Trastorno Específico de Lenguaje Autora: Lic. María José Hidalgo M. Tutora: Psic. Mariugenia Villarroel Rivas
  • 2.
  • 3. Introducción ¿ Qué es el TEL ? Es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por tener limitaciones lingüísticas en niños que no presentan déficit cognitivo, cerebral, motriz, sensorial, afectivo y cuyo desarrollo se da en ambientes aparentemente normales. “El TEL constituye un trastorno en la adquisición del lenguaje que afecta tanto a la expresión como a la compresión del mensaje, en ausencia de déficits sensoriales, psíquicos o mentales ” (Barret, 2001).
  • 4. psicopedagógica “La acción psicopedagógica se vincula principalmente a la planificación de procesos educativos, entendiendo planificación como un acto en el que se incluye el análisis de necesidades, establecimiento de objetivos, metas, diseño y evaluación; su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo.” ( Ramírez, 2006 ) 1.1.
  • 5. 2. Desarrollo 2.1. Presentación del caso: Daniela es una niña de 5 años, ha asistido a un centro de educación inicial desde los tres años, de condición socioeconómica media, sus padres manifiestan que tardó en hablar (hacia los 2 años), actualmente habla muy poco, no es muy expresiva y al parecer le cuesta entender lo que se le dice. Los informes pediátricos de los dos y tres años indican que la niña posee los indicadores de desarrollo acorde a su edad, sin embargo presenta un ligero retraso de lenguaje. Su maestra manifiesta que a la niña le cuesta comunicarse y relacionarse con sus compañeros de clase, adicionalmente muestra apatía al momento de realizar las tareas escolares. Adicional a esto los exámenes de otoscopía, exploración ORL, audiometría, voz, respiración, han descartado posibles dificultades, los exámenes motrices se mantienen acorde a su edad a excepción del área de lenguaje, presentando un retraso en la misma.
  • 6. 2.2.1. Entrevista y evaluación del paciente Para la recolección de datos informativos, se realizará una entrevista con los padres de Daniela, los maestros y las personas que se involucren en el círculo social más íntimo de la niña. Adicionalmente, es importante obtener información precisa aún antes de su concepción, saber si fue un niña planeada, si hubo anomalías durante la gestación, tipo de parto, pruebas APGAR, áreas cognitivas, motoras finas y gruesas, lenguaje, historial clínico, consumo de sustancias o medicación alguna, dinámica familiar, entre otras. Partiendo de este punto se podrá dar una hipótesis presuntiva. 2.2.3. Aplicación global y parcial del PLON La exploración logopédica constata que Daniela tiene habla telegráfica, estructuralmente es deficiente, fonológicamente inadecuada para su edad, de igual manera el área articulatoria, expresiva, comprensiva y de vocabulario presentan dificultades.
  • 7. Aplicando el método constructivista de Piaget que sostiene que: “el conocimiento resulta de la interacción entre sujeto y objeto: el origen del conocimiento no radica en los objetos, ni en el sujeto, sino en la interacción entre ambos. Así, la evolución de la inteligencia del niño resulta de un gradual ajuste entre el sujeto y el mundo externo, de un proceso bidireccional de intercambio por el que el niño construye y reconstruye estructuras intelectuales que le permiten dar cuenta, de manera cada vez más sofisticada, del mundo exterior y sus transformaciones.” (Villar, 2001) Objetivo General: • Reeducar el lenguaje de Daniela a través de estrategias específicas utilizando diferentes contextos para su participación activa. Objetivos específicos: • Desarrollar estrategias pre lingüísticas básicas. • Desarrollar estrategias fonológicas a través del trabajo de órganos articulatorios. • Desarrollar estrategias morfosintácticas de ajuste progresivo. • Desarrollar estrategias para la reeducación semántica. • Desarrollar estrategias pragmáticas a través de la expresión de sentimientos y pensamientos. • Desarrollar estrategias de comunicación no verbal a través de la interpretación de signos y símbolos.
  • 8.
  • 9. Desarrollo Fonológico • Trabajos con ritmo • Repetición de onomatopeyas • Utilizar imágenes para realizar repetición inversa, directa y mixta. • Repetir trabalenguas, logotomas crecientes. • Aprender el uso de palabras homófonas • Elegir la oración o la frase correcta de acuerdo a la imagen. 2.2.2.1.
  • 10. Desarrollo morfosintáctico • Repetir oraciones o frases, ubicar dibujos y sus significados. • Decir palabras a partir de fonemas o sílabas. • Inventar historias. • Construir frases con la ayuda de imágenes. • Escoger oraciones de acuerdo a los dibujos. Trabajar géneros lingüísticos y elementos de una oración. Trabajar en retahílas. • Cambiar u olvidar pronunciar fonemas o sílabas. 2.2.2.2.
  • 11. Desarrollo Pre lingüístico • Sonidos de animales, corporales, ambientales, naturaleza, música, ritmo, voz, sonidos onomatopéyicos. • Control de respiración: soplar, inhalar, trabajando el área buco nasal. • Actividades de orden labio lingual: movimiento de lengua, apretar y soltar labios, ejercitar la mandíbula. 2.2.2.3.
  • 12. Desarrollo Semántico • El rol del adulto es fundamental para abordar el área comprensiva y expresiva. • Nociones topológicas • Nociones espaciales • Identificar personas, animales, cosas de su contexto diario a través de dibujos o fotografías. • Trabajar con fotografías familiares • Completar frases como: tengo … deditos en mi… • Nombrar objetos del aula • Trabajar en memoria de largo plazo y de corto plazo • Jugar con adivinanzas, acertijos, retahílas • Asociación de palabras • Trabajar opuestos y contrarios • Trabajar según lo indiquen los códigos de color • Contar el final o el inicio de un cuento 2.2.2.4.
  • 13. Desarrollo Pragmático Reconocer y expresar sentimientos Identificar o ejecutar instrucciones Identificar situaciones del contexo Buscar y solicitar información Lenguaje simbólico 2.2.2.5.
  • 14. Desarrollo de la comunicación NO verbal • Hacer ejercicio con las expresiones faciales: tristeza, alegría, miedo, entre otras • Imitación de movimientos • Entonar rítmicamente a través de interrogación, admiración, con la construcción de conversaciones simples • Juego de preguntas y respuestas • Hacer ejercicios de role playing • Declamación de poesías 2.2.2.6.
  • 15. “ El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje… Todas las personas desarrollan durante toda su vida aprendizajes que se incorporan a sus biografías y que pueden ser problemáticos o funcionales.” (Salud,2015) Objetivo General: • Desarrollar estrategias de comunicación que le permitan expresar sus estados de ánimo. Objetivos Específicos: • Identificar y gestionar las diferentes emociones para lograr una adecuada resolución de conflictos. • Desarrollar estrategias lúdicas para el uso del lenguaje no verbal.
  • 16. Técnicas de intervención individuales • Gestionar adecuadamente sus emociones a través de una correcta identificación de cada una de ellas. • Fortalecer las habilidades que el paciente tenga, basados en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, esto ayudará al paciente a mejorar los cuadros de tristeza y ansiedad. • Realizar ejercicios de respiración, relajación y meditación, para emociones como la ira, la frustración, estas actividades regulan el autocontrol. • Utilizar cuentos que le permitan proyectar una adecuada resolución de conflictos. 2.2.3.1.
  • 17. Técnicas de intervención familiares • Regular la dinámica familiar a través de la intervención psicológica de esta y el paciente. • Modelar las conductas adecuadas basados en lectura de cuentos, role playing, técnicas grafoplásticas en casa. • Refuerzo positivo para aminorar los efectos de ansiedad. • Seguir las recomendaciones del especialista de lenguaje y psicólogo. • Procurar un ambiente familiar dinámico, amoroso y comunicativo. • Ser empáticos, con una buena motivación hay aprendizaje. 2.2.3.2.
  • 18. Intervención escolar • Los maestros deberán trabajar en la mejora de la dinámica de grupo a través de la identificación y gestión de emociones mediante la empatía, una propuesta que proviene de la neuroeducación • Ejecutar la intervención pedagógica propuesta por el terapeuta, observando un correcto seguimiento de la misma. • Realizar la respectiva adaptación curricular en cuanto a la dificultad de la niña. • Cuidar los ritmos y tonos de voz cuando se enseñe. • Realizar trabajos en grupo que promuevan un aprendizaje respetuoso entre niños y niñas. • Empoderar a la paciente a través del desarrollo de otras fortalezas en las que destaque para un manejo asertivo. 2.2.3.3.
  • 19. 3. Glosario técnico: Audiometría: medida de la agudeza auditiva en relación a diferentes estímulos sonoros. Logotomas: palabras sin significado. Pragmática: relación lingüística entre el paciente y los diferentes contextos comunicativos. Tono: sensación auditiva que permite percibir diferentes tipos de sonidos. Trastorno fonético: dificultad del habla centra en el área articulatoria más no por percepción ni discriminación auditiva. Fonema: unidad mínima del habla. Semántica: se refiere al significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones de forma crónica.
  • 20. 4. Recomendaciones • Adecuar las exigencias de los ejercicios terapéuticos de forma simple, diversa y divertida de acuerdo al contexto. • En el desarrollo corporal gestual deberá atender la singularidad de las situaciones y los interlocutores. • Todos aquellos que intervienen en la re educación de la paciente deberán tener una pronunciación clara, con adecuado timbre y volumen de voz. • Hacer visibles los movimientos articulatorios para que sean percibidos por la niña. • Procurar entornos agradables y motivadores que le permitan manifestar sus sentimientos y emociones. • Seguir las recomendaciones del especialista y consultar si se observa avances o retrocesos.
  • 21. Observando los resultados de la niña Daniela Miño se concluye: • En cuanto a la dinámica familiar se favorece un adecuado manejo de tiempo y calidad en un ambiente paciente y amoroso. • En cuanto a las adaptaciones curriculares, estas permitirán un adecuado desarrollo en el alcance de sus destrezas lingüísticas. • El asistir oportunamente a un especialista le proveerá de estrategias que le permitan manejar su dificultad de forma lúdica y no intrusiva. • El tiempo de intervención será en un periodo de tres meses, dos veces por semana, con una duración de 45 minutos por cada una. • La motivación y empatía son fundamentales durante el proceso de intervención terapéutica.
  • 22. Bibliografía: Biain, B. (2002). Tartamudez. Una difluencia con cuerpo y alma. Barcelona: Paidós. Chiat, S. (2001). Los problemas del lenguaje en los niños. Madrid: Cambridge University Press. Marc Monfort, A. J. (1995). El niño que habla. Madrid: Impresos y revistas. Ortega, J. L. (2015). Los trastornos del lenguaje en el niño. Bogotá: Ediciones de la U. Palacio, C. R. (2006). Qué es la intervención psicopedagógica: definición, principios y componentes. Barcelona: LILACS. Salud, C. d. (5 de febrero de 2015). Terapia y más. Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://www.terapiaymas.es/el- enfoque-cognitivo-conductual/ Villar, F. (15 de noviembre de 2001). http://www.ub.edu. Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_ piaget.pdf