SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Comunicación y Sociedad
ISSN: 0188-252X
comysoc@yahoo.com.mx
Universidad de Guadalajara
México
Orozco Gómez, Guillermo
Televisión y producción de interacciones comunicativas
Comunicación y Sociedad, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 39-54
Universidad de Guadalajara
Zapopan, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34623154003
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
39
Televisión y producción de interacciones
comunicativas
Television production of communicative interactions
Guillermo Orozco Gómez1
1	 Universidad de Guadalajara, México.
	 Correo electrónico: gorozco@cencar.udg.mx
	 Paseo Poniente 2093, Jardines del Country, C.P. 44210; Guadalajara, Jalis-
co, México.
This essay stems from a review of
key issues raised and discussed
in an earlier publication in 1987:
Television and the Production of
Meanings, one of the papers which
inaugurated the Comunicación y
Sociedad journal, today celebrating
its 25th anniversary. At the same time,
the new essay questions, reformulates
and projects the old issues within the
contemporary “communicational
condition”, mediated profoundly by
technology and market premises, and
producing a growing communication
culture of entertainment.
Key words: Television, interactions,
entertainment culture, audiences.
El presente ensayo retoma preguntas
y temas centrales, que en su momen-
to, 1987, motivaron la preparación
del texto: Televisión y Producción de
Significados, ensayo en tres partes,
que inaugurara la entonces naciente
revista Comunicación y Sociedad, cu-
yos 25 años se conmemoran en este
número. A la vez, este ensayo avanza,
contextualiza y proyecta esas viejas
preocupaciones en la “condición co-
municacional” contemporánea, me-
diada más que nunca por la tecnolo-
gía y el mercado, resultando en una
creciente cultura y comunicación del
entretenimiento.
Palabras clave: Televisión, inte-
racciones, cultura de entretenimiento,
audiencias.
Nueva época, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 39-54. issn 0188-252x
40 Guillermo Orozco Gómez
De regreso hacia un futuro
Destacaba en el prefacio a la segunda edición de esa trilogía, objeto
de referencia de este ensayo,2 que las reflexiones centrales se ubicaban
“en un contexto de búsqueda por comprender más profundamente la
interacción polisémica de los televidentes con los mensajes y el medio
televisivo y con su propia cultura” (Orozco, 1994, p. 10). Cinco ámbitos
de exploración que siguen siendo de especial interés en el entendimien-
to de las relaciones de comunicación, tanto entre medios, audiencias
y usuarios, como entre tecnología, sociedad y cultura que continúan
planteando preguntas y desafíos importantes, aunque distintos, a los
investigadores de la comunicación y los medios, y ahora también de las
tecnologías de información.
Las interacciones como escenario de la comunicación
El primero de ellos, la “interacción polisémica” de los televidentes, si-
gue siendo epicentro contemporáneo de la vinculación múltiple de los
sujetos con el ecosistema mediático y, en particular ahora en el siglo
xxi con las redes sociales, desde donde y hacia donde mucha de la
interacción mediático-tecnológica del momento se dirige, se disemina
y se apropia. Es justo en la interacción donde se despliega el proceso
comunicativo. En este sentido, “la interacción es la comunicación”.
Como tal, la comunicación ha “estallado” de diversas maneras;
a veces comprimiéndose a lenguajes híbridos, más densamente ex-
presivos que los tradicionales, como los que se usan en intercambios
de Messenger y en el envío de mensajería celular en general. Más re-
cientemente, la compresión se refiere al número de palabras y carac-
teres que pueden emitirse en Twitter, y en cualquier otra red social.
La comunicación devenida en interacción intermitente y constante,
y sobre todo en potencial interactividad, al tiempo que se densifica y
comprime, se hace más funcional a los objetivos de intercambios va-
rios entre los comunicantes. La emergente interactividad que se ob-
2	 La obra referida es: Televisión y Producción de Significados (tres ensayos),
Universidad de Guadalajara, Colección Textos de Comunicación y Socie-
dad, 1994.
41Televisión y producción de interacciones comunicativas
serva especialmente entre los usuarios-audiencias jóvenes, satisface
distintas necesidades, desde calmar la incertidumbre, marcar una pre-
sencia, conformar una identidad, difundir estados de ánimo, sentirse
más activo, confirmar la pertenencia a conglomerados mayores, adqui-
rir infor-mación puntual, difundir noticias, entablar diálogo con otros,
compartir conocimientos, denunciar estados de ánimo y emociones, etc.
(Winocur, 2009). O sea que la interacción actual con diversos disposi-
tivos y pantallas y la eventual interactividad que de eso se derive, es no
solo la manera de comunicarse, calmarse, informarse o divertirse hoy
en día, sino de lograr nada menos que la sobrevivencia.
Cada vez más se vive a través de comunicar y comunicarse, de
estar conectado, interactuando, aunque autores como Baricco (2008) y
Carr (2010) sean muy críticos sobre los efectos nocivos de esta hipe-
ractividad. Aquí hay un debate amplio, irresuelto, sobre las bondades y
peligros de este tipo de conectividad exacerbada, que hay que advertir,
para tener presente y retomar en discusiones posteriores.
Independientemente de juicios de valor, la comunicación y la co-
municabilidad como fenómeno cada vez más sustentado en tecnología
es una forma particular de sobrevivencia. Como ha sugerido la comu-
nicadora Huffington (citada en Echeverría, 2011), creadora y líder de
un imperio periodístico global de mucho éxito The Huffington Post:
“Comunicar es el nuevo entretenimiento de la gente” (pp. 64-65).
Con esta aseveración y la del título del educador Ferrés (2000) Edu-
car en una Cultura del Espectáculo, es muy difícil no traer a la mente
ese otro título del libro clásico de Postman (1991) Divertirse hasta Mo-
rir. Muerte que paradójicamente contradice esa “sobrevivencia” que
posibilita el estar comunicados, conectados en el ecosistema comunica-
tivo. Si comunicarse como forma preferida de entretenerse permite la
sobrevivencia contemporánea, lo que hay que explorar entonces es
la “entretención humana”, la diversión y sus mediaciones mercantiles
que la determinan en buena medida, en tanto el mercado va implan-
tando sus reglas y condiciones en el sistema lúdico/mediático/informá-
tico de hoy y para el del futuro.
Todo un tema éste, de lo que puede ser referido como el “reina-
do tecnológico-comunicacional de la ludicidad con fuerte condiciona-
miento mercantil”.
42 Guillermo Orozco Gómez
Un asunto muy complejo para entender los motivos más fuertes que
mueven a los sujetos sociales y a las instituciones-empresas dentro de
las que se desenvuelven, las cuales desafían otras fuerzas motrices hu-
manas de antaño como el esfuerzo, el trabajo y la educación escolar.
Hoy en día, la formación crítica de las audiencias para su intercambio
con el ecosistema comunicacional se hace más urgente que nunca, pues
hay que desarrollar una serie de competencias y posicionamientos, a la
vez más amplios y precisos, pero más enfocados en una capacitación
para el intercambio en ambos sentidos: recepción y emisión.
La interacción polisémica original –primer ámbito mencionado en
el texto de referencia–, hoy entonces no solo necesita de la educación
de la percepción o recepción, esto es de educación de “la mirada” de
lo emitido por un emisor masivo en sus mensajes encodificados, sino
que ahora también hay que enfocarse educativamente en la “hechura
y confección”, en la producción misma, en la capacitación de las au-
diencias como emisores de otros mensajes. Una formación que permi-
ta a todos “jugar en la cancha de la interlocución” contemporánea sin
sucumbir en el intento.
Audiencias, siempre audiencias…
El segundo de los ámbitos considerados es el de los “televidentes”.
Segmentados y diversos, activos siempre a su manera, predecibles y
capaces a la vez de sorprender, han seguido un interminable proceso de
“audienciación” (Orozco, 1994), que corre paralelo a la mediatización
agudizada actual (Livingstone, 2009) y que a la vez confiere el estatus
distintivo de audiencias a los sujetos sociales desde la segunda mitad
del siglo xx y en lo que va del siglo xxi, diferenciándolos de otros
atributos identitarios propios de sociedades anteriores.
Audiencias pasivas, activas, hiperactivas, interactivas o cambiantes,
pero al fin audiencias, en tanto que en los intercambios comunicaciona-
les con los otros, y con lo otro, siempre hay un dispositivo mediático,
tecnológico, analógico o digital, que lo hace posible, lo materializa, lo
soporta y lo dispara en muchas direcciones.
Ser audiencia significaba y significa hoy todavía ser un “comuni-
cante” mediado por tecnología –específicamente por pantallas– en los
intercambios sociales, sean éstas grandes pantallas de difusión masiva o
43Televisión y producción de interacciones comunicativas
no, sean analógicas o digitales, admitan una interacción solo simbólica
o una material también. Esto es, audiencias se propone aquí como una
categoría genérica de una posición frente al mundo mediada por me-
dios y tecnología, por representaciones casi siempre audiovisuales de la
realidad, independientemente del tipo de interacción que se entable con
las pantallas, ya sea más activa o más pasiva, más crítica o más confor-
mista, más determinada por la recepción que por la emisión o viceversa.
Si bien los sujetos sociales devenimos en audiencias por nuestra
relación con las pantallas masivas, no porque hoy esas pantallas sean
también minúsculas y portátiles y tengan otras propiedades dejamos de
serlo. Tampoco dejamos de serlo por el hecho de asumirnos también
emisores y no solo receptores. Esta dicotomía se va disolviendo en las
maneras actuales, más proactivas de estar como audiencias, en las que
todas las partes se pueden asumir en una situación de interlocución,
producción y recepción combinadas.
Los televidentes clásicos han ido adquiriendo nuevas maneras de
estar e interactuar con la televisión, esto es de “televidenciar” y van
aprendiendo otras con las “nuevas tele-visiones”. Aquí la pregunta de
fondo es: ¿cómo transitar de una cultura televisiva centrada y marcada
esencialmente por la recepción, y por el aglutinamiento de las audien-
cias como masa frente a medios verticalistas y generalmente no mani-
fiestamente activas, a una audiencia cada vez más visiblemente activa
e interactiva, agrupada en redes, definida sobre todo por la producción,
la interlocución y la participación con, desde y a partir de mensajes
específicos?
Varios son los modos de nombrar a los aparentemente “nuevos”
sujetos con relación a las pantallas: usuarios, emirecs, prosumidores,
producers, o simplemente fans (Jenkins, 2008), los cuales provienen de
varias tradiciones conceptuales y permiten destacar mucho de lo mismo
aunque de diversa manera. Hoy pueden las audiencias asumirse activas
tanto en la recepción como en la emisión y esperemos que también en la
interlocución equitativa entre todos los participantes, que es lo que aún
está por verse de manera consistente y ampliada (Orozco, en prensa).
Con todas las variaciones, hay que insistir, lo que comparten las
audiencias actuales es una interacción siempre mediada, no importa que
sea de uno a todos, entre todos o de todos a todos, que se hace eviden-
44 Guillermo Orozco Gómez
te en una gama más amplia de asumirse audiencia, desde una esquina
donde la inercia o la pasividad dominan la interacción con las pantallas,
hasta otra donde la hiperactividad reina en sus intermitentes contactos.
Es aquí donde la audiencia se hace fan y desde esa impronta irrumpe
obsesivamente en la deconstrucción o simple destrucción, tanto de pro-
ductos como de políticas programáticas, a veces siendo especialmente
creativas, otras más bien repetitivas destructivas y otras más dejando
salir, no sin atropellos ni incoherencias, esa creatividad comunicativa,
quizá reprimida por los autoritarios medios masivos que han hegemoni-
zado el ecosistema mediático en las últimas seis décadas (A Manifesto
for Media Education, 2011; Jenkins, 2009).
Los sentidos que emanan de la interacción
El tercero de los ámbitos mencionados: “los mensajes”, enunciados
así intencionalmente desde una perspectiva de teoría mediática, y que
desde otras se nombrarían como contenido o productos significantes,
simplemente, constituyen hoy en día una exuberante producción
intermitente, cargada de sentido(s), y llena de entrecruces en donde
va consolidándose lo que antes solo se entreveía. Esa inseparable
amalgama de comunicación y tecnología, fondo y forma, diseño y
contenido, formato e interpelación, género programático y sentido
(Orozco, 2011).
La vuelta contemporánea a las advertencias de McLuhan (Scolari,
2011), entre ellas aquella de que el “medio es el mensaje” adquieren hoy
en la segunda década del siglo xxi, renovada credibilidad para entender
mejor lo que está en juego en las diversas apropiaciones entre sujetos
y contenidos mediados siempre a través de dispositivos tecnológicos
audiovisuales. Sin estos, no se entendería el corpus comunicacional re-
sultante que queda siempre inacabado como producto del intercambio,
en donde ahora en el escenario digital, además, es siempre susceptible
de deconstruirse por cualquiera de las partes, no solo simbólica, sino
también digital y materialmente.
Hoy más que nunca el mensaje es punto de encuentro o desencuen-
tro entre comunicantes dentro y más allá de la mera relación comunica-
tiva-mediática que algunos reconocidos autores como Martín-Barbero
(2011) siempre han insistido en trascender para entenderla. Lo que ac-
45Televisión y producción de interacciones comunicativas
tualmente se observa es una “dialéctica de la apropiación” que tiene
que ver tanto con la cultura como con la tecnología, pero sobre todo
con el proceso mismo de la comunicación. Pareciera un momento, el
actual, donde no queda claro qué ha sido primero, si la comunicación, la
cultura o la tecnología. Cada una de estas tres dimensiones puede defi-
nir las otras, coexistiendo ambivalentemente en los intercambios de las
audiencias. Intercambios donde la mera enunciación ya está ejerciendo
una mediación que afecta hasta lo corporal (White, 2006). Las combi-
naciones cada vez más intensas de sonidos e imágenes, movimientos,
colores y música producen experiencias que rebasan los mismos pará-
metros de la percepción y subsumen al sujeto que percibe en emotivi-
dades nuevas y experiencias otras, inéditas, sin significado específico,
solo cargadas de fuerte sensación. Su grado de intensidad y su plenitud,
en todo caso, será el sentido buscado y encontrado que al experimentar-
se concluye (Orozco, en prensa).
En ese tránsito histórico y generacional entre las diversas audien-
cias, aunado a la permanente transformación tecnológica al alcance
de cada vez más, aunque nunca de todas, el fenómeno que va quedando
claro es que la interacción comunicativa con las pantallas dejó de ser
solo asunto de significados y de interpretaciones. Esto es, la interacción
deja de ser únicamente cuestión de hermenéutica, para adquirir dimen-
siones materiales, reales, neurológica y tecnológicamente posibilitadas
(Castells, 2009), donde la mera presencia y la materialidad del medio
o del dispositivo tecnológico constituyen una mediación importante en
la percepción, primero y después en el resto del proceso comunicativo
(Gumbrecht, 2004).
El escenario audiovisual como epicentro de la interacción
El cuarto de los objetos de análisis involucrados es el “medio televi-
sivo”. Un medio que ha dado tanto de qué hablar y criticar, disfrutar
y soñar, hoy más que nunca es tema de debate. Dada por muerta por
algunos, agonizante por otros e inmortal por otros más, la televisión si-
gue siendo hoy en día un entorno/ambiente central de la comunicación
en las sociedades contemporáneas (Press & Wiliams, 2010). Si algún
medio de comunicación ha tenido y tiene a la vez, de modo extremo,
relevancia e irrelevancia, ese ha sido la televisión. Siempre frente a los
46 Guillermo Orozco Gómez
ojos de cientos, miles y millones de televidentes para quienes, impor-
tante o insignificante, la televisión ha sido y sigue siendo un punto de
referencia y un hito histórico en el intercambio societal en su conjunto,
mayormente vehiculado por procesos comunicativos.
El fin de la televisión –de un tipo de televisión habría que acotar– se
ha anunciado y se anuncia como algo inevitable (Carlon, 2004). Habrá
que comprobarlo en el momento en que eso parezca ser el caso. Por lo
pronto no es así. El medio televisivo “se defiende”, se transforma, se
expande y se diversifica –al igual que el radiofónico y el cinematográfi-
co– por lo general al ritmo del rating y de los desplazamientos y cambios
en los modos de estar como audiencia (y comprar y consumir) de sus
televidentes (Orozco, en prensa). Pero el aumento creciente de una pro-
gramación televisiva para sectores de audiencia más selectos y diversifi-
cados, con un cierto poder adquisitivo, no ha agotado a la programación
generalista ni a las televisiones abiertas públicas o privadas. Aunque las
públicas por otros motivos de presupuesto y condicionantes político-
mercantiles cada vez tengan más problemas para subsistir.
La proliferación de sitios web para el usufructo, a la carta, de la pro-
gramación televisiva y la convergencia digital múltiple que permite ver
la tele en cualquier pantalla, en cualquier lugar y a cualquier hora, o el
hacer confluir en la pantalla la presencia virtual de “televidentes” desde
la red, no ha terminado con las reuniones familiares o de amigos frente
a los televisores gigantes, propios o prestados/alquilados momentánea-
mente de lugares públicos o de cantinas para disfrutar colectivamente
de los deportes, los conciertos y otro tipo de programas. Antes que otras
pantallas, la televisiva se fue instalando en todos los lugares públicos,
privados, íntimos, poblando el escenario cotidiano con pantallas que
exhiben, hasta en los típicos mercados, su programación tradicional,
unidireccional, vertical, sin posibilidad de réplica (Repoll, 2010).
Como sostiene Miller (en prensa) mientras no exista otra pantalla que
demande menos esfuerzo aún que la televisiva tradicional, tendremos
televisión indefinidamente. Tendremos televisión “para rato”, diríamos
en México, en el sentido más clásico de una transmisión masiva de
un emisor por un canal a miles de televidentes audiencias que quieren
abandonarse en la pantalla, disfrutar y emocionarse sin esfuerzo, des-
cansar, fundirse en las imágenes para olvidar las propias de la realidad,
47Televisión y producción de interacciones comunicativas
abandonarse al capricho del televisor, y que también quieren disfrutar de
sensaciones nuevas, para lo cual adquieren esas grandes pantallas de alta
definición: de plasma y lcd que se ofertan en el mercado.
Por supuesto que lo anterior no supone negar o no querer reco-
nocer los potenciales otros, interactivos, sensoriales, cognoscitivos,
divertidos y emocionantes también, novedosos, que traen consigo
otras pantallas y otras maneras de interactuar con ellas que no sea
como las tradicionales maneras de enfrentar al viejo televisor. Lo que
vamos aprendiendo los comunicadores estudiosos de los medios y los
dispositivos comunicacionales es que lo nuevo no destruye a lo viejo,
coexiste de alguna manera, y como decía McLuhan, cada medio nuevo
conlleva en sí uno viejo.
Pero además, en el ecosistema comunicacional en el que nos en-
contramos, los maniqueísmos y las dualidades tienden a desaparecer
en los procesos comunicativos. Las obsolescencias tecnológicas son
propiciadas por el mercado, no por la tecnología ni por los mismos
procesos de comunicación. Claro que en la medida en que el mercado y
la sociedad mercantil como tal aumenten su voracidad, nuevos medios
y dispositivos reemplazarán eventualmente muchas más funciones de
los viejos medios.
El motivo principal para pensar en que el futuro más probable será
un escenario de coexistencia entre nuevos y viejos medios y dispositi-
vos comunicacionales, tiene que ver con el hecho empíricamente com-
probado de que cada medio es “muchas cosas a la vez”, como lo he
venido sosteniendo a lo largo de los años. Un medio es un lenguaje, es
una tecnología, es una institución, es un conjunto de propuestas signi-
ficantes, es un dispositivo con ciertos potenciales, es el contexto para
diversos tipos de interacción y gratificación por parte de las audiencias,
es una estética particular y un modo específico de interpelación a las
audiencias, es una fuente de mediación cultural, un entorno específico.
Cada medio además, va creando o se va asociando a hábitos y ritua-
lidades, a tradiciones, que no fácilmente se abandonan. La tecnolo-
gía se puede transformar rápidamente, la cultura no (Orozco, 2001).
Toma su tiempo modificar costumbres y preferencias, aunque asistien-
do a la mediación tecnológica contemporánea se advierte su gran fuerza
y capacidad para trastocar tendencias e inercias históricas pesadas con
48 Guillermo Orozco Gómez
bastante más rapidez que otros cambios históricos, como el de la misma
imprenta que paulatinamente modificó a las sociedades de entonces en
su intercomunicación, en el acceso a la información y en la producción
de conocimientos.
Las identidades en juego
El otro de los ámbitos es la “cultura”. Nada sencillo hablar de cultura en
estos tiempos “aparentemente desaculturados”, o de culturas híbridas o
bombardeadas por la globalización. Más complicado aún comprender
la mediación mutua entre cultura y comunicación, entre tecnología y
cultura y entre comunicación, tecnología y cultura. Todas en un contex-
to de lo que Martín-Barbero (1998) ha denominado “el devenir merca-
do de la sociedad”.
Entre algunos de los elementos de la cultura que se han modificado
en los últimos 25 años está el que se refiere a aquello que la constituye.
Usualmente eso era definido por la tradición o las tradiciones propias de
cada lugar y tiempo. Era, así mismo, algo que siempre formaba y forma
parte constitutiva de la cultura. Productos tangibles como las obras de
arte o los monumentos, o incluso intangibles como la música, la esté-
tica o las imágenes. Los acervos culturales siempre han sido conside-
rados valiosos por sí mismos porque resguardan la producción creativa
y artística o científica que los sujetos sociales han realizado. Todo esto
apunta a la conservación, al bagaje histórico que permite a cada socie-
dad florecer en sus futuros subsecuentes. La cultura ha estado, hasta
hace poco tiempo, más orientada hacia el pasado traído al presente o
hecho presente, que hacia el futuro.
Lo que estamos experimentando actualmente es más bien distinta
y hasta cierto punto una tendencia contraria a la anterior, en la que no
es el pasado sino el presente el punto de partida y no queda muy claro
cuál sea el de llegada. Estas tendencias encontradas en la producción
de los sujetos sociales parecen redundar en el eclipse de ese futuro
único, considerado siempre mejor, que todos desde el pasado quisie-
ron y al cual todos desde un presente aspiran, y al mismo tiempo, un
eclipsamiento del pasado que se hace obsoleto ante los mismos ojos
de las audiencias en la fugacidad de las imágenes en pantalla y que
tiende a quedar en el olvido. Asistimos a un bombardeo audiovisual a
49Televisión y producción de interacciones comunicativas
la memoria histórica de las audiencias/ciudadanía como nunca antes
se había experimentado
Hoy parece haber muchos futuros o se percibe una gama amplia de
ellos, siendo un fenómeno cada vez más nítido esa ampliación indefi-
nida del presente; un presente continuo que inhibe el pasado y deja en
incertidumbre el tiempo por venir. La televisión y los demás medios y
dispositivos audiovisuales viejos y nuevos viven siempre de un presen-
te continuado, a partir de relevar una cadena interminable de aconteci-
mientos, desligados entre sí, siempre sucediéndose como novedad en
las pantallas, sin encadenarse unos a otros; o sea sin historicidad.
Paradójicamente, hoy más que nunca la capacidad de memoria y de
almacenaje de productos e información en bases de datos variadas no
tiene comparación. Pero la producción que ahí se deposita, al no ser tan-
gible, parece tan volátil que podría desaparecer en cualquier momento, lo
cual permite pensar en una “exacerbada volatilidad de la cultura”, cada
vez más llena de corpus no tangibles y sobretodo de “desmemorias”.
Si la identidad de cada sujeto social había sido una construcción ali-
mentada de mucho pasado, durante mucho tiempo, de menos presente;
así las identidades permanecían y se proyectaban indeterminadamente.
En la actualidad esas identidades son menos definidas y duraderas, más
hechas de presente, con todo lo fortuito que conlleve, por lo que acaban
siendo identidades más bien amalgamadas, como han insistido en va-
rios textos Martin-Barbero y otros autores.
Una de las expresiones más evidentes de la mediación tecnológi-
ca y cultural es la posibilidad de construir y proyectar diferentes iden-
tidades, incluso simultáneamente. Otra es la de cambiar de identidad
mostrando agregados a imágenes y fotografías propias, reconformar
imágenes anteriores, mezclando retazos diversos en tesituras, tiempos
y procedencias y “creando” productos nuevos para el intercambio en las
redes sociales, por ejemplo. En este sentido y en la medida en que exista
la efervescencia identitaria en los intercambios, la identidad actualmen-
te goza de mayor visibilidad, pero tiene menos durabilidad.
Entre tecnología y comunicación la mediación más explícita es la
convergencia y la inmediatez del intercambio, ya que desde una Black-
berry se puede consultar el e-mail, enviar mensajes de texto, voz o ima-
gen, almacenar datos, llamar por teléfono, bajar música y escucharla,
50 Guillermo Orozco Gómez
videograbar o fotografiar. Todas estas actividades comunicativas en sí
mismas –que si bien antes se hacían por separado con diferentes equi-
pos propios y exclusivos para cada una de ellas– hoy pueden realizarse
a través de solo uno de ellos.
Esta posibilidad de uso de diferentes canales, lenguajes y combi-
naciones entre ellos imprime un carácter más integral a la actividad
comunicativa, la cual paradójicamente choca con esa fugacidad de
los mensajes intercambiados y la rapidez de reacción por parte de los
comunicantes.
En la mediación entre comunicación y cultura se observa que cada
vez –para bien o para mal– va ganando terreno una comunicación defini-
da más por la técnica y sus dispositivos y soportes materiales, que por el
sentido o el significado. Una comunicación con un mayor énfasis en
el diseño y en el formato del mensaje, es decir, en los elementos materia-
les, que en su contenido o en ciertas intenciones o premisas significantes a
priori. Por eso, como enfatiza Piscitelli (2011) siguiendo afirmaciones de
Ong (1977) respecto de la imprenta, el cambio de los nuevos dispositivos
que ha posibilitado Internet, como Facebook y Twitter no son solo ma-
teriales, sino también cognitivos y desafían los significados y el sentido.
Más aún, sostiene este autor: “la cultura digital privilegia el uso y ante-
pone la presencia al análisis, prefiere la localización a la sustancia, valora
más la visibilidad que la pertinencia” (Piscitelli, 2011, p. 167).
Hacía una incierta “sencilla complejidad” comunicativa
La nueva cultura, llámese ciberculturas en plural, o cibercultur@ o cul-
tura digital, como un todo que va ensanchándose en el escenario comu-
nicativo contemporáneo, requiere explorarse y entenderse para ubicar
adecuadamente los nuevos énfasis comunicativos y la creación poli-
sémica de sentidos. Entre todas las tareas pendientes en este reducido
campo de análisis, objeto de estas líneas, más que nunca hay que reto-
mar la intención subyacente a lo que atinadamente Franco y González
(2011) destacaron sobre el texto de referencia que motiva este ensayo:
“La incorporación paradigmática de los estudios culturales en el texto
de Orozco permitió dar un ‘giro de tuerca’ a los estudios de recepción
de audiencias” (p. 3), lo que yo asumiría ahora como la necesidad de
51Televisión y producción de interacciones comunicativas
destacar lo comunicacional en sí mismo en la exploración de la me-
diación comunicación/cultura/tecnología, como el escenario más fértil
para abonar hipótesis y hallazgos a la vez, y seguir dialogando con los
investigadores preocupados por este apasionante objeto de estudio.
Hace 25 años la investigación de la recepción televisiva en parti-
cular y de la comunicación en general, en especial de la Communica-
tion Research, estaba entrampada en el proceso mismo de la recepción.
Éste se entendía esencialmente en la dimensión televisor/televidente.
Los famosos tv-Viewers nunca salían del cuarto de ver tv o de plano
eran depositados en laboratorios para “liberarlos” de la contaminación
ambiental que podía alterar sus respuestas a las preguntas de los inves-
tigadores, que como el reconocido (y aquí ya citado) psicólogo social,
Albert Bandura (1997) buscaban la relación causal directa entre la te-
levisión y las conductas manifiestas posteriores a la exposición de la
audiencia a su pantalla.
Aunado a ello y no obstante la publicación (nunca en español) del
famoso libro Personal Influence de Katz y Lazarsfel (1955) que enfa-
tizaba el papel de los líderes de opinión en los procesos comunicativos
que tenían lugar entre los miembros de la audiencia a partir de su ex-
posición a los medios (González, 2011) predominaba la creencia en un
fuerte poder de los medios y en especial de la televisión para modificar
conductas, cambiar ideas, motivar a acciones, inducir respuestas o in-
fluenciar actitudes. Se intentaba además formar audiencias y gran parte
de la apuesta se lanzaba hacia los programas educativos alternativos
del tipo de Plaza Sésamo o Free Style (analizado en el texto original de
referencia de este ensayo).
Por el lado de la “escuela crítica” de los medios se hablaba de una
ideología dominante que todo lo podía invadir y modificar según los
objetivos de las élites del poder. Se creía que había un gran determi-
nismo en las relaciones sociales, mucho verticalismo e imposiciones y
bastaba con una buena difusión para que el virus ideológico contamina-
ra a todos sus receptores.
En ese ambiente fue escrito Televisión y Producción de Significa-
dos como una propuesta para salir de las dualidades existentes que
rodeaban los estudios de comunicación y medios, y sobre todo con
la intención de mostrar que no había determinismos ideológicos, sino
52 Guillermo Orozco Gómez
una gama compleja de interacciones llamadas después mediaciones,
entre la televisión, sus audiencias y la cultura de éstas. Hoy, a la dis-
tancia y en la cercanía al mundo digital que se ensancha a galope en
todos los confines, surgen más dudas e incertidumbre, y quizá lo úni-
co que va quedando claro es que estudiar la comunicación en la actua-
lidad conlleva un reto de varias disciplinas como la economía política
de los medios, la tecnología informática, la estética y la semántica, el
diseño y la producción industrial mediática, la política, en especial
el tema del poder, la mercadotecnia, la historia, las neurociencias, la
psicología, la sociología, la pedagogía, y por supuesto la comunica-
ción misma, la teoría de los medios y la ecología mediática, y como
insistí en párrafos anteriores, “la ludología”, como espacio concep-
tual para entender ese impulso vital humano aparentemente desatado
hoy más que nunca, que detona interacciones comunicativas e inhibe
otros motivos anteriormente importantes en el proceso comunicativo,
haciendo de éste más que un camino predecible, un juego arriesgado
donde lo único cierto, como en los videojuegos más populares, es que
“debemos transitar al siguiente grado de dificultad”.
Bibliografía
A Manifesto for Media Education (2011). A Manifesto for Media Edu-
cation. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de http://www.manifes-
toformediaeducation.co.uk/
Bandura, A. (1997). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.
Madrid, España: Alianza.
Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelo-
na, España: Anagrama.
Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo, dispositivos, discursos y sujetos.
Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nues-
tras mentes? Barcelona, España: Taurus.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial.
Echeverría, B. (2011, 10 de octubre). Comunicar es el nuevo en-
tretenimiento de la gente (Entrevista con Arianna Huffington,
presidenta de The Huffington Post Media Group). El País. Re-
cuperado el 16 de octubre de 2011 de http://www.elpais.com/
53Televisión y producción de interacciones comunicativas
articulo/tecnologia/Comunicar/nuevo/entretenimiento/gente/
elpeputec/20111016elpeputec_1/Tes
Ferrés, J. (2000). Educar en un cultura del espectáculo. Barcelona, Es-
paña: Paidós.
Franco, D. & González, R. (2011). El televidente no nace, se hace. A
más de 20 años de Televisión y producción de significados, de Gui-
llermo Orozco. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en
América Latina Especializada en Comunicología, 75. Recuperado
el 16 de octubre de 2011 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/
N75/ultimas/37_Franco_M75.pdf
González, R. (2011). Personal influence: a 55 años de la irrupción de los
líderes de opinión. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica
en América Latina Especializada en Comunicología, 75. Recupera-
do el 16 de octubre de 2011 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/
N75/ultimas/36_Gonzalez_M75.pdf
Gumbrecht, H. (2004). Producción de presencia. Lo que el significado
no puede transmitir. México: uia.
Jenkins, H. (2008). Converge cultura. La cultura de la convergencia de
los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.
Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture.
Media education fot the 21 st century. ee.uu.: MacArthur Foundation.
Katz, E. & Lazarsfeld, P. (1955). Personal influence: The part played
by people in the flow of mass communications. ee.uu.: Free Press.
Livingstone, S. (2009). Foreword: Coming to terms with mediatization.
En K. Lundby (Coord.), Mediatization (pp. ix-xii). Nueva York,
ee.uu.: Peter Lang.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comuni-
cación, hegemonía y cultura. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2011). Los oficios del comunicador. Signo y pensa-
miento, 59, 18-40.
Miller, T. (En prensa). The once and future television audience. En G.
Orozco (Coord.), TvMórfosis hacia una sociedad de redes. Barcelo-
na, España: Gedisa.
Ong, W. (1977). McLuhan as teacher: The future is a thing of past.
Journal of Communication, 31 (3), 129-135.
54 Guillermo Orozco Gómez
Orozco, G. (1994). Televisión y producción de significados (Tres en-
sayos). Colección Textos de Comunicación y Sociedad. México:
udeg.
Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires,
Argentina: Norma.
Orozco, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea: de-
safíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en
la sociedad red. En N. Jacks (Coord.), Análisis de la recepción
en América Latina: un reencuento con perspectivas a futuro (pp.
377-408). Ecuador: ciespal.
Orozco, G. (En prensa) Audiencias, ¿siempre audiencias? El ser y el
estar en la sociedad de la comunicación. En amic (Ed.), Memorias
del xxii Encuentro Nacional amic 2010. México: amic/uia.
Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. La religión digital en
la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir. El discurso público en la
era del “show business”. Barcelona, España: Tempestad.
Press, A. & Williams, B. (2010). The new media enviroment. An intro-
duction. Oxford, ee.uu.: Wiley-Blackwell.
Repoll, J. (2010). Arqueología de los estudios culturales de audiencias.
México: uam.
Scolari, C. (2011). El genio que adivinó el siglo xxi. Leer, xxvii (219)
38-41.
White, M. (2006). The body and the screen. Theories of internet specta-
torship. ee.uu.: Massachusetts Institute of Technology.
Winocur, R. (2009). Robinsoe Crusoe ya tiene celular. México: Siglo
xxi.
Fecha de recepción: 19/12/2011. Aceptación: 26/01/2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenLILIANA BAROTTO
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undamlu39
 
Oficiosdelcomunicador
OficiosdelcomunicadorOficiosdelcomunicador
Oficiosdelcomunicador5448698
 
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicanaInclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicanaUNAM FES-ACATLÁN
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelLeoRangel06
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...IUDESP UJI
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalAlicia Barco Andrade
 
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...CarmenGomMed
 
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...alexarevalosalinas
 
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los MediosLa Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los Mediosguest0b5f58
 
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1Meteorito Argentino
 
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.comLa publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.comjwgb
 
Convergence culture - Presentación
Convergence culture - PresentaciónConvergence culture - Presentación
Convergence culture - Presentacióncristinacoy
 
Narrativas Transmedia
Narrativas TransmediaNarrativas Transmedia
Narrativas Transmediaaolaizola
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...Francisco Sierra Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Medios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagenMedios y sociedad de la imagen
Medios y sociedad de la imagen
 
Eva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-undaEva5 sc-maria-unda
Eva5 sc-maria-unda
 
Oficiosdelcomunicador
OficiosdelcomunicadorOficiosdelcomunicador
Oficiosdelcomunicador
 
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicanaInclusion de las tics en la sociedad mexicana
Inclusion de las tics en la sociedad mexicana
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
 
La comunicación en la era digital
La comunicación en la era digitalLa comunicación en la era digital
La comunicación en la era digital
 
Sociedadconocimiento
SociedadconocimientoSociedadconocimiento
Sociedadconocimiento
 
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradic...
 
Nuevos Usuarios
Nuevos UsuariosNuevos Usuarios
Nuevos Usuarios
 
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
Emisoras comunitarias del departamento del Cauca (Colombia), y su promoción a...
 
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los MediosLa Cultura De La Convergencia De Los Medios
La Cultura De La Convergencia De Los Medios
 
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1Ry pc  gisela muzzo- convergencia de medios1
Ry pc gisela muzzo- convergencia de medios1
 
Tic3
Tic3Tic3
Tic3
 
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.comLa publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.com
 
Convergence culture - Presentación
Convergence culture - PresentaciónConvergence culture - Presentación
Convergence culture - Presentación
 
Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
Narrativas Transmedia
Narrativas TransmediaNarrativas Transmedia
Narrativas Transmedia
 
Foncuberta borrat
Foncuberta borratFoncuberta borrat
Foncuberta borrat
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
 

Destacado

¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?
¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?
¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?Maria Perez
 
Fotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la Historia
Fotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la HistoriaFotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la Historia
Fotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la HistoriaMaria Perez
 
Artículo sobre las profesiones reguladas
Artículo sobre las profesiones reguladasArtículo sobre las profesiones reguladas
Artículo sobre las profesiones reguladasGina Lama
 
Carta de Recomendación- Prof. José Fonseca
Carta de Recomendación- Prof. José FonsecaCarta de Recomendación- Prof. José Fonseca
Carta de Recomendación- Prof. José FonsecaMaria Perez
 
Evaluación del superfisor del Centro de Internado
Evaluación del superfisor del Centro de InternadoEvaluación del superfisor del Centro de Internado
Evaluación del superfisor del Centro de InternadoMaria Perez
 
Boletín SOFI 3425
Boletín SOFI 3425 Boletín SOFI 3425
Boletín SOFI 3425 Maria Perez
 
Trabajo de Investigación- SOFI 4417
Trabajo de Investigación- SOFI 4417Trabajo de Investigación- SOFI 4417
Trabajo de Investigación- SOFI 4417Maria Perez
 
Rundown de Programa de TV- Clase Taller Avanzado
Rundown de Programa de TV- Clase Taller AvanzadoRundown de Programa de TV- Clase Taller Avanzado
Rundown de Programa de TV- Clase Taller AvanzadoMaria Perez
 
Propuesta SOFI 4218
Propuesta SOFI 4218Propuesta SOFI 4218
Propuesta SOFI 4218Maria Perez
 
Propuesta Producción- Clase Documentales
Propuesta Producción- Clase DocumentalesPropuesta Producción- Clase Documentales
Propuesta Producción- Clase DocumentalesMaria Perez
 
Evento Convención SOFI 3425
Evento Convención SOFI 3425Evento Convención SOFI 3425
Evento Convención SOFI 3425Maria Perez
 
Propuesta Radio- Clase de Taller Avanzado
Propuesta Radio- Clase de Taller AvanzadoPropuesta Radio- Clase de Taller Avanzado
Propuesta Radio- Clase de Taller AvanzadoMaria Perez
 
Acta de la Asociación de Comunicación Tele-Radial
Acta de la Asociación de Comunicación Tele-RadialActa de la Asociación de Comunicación Tele-Radial
Acta de la Asociación de Comunicación Tele-RadialMaria Perez
 
Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401
Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401
Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401Maria Perez
 
Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407
Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407
Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407Maria Perez
 

Destacado (15)

¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?
¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?
¿Cómo aprender de la fuerza laboral en 2016?
 
Fotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la Historia
Fotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la HistoriaFotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la Historia
Fotografía y Guerra Civil Española: del Instante a la Historia
 
Artículo sobre las profesiones reguladas
Artículo sobre las profesiones reguladasArtículo sobre las profesiones reguladas
Artículo sobre las profesiones reguladas
 
Carta de Recomendación- Prof. José Fonseca
Carta de Recomendación- Prof. José FonsecaCarta de Recomendación- Prof. José Fonseca
Carta de Recomendación- Prof. José Fonseca
 
Evaluación del superfisor del Centro de Internado
Evaluación del superfisor del Centro de InternadoEvaluación del superfisor del Centro de Internado
Evaluación del superfisor del Centro de Internado
 
Boletín SOFI 3425
Boletín SOFI 3425 Boletín SOFI 3425
Boletín SOFI 3425
 
Trabajo de Investigación- SOFI 4417
Trabajo de Investigación- SOFI 4417Trabajo de Investigación- SOFI 4417
Trabajo de Investigación- SOFI 4417
 
Rundown de Programa de TV- Clase Taller Avanzado
Rundown de Programa de TV- Clase Taller AvanzadoRundown de Programa de TV- Clase Taller Avanzado
Rundown de Programa de TV- Clase Taller Avanzado
 
Propuesta SOFI 4218
Propuesta SOFI 4218Propuesta SOFI 4218
Propuesta SOFI 4218
 
Propuesta Producción- Clase Documentales
Propuesta Producción- Clase DocumentalesPropuesta Producción- Clase Documentales
Propuesta Producción- Clase Documentales
 
Evento Convención SOFI 3425
Evento Convención SOFI 3425Evento Convención SOFI 3425
Evento Convención SOFI 3425
 
Propuesta Radio- Clase de Taller Avanzado
Propuesta Radio- Clase de Taller AvanzadoPropuesta Radio- Clase de Taller Avanzado
Propuesta Radio- Clase de Taller Avanzado
 
Acta de la Asociación de Comunicación Tele-Radial
Acta de la Asociación de Comunicación Tele-RadialActa de la Asociación de Comunicación Tele-Radial
Acta de la Asociación de Comunicación Tele-Radial
 
Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401
Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401
Itinerario Carlota Alfaro SOFI4401
 
Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407
Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407
Crisis de Salud Mental en PR SOFI3407
 

Similar a Televisión y producción de interacciones comunicativas

La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicaciondalmiroo19
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicaciondalmiroo19
 
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.lizamelia
 
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdfAnaCarolinaCampoRamr
 
La audiencia infantil, en el marco de
La audiencia infantil, en el marco deLa audiencia infantil, en el marco de
La audiencia infantil, en el marco deMajyr Yáñez
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losEddras Coutiño Cruz
 
La comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareLa comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareAJMV1672
 
Reflexión del artículo textos y contextos de la persuasión
Reflexión del artículo textos y contextos de la persuasiónReflexión del artículo textos y contextos de la persuasión
Reflexión del artículo textos y contextos de la persuasiónivette0993
 
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
11° per 3°  clase n°2 medios de comunicación globalización y poder11° per 3°  clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poderSANDRA ESTRELLA
 
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1jrasner
 
Internet y medios de comunicación
Internet y medios de comunicaciónInternet y medios de comunicación
Internet y medios de comunicaciónjuannc1
 
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.soyelreylearn
 
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónUAPA
 
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia CancliniConferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia CancliniUNP
 
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia CancliniConferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia Cancliniguest79bbc0
 
2 hacia las_sociedades_del_conocimeinto
2 hacia las_sociedades_del_conocimeinto2 hacia las_sociedades_del_conocimeinto
2 hacia las_sociedades_del_conocimeintoRoberto Villagómez
 

Similar a Televisión y producción de interacciones comunicativas (20)

Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
Medio masivos de comunicación nucleo 2 y 3
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
La Globalizacion y Los Medios de Comunicacion.
 
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
428-Texto del artículo-426-1-10-20190215.pdf
 
La audiencia infantil, en el marco de
La audiencia infantil, en el marco deLa audiencia infantil, en el marco de
La audiencia infantil, en el marco de
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de los
 
La comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshareLa comunicaciòn masiva slideshare
La comunicaciòn masiva slideshare
 
Reflexión
 Reflexión Reflexión
Reflexión
 
Reflexión del artículo textos y contextos de la persuasión
Reflexión del artículo textos y contextos de la persuasiónReflexión del artículo textos y contextos de la persuasión
Reflexión del artículo textos y contextos de la persuasión
 
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
11° per 3°  clase n°2 medios de comunicación globalización y poder11° per 3°  clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
11° per 3° clase n°2 medios de comunicación globalización y poder
 
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
Los Medios Masivos De ComunicacióN 1
 
Internet y medios de comunicación
Internet y medios de comunicaciónInternet y medios de comunicación
Internet y medios de comunicación
 
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
Educomunicación. Capacidades emocionales de la comunicación audiovisual.
 
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicación
 
Las ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicaciónLas ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicación
 
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia CancliniConferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
 
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia CancliniConferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
 
1 sociedades conocimeinto[1]
1 sociedades conocimeinto[1]1 sociedades conocimeinto[1]
1 sociedades conocimeinto[1]
 
2 hacia las_sociedades_del_conocimeinto
2 hacia las_sociedades_del_conocimeinto2 hacia las_sociedades_del_conocimeinto
2 hacia las_sociedades_del_conocimeinto
 

Más de Maria Perez

Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437
Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437
Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437Maria Perez
 
Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.
Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.
Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.Maria Perez
 
Presentación Taller SOFI 3236
Presentación Taller  SOFI 3236Presentación Taller  SOFI 3236
Presentación Taller SOFI 3236Maria Perez
 
Certificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVE
Certificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVECertificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVE
Certificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVEMaria Perez
 
Resumé Electrónico
Resumé ElectrónicoResumé Electrónico
Resumé ElectrónicoMaria Perez
 
Carta de Recomendacion- Prof. Vanessa Vélez
Carta de Recomendacion- Prof. Vanessa VélezCarta de Recomendacion- Prof. Vanessa Vélez
Carta de Recomendacion- Prof. Vanessa VélezMaria Perez
 

Más de Maria Perez (7)

Workforce 2020
Workforce 2020Workforce 2020
Workforce 2020
 
Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437
Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437
Planilla CAP & Planilla cursos UPRA SOFI 4437
 
Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.
Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.
Tabulaciones del Taller. SOFI 3236.
 
Presentación Taller SOFI 3236
Presentación Taller  SOFI 3236Presentación Taller  SOFI 3236
Presentación Taller SOFI 3236
 
Certificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVE
Certificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVECertificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVE
Certificado: Propuesta para la Compra de Equipo Mobiliario y Materiales: ABBIVE
 
Resumé Electrónico
Resumé ElectrónicoResumé Electrónico
Resumé Electrónico
 
Carta de Recomendacion- Prof. Vanessa Vélez
Carta de Recomendacion- Prof. Vanessa VélezCarta de Recomendacion- Prof. Vanessa Vélez
Carta de Recomendacion- Prof. Vanessa Vélez
 

Último

Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 

Último (20)

Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 

Televisión y producción de interacciones comunicativas

  • 1. Comunicación y Sociedad ISSN: 0188-252X comysoc@yahoo.com.mx Universidad de Guadalajara México Orozco Gómez, Guillermo Televisión y producción de interacciones comunicativas Comunicación y Sociedad, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 39-54 Universidad de Guadalajara Zapopan, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34623154003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 39 Televisión y producción de interacciones comunicativas Television production of communicative interactions Guillermo Orozco Gómez1 1 Universidad de Guadalajara, México. Correo electrónico: gorozco@cencar.udg.mx Paseo Poniente 2093, Jardines del Country, C.P. 44210; Guadalajara, Jalis- co, México. This essay stems from a review of key issues raised and discussed in an earlier publication in 1987: Television and the Production of Meanings, one of the papers which inaugurated the Comunicación y Sociedad journal, today celebrating its 25th anniversary. At the same time, the new essay questions, reformulates and projects the old issues within the contemporary “communicational condition”, mediated profoundly by technology and market premises, and producing a growing communication culture of entertainment. Key words: Television, interactions, entertainment culture, audiences. El presente ensayo retoma preguntas y temas centrales, que en su momen- to, 1987, motivaron la preparación del texto: Televisión y Producción de Significados, ensayo en tres partes, que inaugurara la entonces naciente revista Comunicación y Sociedad, cu- yos 25 años se conmemoran en este número. A la vez, este ensayo avanza, contextualiza y proyecta esas viejas preocupaciones en la “condición co- municacional” contemporánea, me- diada más que nunca por la tecnolo- gía y el mercado, resultando en una creciente cultura y comunicación del entretenimiento. Palabras clave: Televisión, inte- racciones, cultura de entretenimiento, audiencias. Nueva época, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 39-54. issn 0188-252x
  • 3. 40 Guillermo Orozco Gómez De regreso hacia un futuro Destacaba en el prefacio a la segunda edición de esa trilogía, objeto de referencia de este ensayo,2 que las reflexiones centrales se ubicaban “en un contexto de búsqueda por comprender más profundamente la interacción polisémica de los televidentes con los mensajes y el medio televisivo y con su propia cultura” (Orozco, 1994, p. 10). Cinco ámbitos de exploración que siguen siendo de especial interés en el entendimien- to de las relaciones de comunicación, tanto entre medios, audiencias y usuarios, como entre tecnología, sociedad y cultura que continúan planteando preguntas y desafíos importantes, aunque distintos, a los investigadores de la comunicación y los medios, y ahora también de las tecnologías de información. Las interacciones como escenario de la comunicación El primero de ellos, la “interacción polisémica” de los televidentes, si- gue siendo epicentro contemporáneo de la vinculación múltiple de los sujetos con el ecosistema mediático y, en particular ahora en el siglo xxi con las redes sociales, desde donde y hacia donde mucha de la interacción mediático-tecnológica del momento se dirige, se disemina y se apropia. Es justo en la interacción donde se despliega el proceso comunicativo. En este sentido, “la interacción es la comunicación”. Como tal, la comunicación ha “estallado” de diversas maneras; a veces comprimiéndose a lenguajes híbridos, más densamente ex- presivos que los tradicionales, como los que se usan en intercambios de Messenger y en el envío de mensajería celular en general. Más re- cientemente, la compresión se refiere al número de palabras y carac- teres que pueden emitirse en Twitter, y en cualquier otra red social. La comunicación devenida en interacción intermitente y constante, y sobre todo en potencial interactividad, al tiempo que se densifica y comprime, se hace más funcional a los objetivos de intercambios va- rios entre los comunicantes. La emergente interactividad que se ob- 2 La obra referida es: Televisión y Producción de Significados (tres ensayos), Universidad de Guadalajara, Colección Textos de Comunicación y Socie- dad, 1994.
  • 4. 41Televisión y producción de interacciones comunicativas serva especialmente entre los usuarios-audiencias jóvenes, satisface distintas necesidades, desde calmar la incertidumbre, marcar una pre- sencia, conformar una identidad, difundir estados de ánimo, sentirse más activo, confirmar la pertenencia a conglomerados mayores, adqui- rir infor-mación puntual, difundir noticias, entablar diálogo con otros, compartir conocimientos, denunciar estados de ánimo y emociones, etc. (Winocur, 2009). O sea que la interacción actual con diversos disposi- tivos y pantallas y la eventual interactividad que de eso se derive, es no solo la manera de comunicarse, calmarse, informarse o divertirse hoy en día, sino de lograr nada menos que la sobrevivencia. Cada vez más se vive a través de comunicar y comunicarse, de estar conectado, interactuando, aunque autores como Baricco (2008) y Carr (2010) sean muy críticos sobre los efectos nocivos de esta hipe- ractividad. Aquí hay un debate amplio, irresuelto, sobre las bondades y peligros de este tipo de conectividad exacerbada, que hay que advertir, para tener presente y retomar en discusiones posteriores. Independientemente de juicios de valor, la comunicación y la co- municabilidad como fenómeno cada vez más sustentado en tecnología es una forma particular de sobrevivencia. Como ha sugerido la comu- nicadora Huffington (citada en Echeverría, 2011), creadora y líder de un imperio periodístico global de mucho éxito The Huffington Post: “Comunicar es el nuevo entretenimiento de la gente” (pp. 64-65). Con esta aseveración y la del título del educador Ferrés (2000) Edu- car en una Cultura del Espectáculo, es muy difícil no traer a la mente ese otro título del libro clásico de Postman (1991) Divertirse hasta Mo- rir. Muerte que paradójicamente contradice esa “sobrevivencia” que posibilita el estar comunicados, conectados en el ecosistema comunica- tivo. Si comunicarse como forma preferida de entretenerse permite la sobrevivencia contemporánea, lo que hay que explorar entonces es la “entretención humana”, la diversión y sus mediaciones mercantiles que la determinan en buena medida, en tanto el mercado va implan- tando sus reglas y condiciones en el sistema lúdico/mediático/informá- tico de hoy y para el del futuro. Todo un tema éste, de lo que puede ser referido como el “reina- do tecnológico-comunicacional de la ludicidad con fuerte condiciona- miento mercantil”.
  • 5. 42 Guillermo Orozco Gómez Un asunto muy complejo para entender los motivos más fuertes que mueven a los sujetos sociales y a las instituciones-empresas dentro de las que se desenvuelven, las cuales desafían otras fuerzas motrices hu- manas de antaño como el esfuerzo, el trabajo y la educación escolar. Hoy en día, la formación crítica de las audiencias para su intercambio con el ecosistema comunicacional se hace más urgente que nunca, pues hay que desarrollar una serie de competencias y posicionamientos, a la vez más amplios y precisos, pero más enfocados en una capacitación para el intercambio en ambos sentidos: recepción y emisión. La interacción polisémica original –primer ámbito mencionado en el texto de referencia–, hoy entonces no solo necesita de la educación de la percepción o recepción, esto es de educación de “la mirada” de lo emitido por un emisor masivo en sus mensajes encodificados, sino que ahora también hay que enfocarse educativamente en la “hechura y confección”, en la producción misma, en la capacitación de las au- diencias como emisores de otros mensajes. Una formación que permi- ta a todos “jugar en la cancha de la interlocución” contemporánea sin sucumbir en el intento. Audiencias, siempre audiencias… El segundo de los ámbitos considerados es el de los “televidentes”. Segmentados y diversos, activos siempre a su manera, predecibles y capaces a la vez de sorprender, han seguido un interminable proceso de “audienciación” (Orozco, 1994), que corre paralelo a la mediatización agudizada actual (Livingstone, 2009) y que a la vez confiere el estatus distintivo de audiencias a los sujetos sociales desde la segunda mitad del siglo xx y en lo que va del siglo xxi, diferenciándolos de otros atributos identitarios propios de sociedades anteriores. Audiencias pasivas, activas, hiperactivas, interactivas o cambiantes, pero al fin audiencias, en tanto que en los intercambios comunicaciona- les con los otros, y con lo otro, siempre hay un dispositivo mediático, tecnológico, analógico o digital, que lo hace posible, lo materializa, lo soporta y lo dispara en muchas direcciones. Ser audiencia significaba y significa hoy todavía ser un “comuni- cante” mediado por tecnología –específicamente por pantallas– en los intercambios sociales, sean éstas grandes pantallas de difusión masiva o
  • 6. 43Televisión y producción de interacciones comunicativas no, sean analógicas o digitales, admitan una interacción solo simbólica o una material también. Esto es, audiencias se propone aquí como una categoría genérica de una posición frente al mundo mediada por me- dios y tecnología, por representaciones casi siempre audiovisuales de la realidad, independientemente del tipo de interacción que se entable con las pantallas, ya sea más activa o más pasiva, más crítica o más confor- mista, más determinada por la recepción que por la emisión o viceversa. Si bien los sujetos sociales devenimos en audiencias por nuestra relación con las pantallas masivas, no porque hoy esas pantallas sean también minúsculas y portátiles y tengan otras propiedades dejamos de serlo. Tampoco dejamos de serlo por el hecho de asumirnos también emisores y no solo receptores. Esta dicotomía se va disolviendo en las maneras actuales, más proactivas de estar como audiencias, en las que todas las partes se pueden asumir en una situación de interlocución, producción y recepción combinadas. Los televidentes clásicos han ido adquiriendo nuevas maneras de estar e interactuar con la televisión, esto es de “televidenciar” y van aprendiendo otras con las “nuevas tele-visiones”. Aquí la pregunta de fondo es: ¿cómo transitar de una cultura televisiva centrada y marcada esencialmente por la recepción, y por el aglutinamiento de las audien- cias como masa frente a medios verticalistas y generalmente no mani- fiestamente activas, a una audiencia cada vez más visiblemente activa e interactiva, agrupada en redes, definida sobre todo por la producción, la interlocución y la participación con, desde y a partir de mensajes específicos? Varios son los modos de nombrar a los aparentemente “nuevos” sujetos con relación a las pantallas: usuarios, emirecs, prosumidores, producers, o simplemente fans (Jenkins, 2008), los cuales provienen de varias tradiciones conceptuales y permiten destacar mucho de lo mismo aunque de diversa manera. Hoy pueden las audiencias asumirse activas tanto en la recepción como en la emisión y esperemos que también en la interlocución equitativa entre todos los participantes, que es lo que aún está por verse de manera consistente y ampliada (Orozco, en prensa). Con todas las variaciones, hay que insistir, lo que comparten las audiencias actuales es una interacción siempre mediada, no importa que sea de uno a todos, entre todos o de todos a todos, que se hace eviden-
  • 7. 44 Guillermo Orozco Gómez te en una gama más amplia de asumirse audiencia, desde una esquina donde la inercia o la pasividad dominan la interacción con las pantallas, hasta otra donde la hiperactividad reina en sus intermitentes contactos. Es aquí donde la audiencia se hace fan y desde esa impronta irrumpe obsesivamente en la deconstrucción o simple destrucción, tanto de pro- ductos como de políticas programáticas, a veces siendo especialmente creativas, otras más bien repetitivas destructivas y otras más dejando salir, no sin atropellos ni incoherencias, esa creatividad comunicativa, quizá reprimida por los autoritarios medios masivos que han hegemoni- zado el ecosistema mediático en las últimas seis décadas (A Manifesto for Media Education, 2011; Jenkins, 2009). Los sentidos que emanan de la interacción El tercero de los ámbitos mencionados: “los mensajes”, enunciados así intencionalmente desde una perspectiva de teoría mediática, y que desde otras se nombrarían como contenido o productos significantes, simplemente, constituyen hoy en día una exuberante producción intermitente, cargada de sentido(s), y llena de entrecruces en donde va consolidándose lo que antes solo se entreveía. Esa inseparable amalgama de comunicación y tecnología, fondo y forma, diseño y contenido, formato e interpelación, género programático y sentido (Orozco, 2011). La vuelta contemporánea a las advertencias de McLuhan (Scolari, 2011), entre ellas aquella de que el “medio es el mensaje” adquieren hoy en la segunda década del siglo xxi, renovada credibilidad para entender mejor lo que está en juego en las diversas apropiaciones entre sujetos y contenidos mediados siempre a través de dispositivos tecnológicos audiovisuales. Sin estos, no se entendería el corpus comunicacional re- sultante que queda siempre inacabado como producto del intercambio, en donde ahora en el escenario digital, además, es siempre susceptible de deconstruirse por cualquiera de las partes, no solo simbólica, sino también digital y materialmente. Hoy más que nunca el mensaje es punto de encuentro o desencuen- tro entre comunicantes dentro y más allá de la mera relación comunica- tiva-mediática que algunos reconocidos autores como Martín-Barbero (2011) siempre han insistido en trascender para entenderla. Lo que ac-
  • 8. 45Televisión y producción de interacciones comunicativas tualmente se observa es una “dialéctica de la apropiación” que tiene que ver tanto con la cultura como con la tecnología, pero sobre todo con el proceso mismo de la comunicación. Pareciera un momento, el actual, donde no queda claro qué ha sido primero, si la comunicación, la cultura o la tecnología. Cada una de estas tres dimensiones puede defi- nir las otras, coexistiendo ambivalentemente en los intercambios de las audiencias. Intercambios donde la mera enunciación ya está ejerciendo una mediación que afecta hasta lo corporal (White, 2006). Las combi- naciones cada vez más intensas de sonidos e imágenes, movimientos, colores y música producen experiencias que rebasan los mismos pará- metros de la percepción y subsumen al sujeto que percibe en emotivi- dades nuevas y experiencias otras, inéditas, sin significado específico, solo cargadas de fuerte sensación. Su grado de intensidad y su plenitud, en todo caso, será el sentido buscado y encontrado que al experimentar- se concluye (Orozco, en prensa). En ese tránsito histórico y generacional entre las diversas audien- cias, aunado a la permanente transformación tecnológica al alcance de cada vez más, aunque nunca de todas, el fenómeno que va quedando claro es que la interacción comunicativa con las pantallas dejó de ser solo asunto de significados y de interpretaciones. Esto es, la interacción deja de ser únicamente cuestión de hermenéutica, para adquirir dimen- siones materiales, reales, neurológica y tecnológicamente posibilitadas (Castells, 2009), donde la mera presencia y la materialidad del medio o del dispositivo tecnológico constituyen una mediación importante en la percepción, primero y después en el resto del proceso comunicativo (Gumbrecht, 2004). El escenario audiovisual como epicentro de la interacción El cuarto de los objetos de análisis involucrados es el “medio televi- sivo”. Un medio que ha dado tanto de qué hablar y criticar, disfrutar y soñar, hoy más que nunca es tema de debate. Dada por muerta por algunos, agonizante por otros e inmortal por otros más, la televisión si- gue siendo hoy en día un entorno/ambiente central de la comunicación en las sociedades contemporáneas (Press & Wiliams, 2010). Si algún medio de comunicación ha tenido y tiene a la vez, de modo extremo, relevancia e irrelevancia, ese ha sido la televisión. Siempre frente a los
  • 9. 46 Guillermo Orozco Gómez ojos de cientos, miles y millones de televidentes para quienes, impor- tante o insignificante, la televisión ha sido y sigue siendo un punto de referencia y un hito histórico en el intercambio societal en su conjunto, mayormente vehiculado por procesos comunicativos. El fin de la televisión –de un tipo de televisión habría que acotar– se ha anunciado y se anuncia como algo inevitable (Carlon, 2004). Habrá que comprobarlo en el momento en que eso parezca ser el caso. Por lo pronto no es así. El medio televisivo “se defiende”, se transforma, se expande y se diversifica –al igual que el radiofónico y el cinematográfi- co– por lo general al ritmo del rating y de los desplazamientos y cambios en los modos de estar como audiencia (y comprar y consumir) de sus televidentes (Orozco, en prensa). Pero el aumento creciente de una pro- gramación televisiva para sectores de audiencia más selectos y diversifi- cados, con un cierto poder adquisitivo, no ha agotado a la programación generalista ni a las televisiones abiertas públicas o privadas. Aunque las públicas por otros motivos de presupuesto y condicionantes político- mercantiles cada vez tengan más problemas para subsistir. La proliferación de sitios web para el usufructo, a la carta, de la pro- gramación televisiva y la convergencia digital múltiple que permite ver la tele en cualquier pantalla, en cualquier lugar y a cualquier hora, o el hacer confluir en la pantalla la presencia virtual de “televidentes” desde la red, no ha terminado con las reuniones familiares o de amigos frente a los televisores gigantes, propios o prestados/alquilados momentánea- mente de lugares públicos o de cantinas para disfrutar colectivamente de los deportes, los conciertos y otro tipo de programas. Antes que otras pantallas, la televisiva se fue instalando en todos los lugares públicos, privados, íntimos, poblando el escenario cotidiano con pantallas que exhiben, hasta en los típicos mercados, su programación tradicional, unidireccional, vertical, sin posibilidad de réplica (Repoll, 2010). Como sostiene Miller (en prensa) mientras no exista otra pantalla que demande menos esfuerzo aún que la televisiva tradicional, tendremos televisión indefinidamente. Tendremos televisión “para rato”, diríamos en México, en el sentido más clásico de una transmisión masiva de un emisor por un canal a miles de televidentes audiencias que quieren abandonarse en la pantalla, disfrutar y emocionarse sin esfuerzo, des- cansar, fundirse en las imágenes para olvidar las propias de la realidad,
  • 10. 47Televisión y producción de interacciones comunicativas abandonarse al capricho del televisor, y que también quieren disfrutar de sensaciones nuevas, para lo cual adquieren esas grandes pantallas de alta definición: de plasma y lcd que se ofertan en el mercado. Por supuesto que lo anterior no supone negar o no querer reco- nocer los potenciales otros, interactivos, sensoriales, cognoscitivos, divertidos y emocionantes también, novedosos, que traen consigo otras pantallas y otras maneras de interactuar con ellas que no sea como las tradicionales maneras de enfrentar al viejo televisor. Lo que vamos aprendiendo los comunicadores estudiosos de los medios y los dispositivos comunicacionales es que lo nuevo no destruye a lo viejo, coexiste de alguna manera, y como decía McLuhan, cada medio nuevo conlleva en sí uno viejo. Pero además, en el ecosistema comunicacional en el que nos en- contramos, los maniqueísmos y las dualidades tienden a desaparecer en los procesos comunicativos. Las obsolescencias tecnológicas son propiciadas por el mercado, no por la tecnología ni por los mismos procesos de comunicación. Claro que en la medida en que el mercado y la sociedad mercantil como tal aumenten su voracidad, nuevos medios y dispositivos reemplazarán eventualmente muchas más funciones de los viejos medios. El motivo principal para pensar en que el futuro más probable será un escenario de coexistencia entre nuevos y viejos medios y dispositi- vos comunicacionales, tiene que ver con el hecho empíricamente com- probado de que cada medio es “muchas cosas a la vez”, como lo he venido sosteniendo a lo largo de los años. Un medio es un lenguaje, es una tecnología, es una institución, es un conjunto de propuestas signi- ficantes, es un dispositivo con ciertos potenciales, es el contexto para diversos tipos de interacción y gratificación por parte de las audiencias, es una estética particular y un modo específico de interpelación a las audiencias, es una fuente de mediación cultural, un entorno específico. Cada medio además, va creando o se va asociando a hábitos y ritua- lidades, a tradiciones, que no fácilmente se abandonan. La tecnolo- gía se puede transformar rápidamente, la cultura no (Orozco, 2001). Toma su tiempo modificar costumbres y preferencias, aunque asistien- do a la mediación tecnológica contemporánea se advierte su gran fuerza y capacidad para trastocar tendencias e inercias históricas pesadas con
  • 11. 48 Guillermo Orozco Gómez bastante más rapidez que otros cambios históricos, como el de la misma imprenta que paulatinamente modificó a las sociedades de entonces en su intercomunicación, en el acceso a la información y en la producción de conocimientos. Las identidades en juego El otro de los ámbitos es la “cultura”. Nada sencillo hablar de cultura en estos tiempos “aparentemente desaculturados”, o de culturas híbridas o bombardeadas por la globalización. Más complicado aún comprender la mediación mutua entre cultura y comunicación, entre tecnología y cultura y entre comunicación, tecnología y cultura. Todas en un contex- to de lo que Martín-Barbero (1998) ha denominado “el devenir merca- do de la sociedad”. Entre algunos de los elementos de la cultura que se han modificado en los últimos 25 años está el que se refiere a aquello que la constituye. Usualmente eso era definido por la tradición o las tradiciones propias de cada lugar y tiempo. Era, así mismo, algo que siempre formaba y forma parte constitutiva de la cultura. Productos tangibles como las obras de arte o los monumentos, o incluso intangibles como la música, la esté- tica o las imágenes. Los acervos culturales siempre han sido conside- rados valiosos por sí mismos porque resguardan la producción creativa y artística o científica que los sujetos sociales han realizado. Todo esto apunta a la conservación, al bagaje histórico que permite a cada socie- dad florecer en sus futuros subsecuentes. La cultura ha estado, hasta hace poco tiempo, más orientada hacia el pasado traído al presente o hecho presente, que hacia el futuro. Lo que estamos experimentando actualmente es más bien distinta y hasta cierto punto una tendencia contraria a la anterior, en la que no es el pasado sino el presente el punto de partida y no queda muy claro cuál sea el de llegada. Estas tendencias encontradas en la producción de los sujetos sociales parecen redundar en el eclipse de ese futuro único, considerado siempre mejor, que todos desde el pasado quisie- ron y al cual todos desde un presente aspiran, y al mismo tiempo, un eclipsamiento del pasado que se hace obsoleto ante los mismos ojos de las audiencias en la fugacidad de las imágenes en pantalla y que tiende a quedar en el olvido. Asistimos a un bombardeo audiovisual a
  • 12. 49Televisión y producción de interacciones comunicativas la memoria histórica de las audiencias/ciudadanía como nunca antes se había experimentado Hoy parece haber muchos futuros o se percibe una gama amplia de ellos, siendo un fenómeno cada vez más nítido esa ampliación indefi- nida del presente; un presente continuo que inhibe el pasado y deja en incertidumbre el tiempo por venir. La televisión y los demás medios y dispositivos audiovisuales viejos y nuevos viven siempre de un presen- te continuado, a partir de relevar una cadena interminable de aconteci- mientos, desligados entre sí, siempre sucediéndose como novedad en las pantallas, sin encadenarse unos a otros; o sea sin historicidad. Paradójicamente, hoy más que nunca la capacidad de memoria y de almacenaje de productos e información en bases de datos variadas no tiene comparación. Pero la producción que ahí se deposita, al no ser tan- gible, parece tan volátil que podría desaparecer en cualquier momento, lo cual permite pensar en una “exacerbada volatilidad de la cultura”, cada vez más llena de corpus no tangibles y sobretodo de “desmemorias”. Si la identidad de cada sujeto social había sido una construcción ali- mentada de mucho pasado, durante mucho tiempo, de menos presente; así las identidades permanecían y se proyectaban indeterminadamente. En la actualidad esas identidades son menos definidas y duraderas, más hechas de presente, con todo lo fortuito que conlleve, por lo que acaban siendo identidades más bien amalgamadas, como han insistido en va- rios textos Martin-Barbero y otros autores. Una de las expresiones más evidentes de la mediación tecnológi- ca y cultural es la posibilidad de construir y proyectar diferentes iden- tidades, incluso simultáneamente. Otra es la de cambiar de identidad mostrando agregados a imágenes y fotografías propias, reconformar imágenes anteriores, mezclando retazos diversos en tesituras, tiempos y procedencias y “creando” productos nuevos para el intercambio en las redes sociales, por ejemplo. En este sentido y en la medida en que exista la efervescencia identitaria en los intercambios, la identidad actualmen- te goza de mayor visibilidad, pero tiene menos durabilidad. Entre tecnología y comunicación la mediación más explícita es la convergencia y la inmediatez del intercambio, ya que desde una Black- berry se puede consultar el e-mail, enviar mensajes de texto, voz o ima- gen, almacenar datos, llamar por teléfono, bajar música y escucharla,
  • 13. 50 Guillermo Orozco Gómez videograbar o fotografiar. Todas estas actividades comunicativas en sí mismas –que si bien antes se hacían por separado con diferentes equi- pos propios y exclusivos para cada una de ellas– hoy pueden realizarse a través de solo uno de ellos. Esta posibilidad de uso de diferentes canales, lenguajes y combi- naciones entre ellos imprime un carácter más integral a la actividad comunicativa, la cual paradójicamente choca con esa fugacidad de los mensajes intercambiados y la rapidez de reacción por parte de los comunicantes. En la mediación entre comunicación y cultura se observa que cada vez –para bien o para mal– va ganando terreno una comunicación defini- da más por la técnica y sus dispositivos y soportes materiales, que por el sentido o el significado. Una comunicación con un mayor énfasis en el diseño y en el formato del mensaje, es decir, en los elementos materia- les, que en su contenido o en ciertas intenciones o premisas significantes a priori. Por eso, como enfatiza Piscitelli (2011) siguiendo afirmaciones de Ong (1977) respecto de la imprenta, el cambio de los nuevos dispositivos que ha posibilitado Internet, como Facebook y Twitter no son solo ma- teriales, sino también cognitivos y desafían los significados y el sentido. Más aún, sostiene este autor: “la cultura digital privilegia el uso y ante- pone la presencia al análisis, prefiere la localización a la sustancia, valora más la visibilidad que la pertinencia” (Piscitelli, 2011, p. 167). Hacía una incierta “sencilla complejidad” comunicativa La nueva cultura, llámese ciberculturas en plural, o cibercultur@ o cul- tura digital, como un todo que va ensanchándose en el escenario comu- nicativo contemporáneo, requiere explorarse y entenderse para ubicar adecuadamente los nuevos énfasis comunicativos y la creación poli- sémica de sentidos. Entre todas las tareas pendientes en este reducido campo de análisis, objeto de estas líneas, más que nunca hay que reto- mar la intención subyacente a lo que atinadamente Franco y González (2011) destacaron sobre el texto de referencia que motiva este ensayo: “La incorporación paradigmática de los estudios culturales en el texto de Orozco permitió dar un ‘giro de tuerca’ a los estudios de recepción de audiencias” (p. 3), lo que yo asumiría ahora como la necesidad de
  • 14. 51Televisión y producción de interacciones comunicativas destacar lo comunicacional en sí mismo en la exploración de la me- diación comunicación/cultura/tecnología, como el escenario más fértil para abonar hipótesis y hallazgos a la vez, y seguir dialogando con los investigadores preocupados por este apasionante objeto de estudio. Hace 25 años la investigación de la recepción televisiva en parti- cular y de la comunicación en general, en especial de la Communica- tion Research, estaba entrampada en el proceso mismo de la recepción. Éste se entendía esencialmente en la dimensión televisor/televidente. Los famosos tv-Viewers nunca salían del cuarto de ver tv o de plano eran depositados en laboratorios para “liberarlos” de la contaminación ambiental que podía alterar sus respuestas a las preguntas de los inves- tigadores, que como el reconocido (y aquí ya citado) psicólogo social, Albert Bandura (1997) buscaban la relación causal directa entre la te- levisión y las conductas manifiestas posteriores a la exposición de la audiencia a su pantalla. Aunado a ello y no obstante la publicación (nunca en español) del famoso libro Personal Influence de Katz y Lazarsfel (1955) que enfa- tizaba el papel de los líderes de opinión en los procesos comunicativos que tenían lugar entre los miembros de la audiencia a partir de su ex- posición a los medios (González, 2011) predominaba la creencia en un fuerte poder de los medios y en especial de la televisión para modificar conductas, cambiar ideas, motivar a acciones, inducir respuestas o in- fluenciar actitudes. Se intentaba además formar audiencias y gran parte de la apuesta se lanzaba hacia los programas educativos alternativos del tipo de Plaza Sésamo o Free Style (analizado en el texto original de referencia de este ensayo). Por el lado de la “escuela crítica” de los medios se hablaba de una ideología dominante que todo lo podía invadir y modificar según los objetivos de las élites del poder. Se creía que había un gran determi- nismo en las relaciones sociales, mucho verticalismo e imposiciones y bastaba con una buena difusión para que el virus ideológico contamina- ra a todos sus receptores. En ese ambiente fue escrito Televisión y Producción de Significa- dos como una propuesta para salir de las dualidades existentes que rodeaban los estudios de comunicación y medios, y sobre todo con la intención de mostrar que no había determinismos ideológicos, sino
  • 15. 52 Guillermo Orozco Gómez una gama compleja de interacciones llamadas después mediaciones, entre la televisión, sus audiencias y la cultura de éstas. Hoy, a la dis- tancia y en la cercanía al mundo digital que se ensancha a galope en todos los confines, surgen más dudas e incertidumbre, y quizá lo úni- co que va quedando claro es que estudiar la comunicación en la actua- lidad conlleva un reto de varias disciplinas como la economía política de los medios, la tecnología informática, la estética y la semántica, el diseño y la producción industrial mediática, la política, en especial el tema del poder, la mercadotecnia, la historia, las neurociencias, la psicología, la sociología, la pedagogía, y por supuesto la comunica- ción misma, la teoría de los medios y la ecología mediática, y como insistí en párrafos anteriores, “la ludología”, como espacio concep- tual para entender ese impulso vital humano aparentemente desatado hoy más que nunca, que detona interacciones comunicativas e inhibe otros motivos anteriormente importantes en el proceso comunicativo, haciendo de éste más que un camino predecible, un juego arriesgado donde lo único cierto, como en los videojuegos más populares, es que “debemos transitar al siguiente grado de dificultad”. Bibliografía A Manifesto for Media Education (2011). A Manifesto for Media Edu- cation. Recuperado el 15 de febrero de 2011 de http://www.manifes- toformediaeducation.co.uk/ Bandura, A. (1997). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, España: Alianza. Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelo- na, España: Anagrama. Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo, dispositivos, discursos y sujetos. Buenos Aires, Argentina: La Crujía. Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nues- tras mentes? Barcelona, España: Taurus. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. España: Alianza Editorial. Echeverría, B. (2011, 10 de octubre). Comunicar es el nuevo en- tretenimiento de la gente (Entrevista con Arianna Huffington, presidenta de The Huffington Post Media Group). El País. Re- cuperado el 16 de octubre de 2011 de http://www.elpais.com/
  • 16. 53Televisión y producción de interacciones comunicativas articulo/tecnologia/Comunicar/nuevo/entretenimiento/gente/ elpeputec/20111016elpeputec_1/Tes Ferrés, J. (2000). Educar en un cultura del espectáculo. Barcelona, Es- paña: Paidós. Franco, D. & González, R. (2011). El televidente no nace, se hace. A más de 20 años de Televisión y producción de significados, de Gui- llermo Orozco. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicología, 75. Recuperado el 16 de octubre de 2011 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N75/ultimas/37_Franco_M75.pdf González, R. (2011). Personal influence: a 55 años de la irrupción de los líderes de opinión. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicología, 75. Recupera- do el 16 de octubre de 2011 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/ N75/ultimas/36_Gonzalez_M75.pdf Gumbrecht, H. (2004). Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir. México: uia. Jenkins, H. (2008). Converge cultura. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós. Jenkins, H. (2009). Confronting the challenges of participatory culture. Media education fot the 21 st century. ee.uu.: MacArthur Foundation. Katz, E. & Lazarsfeld, P. (1955). Personal influence: The part played by people in the flow of mass communications. ee.uu.: Free Press. Livingstone, S. (2009). Foreword: Coming to terms with mediatization. En K. Lundby (Coord.), Mediatization (pp. ix-xii). Nueva York, ee.uu.: Peter Lang. Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Comuni- cación, hegemonía y cultura. Barcelona, España: Gustavo Gili. Martín-Barbero, J. (2011). Los oficios del comunicador. Signo y pensa- miento, 59, 18-40. Miller, T. (En prensa). The once and future television audience. En G. Orozco (Coord.), TvMórfosis hacia una sociedad de redes. Barcelo- na, España: Gedisa. Ong, W. (1977). McLuhan as teacher: The future is a thing of past. Journal of Communication, 31 (3), 129-135.
  • 17. 54 Guillermo Orozco Gómez Orozco, G. (1994). Televisión y producción de significados (Tres en- sayos). Colección Textos de Comunicación y Sociedad. México: udeg. Orozco, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires, Argentina: Norma. Orozco, G. (2011). La condición comunicacional contemporánea: de- safíos latinoamericanos de la investigación de las interacciones en la sociedad red. En N. Jacks (Coord.), Análisis de la recepción en América Latina: un reencuento con perspectivas a futuro (pp. 377-408). Ecuador: ciespal. Orozco, G. (En prensa) Audiencias, ¿siempre audiencias? El ser y el estar en la sociedad de la comunicación. En amic (Ed.), Memorias del xxii Encuentro Nacional amic 2010. México: amic/uia. Piscitelli, A. (2011). El paréntesis de Gutenberg. La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires, Argentina: Santillana. Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show business”. Barcelona, España: Tempestad. Press, A. & Williams, B. (2010). The new media enviroment. An intro- duction. Oxford, ee.uu.: Wiley-Blackwell. Repoll, J. (2010). Arqueología de los estudios culturales de audiencias. México: uam. Scolari, C. (2011). El genio que adivinó el siglo xxi. Leer, xxvii (219) 38-41. White, M. (2006). The body and the screen. Theories of internet specta- torship. ee.uu.: Massachusetts Institute of Technology. Winocur, R. (2009). Robinsoe Crusoe ya tiene celular. México: Siglo xxi. Fecha de recepción: 19/12/2011. Aceptación: 26/01/2012.