SlideShare una empresa de Scribd logo
Revolución francesa
Contenido.                   Objetivo.
 Antecedentes y contexto     Identificar las
  político                     características que
 Causas directas e            permiten el paso del
  indirectas.                  mundo moderno al
 Etapas de la Revolución.
                               contemporáneo.
                              Asociar los elementos de
 Cambios que genera en
  Europa, los cuales dan       cambio propuesto por
  paso a una nueva era de      los ilustrados con las
  la Humanidad.                características sociales
                               del mundo actual.
Ejercicios
1.- La Ilustración es un movimiento intelectual que se caracterizó por el
    desarrollo de un espíritu crítico, basado en la razón. De las siguientes
    afirmaciones ¿Cuáles corresponden a planteamientos de esta corriente
    de pensamiento?

I. La admiración al sistema absolutista.
II. El principio de legitimidad de la soberanía popular.
III. La relevancia de la educación.

A.   Sólo I
B.   Sólo I y II
C.   Sólo I y III
D.   Sólo II y III
E.   I, II y III
 2.- ¿Cuál de las siguientes es una característica de la sociedad
  del Antiguo Régimen?

        A.   El pago de impuestos por parte de la nobleza y el
             clero
        B.   El predominio de la vida rural y de la actividad
             agrícola
        C.   La igualdad entre las distintas clases sociales
        D.   La existencia de gobiernos democráticos y
             participativos.
        E.   La permanencia de una democracia directa al estilo
             grecolatino
5.- “Estaba formado por burgueses, campesinos y grupos
populares urbanos. Constituían la gran fuerza de trabajo
de Francia, y sus impuestos nutrían las arcas fiscales.” El
texto anterior corresponde a:

A.   Nobleza o primer estado
B.   Estado Llano o Tercer estado
C.   Proletariado
D.   Clero o segundo estado.
E.   Obreros.
9.- Entre los antecedentes de la Revolución Francesa se destacan:


I. En el plano político la existencia del Absolutismo.
II. La existencia de estamentos que impedían la movilidad social.
III. El surgimiento del sector obrero que había tomado conciencia de clase.

    A)   Sólo II
    B)   Sólo III
    C)   Sólo I y II
    D)   Sólo I y III
    E)   I, II y III
16.- Los principales intelectuales de la Ilustración fueron franceses. Sus
raíces pueden encontrase en el humanismo, aunque su desarrollo se
asocia con el progreso que alcanza el racionalismo y las ciencias. El
pensamiento Ilustrado tenía una confianza ciega en la razón, a su vez
estimaba que el ser humano podía alcanzar el progreso. Entre las
principales ideas que establece la Ilustración figura(n) la (el).
I. El poder debía concentrarse en la figura de una sola persona para
alcanzar el progreso necesario.
II. Alejamiento de las influencias religiosas, colocando a la naturaleza
bajo el análisis racional.
III. Instauración de un gobierno hereditario, en donde el monarca
traspasaba el poder a sus descendientes.

A)Sólo I
B)Sólo II
C)Sólo I y II
D)Sólo I y III
E)Sólo II y III
Alternativas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía primera revolución industrial
Infografía primera revolución  industrialInfografía primera revolución  industrial
Infografía primera revolución industrial
Enrique Silva Zafra
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en InglaterraFracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Ficha revolucion francesa
Ficha revolucion francesaFicha revolucion francesa
Ficha revolucion francesa
Antonio Jimenez
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Modernaaranferpra
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓNGeohistoria23
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
Jesús Bartolomé Martín
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica ivysum
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
mariafabiola74
 
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Ludwin Leandro Venera Ruiz
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
sandra_chavez
 
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
Manolo Ibáñez
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Nicole Arriagada
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
KatherineMercedesSOT
 

La actualidad más candente (20)

Infografía primera revolución industrial
Infografía primera revolución  industrialInfografía primera revolución  industrial
Infografía primera revolución industrial
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en InglaterraFracaso del absolutismo en Inglaterra
Fracaso del absolutismo en Inglaterra
 
Ficha revolucion francesa
Ficha revolucion francesaFicha revolucion francesa
Ficha revolucion francesa
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
Restauracion monarquica i
Restauracion monarquica iRestauracion monarquica i
Restauracion monarquica i
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
 
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
Clase 8,9,10,11 y 12, revolución francesa.
 
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docxLa-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
La-Independencia-de-las-Trece-Colonias-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.docx
 
Europa del siglo xviii
Europa del siglo xviiiEuropa del siglo xviii
Europa del siglo xviii
 

Destacado

La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
Javier Soto
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
Lucas Chalub
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
Manolo Ibáñez
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
Ginio
 
Gran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenesGran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenes
Mario
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1GHCCSS GHCCSS
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenManuel Pimienta
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesceliaalcantara
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
Isabel Moratal Climent
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
antoniozamora
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
Javier Pérez
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Junta de Castilla y León
 

Destacado (20)

La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Gran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenesGran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenes
 
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
Antiguo Regimen - feudalismo tardio TEMA 1
 
Csoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo RegimenCsoc4 01 Antiguo Regimen
Csoc4 01 Antiguo Regimen
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
 

Similar a Revolucion francesa

Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustraciónmck_o2
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Horacio Rene Armas
 
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularAd
 
CLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptxCLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptx
carolina dominguez
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
Alexander Gomez
 
Temario prueba de sintesis segundo semestre 2013
Temario prueba de sintesis segundo semestre  2013Temario prueba de sintesis segundo semestre  2013
Temario prueba de sintesis segundo semestre 2013Felipe Hernandez
 
Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_
Dolce_Caro
 
Ilustracion 8°
Ilustracion 8°Ilustracion 8°
Ilustracion 8°
agustiniano salitre.
 
Proyección de la doble Revolución
Proyección de la doble RevoluciónProyección de la doble Revolución
Proyección de la doble RevoluciónJulio Reyes Ávila
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
Profesora
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 

Similar a Revolucion francesa (20)

Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodoCiencias Sociales -- Segundo periodo
Ciencias Sociales -- Segundo periodo
 
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad FinisecularHu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
Hu 20 Imperialismo, Colonialismo Y Sociedad Finisecular
 
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecularHu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
Hu 20 imperialismo,_colonialismo_y_sociedad_finisecular
 
CLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptxCLASE N°4.pptx
CLASE N°4.pptx
 
Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1Modulo revolucion francesa unidad 1
Modulo revolucion francesa unidad 1
 
Temario prueba de sintesis segundo semestre 2013
Temario prueba de sintesis segundo semestre  2013Temario prueba de sintesis segundo semestre  2013
Temario prueba de sintesis segundo semestre 2013
 
Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_Hernandez murrieta act3_
Hernandez murrieta act3_
 
Ilustracion 8°
Ilustracion 8°Ilustracion 8°
Ilustracion 8°
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Trabajo sociales
Trabajo socialesTrabajo sociales
Trabajo sociales
 
Proyección de la doble Revolución
Proyección de la doble RevoluciónProyección de la doble Revolución
Proyección de la doble Revolución
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 

Más de Priscilla Rocha Caamaño (13)

Claves guias
Claves guiasClaves guias
Claves guias
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revoluion industrial sm
Revoluion industrial smRevoluion industrial sm
Revoluion industrial sm
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Problemas del mundo actual
Problemas del mundo actualProblemas del mundo actual
Problemas del mundo actual
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Historia de américa latina
Historia de américa latinaHistoria de américa latina
Historia de américa latina
 
Hkh
HkhHkh
Hkh
 
Edad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptualesEdad moderna maps conceptuales
Edad moderna maps conceptuales
 
Sigloxx mapaconceptual
Sigloxx mapaconceptualSigloxx mapaconceptual
Sigloxx mapaconceptual
 
Geo america latina
Geo america latinaGeo america latina
Geo america latina
 

Revolucion francesa

  • 1.
  • 2. Revolución francesa Contenido. Objetivo.  Antecedentes y contexto  Identificar las político características que  Causas directas e permiten el paso del indirectas. mundo moderno al  Etapas de la Revolución. contemporáneo.  Asociar los elementos de  Cambios que genera en Europa, los cuales dan cambio propuesto por paso a una nueva era de los ilustrados con las la Humanidad. características sociales del mundo actual.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Ejercicios 1.- La Ilustración es un movimiento intelectual que se caracterizó por el desarrollo de un espíritu crítico, basado en la razón. De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles corresponden a planteamientos de esta corriente de pensamiento? I. La admiración al sistema absolutista. II. El principio de legitimidad de la soberanía popular. III. La relevancia de la educación. A. Sólo I B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III
  • 34.  2.- ¿Cuál de las siguientes es una característica de la sociedad del Antiguo Régimen? A. El pago de impuestos por parte de la nobleza y el clero B. El predominio de la vida rural y de la actividad agrícola C. La igualdad entre las distintas clases sociales D. La existencia de gobiernos democráticos y participativos. E. La permanencia de una democracia directa al estilo grecolatino
  • 35. 5.- “Estaba formado por burgueses, campesinos y grupos populares urbanos. Constituían la gran fuerza de trabajo de Francia, y sus impuestos nutrían las arcas fiscales.” El texto anterior corresponde a: A. Nobleza o primer estado B. Estado Llano o Tercer estado C. Proletariado D. Clero o segundo estado. E. Obreros.
  • 36. 9.- Entre los antecedentes de la Revolución Francesa se destacan: I. En el plano político la existencia del Absolutismo. II. La existencia de estamentos que impedían la movilidad social. III. El surgimiento del sector obrero que había tomado conciencia de clase. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III
  • 37. 16.- Los principales intelectuales de la Ilustración fueron franceses. Sus raíces pueden encontrase en el humanismo, aunque su desarrollo se asocia con el progreso que alcanza el racionalismo y las ciencias. El pensamiento Ilustrado tenía una confianza ciega en la razón, a su vez estimaba que el ser humano podía alcanzar el progreso. Entre las principales ideas que establece la Ilustración figura(n) la (el). I. El poder debía concentrarse en la figura de una sola persona para alcanzar el progreso necesario. II. Alejamiento de las influencias religiosas, colocando a la naturaleza bajo el análisis racional. III. Instauración de un gobierno hereditario, en donde el monarca traspasaba el poder a sus descendientes. A)Sólo I B)Sólo II C)Sólo I y II D)Sólo I y III E)Sólo II y III