SlideShare una empresa de Scribd logo
 El fracaso del despotismo ilustrado para transformar la sociedad
condujo a las revoluciones liberales.
 El triunfo del liberalismo revolucionario terminó con el Antiguo
Régimen.

George Washington
(1732-1799).
Político
y
militar, primer presidente de
Estados Unidos. Principal
dirigente de EEUU tras la
independencia.

Luis XVI
(1754-1793) Rey de Francia,
Durante su reinado se
produjo la Revolución que le
destornó y guillotinó.

Giuseppe Garibaldi
(1807-1882).
Militar
y
político italiano. Combatió
a favor de la unificación de
Italia, conquistando con
sus “camisas rojas” los
estados del sur.

Haz clic en la imagen para ver la línea de tiempo

Otto von Bismarck.
(1815-1898) Político y
militar alemán, canciller y
principal figura de la
unificación alemana y de
la creación del II Imperio
Alemán.
La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en
práctica. Fue el origen de un nuevo país Estados Unidos, cuyo sistema político
sirvió de modelo para futuras revoluciones.
En el siglo XVIII el Reino Unido tenía una
serie de colonias en América del Norte
(Nueva Inglaterra), se conocían como
Trece Colonias.
La revolución americana, fue el
conflicto entre los colonos de Nueva
Inglaterra y Reino Unido que finalizaría
con la independencia de estos últimos.
En el origen se encuentra una base
económica.
Las colonias habían desarrollado un
sistema económico propio.
Las colonias comenzaron a ver a la metrópoli como una barrera para su
desarrollo.
El Reino Unido quería utilizar las colonias como suministradoras de materias
primas, pero no estaba interesado en su desarrollo industrial y además se
reservaba el monopolio del comercio con las Trece Colonias.
En las colonias regía el Pacto Colonial que permitían la existencia de
asambleas que podían incluso, recaudar los impuestos.
El colono pensaba que no debería de pagar impuestos al Reino Unido, hasta que
no pudiera elegir representantes en el Parlamento británico.
Aparece así el conflicto de los impuestos.
El rey Jorge III intentó establecer entre
1764 y 1766 varias leyes para regular los
impuestos coloniales.
En 1773 el gobierno británico estableció
las Thea Acts, que pretendía monopolizar
el comercio del té, que podía llevar a la
ruina el comercio americano. Los colonos
americanos disfrazados de indígenas
atacaron unos barcos británicos cargados
de té en el puerto de Boston, conocido
como el Motín del Té de Bostón.
Este motín marca el inicio de la Guerra
de la Independencia.
Sistema político según la Constitución de 1787

GLOSARIO
Constitución: Ley fundamental de
un Estado. Recoge los derechos de los
ciudadanos, la forma de gobierno y la
relación entre los poderes.
Metrópoli: Nación colonizadora.

Al tiempo que se luchaba, se producían
importantes cambios políticos.
En 1776, Thomas Jefferson redactó la
Declaración de los derechos de
Virginia, en el que se enunciaban la
soberanía nacional, la división de poderes
y el sufragio. Ésta fue la base de la
Declaración de Independencia de
Estados Unidos que se firma el 4 de julio
de 1776.
En 1787 se aprobó la Constitución que
organizará el sistema político. Establece
soberanía nacional y separación de
poderes que reside en dos cámaras
(Senado y Cámara de representantes);
el poder ejecutivo reside en el Presidente,
que es elegido por sufragio indirecto y el
judicial reside en jueces independientes.
Esta Revolución fue modelo para la
Revolución Francesa así como para el
movimiento independentista del resto de
América.
Robert L. Livingston
Roger Sherman
John Adams

Thomas Jefferson
Benjamín Franklin

Firma de la Declaración de Independencia en 1776
En 1789 el tercer estado francés aprovechó una situación de crisis para iniciar una
revolución que le permitió años más tarde llegar al poder y acabar con el Antiguo
Régimen.

Etapas de la Revolución Francesa
En 1789 el tercer estado francés aprovechó una situación de crisis para iniciar una
revolución que le permitió años más tarde llegar al poder y acabar con el Antiguo
Régimen.

En 1789 Francia era una potencia que vivía la crisis
del Antiguo Régimen.
Pervivía la sociedad estamental.
Existía un grave déficit de la Hacienda.
Había una crisis política, dado que el rey Luis XVI
perdía apoyos entre el pueblo, puesto que las reformas
propuestas no salían adelante.
En 1788 se declaró la bancarrota, por lo que el rey
tuvo que convocar los Estados Generales.
El ministro Necker dobló el número de
representantes del Tercer Estado.
Antes de la reunión cada estamento redactaba unos
cuadernos de quejas.
En la primavera de 1789 se reunieron los
Estados Generales en Versalles.
En julio, los representantes del Tercer Estado
pasaron a llamarse Asamblea Nacional,
autoproclamándose como los únicos con
legitimidad para representar a Francia.
Fueron expulsados de los Estados
Generales, pero se reunieron en la sala del
Juego de Pelota dónde juraron permanecer
reunidos hasta redactar una Constitución para
Francia. La Asamblea
Nacional pasa a
llamarse Asamblea Constituyente.
El 14 de julio de 1789, ante el aumento del
precio del pan y los rumores de que el rey
concentraba tropas, los parisinos asaltaron la
Bastilla, prisión real y símbolo del absolutismo.
A partir de entonces revolución institucional
correría paralela a la popular.
Bailly
Sieyès

Robespierre
Mirabeau

Juramento del Juego de Pelota
La Asamblea Constituyente se
propuso desmontar el Antiguo
Régimen.
El 4 de Agosto de 1789 se aprobó
el Decreto de abolición de los
derechos feudales. El 26 de agosto
se redactó la Declaración de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en la que se reconocían
y
garantizaban
las
libertades
personales. La igualdad ante la ley y
la propiedad.
Con estos dos decretos se ponía
final absolutismo.
En septiembre se promulgó la
Constitución
de
1791,
que
culminaba el proceso revolucionario.
Las características de la Constitución
de 1791, fueron:
El régimen político era la monarquía
parlamentaria con soberanía nacional
y derechos fundamentales de los
ciudadanos que limitaban el poder real.
División de poderes: el poder
legislativo residía en la Asamblea, el
ejecutivo en el rey y el judicial en los
tribunales. El rey podía vetar las leyes.
La Asamblea se elegiría por sufragio
censitario, los votantes deberían de
tener 25 años, ser varones y tener una
determinada renta o propiedades.
Esta Constitución supuso el triunfo de
la alta burguesía y provocó la
insatisfacción de las masas populares.
El rey y los privilegiados tampoco
aceptaron el cambio.
Tras aprobar la Constitución se
desarrollaron las elecciones, que
ganarán los moderados, es la
Asamblea Legislativa (1791-1792)
Austria y Prusia, asustados por la
revolución declararon la guerra a
Francia en abril de 1792. El avance
austroprusiano fue imparable y el propio
rey francés trató de huir del país, pero
fue detenido en junio de 1791.
Las tropas de la coalición
internacional llegaron a las puertas de
París.
El 10 de agosto de 1791, la población
parisina asaltó el palacio de las
Tullerías, residencia de los reyes, que
debieron de refugiarse en la Asamblea
Legislativa.
Fue le final de la monarquía y el
establecimiento de la República.
La revolución se radicalizó ante la amenaza exterior, convirtiéndose en una auténtica
dictadura. Por último, se constituyó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo
que entregar el poder a Napoleón Bonaparte, que pondría fin a la Revolución.

El inicio de la República significó la entrada en
la fase radical y popular de la Revolución.
Se produjeron las matanzas de septiembre
en las que los sans-culottes, asaltaron las
cárceles de París y asesinaron a religiosos y
aristócratas presos.
La victoria francesa en la Batalla de Valmy
(29 de septiembre de 1792).
Se convocaron elecciones para la Nueva
Asamblea,
la
Convención
Nacional,
controlada por los girondinos, republicanos
moderados y por los jacobinos más radicales, a
su izquierda se encontraban los montañeses.

GLOSARIO
Sans-culottes: Denominación
que recibía el pueblo llano
(obreros, artesanos) que no
tenía dinero para vestir con
calzón corto (culotte) y medias.
La Asamblea rompió con lo anterior, adoptando un nuevo calendario.
La Convención juzgó a Luis XVI por traición, y el 21 de enero de 1793 es
ejecutado en la guillotina.
La ejecución del rey provocará una declaración de guerra de las potencias
europeas, que formaron la Primera Coalición, así como un levantamiento
realista y ultracatólico en la región de La Vendée.
La Revolución se radicalizó, se amplió el ejercito con una leva en masa.
Se juzgó a los contrarrevolucionarios, para lo que se creó un Tribunal
Revolucionario y el Comité de Salvación Pública.
El temor a la derrota de la revolución provocó
un golpe de Estado de los sans-culottes contra
los girondinos en junio de 1793.
Los montañeses dirigidos por Robespierre,
se hicieron con el poder.
Los montañeses elaboraron una nueva
Constitución democrática que reconocía la
soberanía popular y el sufragio universal
masculino.
La separación de poderes quedó debilitada y
Robespierre implantó una dictadura.
El asesinato de Marat, por una girondina y el
ataque británico a Toulon provocaron que se
iniciara el Terror.
Se suspendió la Constitución y se
aprobaron las leyes de sospechosos por
las que el Comité de Salvación Pública
podía juzgar y ejecuta a cualquiera sin
pruebas.
Unas 50.000 personas fueron
ejecutadas: la reina María Antonieta
líderes de todas las facciones políticas,
nobles, clérigos, etc.
Robespierre intentó frenar la crisis
económica limitando los precios máximos
y limitando los salarios que le enfrentó
con los sans-culottes.
Cuando Robespierre intentó llevar a
cabo unos nuevos arrestos, se produjo el
golpe de Estado del 9 de Thermidor (27
de julio de 1794). Robespierre será
juzgado y posteriormente, ejecutado.
Para evitar una nueva dictadura se creó
un gobierno moderado, que redactó una
nueva Constitución, la Constitución del
año III.
Se establecía un régimen liberal
basado en la soberanía nacional y la
separación de poderes.
Al ser un régimen moderado, se
establece
un
sufragio
censitario,
dividiéndose el poder legislativo en dos
cámaras.
El poder ejecutivo recaía en un
Directorio de 5 miembros.
Los realistas protagonizaron un intento
de restaurar a los Borbones, provocando
la revuelta de Vendimiario de 1795, que
fue controlada por Napoleón Bonaparte.
A continuación, el Directorio envío a
Napoleón a Italia, consiguiendo acabar
con la Primera Coalición
Las potencias europeas formaron la
Segunda Coalición, y en 1799 comenzó
de nuevo la guerra.
Napoleón apoyado por la alta burguesía,
que veía en él a la persona que podía
estabilizar la situación política, dio el golpe
de Estado del 18 de Brumario.
Napoleón se proclamó cónsul y acabó
con el Directorio.
Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de
expansión militar, que al final acabó con el régimen.

Régimen personalista.
Constitución del año VIII: no había declaración de derechos ni
separación de poderes.
Victoria en la Batalla de Marengo (1800), derrota a la Segunda
Coalición y se autoproclama cónsul vitalicio.
Elaboró el Código Civil.
Reformó la economía francesa: Banco de Francia y código de
comercio.
Promovió la educación pública.
Creó una nueva nobleza basada en los méritos civiles y militares.
Tercera Coalición, liderada por Gran Bretaña, apoyada por Austria y Rusia.
1804 Napoleón transforma la República (Consulado) en Imperio. Con el apoyo
de España lanza una nueva campaña.
La escuadra hispano-francesa fue derrotada en Trafalgar (1805), pero la victoria
de Austerliz acabó con el Sacro Imperio Romano Germánico.
Victorias en Eylau y Friedland frente a la Cuarta Coalición (Gran
Bretaña, Prusia y Rusia) trae la Paz de Tilsit (1807), que marca el cenit del
Imperio Napoleónico.
Política exterior napoleónica: alianza con Rusia y aislamiento del Reino Unido.
Decretó el bloque continental contra Gran Bretaña.
Portugal no aceptó el bloqueo.
Napoleón decide invadir Portugal (reparto entres trozos) y en su paso hacia el
país luso, invade España en 1808.
Comienzo de la Guerra de la Independencia, de una duración de cinco años y de
elevado coste para el emperador francés.
Rusia rompe la alianza con Francia y Napoleón intenta la invasión de Rusia
(1812)
Sexta Coalición que vence a Napoleón en la batalla de Leipzig (1813), siendo
derrotado a su vez en España.
Napoleón abdica el 6 de abril de 1814, partiendo hacia el exilio en la isla de Elba.
Poco tiempo después regresa, en lo que se ha llamado el Imperio de los cien
días, siendo derrotado en la batalla de Waterloo (1814). Ahora sería deportado a la
Isla de Santa Elena, en la que habría de morir.
Tras la derrota de Napoleón, se inició en Europa una época de reacción
antiliberal, que conocemos con el nombre de Restauración.

Vuelven al poder los monarcas del Antiguo
Régimen, cuya actuación fue olvidarse de la
Revolución Francesa.
Principios de la Restauración:
Legitimidad.
Responsabilidad.
Intervención
Sistema de Congresos.
Algunos de estos reyes como Luis XVIII
promulgaron Cartas Otorgadas, en las que
reconocían ciertos derechos a la población.
Luis XVIII de Borbón (1815-1824)
El Congreso de Viena: el nuevo mapa de Europa.

Nueva mapa de Europa después del Congreso de Viena (1815)
En el Congreso de Viena se diseñó un nuevo
mapa de Europa
Tres protagonistas:
- Metternich, ministro de Austria y anfitrión.
- Alejandro I, zar de Rusia.
-Talleyrand, ministro de Francia.
Cambios generados por el Congreso de Viena:
Vuelta de Francia a las anteriores fronteras a la Revolución.
Fortaleza de dos estados tapón: Los Países Bajos asimilaron
Bélgica, y Piamonte recibió Saboya y Génova.
Austria, Rusia y Prusia obtuvieron nuevos territorios de forma
equilibrada.
Las potencias europeas consolidan la Restauración mediante un
sistema de alianzas, creándose dos bloques:
La Santa Alianza, constituida por Prusia, Rusia y Austria, a los que
se unió Francia. Tenía un carácter antiliberal. Alianza entre el Trono y el
Altar (Derecho divino de los reyes y apoyo de la Iglesia a la Monarquía). Sus
miembros se comprometen a intervenir en cualquier parte de Europa,
para mantener el absolutismo. (La Europa de los Congresos).
La Cuádruple Alianza, formada por el Reino Unido, Prusia, Rusia y
Austria con el compromiso de defender el orden europeo surgido en
Viena.
El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la
ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, con el poder
económico, obtuviese el poder político. En este período se sucedieron las revoluciones
de 1820, 1830 y 1848.

El liberalismo, rechazaba el absolutismo y buscaba reconocer los
derechos y libertades que se habían reconocido con la Revolución
Francesa.
El nacionalismo, tiene un origen en la expansión napoleónica, que
había exaltado los sentimientos de pertenencia a una nación. El
El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la
ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, con el poder
económico, obtuviese el poder político. En este período se sucedieron las revoluciones
de 1820, 1830 y 1848.

Revolución de 1820: este movimiento se inició en España, donde el
Comandante Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de
Fernando VII, dando lugar al Trienio Liberal, consiguiendo que el rey
jurará la Constitución de Cádiz de 1812.
Este período liberal finaliza en 1823 con la intervención de la Santa
Alianza, que invadió España y restauró el absolutismo real.
Independencia de Grecia: Los griegos se sublevaron contra el Imperio
turco en 1821, culminando esta insurrección en 1829, cuando consiguieron
la independencia.
En 1830 se produjo la segunda oleada:
El centro fue Francia. Carlos X intentó acabar con la Carta Otorgada.
En Julio se produjo una revolución que lo expulsó del país. Se
entroniza a Luis Felipe de Orleans, líder de la burguesía acomodada.
En Bruselas, por el efecto reflejo, se produjo un levantamiento contra
el rey de los Países Bajos.
En Italia, Alemania y Polonia los movimientos fracasaron.
Las revoluciones de 1848, se caracterizan por la extensión por diversos
países de Europa, adquiriendo un componente de revolución social y
obrera.
En Francia el Régimen era cada vez más corrupto. Luis Felipe sufrió una
Revolución en febrero, que lo expulsó de Francia, proclamándose la II
República.
Se elabora la Constitución de 1848, moderada. En la elecciones triunfó
Luis Napoleón Bonaparte. Éste impuso un régimen cada vez más
autoritario.
En 1852, Luis Napoleón Bonaparte proclamó el II Imperio.
La revolución fracasó en el Imperio austríaco (Italia, Bohemia, Hungría),
Polonia, Prusia y Alemania.
A pesar del fracaso, se produjeron bastantes avances, ampliándose el
derecho al voto en algunos países.
A lo largo del siglo XIX el término nación adquirió una dimensión política, empezándose a
reivindicar que las fronteras de los estados debían coincidir con las fronteras religiosas,
étnicas, históricas, culturales, … Muchos pueblos lucharon para convertirse en Estados.

Algunos movimientos nacionalistas fueron disgregadores: así Bélgica (1830) se
separó de Holanda.
En los imperios austrohúngaro y turco surgieron movimientos políticos que
reclamaban la independencia de numerosos territorios.
El imperio turco se fragmentó: Grecia (1829), Serbia, Rumania, Montenegro,
Bulgaria y Albania consiguieron su independencia.
En el Reino Unido, Irlanda inició un movimiento independentista que iba a
concluir en 1922, aunque la parte norte de la isla permanecerá dentro del Reino
Unido.
Estos movimientos unificadores dieron lugar a unificaciones de poblaciones que
estaban divididas, como son el caso de Italia y Alemania.
La península italiana estaba dividida en varios Estados, con territorios bajo el
poder del imperio austríaco: reino de Lombardía-Veneto. En estos territorios la
existencia de una lengua y una cultura común forjó el sentimiento de pertenencia
a una nación. El reino de Piamonte lideró el proceso unificador, que culmina en
1870. Víctor Manuel II será el rey de los italianos.
En Alemania, fue Prusia el Estado que lideró la unificación.
En 1834 se creó el Zollverein (Unión aduanera).
A partir de 1862 el rey de Prusia Guillermo I y su primer ministro, el
canciller, Bismarck aceleraron la unificación.
En 1871, nace el imperio alemán II Reich.
Políticas nacionalizadoras de los distintos estados. Los Estados pretendían
desarrollar el sentimiento nacional, la cohesión de sus ciudadanos y su orgullo
patrio.
La educación implantó el usos de una lengua nacional.
Se desarrollaron tradiciones, banderas, himnos, etc.
El patriotismo exacerbado iba acompañado del odio a otros países, a los que se
veía como una amenaza para la paz y el bienestar.
El liberalismo y nacionalismo se extendió por América española. Entre
1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia de las
colonias españolas de América, salvo Cuba y Puerto Rico.

La sociedad de la América hispana estaba compuesta por españoles,
criollos, indios, negros y mestizos.
La elite la forman españoles y criollos. La minoría criolla estaba
descontenta, pues controlaban la economía pero no la política, que era
controlada por los españoles, así como la recaudación de impuestos y,
además, el comercio era monopolio de los puertos españoles.
La mayoría de la población la constituían los indios, mestizos y negros.
Eran campesinos, mineros y siervos.
Los criollos siguieron los modelos de Estados Unidos, la Revolución
Francesa y la Constitución de 1812.
Indios, mestizos y negros solo apoyaron la independencia en las fases
más avanzadas.
Vacío de poder creado durante la Guerra
de la Independencia.
En 1810 se organizaron distintas Juntas:
ejércitos propios y relaciones diplomáticas
con Estados Unidos y Reino Unido.
Creación de gobiernos liberales,
constituciones y regímenes republicanos.
Restablecimiento de la situación a partir
de 1814, excepto el territorio del Rio de la
Plata.

Independencia de Hispanoamérica
Restauración absolutista de Fernando VII.
Argentina, bajo la influencia del general
San Martín, se declaró independiente en el
Congreso de Tucumán (1816).
Con la victoria de Chacabuco (1818),
San Martín selló la independencia de Chile.
Simón Bolivar consiguió la independencia
de Colombia (1819), proclamando en
Angostura la Gran Colombia, que concebía
como el germen de los futuros Estados
Unidos de Sudamérica, a la que asoció
Venezuela y, más tarde, Ecuador. Este
proyecto perduró hasta 1830.
En 1821 se produjo un ataque conjunto de los dos líderes sobre el
virreinato de Perú. En 1824, tras la vitoria de Ayacucho obtuvo su
independencia.
 México proclamó su independencia en 1821 (Agustín Iturbide) siguiendo el
Plan de Iguala (religión católica, igualdad racial y monarquía constitucional),
se autonombró Emperador. En 1824 se proclamó la República Federal.
 En Centroamérica se siguió el camino de México, proclamando las
Provincias Unidas de Centroamérica (1823), unidad que se rompió en 1828.
Haz clic en la imagen para hacer este vídeo-test
 La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica.
Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de
modelo para futuras revoluciones.
 En 1789, la burguesía francesa aprovechó una situación de crisis para iniciar una
revolución que le permitió llegar al poder.
 Los decretos de la Asamblea Constituyente y la Constitución de 1791 acabaron con el
Antiguo Régimen en Francia. Pero el rey y los privilegiados quisieron frenar las
reformas. Finalmente, la guerra contra las potencias europeas acabó por conducir a la
desaparición de la monarquía y la proclamación de la República.
 La Revolución se radicalizó ante la amenaza exterior y acabó en una auténtica
dictadura. Finalmente, se formó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo que
entregar el poder a Napoleón Bonaparte, por lo que la Revolución llegó a su fin.
 Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de
expansión militar, que acabó terminando con el régimen.
 Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que
denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema que
impidiera nuevas revoluciones en Europa.
 El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la
ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, que tenía el
poder económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió con las
revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
 El liberalismo también se extendió por la América española. Como resultado, entre
1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia que acabaron con la
dominación española en América, salvo Cuba y Puerto Rico.
 En la primera mitad del siglo XIX se mantuvo el Neoclasicismo y apareció un nuevo
estilo artístico, el Romanticismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
Luis Lecina
 
Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaaidamuriel
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
ropami
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
claseshistoria
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
baltag
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
Joel Lao
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
anabel sánchez
 
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIXNacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Geopress
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
MiryamSanz
 
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivasgrimilda juarez
 

La actualidad más candente (20)

La cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XXLa cultura de masas a comienzos del siglo XX
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
Independencia latinoamericana
Independencia latinoamericanaIndependencia latinoamericana
Independencia latinoamericana
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALESREVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIXNacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
Nacionalismo. La ideología nacionalista en el siglo XIX
 
El fascismo.
El fascismo.El fascismo.
El fascismo.
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓNNACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
 
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] DiaspositivasRevolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
 

Destacado

La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
Javier Soto
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
Lucas Chalub
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
Manolo Ibáñez
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo RégimenGeohistoria23
 
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
pedrohistoria2
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
Ginio
 
Gran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenesGran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenes
Mario
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrialpeterpanahoy
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43peterpanahoy
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemánpeterpanahoy
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismopeterpanahoy
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-peterpanahoy
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
Javier Pérez
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (20)

La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
4º ESO Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Gran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenesGran guerra en imagenes
Gran guerra en imagenes
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
 
Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismo
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 

Similar a Tema 2. Las revoluciones políticas.

Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
MAURICIO MAIRENA
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa Stefi Verduga
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Marjorie Mc-Lean
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Emilydavison
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
Nelson Garcia
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
oscarjgope
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
abelfriasdanivillalba
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionalesguest071f52
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónrorri72
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
bpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarbpcGCE
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesasbpcGCE
 
Revo Fr.pdf
Revo Fr.pdfRevo Fr.pdf
Revo Fr.pdf
joseluisBaena1
 

Similar a Tema 2. Las revoluciones políticas. (20)

Revoluciones
RevolucionesRevoluciones
Revoluciones
 
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
Segunda entrega de historia contemporanea i 2018.
 
Revolución Francesa
Revolución Francesa Revolución Francesa
Revolución Francesa
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Tema 3 hmc
Tema 3 hmcTema 3 hmc
Tema 3 hmc
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
Pres. rev. francesa
Pres. rev. francesaPres. rev. francesa
Pres. rev. francesa
 
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
La Revolucion Francesa.- 2DO DE SECUNDARIA.- CIENCIAS SOCIALES.-
 
Presentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismoPresentación liberalismo y nacionalismo
Presentación liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados NacionalesRevoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauración
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Las revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscarLas revoluciones francesas de oscar
Las revoluciones francesas de oscar
 
Las revoluciones francesas
Las revoluciones francesasLas revoluciones francesas
Las revoluciones francesas
 
Revo Fr.pdf
Revo Fr.pdfRevo Fr.pdf
Revo Fr.pdf
 

Más de Junta de Castilla y León

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
Junta de Castilla y León
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
Junta de Castilla y León
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Junta de Castilla y León
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
Junta de Castilla y León
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
Junta de Castilla y León
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Junta de Castilla y León
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Junta de Castilla y León
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Junta de Castilla y León
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Junta de Castilla y León
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
Junta de Castilla y León
 

Más de Junta de Castilla y León (20)

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
La olmeda
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Tema 2. Las revoluciones políticas.

  • 1.  El fracaso del despotismo ilustrado para transformar la sociedad condujo a las revoluciones liberales.  El triunfo del liberalismo revolucionario terminó con el Antiguo Régimen. George Washington (1732-1799). Político y militar, primer presidente de Estados Unidos. Principal dirigente de EEUU tras la independencia. Luis XVI (1754-1793) Rey de Francia, Durante su reinado se produjo la Revolución que le destornó y guillotinó. Giuseppe Garibaldi (1807-1882). Militar y político italiano. Combatió a favor de la unificación de Italia, conquistando con sus “camisas rojas” los estados del sur. Haz clic en la imagen para ver la línea de tiempo Otto von Bismarck. (1815-1898) Político y militar alemán, canciller y principal figura de la unificación alemana y de la creación del II Imperio Alemán.
  • 2. La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones. En el siglo XVIII el Reino Unido tenía una serie de colonias en América del Norte (Nueva Inglaterra), se conocían como Trece Colonias. La revolución americana, fue el conflicto entre los colonos de Nueva Inglaterra y Reino Unido que finalizaría con la independencia de estos últimos. En el origen se encuentra una base económica. Las colonias habían desarrollado un sistema económico propio.
  • 3. Las colonias comenzaron a ver a la metrópoli como una barrera para su desarrollo. El Reino Unido quería utilizar las colonias como suministradoras de materias primas, pero no estaba interesado en su desarrollo industrial y además se reservaba el monopolio del comercio con las Trece Colonias. En las colonias regía el Pacto Colonial que permitían la existencia de asambleas que podían incluso, recaudar los impuestos. El colono pensaba que no debería de pagar impuestos al Reino Unido, hasta que no pudiera elegir representantes en el Parlamento británico. Aparece así el conflicto de los impuestos.
  • 4. El rey Jorge III intentó establecer entre 1764 y 1766 varias leyes para regular los impuestos coloniales. En 1773 el gobierno británico estableció las Thea Acts, que pretendía monopolizar el comercio del té, que podía llevar a la ruina el comercio americano. Los colonos americanos disfrazados de indígenas atacaron unos barcos británicos cargados de té en el puerto de Boston, conocido como el Motín del Té de Bostón. Este motín marca el inicio de la Guerra de la Independencia.
  • 5. Sistema político según la Constitución de 1787 GLOSARIO Constitución: Ley fundamental de un Estado. Recoge los derechos de los ciudadanos, la forma de gobierno y la relación entre los poderes. Metrópoli: Nación colonizadora. Al tiempo que se luchaba, se producían importantes cambios políticos. En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de los derechos de Virginia, en el que se enunciaban la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio. Ésta fue la base de la Declaración de Independencia de Estados Unidos que se firma el 4 de julio de 1776. En 1787 se aprobó la Constitución que organizará el sistema político. Establece soberanía nacional y separación de poderes que reside en dos cámaras (Senado y Cámara de representantes); el poder ejecutivo reside en el Presidente, que es elegido por sufragio indirecto y el judicial reside en jueces independientes. Esta Revolución fue modelo para la Revolución Francesa así como para el movimiento independentista del resto de América.
  • 6. Robert L. Livingston Roger Sherman John Adams Thomas Jefferson Benjamín Franklin Firma de la Declaración de Independencia en 1776
  • 7. En 1789 el tercer estado francés aprovechó una situación de crisis para iniciar una revolución que le permitió años más tarde llegar al poder y acabar con el Antiguo Régimen. Etapas de la Revolución Francesa
  • 8. En 1789 el tercer estado francés aprovechó una situación de crisis para iniciar una revolución que le permitió años más tarde llegar al poder y acabar con el Antiguo Régimen. En 1789 Francia era una potencia que vivía la crisis del Antiguo Régimen. Pervivía la sociedad estamental. Existía un grave déficit de la Hacienda. Había una crisis política, dado que el rey Luis XVI perdía apoyos entre el pueblo, puesto que las reformas propuestas no salían adelante. En 1788 se declaró la bancarrota, por lo que el rey tuvo que convocar los Estados Generales. El ministro Necker dobló el número de representantes del Tercer Estado. Antes de la reunión cada estamento redactaba unos cuadernos de quejas.
  • 9. En la primavera de 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles. En julio, los representantes del Tercer Estado pasaron a llamarse Asamblea Nacional, autoproclamándose como los únicos con legitimidad para representar a Francia. Fueron expulsados de los Estados Generales, pero se reunieron en la sala del Juego de Pelota dónde juraron permanecer reunidos hasta redactar una Constitución para Francia. La Asamblea Nacional pasa a llamarse Asamblea Constituyente. El 14 de julio de 1789, ante el aumento del precio del pan y los rumores de que el rey concentraba tropas, los parisinos asaltaron la Bastilla, prisión real y símbolo del absolutismo. A partir de entonces revolución institucional correría paralela a la popular.
  • 11. La Asamblea Constituyente se propuso desmontar el Antiguo Régimen. El 4 de Agosto de 1789 se aprobó el Decreto de abolición de los derechos feudales. El 26 de agosto se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se reconocían y garantizaban las libertades personales. La igualdad ante la ley y la propiedad. Con estos dos decretos se ponía final absolutismo. En septiembre se promulgó la Constitución de 1791, que culminaba el proceso revolucionario.
  • 12. Las características de la Constitución de 1791, fueron: El régimen político era la monarquía parlamentaria con soberanía nacional y derechos fundamentales de los ciudadanos que limitaban el poder real. División de poderes: el poder legislativo residía en la Asamblea, el ejecutivo en el rey y el judicial en los tribunales. El rey podía vetar las leyes. La Asamblea se elegiría por sufragio censitario, los votantes deberían de tener 25 años, ser varones y tener una determinada renta o propiedades. Esta Constitución supuso el triunfo de la alta burguesía y provocó la insatisfacción de las masas populares. El rey y los privilegiados tampoco aceptaron el cambio.
  • 13. Tras aprobar la Constitución se desarrollaron las elecciones, que ganarán los moderados, es la Asamblea Legislativa (1791-1792) Austria y Prusia, asustados por la revolución declararon la guerra a Francia en abril de 1792. El avance austroprusiano fue imparable y el propio rey francés trató de huir del país, pero fue detenido en junio de 1791. Las tropas de la coalición internacional llegaron a las puertas de París. El 10 de agosto de 1791, la población parisina asaltó el palacio de las Tullerías, residencia de los reyes, que debieron de refugiarse en la Asamblea Legislativa. Fue le final de la monarquía y el establecimiento de la República.
  • 14. La revolución se radicalizó ante la amenaza exterior, convirtiéndose en una auténtica dictadura. Por último, se constituyó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo que entregar el poder a Napoleón Bonaparte, que pondría fin a la Revolución. El inicio de la República significó la entrada en la fase radical y popular de la Revolución. Se produjeron las matanzas de septiembre en las que los sans-culottes, asaltaron las cárceles de París y asesinaron a religiosos y aristócratas presos. La victoria francesa en la Batalla de Valmy (29 de septiembre de 1792). Se convocaron elecciones para la Nueva Asamblea, la Convención Nacional, controlada por los girondinos, republicanos moderados y por los jacobinos más radicales, a su izquierda se encontraban los montañeses. GLOSARIO Sans-culottes: Denominación que recibía el pueblo llano (obreros, artesanos) que no tenía dinero para vestir con calzón corto (culotte) y medias.
  • 15. La Asamblea rompió con lo anterior, adoptando un nuevo calendario. La Convención juzgó a Luis XVI por traición, y el 21 de enero de 1793 es ejecutado en la guillotina. La ejecución del rey provocará una declaración de guerra de las potencias europeas, que formaron la Primera Coalición, así como un levantamiento realista y ultracatólico en la región de La Vendée. La Revolución se radicalizó, se amplió el ejercito con una leva en masa. Se juzgó a los contrarrevolucionarios, para lo que se creó un Tribunal Revolucionario y el Comité de Salvación Pública.
  • 16. El temor a la derrota de la revolución provocó un golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos en junio de 1793. Los montañeses dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder. Los montañeses elaboraron una nueva Constitución democrática que reconocía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. La separación de poderes quedó debilitada y Robespierre implantó una dictadura. El asesinato de Marat, por una girondina y el ataque británico a Toulon provocaron que se iniciara el Terror.
  • 17. Se suspendió la Constitución y se aprobaron las leyes de sospechosos por las que el Comité de Salvación Pública podía juzgar y ejecuta a cualquiera sin pruebas. Unas 50.000 personas fueron ejecutadas: la reina María Antonieta líderes de todas las facciones políticas, nobles, clérigos, etc. Robespierre intentó frenar la crisis económica limitando los precios máximos y limitando los salarios que le enfrentó con los sans-culottes. Cuando Robespierre intentó llevar a cabo unos nuevos arrestos, se produjo el golpe de Estado del 9 de Thermidor (27 de julio de 1794). Robespierre será juzgado y posteriormente, ejecutado.
  • 18. Para evitar una nueva dictadura se creó un gobierno moderado, que redactó una nueva Constitución, la Constitución del año III. Se establecía un régimen liberal basado en la soberanía nacional y la separación de poderes. Al ser un régimen moderado, se establece un sufragio censitario, dividiéndose el poder legislativo en dos cámaras. El poder ejecutivo recaía en un Directorio de 5 miembros. Los realistas protagonizaron un intento de restaurar a los Borbones, provocando la revuelta de Vendimiario de 1795, que fue controlada por Napoleón Bonaparte. A continuación, el Directorio envío a Napoleón a Italia, consiguiendo acabar con la Primera Coalición
  • 19. Las potencias europeas formaron la Segunda Coalición, y en 1799 comenzó de nuevo la guerra. Napoleón apoyado por la alta burguesía, que veía en él a la persona que podía estabilizar la situación política, dio el golpe de Estado del 18 de Brumario. Napoleón se proclamó cónsul y acabó con el Directorio.
  • 20. Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de expansión militar, que al final acabó con el régimen. Régimen personalista. Constitución del año VIII: no había declaración de derechos ni separación de poderes. Victoria en la Batalla de Marengo (1800), derrota a la Segunda Coalición y se autoproclama cónsul vitalicio. Elaboró el Código Civil. Reformó la economía francesa: Banco de Francia y código de comercio. Promovió la educación pública. Creó una nueva nobleza basada en los méritos civiles y militares.
  • 21. Tercera Coalición, liderada por Gran Bretaña, apoyada por Austria y Rusia. 1804 Napoleón transforma la República (Consulado) en Imperio. Con el apoyo de España lanza una nueva campaña. La escuadra hispano-francesa fue derrotada en Trafalgar (1805), pero la victoria de Austerliz acabó con el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • 22. Victorias en Eylau y Friedland frente a la Cuarta Coalición (Gran Bretaña, Prusia y Rusia) trae la Paz de Tilsit (1807), que marca el cenit del Imperio Napoleónico.
  • 23.
  • 24. Política exterior napoleónica: alianza con Rusia y aislamiento del Reino Unido. Decretó el bloque continental contra Gran Bretaña. Portugal no aceptó el bloqueo. Napoleón decide invadir Portugal (reparto entres trozos) y en su paso hacia el país luso, invade España en 1808. Comienzo de la Guerra de la Independencia, de una duración de cinco años y de elevado coste para el emperador francés. Rusia rompe la alianza con Francia y Napoleón intenta la invasión de Rusia (1812) Sexta Coalición que vence a Napoleón en la batalla de Leipzig (1813), siendo derrotado a su vez en España. Napoleón abdica el 6 de abril de 1814, partiendo hacia el exilio en la isla de Elba. Poco tiempo después regresa, en lo que se ha llamado el Imperio de los cien días, siendo derrotado en la batalla de Waterloo (1814). Ahora sería deportado a la Isla de Santa Elena, en la que habría de morir.
  • 25.
  • 26. Tras la derrota de Napoleón, se inició en Europa una época de reacción antiliberal, que conocemos con el nombre de Restauración. Vuelven al poder los monarcas del Antiguo Régimen, cuya actuación fue olvidarse de la Revolución Francesa. Principios de la Restauración: Legitimidad. Responsabilidad. Intervención Sistema de Congresos. Algunos de estos reyes como Luis XVIII promulgaron Cartas Otorgadas, en las que reconocían ciertos derechos a la población. Luis XVIII de Borbón (1815-1824)
  • 27. El Congreso de Viena: el nuevo mapa de Europa. Nueva mapa de Europa después del Congreso de Viena (1815)
  • 28. En el Congreso de Viena se diseñó un nuevo mapa de Europa Tres protagonistas: - Metternich, ministro de Austria y anfitrión. - Alejandro I, zar de Rusia. -Talleyrand, ministro de Francia. Cambios generados por el Congreso de Viena: Vuelta de Francia a las anteriores fronteras a la Revolución. Fortaleza de dos estados tapón: Los Países Bajos asimilaron Bélgica, y Piamonte recibió Saboya y Génova. Austria, Rusia y Prusia obtuvieron nuevos territorios de forma equilibrada.
  • 29.
  • 30. Las potencias europeas consolidan la Restauración mediante un sistema de alianzas, creándose dos bloques: La Santa Alianza, constituida por Prusia, Rusia y Austria, a los que se unió Francia. Tenía un carácter antiliberal. Alianza entre el Trono y el Altar (Derecho divino de los reyes y apoyo de la Iglesia a la Monarquía). Sus miembros se comprometen a intervenir en cualquier parte de Europa, para mantener el absolutismo. (La Europa de los Congresos). La Cuádruple Alianza, formada por el Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria con el compromiso de defender el orden europeo surgido en Viena.
  • 31. El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, con el poder económico, obtuviese el poder político. En este período se sucedieron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. El liberalismo, rechazaba el absolutismo y buscaba reconocer los derechos y libertades que se habían reconocido con la Revolución Francesa. El nacionalismo, tiene un origen en la expansión napoleónica, que había exaltado los sentimientos de pertenencia a una nación. El
  • 32. El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, con el poder económico, obtuviese el poder político. En este período se sucedieron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Revolución de 1820: este movimiento se inició en España, donde el Comandante Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de Fernando VII, dando lugar al Trienio Liberal, consiguiendo que el rey jurará la Constitución de Cádiz de 1812. Este período liberal finaliza en 1823 con la intervención de la Santa Alianza, que invadió España y restauró el absolutismo real.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Independencia de Grecia: Los griegos se sublevaron contra el Imperio turco en 1821, culminando esta insurrección en 1829, cuando consiguieron la independencia. En 1830 se produjo la segunda oleada: El centro fue Francia. Carlos X intentó acabar con la Carta Otorgada. En Julio se produjo una revolución que lo expulsó del país. Se entroniza a Luis Felipe de Orleans, líder de la burguesía acomodada. En Bruselas, por el efecto reflejo, se produjo un levantamiento contra el rey de los Países Bajos. En Italia, Alemania y Polonia los movimientos fracasaron.
  • 36. Las revoluciones de 1848, se caracterizan por la extensión por diversos países de Europa, adquiriendo un componente de revolución social y obrera. En Francia el Régimen era cada vez más corrupto. Luis Felipe sufrió una Revolución en febrero, que lo expulsó de Francia, proclamándose la II República. Se elabora la Constitución de 1848, moderada. En la elecciones triunfó Luis Napoleón Bonaparte. Éste impuso un régimen cada vez más autoritario. En 1852, Luis Napoleón Bonaparte proclamó el II Imperio. La revolución fracasó en el Imperio austríaco (Italia, Bohemia, Hungría), Polonia, Prusia y Alemania. A pesar del fracaso, se produjeron bastantes avances, ampliándose el derecho al voto en algunos países.
  • 37.
  • 38. A lo largo del siglo XIX el término nación adquirió una dimensión política, empezándose a reivindicar que las fronteras de los estados debían coincidir con las fronteras religiosas, étnicas, históricas, culturales, … Muchos pueblos lucharon para convertirse en Estados. Algunos movimientos nacionalistas fueron disgregadores: así Bélgica (1830) se separó de Holanda. En los imperios austrohúngaro y turco surgieron movimientos políticos que reclamaban la independencia de numerosos territorios. El imperio turco se fragmentó: Grecia (1829), Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria y Albania consiguieron su independencia. En el Reino Unido, Irlanda inició un movimiento independentista que iba a concluir en 1922, aunque la parte norte de la isla permanecerá dentro del Reino Unido.
  • 39. Estos movimientos unificadores dieron lugar a unificaciones de poblaciones que estaban divididas, como son el caso de Italia y Alemania. La península italiana estaba dividida en varios Estados, con territorios bajo el poder del imperio austríaco: reino de Lombardía-Veneto. En estos territorios la existencia de una lengua y una cultura común forjó el sentimiento de pertenencia a una nación. El reino de Piamonte lideró el proceso unificador, que culmina en 1870. Víctor Manuel II será el rey de los italianos.
  • 40.
  • 41.
  • 42. En Alemania, fue Prusia el Estado que lideró la unificación. En 1834 se creó el Zollverein (Unión aduanera). A partir de 1862 el rey de Prusia Guillermo I y su primer ministro, el canciller, Bismarck aceleraron la unificación. En 1871, nace el imperio alemán II Reich.
  • 43. Políticas nacionalizadoras de los distintos estados. Los Estados pretendían desarrollar el sentimiento nacional, la cohesión de sus ciudadanos y su orgullo patrio. La educación implantó el usos de una lengua nacional. Se desarrollaron tradiciones, banderas, himnos, etc. El patriotismo exacerbado iba acompañado del odio a otros países, a los que se veía como una amenaza para la paz y el bienestar.
  • 44. El liberalismo y nacionalismo se extendió por América española. Entre 1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia de las colonias españolas de América, salvo Cuba y Puerto Rico. La sociedad de la América hispana estaba compuesta por españoles, criollos, indios, negros y mestizos. La elite la forman españoles y criollos. La minoría criolla estaba descontenta, pues controlaban la economía pero no la política, que era controlada por los españoles, así como la recaudación de impuestos y, además, el comercio era monopolio de los puertos españoles. La mayoría de la población la constituían los indios, mestizos y negros. Eran campesinos, mineros y siervos. Los criollos siguieron los modelos de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Constitución de 1812. Indios, mestizos y negros solo apoyaron la independencia en las fases más avanzadas.
  • 45. Vacío de poder creado durante la Guerra de la Independencia. En 1810 se organizaron distintas Juntas: ejércitos propios y relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Reino Unido. Creación de gobiernos liberales, constituciones y regímenes republicanos. Restablecimiento de la situación a partir de 1814, excepto el territorio del Rio de la Plata. Independencia de Hispanoamérica
  • 46. Restauración absolutista de Fernando VII. Argentina, bajo la influencia del general San Martín, se declaró independiente en el Congreso de Tucumán (1816). Con la victoria de Chacabuco (1818), San Martín selló la independencia de Chile. Simón Bolivar consiguió la independencia de Colombia (1819), proclamando en Angostura la Gran Colombia, que concebía como el germen de los futuros Estados Unidos de Sudamérica, a la que asoció Venezuela y, más tarde, Ecuador. Este proyecto perduró hasta 1830.
  • 47. En 1821 se produjo un ataque conjunto de los dos líderes sobre el virreinato de Perú. En 1824, tras la vitoria de Ayacucho obtuvo su independencia.  México proclamó su independencia en 1821 (Agustín Iturbide) siguiendo el Plan de Iguala (religión católica, igualdad racial y monarquía constitucional), se autonombró Emperador. En 1824 se proclamó la República Federal.  En Centroamérica se siguió el camino de México, proclamando las Provincias Unidas de Centroamérica (1823), unidad que se rompió en 1828.
  • 48. Haz clic en la imagen para hacer este vídeo-test
  • 49.  La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones.  En 1789, la burguesía francesa aprovechó una situación de crisis para iniciar una revolución que le permitió llegar al poder.  Los decretos de la Asamblea Constituyente y la Constitución de 1791 acabaron con el Antiguo Régimen en Francia. Pero el rey y los privilegiados quisieron frenar las reformas. Finalmente, la guerra contra las potencias europeas acabó por conducir a la desaparición de la monarquía y la proclamación de la República.  La Revolución se radicalizó ante la amenaza exterior y acabó en una auténtica dictadura. Finalmente, se formó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo que entregar el poder a Napoleón Bonaparte, por lo que la Revolución llegó a su fin.
  • 50.  Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de expansión militar, que acabó terminando con el régimen.  Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema que impidiera nuevas revoluciones en Europa.  El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, que tenía el poder económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió con las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.  El liberalismo también se extendió por la América española. Como resultado, entre 1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia que acabaron con la dominación española en América, salvo Cuba y Puerto Rico.  En la primera mitad del siglo XIX se mantuvo el Neoclasicismo y apareció un nuevo estilo artístico, el Romanticismo.