SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA PSICOSOCIAL
Bloque 1: Bases de la Enfermería Psicosocial

               TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA
                ENFERMERÍA PSICOSOCIAL
INDICE
   Importancia del estudio de los factores psicosociales en el proceso
    de salud-enfermedad

   Marco conceptual de referencia de la Enfermería Psicosocial

   Adaptación y crecimiento personal

   Estilos de vida y medio ambiente

   Concepto de cuidados psicosociales

   Requisitos para prestar cuidados psicosociales
Importancia del estudio de los factores
psicosociales en el proceso de salud-
enfermedad
   Los factores psicosociales desempeñan un papel crucial en el
    desarrollo de muchas enfermedades y en el proceso de
    recuperación

   La enfermedad implica dolor e incomodidad, y trae consigo
    incertidumbre y ansiedad. La enfermera deber saber observar estas
    reacciones a la enfermedad.

   Las actitudes y comportamientos de las enfermeras tiene efectos
    importantes en las respuestas de los pacientes a los cuidados. La
    relación enfermera-paciente es terapéutica.

   El desarrollo psicosocial procede a través de una serie de estadios
    y crisis. Cada fase de la vida presenta nuevos retos, experiencias y
    problemas. La niñez, la adolescencia y la vejez son periodos de
    particular vulnerabilidad a disfunciones psicosociales.
Marco conceptual de referencia de la
Enfermería Psicosocial.
Concepto de persona


   Concepto holístico de persona, integrada por componentes
    biológicos, psicológicos y sociales, en continua interacción con el
    medio.

   El hombre es un ser individual, pero también social, inmerso en una
    determinada cultura y estructuras políticas, económicas y sociales.

   Relación de dependencia e influencia entre los distintos
    componentes de la persona.
Marco conceptual de referencia de la
Enfermería Psicosocial.
Concepto de contexto: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner



   Destaca la importancia crucial que tiene el estudio de los ambientes
    en los que nos desenvolvemos.


   Afirma que el desarrollo humano, supone la progresiva
    acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en
    proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades
    cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en
    desarrollo vive.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (año)
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Microsistema

 Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones

 interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un

 entorno determinado en el que participa.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Mesosistema


   Comprende las interrelaciones de dos o más entornos
    (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por
    ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el
    grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo
    y la vida social).
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Exosistema

Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en
   desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se
   producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los
   que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar de
   trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de
   amigos de los padres, las propuestas del Consejo Escolar, etc.).
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Macrosistema

   Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o
    pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden
    (micro-, meso y exo-) y que les confiere a estos una cierta
    uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia
    con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales
    o ideológicos diferentes.
Marco conceptual de referencia
 Concepto de Salud - Enfermedad


La Salud el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de infecciones o enfermedades (OMS, 1946). En
1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía
con el medio ambiente", ampliando así el concepto.

Como consecuencia, se entiende la Enfermedad como una entidad
opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una
alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular,
corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o
morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos
(homeostasis).
Marco conceptual de referencia
Cuidados integrales
   Implica cuidar a la persona en su globalidad, contemplando tanto
    los aspectos físicos como los psíquicos.

   Cuidados orientados principalmente hacia la salud: promoción de la
    salud y prevención de la enfermedad.

   Cuidados orientados hacia la resolución de problemas y
    rehabilitación o fomento de conductas adaptativas o hacia la ayuda
    al “bien morir”.

   Todos los niveles de la Teoría Ecológica de Brofenbrenner influyen
    en la calidad del cuidado.
Concepto de adaptación
   La adaptación hace referencia a la capacidad de la persona para
    enfrentarse a los cambios internos y externos del medio,
    manteniendo el equilibrio y potenciando el crecimiento y desarrollo
    personal.

   El aprendizaje contribuye enormemente a la capacidad de
    adaptación de los seres humanos.

   Respuestas adaptativas positivas son aquellas que proporcionan
    equilibrio personal.

   Respuestas adaptativas negativas constituyen comportamientos
    disfuncionales.
Adaptación
Procesos básicos de adaptación (2)
Kendall (1988) señala cuatro tipo de procesos adaptativos:

   Procesos fisiológicos (Síndrome General de Adaptación de
    Seyle).

   Procesos cognoscitivos

   Procesos conductuales: muchas adaptaciones a los cambios se
    hacen modificando las conductas.

   Procesos emocionales: las emociones nos indican que
    determinados acontecimientos requieren una mejor adaptación.
El crecimiento personal
   Crecimiento y desarrollo personal está vinculado a las etapas del
    ciclo vital.

   La maduración o estado de equilibrio de la persona se puede
    observar a través de los siguientes indicadores:

   Obtener satisfacciones cotidianas
   Autoconocerse
   Establecer relaciones afectivas y positivas con los demás
   Buscar el equilibrio emocional
   Estar en contacto con la realidad
   Fomentar el espíritu creativo
   Poseer metas en la vida.
Estilo de vida y medio ambiente


   Estilo de vida hace referencia al modo en que cada persona actúa
    e interacciona consigo misma y con el entorno que le rodea. De
    esta interacción depende la calidad de vida y el nivel de salud de la
    persona.

   Indicadores de estilo de vida: hábitos alimenticios, consumo de
    tóxicos, patrón de sueño/reposo, nivel de estrés.

   El concepto estilo de vida está íntimamente vinculado al concepto
    de educación sanitaria.
Concepto de cuidados psicosociales


   El cuidado psicosocial implicar atender las necesidades
    psicológicas y sociales de la persona (información, seguridad,
    confort, etc.).

   Los cuidados psicosociales se enfocan en facilitar la adaptación del
    paciente a su enfermedad, mediante la ayuda a la persona en su
    ambiente y facilitando el ajuste a la enfermedad o condición
    (identificar la respuesta de afrontamiento de la enfermedad,
    maximizar las fortalezas).
Requisitos para prestar cuidados
Psicosociales

  1)   Ver a la persona de forma única e integral (cuidados
       holístico)

  La enfermedad no es un fenómeno puramente biológico y los
      aspectos psicosociales pueden tener consecuencias
      importantes en la resolución del problema de salud. Una
      reacción emocional puede aumentar el tiempo de estancia del
      paciente en el hospital e impedir la complicidad de éste en sus
      cuidados.

  El modelo de cuidados holístico requiere atención a los aspectos
      físicos, psicológicos y sociales, comprendiendo la interacción
      mente-cuerpo.
Requisitos para prestar cuidados
psicosociales
2) Prestar los cuidados de forma individualizada
Las claves para lograr cuidados individualizados son:
•    La comunicación, considerada la herramienta de los cuidados
     psicosociales.
•    Formación adecuada, para desarrollar habilidades de escucha,
     empatía, observación y comunicación;
•    Experiencia (aumenta la percepción de las diferencias
     individuales, facilita la ejecución de reglas sin tener que pensar en
     ellas e implica un mayor desarrollo de habilidades para establecer
     relaciones entre aspectos psicosociales y fisiológicos).

La enfermera deber identificar rápidamente las necesidades de los
     pacientes, establecer un plan realista de cuidados, implementar
     intervenciones y evaluar los resultados.
Requisitos para prestar cuidados
psicosociales

3) La educación del paciente
Es un importante componente de los cuidados psicosociales. Para
   proporcionar una educación apropiada, las enfermeras deben saber
   valorar las cuestiones psicosociales que influyen en el aprendizaje
   (la ansiedad).
Bibliografía

   Novel Martí, G; Lluch, MT; Miguel, MD. Enfermería Psicosocial y
    Salud Mental. Barcelona: Salvat, 1991
   Linda M. Gorman and Donna F. Sultan. Psychosocial Nursing for
    General Patient Care. 3rd Edition

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
Raquel Delgado
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
natorabet
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
LibradaAtencio1
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en pptOrlando Romerozea
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
natorabet
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
Aida Juarez
 
Ramona t.mercer
Ramona t.mercerRamona t.mercer
Ramona t.mercerModelos09
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Marcia Aldaz
 
Relación terapéutica
Relación terapéuticaRelación terapéutica
Relación terapéutica
lylisarai
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal
Denys Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion  Sor Calistra RoyModelo de adaptacion  Sor Calistra Roy
Modelo de adaptacion Sor Calistra Roy
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Valoracion por patrones funcionales en ppt
Valoracion por patrones funcionales  en pptValoracion por patrones funcionales  en ppt
Valoracion por patrones funcionales en ppt
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
 
Modelo de Roy
Modelo de RoyModelo de Roy
Modelo de Roy
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Historia enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatricaHistoria enfermeria psiquiatrica
Historia enfermeria psiquiatrica
 
Ramona t.mercer
Ramona t.mercerRamona t.mercer
Ramona t.mercer
 
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
Mapas conceptuales grandes síndromes geriátricos (1)
 
Relación terapéutica
Relación terapéuticaRelación terapéutica
Relación terapéutica
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal Teoría del Cuidado transpersonal
Teoría del Cuidado transpersonal
 

Destacado

Educación como fenomeno social
Educación como fenomeno socialEducación como fenomeno social
Educación como fenomeno social
rocanlover94
 
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
Caritas Mexicana IAP
 
Intervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados Paliativos
Intervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados PaliativosIntervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados Paliativos
Intervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados PaliativosDavid Fernández Gámez
 
Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
Marcial Poveda
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimientoCambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimientoValery Palacios Arteaga
 
La educación como fenómeno social desde la perspectiva
La educación como fenómeno social desde la perspectivaLa educación como fenómeno social desde la perspectiva
La educación como fenómeno social desde la perspectivajanetzita
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedadguest606c4
 
Concepto de Evaluación Grupal
Concepto de Evaluación GrupalConcepto de Evaluación Grupal
Concepto de Evaluación Grupalarantxacarrasco
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Angi Yaneth
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoLuisa Sanabria
 
Sesgos
SesgosSesgos
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?steph03
 

Destacado (20)

2014 duelo-granada-cáritas
2014 duelo-granada-cáritas2014 duelo-granada-cáritas
2014 duelo-granada-cáritas
 
Educación como fenomeno social
Educación como fenomeno socialEducación como fenomeno social
Educación como fenomeno social
 
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y DueloEl Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
El Proceso del Duelo: Depresión y Duelo
 
Intervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados Paliativos
Intervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados PaliativosIntervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados Paliativos
Intervención psicosocial y espiritual de Enfermería en Cuidados Paliativos
 
Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
La educación como fenomeno social
La educación como fenomeno social La educación como fenomeno social
La educación como fenomeno social
 
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimientoCambios de la inmunidad en el envejecimiento
Cambios de la inmunidad en el envejecimiento
 
La educación como fenómeno social desde la perspectiva
La educación como fenómeno social desde la perspectivaLa educación como fenómeno social desde la perspectiva
La educación como fenómeno social desde la perspectiva
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
 
Concepto de Evaluación Grupal
Concepto de Evaluación GrupalConcepto de Evaluación Grupal
Concepto de Evaluación Grupal
 
Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica Investigacion epidemiologica
Investigacion epidemiologica
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
LA.EDUCACION.INTEGRAL
LA.EDUCACION.INTEGRALLA.EDUCACION.INTEGRAL
LA.EDUCACION.INTEGRAL
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizadoAspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
Aspectos psicológicos y emocionales del paciente hospitalizado
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?Que es el estres y como nos afecta?
Que es el estres y como nos afecta?
 

Similar a Tema 1

Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalketrijes
 
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin VideoQue Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
c.meza
 
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADOASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
DipsonJoelCamposFial
 
Myriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docx
Myriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docxMyriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docx
Myriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docx
MyriamGlezz
 
RETROALIMENTACION.pptx
RETROALIMENTACION.pptxRETROALIMENTACION.pptx
RETROALIMENTACION.pptx
StephanieHdz4
 
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1 Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Oliver889474
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
Luis Matías
 
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptxCAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
JazmnSerrano
 
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptxCAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
Angelica Ferras
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
anamariacv20
 
psicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptxpsicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptx
Jesus Palafox
 
Multidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidadoMultidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidado
José Andrés Alanís Navarro
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
ManuelTapia58
 
Psicología de la Salud
Psicología de la SaludPsicología de la Salud
Psicología de la Salud
Luis Ramirezz
 
El hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocialEl hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocial
Diego Flores López
 
Presen
PresenPresen
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafarLas necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
CIFP Camino de la Miranda
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
Yenny Ortega
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
RocioIturraLagos
 

Similar a Tema 1 (20)

1
11
1
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mental
 
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin VideoQue Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
 
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADOASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
ASPECTOS PSICOSOCIALES EN LA GESTION DEL CUIDADO
 
Myriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docx
Myriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docxMyriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docx
Myriam_Gonzalez_Modelos de bienestar.docx
 
RETROALIMENTACION.pptx
RETROALIMENTACION.pptxRETROALIMENTACION.pptx
RETROALIMENTACION.pptx
 
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1 Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
Psicología del adulto y Psicología de la salud #1
 
Salud mental
Salud mental Salud mental
Salud mental
 
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptxCAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
 
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptxCAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
 
psicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptxpsicologia-medica.pptx
psicologia-medica.pptx
 
Multidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidadoMultidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidado
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
 
Psicología de la Salud
Psicología de la SaludPsicología de la Salud
Psicología de la Salud
 
El hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocialEl hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocial
 
Presen
PresenPresen
Presen
 
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafarLas necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
 

Tema 1

  • 1. ENFERMERÍA PSICOSOCIAL Bloque 1: Bases de la Enfermería Psicosocial TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA PSICOSOCIAL
  • 2. INDICE  Importancia del estudio de los factores psicosociales en el proceso de salud-enfermedad  Marco conceptual de referencia de la Enfermería Psicosocial  Adaptación y crecimiento personal  Estilos de vida y medio ambiente  Concepto de cuidados psicosociales  Requisitos para prestar cuidados psicosociales
  • 3. Importancia del estudio de los factores psicosociales en el proceso de salud- enfermedad  Los factores psicosociales desempeñan un papel crucial en el desarrollo de muchas enfermedades y en el proceso de recuperación  La enfermedad implica dolor e incomodidad, y trae consigo incertidumbre y ansiedad. La enfermera deber saber observar estas reacciones a la enfermedad.  Las actitudes y comportamientos de las enfermeras tiene efectos importantes en las respuestas de los pacientes a los cuidados. La relación enfermera-paciente es terapéutica.  El desarrollo psicosocial procede a través de una serie de estadios y crisis. Cada fase de la vida presenta nuevos retos, experiencias y problemas. La niñez, la adolescencia y la vejez son periodos de particular vulnerabilidad a disfunciones psicosociales.
  • 4. Marco conceptual de referencia de la Enfermería Psicosocial. Concepto de persona  Concepto holístico de persona, integrada por componentes biológicos, psicológicos y sociales, en continua interacción con el medio.  El hombre es un ser individual, pero también social, inmerso en una determinada cultura y estructuras políticas, económicas y sociales.  Relación de dependencia e influencia entre los distintos componentes de la persona.
  • 5. Marco conceptual de referencia de la Enfermería Psicosocial. Concepto de contexto: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner  Destaca la importancia crucial que tiene el estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos.  Afirma que el desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive.
  • 6. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (año)
  • 7. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner Microsistema Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.
  • 8. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner Mesosistema  Comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social).
  • 9. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner Exosistema Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo Escolar, etc.).
  • 10. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner Macrosistema  Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso y exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o ideológicos diferentes.
  • 11. Marco conceptual de referencia Concepto de Salud - Enfermedad La Salud el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades (OMS, 1946). En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto. Como consecuencia, se entiende la Enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.) del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (homeostasis).
  • 12. Marco conceptual de referencia Cuidados integrales  Implica cuidar a la persona en su globalidad, contemplando tanto los aspectos físicos como los psíquicos.  Cuidados orientados principalmente hacia la salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.  Cuidados orientados hacia la resolución de problemas y rehabilitación o fomento de conductas adaptativas o hacia la ayuda al “bien morir”.  Todos los niveles de la Teoría Ecológica de Brofenbrenner influyen en la calidad del cuidado.
  • 13. Concepto de adaptación  La adaptación hace referencia a la capacidad de la persona para enfrentarse a los cambios internos y externos del medio, manteniendo el equilibrio y potenciando el crecimiento y desarrollo personal.  El aprendizaje contribuye enormemente a la capacidad de adaptación de los seres humanos.  Respuestas adaptativas positivas son aquellas que proporcionan equilibrio personal.  Respuestas adaptativas negativas constituyen comportamientos disfuncionales.
  • 14. Adaptación Procesos básicos de adaptación (2) Kendall (1988) señala cuatro tipo de procesos adaptativos:  Procesos fisiológicos (Síndrome General de Adaptación de Seyle).  Procesos cognoscitivos  Procesos conductuales: muchas adaptaciones a los cambios se hacen modificando las conductas.  Procesos emocionales: las emociones nos indican que determinados acontecimientos requieren una mejor adaptación.
  • 15. El crecimiento personal  Crecimiento y desarrollo personal está vinculado a las etapas del ciclo vital.  La maduración o estado de equilibrio de la persona se puede observar a través de los siguientes indicadores:  Obtener satisfacciones cotidianas  Autoconocerse  Establecer relaciones afectivas y positivas con los demás  Buscar el equilibrio emocional  Estar en contacto con la realidad  Fomentar el espíritu creativo  Poseer metas en la vida.
  • 16. Estilo de vida y medio ambiente  Estilo de vida hace referencia al modo en que cada persona actúa e interacciona consigo misma y con el entorno que le rodea. De esta interacción depende la calidad de vida y el nivel de salud de la persona.  Indicadores de estilo de vida: hábitos alimenticios, consumo de tóxicos, patrón de sueño/reposo, nivel de estrés.  El concepto estilo de vida está íntimamente vinculado al concepto de educación sanitaria.
  • 17. Concepto de cuidados psicosociales  El cuidado psicosocial implicar atender las necesidades psicológicas y sociales de la persona (información, seguridad, confort, etc.).  Los cuidados psicosociales se enfocan en facilitar la adaptación del paciente a su enfermedad, mediante la ayuda a la persona en su ambiente y facilitando el ajuste a la enfermedad o condición (identificar la respuesta de afrontamiento de la enfermedad, maximizar las fortalezas).
  • 18. Requisitos para prestar cuidados Psicosociales 1) Ver a la persona de forma única e integral (cuidados holístico) La enfermedad no es un fenómeno puramente biológico y los aspectos psicosociales pueden tener consecuencias importantes en la resolución del problema de salud. Una reacción emocional puede aumentar el tiempo de estancia del paciente en el hospital e impedir la complicidad de éste en sus cuidados. El modelo de cuidados holístico requiere atención a los aspectos físicos, psicológicos y sociales, comprendiendo la interacción mente-cuerpo.
  • 19. Requisitos para prestar cuidados psicosociales 2) Prestar los cuidados de forma individualizada Las claves para lograr cuidados individualizados son: • La comunicación, considerada la herramienta de los cuidados psicosociales. • Formación adecuada, para desarrollar habilidades de escucha, empatía, observación y comunicación; • Experiencia (aumenta la percepción de las diferencias individuales, facilita la ejecución de reglas sin tener que pensar en ellas e implica un mayor desarrollo de habilidades para establecer relaciones entre aspectos psicosociales y fisiológicos). La enfermera deber identificar rápidamente las necesidades de los pacientes, establecer un plan realista de cuidados, implementar intervenciones y evaluar los resultados.
  • 20. Requisitos para prestar cuidados psicosociales 3) La educación del paciente Es un importante componente de los cuidados psicosociales. Para proporcionar una educación apropiada, las enfermeras deben saber valorar las cuestiones psicosociales que influyen en el aprendizaje (la ansiedad).
  • 21. Bibliografía  Novel Martí, G; Lluch, MT; Miguel, MD. Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Barcelona: Salvat, 1991  Linda M. Gorman and Donna F. Sultan. Psychosocial Nursing for General Patient Care. 3rd Edition