SlideShare una empresa de Scribd logo
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
0
Doctorando en Educación
Segundo cuatrimestre
LOGICA Y PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA EN LA EDUCACIÓN
“INVESTIGACIÓN:
ELECCION DEL METODOY DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN”
Asesor
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Equipo 4
MTRA. SILVIA ORONA SÁNCHEZ
MTRA. TANIA ITZEL JIMÉNEZ OROZCO
MTRA. MARTHA ELENA NEGRETE PÉREZ
MTRO. HÉCTOR RAFAEL CASTAÑEDA ROMERO
MTRA. ERIKA FLORES BERNAL
MTRA. JULI JOSEFINA CAMPUZANO ESTRADA
MTRA. VALERY ALEJANDRA CAMPUZANO ESTRADA
Toluca México a agosto de 2020
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
1I. Índice
Elección del método y diseño de la investigación
Página
I Índice 1
II Introducción 2
III Objetivos 5
1. Diseños no experimentales 6
1.1.Diseños trasversales. 6
1.1.1. Investigación descriptiva 7
1.1.2. Investigación correlacional 8
1.2. Diseños longitudinales 9
1.2.1. Diseños de tendencia 11
1.2.2. Evolución del grupo 11
1.2.3. Panel 12
2. Investigación experimental 13
2.1. Pre-experimentos 13
2.1.1. Un grupo, una medición 15
2.1.2. Un grupo, prueba- postprueba 16
2.2. Experimentos puros 16
2.2.1. Criterios, procedencia en el ámbito social 18
2.2.2. Postprueba, grupo de control. 19
2.2.3. Preprueba-postprueba, grupo de control 19
2.2.4. Diseño de Solomon 19
2.3. Cuasi-experimentos 20
3. Causas de invalidez de la experimentación 23
4. Fuentes de consulta 25
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
2II. Introducción
La ciencia ha desarrollado en el ser humano la necesidad de investigar. El paradigma
cuantitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta de gran valor. La
investigación cuantitativa nos permite recoger y analizar los datos cuantitativos sobre
variables. La diferencia fundamental entre las metodologías cualitativas y cuantitativas
es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la
cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.
La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación
entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra
para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de
la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por
qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Según Monje (2011), el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para
analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación, para esta es fundamental
basarse en la elección del método y diseño de la investigación.
Es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. La clasificación más
utilizada divide los diseños en experimentales y no experimentales, ambos son relevantes
y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus características, y la
decisión sobre qué clase de diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar depende
del planteamiento del problema, de la perspectiva del (los) investigador(es), el alcance del
estudio y las hipótesis formuladas.
La palabra experimento se refiere a la realización de una acción y después observar las
consecuencias. La esencia de un experimento es que requiere la manipulación intencional
de una acción para analizar sus posibles resultados. Entonces un diseño experimental se
refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes (supuestas causas o antecedentes), para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos o
consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
3
Narbaez B. (2015). Menciona que en los diseños experimentales se pretende establecer el
posible efecto o influencia de una causa o hecho que se manipula.
Es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador puede manipular
el posible efecto de una causa.
El propósito de la presente investigación documental es contribuir a la comprensión de los
diferentes diseños experimentales o no experimentales de investigación en el ámbito
educativo, y su aplicación en las investigaciones educativas. Es el resultado de una
investigación documental que se sustentó en informaciones actualizadas.
Se puede decir que la investigación cuantitativa implica el uso de herramientas
informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su
propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está
mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor.
Para profundizar un poco más en este tema, el siguiente trabajo aborda en primera
instancia los diseños experimentales, en donde las variables no son manipuladas ni
controladas. El investigador se limita a observar los hechos tal y como ocurren en su
ambiente natural. Se obtienen los datos de forma directa y se estudian posteriormente.
Reconociendo que los diseños trasversales, determinan las diferentes características y el
desarrollo del diseño de estudio observacional, con una sola medición retrospectiva.
Así como también dentro de este diseño, esta la investigación descriptiva en donde se
aborda que es conocida como la investigación estadística, en donde se describen los datos
y características de la población o fenómeno en estudio. y la investigación correlacional,
teniendo como propósito establecer el grado de relación o asociación no causal existente
entre dos o más variables.
De la misma manera se habla de los diseños longitudinales, en donde se fundamentan en
hipótesis de diferencia de grupos correlaciónales y causales, siendo estos diseños los que
recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, contextos, variables o sus
relaciones para evaluar el cambio de estas, existiendo el diseño de tolerancia, siendo
aquellos que analizan cambios a través del tiempo y referente a la evolución del grupo
examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos y el panel,
en donde se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen
los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
4
Por otra parte, se aborda la investigación experimental, en donde se expone que se tienen
dos conjuntos a estudiar. En uno, los elementos se mantienen constantes, mientras que, en
el otro, las variables son manipuladas por los investigadores y que a través de pre-
experimentos utilizados principalmente en la investigación educación, psicología y las
ciencias sociales, analizan una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de
control, manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupos de control, también
se llaman así, porque su grado de control es mínimo, al compararse con un diseño
experimental real, utilizándose como un primer acercamiento al problema de
investigación en la realidad, retomando también un grupo, una medición, en donde no
cuenta con los requisitos de un verdadero experimento, tampoco se manipula la variable
independiente, nunca hay una referencia previa. Se aborda también lo referente a un grupo,
prueba-posprueba, los cuales ofrecen una ventaja sobre el anterior, existiendo un punto de
referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del
estímulo, es decir, existe un seguimiento.
Otro subtema para mencionar es relacionado a los experimentos puros, describiendo que
la planificación de las actividades se puede desarrollar para validar o rechazar las
hipótesis. Lo cual constituye el puente entre el problema y la solución. Considerando los
criterios de procedencia, enfatizando que el investigador debe centrarse en la validez, el
rigor y el control de la situación de la investigación. Contemplado también la postprueba,
grupo de control donde se incluye dos grupos, uno quien recibe el tratamiento
experimental y el otro no, implicando la manipulación de la variable independiente,
alcanzando sólo dos niveles: presencia y ausencia. Mencionando también la importancia
que tiene la preprueba-postprueba y grupo de control, ya que este diseño incorpora al
anterior la administración de preprueba a los grupos que componen el experimento.
Además de que en este subtema se describe el diseño de salomón, corresponde a una
mezcla de los dos anteriores. La suma de estos dos diseños origina cuatro grupos: dos
experimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo tratamiento experimental
y los segundos no reciben tratamiento.
Otro punto para tratar en esta investigación es el diseño de cuasi-experimentos,
refiriéndose a la derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
5
los sujetos no es aleatoria, aunque el factor de exposición es manipulado por el
investigador.
Por último, se discute sobre las causas de invalidez de la experimentación, identificando
que tanto la variable independiente como las otras variables son fuentes de variación que
afectan contra la validez interna de un experimento, teniendo diferentes situaciones para
su invalidez.
La lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación son procesos
indispensables, teniendo el objetivo de describir y comprender sobre las distintas
vertientes de la investigación educativa, porque permite comprender que los procesos de
investigación y construcción de conocimiento son de forma participativa, colaborativa y
dialógica; por otro lado, problematizar la posición del investigador en la investigación.
III Objetivos
Analizar y reflexionar sobre los paradigmas de investigación cuantitativa para profundizar
en su estudio como elemento esencial para realizar investigación educativa y poder actuar
como agentes de cambio educativo y social, a fin de contar con diversos referentes
metodológicos que contribuyan a la configuración de nuevas perspectivas de
investigación.
Dar cuenta, por una parte, tanto de la indagación como de la lectura realizada de los
diferentes paradigmas de investigación cuantitativa y por otra, de la comprensión y
apropiación de los mismos, con la finalidad de contar con elementos que fortalezcan las
competencias profesionales.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
61. Diseño no experimental
¿QUÉ ES EL DISEÑO NO EXPERIMENTAL?
Para Álvarez Cáceres es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se
basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural para después analizarlos.
¿EN QUE SE BASA? Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades
o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es
por esto que también se le conoce como investigación «ex post facto» (hechos y variables
que ya ocurrieron), al observar variables y relaciones entre estas en su contexto.
Dato Importante: En estos tipos de investigación no hay condiciones ni estímulos a los
cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observación en su ambiente
natural y dependiendo en que se va a centrar la investigación, existen diferentes tipos de
diseños en las que se puede basar el investigador.
1.1 Diseños Transversales o Transeccional
Así como también Cáceres, refiere que cuando la investigación se centra en analizar cuál
es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la
relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, se utiliza el diseño
transeccional. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único.
Su propósito es describir variables y analizar su influencia e interrelación en un momento
dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores y se
pueden dividir en 2 tipos:
•Transeccionales Descriptivos
•Transeccionales Correlaciónales-casuales.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
7
Cuadro 1: Tipos de diseño
Transeccionales Descriptivos Transeccionales
Correlaciónales-casuales
Recolectan datos sobre cada una de las
categorías, conceptos, variables, contextos
y reportan los datos que obtienen.
Describen vinculaciones y asociaciones
entre categorías, conceptos o variables y
establecen procesos de casualidad entre
esos términos.
Álvarez, Cáceres, 1996.
1.1.1 Investigación descriptiva. Los diseños transeccionales descriptivos: tienen
como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables
en una población.
El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u
otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así
proporcionar su descripción.
Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son
también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).
Alvira Martín (2002), nos da los siguientes ejemplos: Ubicar a un grupo de personas en
las variables: género, edad, estado civil o marital y nivel educativo. Esto podría
representarse así:
Cuadro 2: Ejemplo Inv. Descriptiva
Alvira, Martin, 2002.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
8
1.1.2 Investigación Correlacional. Los diseños transeccionales
correlacionales/causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más
variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de
variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o
relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un
tiempo determinado. La diferencia entre los diseños transeccionales descriptivos y los
correlacionales causales puede expresarse gráficamente de la siguiente manera:
Cuadro 3: Ejemplo Inv. Correlacional
Alvira, Martin,2002.
Por lo tanto, los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones
entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones
de causalidad.
Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en hipótesis correlacionales
y cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis causales.
Ejemplo: Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción física y
la confianza durante el noviazgo en parejas de jóvenes, observando qué tan relacionadas
están ambas variables (se limita a ser correlacional).
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
9
1.2 Diseños longitudinales
Los estudios longitudinales son un método de investigación que consiste en medir un
fenómeno a través de un intervalo temporal determinado. En este sentido, sirven para
analizar y observar de manera secuenciada la evolución de un fenómeno o de sus
elementos. Son utilizados con frecuencia en investigaciones relacionadas con ciencias de
la salud, así como en estadística, psicología, sociología y educación.
Las investigaciones científicas deben tener un puente que comunique el problema con la
solución al mismo, lo que permite respuestas a las hipótesis planteadas. Es por ello que en
la investigación longitudinal el investigador abarca diversos datos durante un largo
período de tiempo. El diseño longitudinal generalmente se usa para estudiar los procesos
de cambio que se vinculan con la forma directa con el paso del tiempo.
Uno de los beneficios de la investigación longitudinal es que este estudio permite analizar
la relación que existe entre dos causas. Este tipo de estudios les permite a los sociólogos
y economistas reconocer los efectos a largo plazo de un fenómeno.
Se trata de un conjunto estructurado de procedimientos que permite obtener información
sobre un tema determinado. Específicamente, el objetivo de los estudios longitudinales es
obtener información sobre un proceso de cambio. Sirven así mismo para estimar
incidencias y anticipar riesgos. Lo anterior puede ocurrir a través de la observación y
medición de patrones individuales y de su estabilidad o modificaciones a lo largo de un
tiempo.
En otras palabras, permiten realizar estimaciones de la tasa de cambio en función del
tiempo, y en relación con distintas características del individuo como la edad u otras
condiciones (Arnau y Bono, 2008). Los estudios longitudinales han sido consideraríamos
tradicionalmente como los métodos de investigación opuestos a los estudios transversales,
que están basados en observaciones momentáneas o fijas en un punto determinado de
tiempo, aunque no dejan de guardar relación entre sí. Los estudios longitudinales son
especialmente utilizados en ciencias de la salud, pero también permiten medir la evolución
de algunos fenómenos también en psicología, en educación, en sociología o en
demografía, por mencionar algunos.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
10
A su vez, el término de “estudio longitudinal” puede tener algunas variaciones de acuerdo
con la disciplina específica que lo emplea. Por ejemplo, si se trata de estudios realizados
en el campo de la sociología, los estudios longitudinales se relacionan con un tipo de
estudios llamado “estudio de panel”; mientras que cuando se trata de estudios en el ámbito
epidemiológico y demográfico se trata de un subtipo del clásico estudio de cohortes (los
que miden los elementos de un fenómeno entre dos o más intervalos temporales).
En relación con lo anterior, otro tipo de estudio de cohortes son las tablas de vida.
La diferencia entre una tabla de vida y un estudio longitudinal es que el primero realiza
una medición considerando sólo el principio y el final del intervalo (es decir, se observa
el fenómeno dos veces, una a l inicio y otra al final, y se analizan los datos a partir de ahí).
En cambio, en el estudio longitudinal se realizan mediciones de manera repetida.
(Delgado, M. y Llorca, J., 2004, p. 141-148).
Así mismo, cuando se trata de estudios que se aplican en el campo estadístico, se conocen
también como estudio de mediciones repetidas. Se llaman así debido a que son un tipo de
estudio basado en la medición repetitiva, es decir, permite observar un número
determinado de apariciones del fenómeno o de alguna de sus características en un tiempo
específico.
Como ocurre con todos los métodos de investigación, los estudios longitudinales se
aplican según el objetivo concreto que la investigación persigue. La descripción de los
estudios y de los elementos que lo conforman y que permitirán llevarlo a cabo, es lo que
conocemos como diseño de investigación. El diseño de un estudio es importante ya que
permite asegurar que la metodología se corresponderá con los objetivos y hará posible
llegar a unos resultados coherentes con los mismos. En este caso, los estudios
longitudinales se emplean en investigaciones que tienen el objetivo de conocer un proceso
de cambio a través del tiempo.
Aunque el diseño específico depende del tipo de estudio longitudinal que se realizará, así
como del campo específico de aplicación, a grandes rasgos este tipo de investigación
requiere incluir los siguientes elementos:
Datos longitudinales, que son la cantidad de repeticiones en las que el fenómeno será
observado. Elementos observados, pueden ser unidades, individuos, sujetos, grupos,
poblaciones. Puntos de tiempo, que son los intervalos de tiempo en el que se registra el
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
11
elemento, pueden ir desde unos minutos a varios años. Perfil de respuesta, también
llamado tendencia o curva, que es el conjunto de respuesta de la unidad medida.
1.2.1. Diseños de tendencia. Son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo,
una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad.
Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años)
y se examina su evolución a lo largo de este periodo. Se puede observar o medir toda la
población o bien tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observen o
midan las variables o las relaciones entre éstas. La característica distintiva de los diseños
de tendencia o trend es que la atención se centra en una población. Estos diseños pueden
representarse de la siguiente manera:
Tabla 1. Cambios a través del tiempo.
Jiménez, O. 2020.
1.2.2. Evolución del grupo. Los diseños de evolución de grupo o estudios
“cohort” examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.
Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna manera,
generalmente la edad, grupos por edad. Un ejemplo de estos grupos (“cohoris”) sería el
formado por las personas que nacieron en 1930 en Brasil, también podría utilizarse otro
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
12
criterio de agrupamiento temporal como: las personas que se unieron en matrimonio
durante 1986 y 1987 en la Ciudad de México. Los diseños de los que estamos hablando
hacen seguimiento de estos grupos a través del tiempo. Usualmente en estos diseños se
extrae una muestra cada vez que se mide al grupo o subpoblación más que incluir a toda
la subpoblación.
1.2.3. Panel. Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo
que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
Un ejemplo lo sería una investigación que observará anualmente los cambios en las
actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la
productividad, digamos durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los
mismos ejecutivos. Es decir, los individuos y no sólo la población o subpoblación, son los
mismos. Otro ejemplo, sería el observar mensualmente (durante un año) a un grupo que
acudió a psicoterapia para analizar si se incrementan sus expresiones verbales de discusión
y exploración de planes futuros, y si disminuyen sus expresiones de discusión y
exploración de hechos pasados (en cada observación los pacientes serían las mismas
personas).
En los diseños panel se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales,
se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio.
La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos
para una segunda medición u observaciones subsecuentes. Este tipo de diseños puede
estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando se tiene
poblaciones relativamente estáticas. Por otra parte, deben verse con cuidado los efectos
que una medición pueda tener sobre mediciones posteriores (recuérdese el efecto de
administración de la prueba vista como fuente de invalidación interna en experimentos y
cuasi experimentos, sólo que aplicada al contexto no experimental).
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
132. Investigación experimental
El método experimental está clasificado como una investigación cuantitativa, la cual se
desarrolla con un enfoque científico, donde un conjunto de variables se mantienen
constantes, mientras que el otro conjunto de variables se miden como sujeto del
experimento, puede adoptar distintos diseños para la realización de sus experimentos y
se clasifican según el número de grupos, observaciones, la forma de asignación de los
sujetos y tratamientos, también por la naturaleza de la investigación, por el número de
variables, así manipulación de las variables y el nivel de control. esto diseños son:
2.1. Diseño Pre-Experimental
El diseño de investigación es un conjunto de métodos y procedimientos que se utilizan
para el analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del problema
de investigación. permite dar respuestas a las preguntas de lo que se investiga.
El diseño pre-experimental se utiliza principalmente en la investigación educación y
psicología, las ciencias sociales son las principales en utilizar, este diseño. Según lo
comenta Salas (2013) “Los diseños pre-experimentales son frecuentemente utilizados en
la investigación en educación, psicología, y, en general en todas las ciencias sociales”.
p.133. Aunque este no es aceptado tan fácilmente como una alternativa válida para el
diseño de los proyectos, ya que se caracterizan por un bajo nivel de control, por tanto, baja
validez interna y externa tienden a considerarlos con una actitud desdeñosa su utilización.
Considero que la base que fundamenta estas actitudes tiene que ver con cierto nivel de
desconocimiento, con lo que han encontrado en la literatura consultada, así como con los
análisis realizados sobre estos diseños ya que no cumple con los requisitos de un verdadero
experimento, ya que no tienen una variable independiente, y solo maneja un solo grupo.
En el diseño de pre-experimental se analiza una sola variable y prácticamente no existe
ningún tipo de control, manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupos de
control, también se llaman así, porque su grado de control es mínimo, al compararse con
un diseño experimental real., utilizándose como un primer acercamiento al problema de
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
14
investigación en la realidad. Uno de los ejemplos claros son el poner, a prueba una forma
de enseñanza en un grupo determinado que puede ser evaluada a final del ciclo escolar.
La importancia de este diseño se amplía en el contexto en el que se desarrolla actualmente
la investigación experimental en las áreas de las ciencias sociales. la investigación en cada
agrupación profesional tiende a ser cada vez más restrictivas y rigurosas en la defensa de
los derechos de las personas. Es tanto el control que se ejerce en la investigación básica
con animales y seres humanos, que muchos proyectos se hacen factibles y no se ejecutan
o los investigadores quedan expuestos a procesos disciplinarios por razones éticas o peor
aún pueden llegar a los ámbitos judiciales.
Las consideraciones de tipo ético nos llevan a renunciar a la experimentación pura y
rigurosa e incluso a los cuasi experimentos y apostar por el desarrollo de pre-experimental.
Características:
Las características son las cualidad o rasgo distintivo que, del diseño de investigación,
siendo un conjunto de objetos, un lugar o una situación, y lo destaca sobre un conjunto de
semejantes.
Esquema 1: características del diseño pre-experimental.
Hernández Sampieri, 2003.
No se comparan
grupos, por tal
motivo se
considera como
pre-prueba.
Falta de control y
manipulacion, de
posible invalidez,
es decir una escasa
validez de los
resultados.
No son
manipulada
s por
variables:ya
que el
investigacio
n inicia
observando,
en
condiciones
naturales,
analizarlo
sin
alteraldo.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
15
Ventajas y Desventajas:
Este tipo de diseño ofrece ventajas, pero también tiene una serie de desventajas, que
permite tener un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las
variables dependientes antes del estímulo, donde existe un seguimiento del grupo, sin
embargo, el diseño no es muy conveniente, para fines científicos, no existe manipulación
ni un grupo que permita comparar los resultados, donde varias situaciones internas pueden
actuar.
Esquema 2: ventajas y desventajas del diseño pre-experimental.
Hernández Sampieri, 2003.
Uso Del Diseño Pre-Experimental:
1. Sirve como un estudio exploratorio, que permitan derivar estudios más profundos
y científicos.
2. También debe usarse como un medio o un ensayo de otros experimentos, con
mayor control.
3. Solo puede utilizarse cuando la investigación no es profunda y no se buscan
causales.
2.1.1 Un Solo Grupo, Una Medición O Estudio De Caso Con Una Sola Medición.
Consiste en dirigir y después aplicar una medición en una o más variables para observar
cuál es el nivel del grupo en estas variables, el cual no cuenta con los requisitos de un
verdadero experimento, tampoco se manipula la variable independiente, nunca hay una
referencia previa, antes del estímulo, el nivel que tenía el grupo en la variable dependiente,
ni grupo de comparación, tampoco existe una referencia de los niveles o grupos de
VENTAJAS
• Unico recurso para llegar a la
inferencia.
• Util para tener un primer
acercamiento.
• Cuando no se cuentan con
recursos.
DESVENTAJAS
•No son adecuados para establecer
una relación entre una variante
independiente y dependiente.
•No resulta convenientes para fines
cientificos.
•Corre el riesgo de encontrar un
grupo atipico.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
16
contraste, ni el mínimo de presencia-ausencia, no es posible establecer causalidad con
certeza ni se controlan las fuentes invalidación interna.
2.1.2 Postprueba con un solo grupo. Se le aplica una prueba previa experimental,
a un grupo; después se le manda el estímulo y finalmente se le aplica una prueba posterior
al estímulo. Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior, hay un punto de referencia
inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo,
es decir, existe un seguimiento. Aun cuando los resultados después de la intervención
pueden compararse con los datos obtenidos antes de las misma, no establece fuentes donde
se argumente como para sustentar la conclusión. La invención fue tan larga que se presenta
un sinfín de variables.
2.2 Experimentos puros
Los diseños experimentales puros, se refieren a “un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes),
para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el
investigador”.
Los métodos experimentales o también llamados experimentos «auténticos o puros»
deben cumplir tres requisitos:
El primer requisito de un experimento puro es la manipulación intencional de una o más
variables independientes, que son las consideradas como supuestas causas en una relación
entre variables o la condición antecedente. Una variable dependiente es el efecto
provocado por la(s) causa(s). El investigador puede incluir en su estudio dos más variables
independientes. Cuando en realidad existe una relación causal entre una variable
independiente y una dependiente, al variar intencionalmente la primera, la segunda
también variará. Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables
independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen. La variable
independiente resulta de interés para el investigador por ser la variable que se hipotetiza,
que será de las causas que producen el efecto supuesto. Para obtener evidencia de esta
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
17
relación causal supuesta, el investigador manipula la variable independiente y observa si
la dependiente varía o no. Aquí, manipular es sinónimo de hacer variar o asignar distintos
valores a la variable independiente. La variable dependiente no se manipula, sino que se
mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella.
Para definir cómo se va a manipular una variable es necesario:
1. Consultar experimentos antecedentes para ver si en éstos resultó exitosa la forma de
manipular la variable, resultando imprescindible analizar si la manipulación de esos
experimentos puede aplicarse al contexto específico del nuestro, o cómo se extrapolaría a
nuestra situación experimental.
2. Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento, cuestionándose, por
ejemplo, si las operaciones experimentales representan la variable conceptual que se tiene
en mente, si los niveles de variación de la variable independiente harán que los sujetos se
comporten de determinada(s) forma(s) o si existen otras maneras de manipular una
variable. Si el concepto teórico no se traslada adecuadamente a la realidad, se deberá hacer
otro experimento; si la manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) es aplicada
erróneamente, se puede a caer en la inutilidad del experimento, en la creencia de que algo
es, sin serlo o que los resultados no nos interesan.
3. Incluir verificaciones para la manipulación. Cuando se utilizan seres humanos hay
varias formas de verificar si realmente funcionó la manipulación. La primera, consiste en
entrevistar a los sujetos y una segunda, en incluir mediciones relativas a la manipulación
durante el experimento.
- El segundo requisito de un experimento puro consiste en medir el efecto que la variable
independiente tiene en la variable dependiente. Como en la variable dependiente se
observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable. Si no podemos asegurar que se
midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida
de tiempo. En la planeación de un experimento se debe precisar cómo se van a manipular
las variables independientes y cómo medir las dependientes.
- El tercer requisito que todo experimento “puro” debe cumplir es el control o la validez
interna de la situación experimental. El término “control” tiene diversas connotaciones
dentro de la experimentación. Sin embargo, su acepción más común es que, si en el
experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a las
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
18
dependientes, la variación de estas últimas se daba a la manipulación y no a otros factores
o causas; y si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las
dependientes, se puede estar seguro de ello.
El control y la validez interna se logran mediante varios grupos de comparación y con la
equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la(s) variable(s)
independiente(s). Es preciso que haya a lo menos dos grupos de comparación, uno al que
se le administra el estímulo y otro al que no (grupo de control). Para tener control no basta
tener dos o más grupos, sino que deben ser similares en todo, menos en la manipulación
de la variable independiente. El control implica que todo permanece constante, salvo la
manipulación. Los grupos deben ser equivalentes inicialmente y durante todo el desarrollo
del experimento, menos en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los
instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados desde la misma manera.
2.2.1 Criterios procedencia en el ámbito social. Los experimentos puros son
estudios explicativos que determinan correlaciones, debido a que analizan las relaciones
entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes, así como
sus efectos causales; se basan en hipótesis preestablecidas.
El investigador debe centrarse en la validez, el rigor y el control de la situación de la
investigación, su fin es estimar efectos causales observados en el ámbito social; sin
embargo, no deben constituir un intento de duplicar una situación de la vida real, pues no
es eso lo que desean estudiar con este tipo de experimento. En este tipo de
experimentación el hecho de pueda encontrarse o no tal situación en la vida real no tiene
importancia, solo se pretende determinar con exactitud en qué medida una variable
especifica afecta la conducta o actitudes en condiciones específicas o puras.
El método experimental puede adoptar distintos diseños para la realización de sus
experimentos, siendo muchos los criterios de clasificación. Siguiendo a Hernández
Sampieri (2003), presentamos los siguientes diseños experimentales:
a) Diseño con posprueba únicamente y grupo de control.
b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control.
c) Diseño de cuatro grupos Solomon.
d) Diseños de series cronológicas múltiples.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
19
e) Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo.
f) Diseños con tratamientos múltiples, un grupo o varios grupos.
g) Diseños factoriales.
2.2.2 Postprueba, grupo de control. Diseño con posprueba únicamente y grupo de
control. Este diseño, al ser bivalente la manipulación de la variable independiente, alcanza
sólo dos niveles: ausencia y presencia; incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento
experimental y el otro no (grupo de control), y los sujetos son asignados a los grupos de
manera aleatoria. Al grupo experimental se le somete al tratamiento y no al de control,
después de este proceso a ambos se les administra una medición sobre la variable
dependiente en estudio. En este experimento, la diferencia entre los grupos debe ser sólo
la manipulación de la variable independiente. Inicialmente, los dos grupos son
equivalentes, y para asegurarse, el investigador debe asegurar que no sucede nada que
afecte sólo a un grupo.
2.2.3 Preprueba-postprueba, grupo de control. Diseño con preprueba-postprueba
y grupo de control. Este diseño incorpora al anterior la administración de preprueba a los
grupos que componen el experimento. Los sujetos son asignados a los grupos al azar;
después, tanto al grupo experimental como al de control se les administra la prueba;
posteriormente, el grupo experimental recibe el tratamiento y el de control no; para
terminar, se les administra de nuevo la prueba a ambos grupos tanto de control como al
experimental. La prueba que se les administra puede ser la misma u otra que no sea la
misma, pero sí equivalente. El pasar a ambos grupos una preprueba tiene la ventaja de que
puede garantizar que la aleatorización de los grupos ha funcionado, ya que con la prueba
podemos constatar que los grupos son equivalentes.
2.2.4 Diseño de Solomon. El diseño de cuatro grupos de Solomon es un diseño
factorial que constituye uno de los puntos de referencia para la investigación sociológica
y educativa y elimina la mayoría de los problemas de validez interna y externa evidentes
en diseños menores; consiste en un diseño de dos grupos de prueba previa y posterior
común y un diseño de control de prueba posterior únicamente. Las diferentes
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
20
combinaciones de grupos probados y no probados con el tratamiento y los grupos de
control permiten al investigador asegurarse de que las variables de confusión y factores
extraños no hayan influido en los resultados.
El diseño original incluye cuatro grupos y un tratamiento experimental. Los efectos se
determinan comparando las cuatro pospruebas. Los grupos 1 y 3 son los experimentales
y los grupos 2 y 4 los de control. La ventaja de este diseño es que el experimentador
tiene la posibilidad de verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba,
puesto que a algunos grupos se les administra preprueba y a otros no.
2.3. Cuasi-experimentos
¿Qué son los cuasi-experimentos?
El término "cuasi-experimento" se refiere a diseños de investigación experimentales en
los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente.
Los diseños cuasi-experimentales más usados siguen la misma lógica e involucran la
comparación de los grupos de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias.
Los cuasi-experimentos son más vulnerables a las amenazas a la validez que las pruebas
aleatorias, los cuasi-experimentos no requieren asignaciones aleatorias a los grupos
experimentales y por eso son generalmente más factibles que las pruebas aleatorias.
Los diseños cuasi-experimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una
variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables
dependientes, solo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o
confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños
cuasi experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino
que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón
por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del
experimento).
Se manipula la variable independiente, es decir, se introduce un tratamiento, carecen de
una de dos propiedades del diseño experimental, que son aleatoriedad y grupo control.
Características
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
21
En las investigaciones cuasi experimentales, el investigador también manipula
deliberadamente al menos una variable independiente para observar su efecto y relación
con una o más variables dependientes. Sólo difieren de los experimentos verdaderos o
experimentales en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos.
Generalmente, la metodología cuasi experimental se lleva a cabo en una situación real o
de campo donde una o más variables independientes son manipuladas por el investigador
en condiciones controladas sólo hasta donde permita la situación.
En los diseños cuasi experimentales, los sujetos no se asignan a los grupos al azar ni se
emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento.
La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa.
Ventajas de los cuasi-experimentos.
Son prácticos
Brindan información útil para generalizar.
Se pueden llevar a cabo en ambientes naturales.
Proveen una aproximación al experimento aleatorio cuando la aleatoriedad no es posible.
Los cuasi-experimentos pueden usarse para medir resultados a nivel poblacional o de
programa.
Los cuasi-experimentos pueden ofrecer una evidencia casi tan fuerte del impacto del
programa como la de las pruebas aleatorias y más fuerte que la mayoría de los estudios no
experimentales.
Desventajas de los cuasi-experimentos.
Pueden surgir varias hipótesis rivales que compiten con la hipótesis de manipulación
experimental en la explicación de los resultados observados.
El cuasi-experimento es más vulnerable a los sesgos de selección, o sea, que el grupo de
tratamiento puede diferir del grupo control en características que están correlacionadas
con los resultados estudiados, distorsionando los resultados del impacto.
Depende mucho de los métodos estadísticos multivariables y es, por lo tanto, sensible al
uso de modelos estadísticos apropiados y al tratamiento correcto de los problemas de
estimación estadística.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
22
En la práctica, los estudios cuasi-experimentales a menudo pueden compensar las
diferencias en las características clave de los grupos experimentales a través del pareo y
el análisis multivariable.
En los cuasi-experimentos no se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales,
sino que se trabaja con grupos intactos.
Los cuasi-experimentos alcanzan validez interna en la medida en que demuestran la
equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso de
experimentación.
Ejemplo:
Si estamos realizando un estudio sobre motivación en un centro donde los grupos ya están
formados, trabajaríamos con alumnos de un mismo grupo y tendríamos en consideración
variables como el sexo, nivel de inteligencia, proporción de chicos y chicas, etc.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
233. Causas de invalidez de la experimentación.
Existen diversos factores que llegan a afectar la confiabilidad y la validez:
1.- La improvisación: genera casi siempre instrumentos poco válidos o confiables, que no
debieran existir en la investigación.
2.- Se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en
nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento, aun cuando adaptemos los
términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es ni remotamente una validación.
3.- El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es
empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar en cuenta
diferencias en cuanto a género, edad, conocimientos, memoria, nivel ocupacional y
educativo, motivación para contestar, capacidades de conceptualización y otras
diferencias en los participantes, son errores que llegan a afectar la validez y confiabilidad
del instrumento de medición, quien realiza una investigación debe siempre adaptarse a los
participantes y no éstos a él o ella, ya que es necesario brindarles todo tipo de facilidades.
4.- Agrupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes
tales como: deseabilidad social (tratar de dar una impresión muy favorable a través de las
respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas
inusuales o contestar siempre negativamente.
5.- Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición: El ruido, la
iluminación, el frío (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), un instrumento
demasiado largo o tedioso. Son cuestiones que llegan a afectar negativamente la validez
y la confiabilidad, al igual que si el tiempo que se brinda para responder al instrumento es
inapropiado.
6.-La falta de estandarización: Por ejemplo, que las instrucciones no sean las mismas para
todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos,
que los instrumentos de observación no sean equivalentes, etc. Este elemento también se
vincula con la objetividad.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
24
7.- Aspectos mecánicos: como que, si el instrumento es escrito, que no sean legibles las
instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar o no se comprendan
las instrucciones, también influyen de manera desfavorable.
Con respecto a la validez dos factores pueden afectarla significativamente:
a) la estrechez del contenido, es decir que se excluyan dimensiones importantes de la
variable o las variables medidas.
b) La amplitud exagerada, donde el riesgo es que el instrumento contenga excesiva
intrusión de otros constructos.
Muchos de los errores se pueden evitar mediante una adecuada revisión de la literatura,
que nos permite seleccionar las dimensiones apropiadas de las variables del estudio,
criterios para comparar los resultados de nuestro instrumento, teorías de respaldo,
instrumentos de dónde elegir, etcétera.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
25
4. Fuentes de Consulta
1. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las
bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos.
2. Alvira Martín, F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la
metodología sociológica. Mc Graw Hill. México DF.
3. Arnau, J. y Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas.
Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología. Barcelona. p. 32-41.
4. Delgado, M. y Llorca, J. (2004). Estudios longitudinales: concepto y
particularidades. Salud Pública, España. P. 141-148.
5. García, Córdoba, Fernando, (2019), La Tesis y El Trabajo de Tesis en la
perspectiva, cuantitativa, cualitativa y tecnológica. ed. Limusa. México. pp.169.
6. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio, Pilar,
(2003), Metodología de la Investigación, Mc GRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705.
7. Hernández Zampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández
Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
8. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio, Pilar,
(2003), Metodología de la Investigación, Mc GRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705.
9. Jiménez, O. 2020. Estudio longitudinal sobre los efectos de la comida chatarra en
calidad de vida. [Diapositiva]. México.
10. Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.
Nueva Editorial Interamericana. México.
11. Monje A. (2011) Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.
Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa
de comunicación social y periodismo NEIVA.
Lógica y procesos de la investigación
cuantitativa en la educación
UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca
26
12. Salas Blas, Edwin (2013), Diseños Preexperimentales en Psicología y Educación:
Una Revisión Conceptual Libera bit. Revista de Psicología, vol. 19, Universidad
de San Martín de Porres Lima, Perú. pp. 133-141.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòncarlyaldaz
 
Resumen investigacion experimental
Resumen investigacion experimentalResumen investigacion experimental
Resumen investigacion experimentalSofia Castellanosc
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfjavierdlara
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacionfroilam
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimentalguest01ffc48
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalMarisol A
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionAnitha Ayala
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentalesVilma H
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLaura Torrealba
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252merlina10
 
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion deDiseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion deDila0887
 
Métodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 aMétodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 aRonald Ramìrez Olano
 

La actualidad más candente (19)

Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de InvestigaciònDiseños NO experimentales de Investigaciòn
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Ptgrevista - -
Ptgrevista  - -Ptgrevista  - -
Ptgrevista - -
 
Experimental diapositivas
Experimental diapositivasExperimental diapositivas
Experimental diapositivas
 
Resumen investigacion experimental
Resumen investigacion experimentalResumen investigacion experimental
Resumen investigacion experimental
 
Diseño no experimental
Diseño no experimentalDiseño no experimental
Diseño no experimental
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
DiseñO No Experimental
DiseñO No ExperimentalDiseñO No Experimental
DiseñO No Experimental
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
 
Método descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacionMétodo descriptivo de la investigacion
Método descriptivo de la investigacion
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Metodos y tecnicas
Metodos y tecnicasMetodos y tecnicas
Metodos y tecnicas
 
diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252diseño no experimental transversal 252
diseño no experimental transversal 252
 
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion deDiseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
 
Métodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 aMétodos de investigación, diseños 1 a
Métodos de investigación, diseños 1 a
 
1.1 Recurso tipos_de_estudios
1.1 Recurso tipos_de_estudios1.1 Recurso tipos_de_estudios
1.1 Recurso tipos_de_estudios
 

Similar a Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca

Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigacionesRuxierM
 
Metodologías de investigaciónw
Metodologías de investigaciónwMetodologías de investigaciónw
Metodologías de investigaciónwgissype0906
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónMaría Eugenia Hernández Caviche
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionUTEG
 
Metodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativaMetodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativaFranz0r
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaEstefani Daniela
 
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas psicología unedPsicologaInstitutoNi
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio. gabypapime
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación dayanarosilllo
 
Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22LisleidyBerrio
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradosebastian luna
 
ENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.ppt
ENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.pptENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.ppt
ENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.pptRogerMamaniApaza2
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionana sisiruk
 
Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1yeldy07
 
Investigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pachecoInvestigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pachecorosapacheco2013
 

Similar a Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca (20)

Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Metodologías de investigaciónw
Metodologías de investigaciónwMetodologías de investigaciónw
Metodologías de investigaciónw
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de InvestigaciónTrabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 1 de Seminario de Investigación
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
 
Metodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativaMetodologías de investigación en tecnología educativa
Metodologías de investigación en tecnología educativa
 
Tipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importanciaTipos de investigación científica y su importancia
Tipos de investigación científica y su importancia
 
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
 
Tipos de Investigación
Tipos de Investigación Tipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación Diseño metodológico  cuantitativo y cualitativo de la investigación
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
 
Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22Tarea inicial seminario_grupo 22
Tarea inicial seminario_grupo 22
 
Ensayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de gradoEnsayo sebastian trabajo de grado
Ensayo sebastian trabajo de grado
 
ENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.ppt
ENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.pptENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.ppt
ENFOQUE TIPO Y DISEÑO OKK.ppt
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
UNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptxUNIDAD 1 T.pptx
UNIDAD 1 T.pptx
 
Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1Seminario investigacion paso_1
Seminario investigacion paso_1
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Investigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pachecoInvestigación cuantitativa pacheco
Investigación cuantitativa pacheco
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Logica y procesos investigacionequipo4 g1docedu_toluca

  • 1. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 0 Doctorando en Educación Segundo cuatrimestre LOGICA Y PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN LA EDUCACIÓN “INVESTIGACIÓN: ELECCION DEL METODOY DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN” Asesor Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Equipo 4 MTRA. SILVIA ORONA SÁNCHEZ MTRA. TANIA ITZEL JIMÉNEZ OROZCO MTRA. MARTHA ELENA NEGRETE PÉREZ MTRO. HÉCTOR RAFAEL CASTAÑEDA ROMERO MTRA. ERIKA FLORES BERNAL MTRA. JULI JOSEFINA CAMPUZANO ESTRADA MTRA. VALERY ALEJANDRA CAMPUZANO ESTRADA Toluca México a agosto de 2020
  • 2. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 1I. Índice Elección del método y diseño de la investigación Página I Índice 1 II Introducción 2 III Objetivos 5 1. Diseños no experimentales 6 1.1.Diseños trasversales. 6 1.1.1. Investigación descriptiva 7 1.1.2. Investigación correlacional 8 1.2. Diseños longitudinales 9 1.2.1. Diseños de tendencia 11 1.2.2. Evolución del grupo 11 1.2.3. Panel 12 2. Investigación experimental 13 2.1. Pre-experimentos 13 2.1.1. Un grupo, una medición 15 2.1.2. Un grupo, prueba- postprueba 16 2.2. Experimentos puros 16 2.2.1. Criterios, procedencia en el ámbito social 18 2.2.2. Postprueba, grupo de control. 19 2.2.3. Preprueba-postprueba, grupo de control 19 2.2.4. Diseño de Solomon 19 2.3. Cuasi-experimentos 20 3. Causas de invalidez de la experimentación 23 4. Fuentes de consulta 25
  • 3. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 2II. Introducción La ciencia ha desarrollado en el ser humano la necesidad de investigar. El paradigma cuantitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta de gran valor. La investigación cuantitativa nos permite recoger y analizar los datos cuantitativos sobre variables. La diferencia fundamental entre las metodologías cualitativas y cuantitativas es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Según Monje (2011), el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su diseño para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación, para esta es fundamental basarse en la elección del método y diseño de la investigación. Es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. La clasificación más utilizada divide los diseños en experimentales y no experimentales, ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus características, y la decisión sobre qué clase de diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar depende del planteamiento del problema, de la perspectiva del (los) investigador(es), el alcance del estudio y las hipótesis formuladas. La palabra experimento se refiere a la realización de una acción y después observar las consecuencias. La esencia de un experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. Entonces un diseño experimental se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas o antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos o consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.
  • 4. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 3 Narbaez B. (2015). Menciona que en los diseños experimentales se pretende establecer el posible efecto o influencia de una causa o hecho que se manipula. Es decir, los diseños experimentales se utilizan cuando el investigador puede manipular el posible efecto de una causa. El propósito de la presente investigación documental es contribuir a la comprensión de los diferentes diseños experimentales o no experimentales de investigación en el ámbito educativo, y su aplicación en las investigaciones educativas. Es el resultado de una investigación documental que se sustentó en informaciones actualizadas. Se puede decir que la investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. Para profundizar un poco más en este tema, el siguiente trabajo aborda en primera instancia los diseños experimentales, en donde las variables no son manipuladas ni controladas. El investigador se limita a observar los hechos tal y como ocurren en su ambiente natural. Se obtienen los datos de forma directa y se estudian posteriormente. Reconociendo que los diseños trasversales, determinan las diferentes características y el desarrollo del diseño de estudio observacional, con una sola medición retrospectiva. Así como también dentro de este diseño, esta la investigación descriptiva en donde se aborda que es conocida como la investigación estadística, en donde se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. y la investigación correlacional, teniendo como propósito establecer el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. De la misma manera se habla de los diseños longitudinales, en donde se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos correlaciónales y causales, siendo estos diseños los que recolectan datos sobre categorías, sucesos, comunidades, contextos, variables o sus relaciones para evaluar el cambio de estas, existiendo el diseño de tolerancia, siendo aquellos que analizan cambios a través del tiempo y referente a la evolución del grupo examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos y el panel, en donde se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio.
  • 5. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 4 Por otra parte, se aborda la investigación experimental, en donde se expone que se tienen dos conjuntos a estudiar. En uno, los elementos se mantienen constantes, mientras que, en el otro, las variables son manipuladas por los investigadores y que a través de pre- experimentos utilizados principalmente en la investigación educación, psicología y las ciencias sociales, analizan una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de control, manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupos de control, también se llaman así, porque su grado de control es mínimo, al compararse con un diseño experimental real, utilizándose como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad, retomando también un grupo, una medición, en donde no cuenta con los requisitos de un verdadero experimento, tampoco se manipula la variable independiente, nunca hay una referencia previa. Se aborda también lo referente a un grupo, prueba-posprueba, los cuales ofrecen una ventaja sobre el anterior, existiendo un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo, es decir, existe un seguimiento. Otro subtema para mencionar es relacionado a los experimentos puros, describiendo que la planificación de las actividades se puede desarrollar para validar o rechazar las hipótesis. Lo cual constituye el puente entre el problema y la solución. Considerando los criterios de procedencia, enfatizando que el investigador debe centrarse en la validez, el rigor y el control de la situación de la investigación. Contemplado también la postprueba, grupo de control donde se incluye dos grupos, uno quien recibe el tratamiento experimental y el otro no, implicando la manipulación de la variable independiente, alcanzando sólo dos niveles: presencia y ausencia. Mencionando también la importancia que tiene la preprueba-postprueba y grupo de control, ya que este diseño incorpora al anterior la administración de preprueba a los grupos que componen el experimento. Además de que en este subtema se describe el diseño de salomón, corresponde a una mezcla de los dos anteriores. La suma de estos dos diseños origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los primeros reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento. Otro punto para tratar en esta investigación es el diseño de cuasi-experimentos, refiriéndose a la derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de
  • 6. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 5 los sujetos no es aleatoria, aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador. Por último, se discute sobre las causas de invalidez de la experimentación, identificando que tanto la variable independiente como las otras variables son fuentes de variación que afectan contra la validez interna de un experimento, teniendo diferentes situaciones para su invalidez. La lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación son procesos indispensables, teniendo el objetivo de describir y comprender sobre las distintas vertientes de la investigación educativa, porque permite comprender que los procesos de investigación y construcción de conocimiento son de forma participativa, colaborativa y dialógica; por otro lado, problematizar la posición del investigador en la investigación. III Objetivos Analizar y reflexionar sobre los paradigmas de investigación cuantitativa para profundizar en su estudio como elemento esencial para realizar investigación educativa y poder actuar como agentes de cambio educativo y social, a fin de contar con diversos referentes metodológicos que contribuyan a la configuración de nuevas perspectivas de investigación. Dar cuenta, por una parte, tanto de la indagación como de la lectura realizada de los diferentes paradigmas de investigación cuantitativa y por otra, de la comprensión y apropiación de los mismos, con la finalidad de contar con elementos que fortalezcan las competencias profesionales.
  • 7. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 61. Diseño no experimental ¿QUÉ ES EL DISEÑO NO EXPERIMENTAL? Para Álvarez Cáceres es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. ¿EN QUE SE BASA? Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es por esto que también se le conoce como investigación «ex post facto» (hechos y variables que ya ocurrieron), al observar variables y relaciones entre estas en su contexto. Dato Importante: En estos tipos de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observación en su ambiente natural y dependiendo en que se va a centrar la investigación, existen diferentes tipos de diseños en las que se puede basar el investigador. 1.1 Diseños Transversales o Transeccional Así como también Cáceres, refiere que cuando la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo, se utiliza el diseño transeccional. En este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su influencia e interrelación en un momento dado. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores y se pueden dividir en 2 tipos: •Transeccionales Descriptivos •Transeccionales Correlaciónales-casuales.
  • 8. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 7 Cuadro 1: Tipos de diseño Transeccionales Descriptivos Transeccionales Correlaciónales-casuales Recolectan datos sobre cada una de las categorías, conceptos, variables, contextos y reportan los datos que obtienen. Describen vinculaciones y asociaciones entre categorías, conceptos o variables y establecen procesos de casualidad entre esos términos. Álvarez, Cáceres, 1996. 1.1.1 Investigación descriptiva. Los diseños transeccionales descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores). Alvira Martín (2002), nos da los siguientes ejemplos: Ubicar a un grupo de personas en las variables: género, edad, estado civil o marital y nivel educativo. Esto podría representarse así: Cuadro 2: Ejemplo Inv. Descriptiva Alvira, Martin, 2002.
  • 9. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 8 1.1.2 Investigación Correlacional. Los diseños transeccionales correlacionales/causales: tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. La diferencia entre los diseños transeccionales descriptivos y los correlacionales causales puede expresarse gráficamente de la siguiente manera: Cuadro 3: Ejemplo Inv. Correlacional Alvira, Martin,2002. Por lo tanto, los diseños correlacionales/causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en hipótesis correlacionales y cuando buscan evaluar relaciones causales, se basan en hipótesis causales. Ejemplo: Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción física y la confianza durante el noviazgo en parejas de jóvenes, observando qué tan relacionadas están ambas variables (se limita a ser correlacional).
  • 10. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 9 1.2 Diseños longitudinales Los estudios longitudinales son un método de investigación que consiste en medir un fenómeno a través de un intervalo temporal determinado. En este sentido, sirven para analizar y observar de manera secuenciada la evolución de un fenómeno o de sus elementos. Son utilizados con frecuencia en investigaciones relacionadas con ciencias de la salud, así como en estadística, psicología, sociología y educación. Las investigaciones científicas deben tener un puente que comunique el problema con la solución al mismo, lo que permite respuestas a las hipótesis planteadas. Es por ello que en la investigación longitudinal el investigador abarca diversos datos durante un largo período de tiempo. El diseño longitudinal generalmente se usa para estudiar los procesos de cambio que se vinculan con la forma directa con el paso del tiempo. Uno de los beneficios de la investigación longitudinal es que este estudio permite analizar la relación que existe entre dos causas. Este tipo de estudios les permite a los sociólogos y economistas reconocer los efectos a largo plazo de un fenómeno. Se trata de un conjunto estructurado de procedimientos que permite obtener información sobre un tema determinado. Específicamente, el objetivo de los estudios longitudinales es obtener información sobre un proceso de cambio. Sirven así mismo para estimar incidencias y anticipar riesgos. Lo anterior puede ocurrir a través de la observación y medición de patrones individuales y de su estabilidad o modificaciones a lo largo de un tiempo. En otras palabras, permiten realizar estimaciones de la tasa de cambio en función del tiempo, y en relación con distintas características del individuo como la edad u otras condiciones (Arnau y Bono, 2008). Los estudios longitudinales han sido consideraríamos tradicionalmente como los métodos de investigación opuestos a los estudios transversales, que están basados en observaciones momentáneas o fijas en un punto determinado de tiempo, aunque no dejan de guardar relación entre sí. Los estudios longitudinales son especialmente utilizados en ciencias de la salud, pero también permiten medir la evolución de algunos fenómenos también en psicología, en educación, en sociología o en demografía, por mencionar algunos.
  • 11. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 10 A su vez, el término de “estudio longitudinal” puede tener algunas variaciones de acuerdo con la disciplina específica que lo emplea. Por ejemplo, si se trata de estudios realizados en el campo de la sociología, los estudios longitudinales se relacionan con un tipo de estudios llamado “estudio de panel”; mientras que cuando se trata de estudios en el ámbito epidemiológico y demográfico se trata de un subtipo del clásico estudio de cohortes (los que miden los elementos de un fenómeno entre dos o más intervalos temporales). En relación con lo anterior, otro tipo de estudio de cohortes son las tablas de vida. La diferencia entre una tabla de vida y un estudio longitudinal es que el primero realiza una medición considerando sólo el principio y el final del intervalo (es decir, se observa el fenómeno dos veces, una a l inicio y otra al final, y se analizan los datos a partir de ahí). En cambio, en el estudio longitudinal se realizan mediciones de manera repetida. (Delgado, M. y Llorca, J., 2004, p. 141-148). Así mismo, cuando se trata de estudios que se aplican en el campo estadístico, se conocen también como estudio de mediciones repetidas. Se llaman así debido a que son un tipo de estudio basado en la medición repetitiva, es decir, permite observar un número determinado de apariciones del fenómeno o de alguna de sus características en un tiempo específico. Como ocurre con todos los métodos de investigación, los estudios longitudinales se aplican según el objetivo concreto que la investigación persigue. La descripción de los estudios y de los elementos que lo conforman y que permitirán llevarlo a cabo, es lo que conocemos como diseño de investigación. El diseño de un estudio es importante ya que permite asegurar que la metodología se corresponderá con los objetivos y hará posible llegar a unos resultados coherentes con los mismos. En este caso, los estudios longitudinales se emplean en investigaciones que tienen el objetivo de conocer un proceso de cambio a través del tiempo. Aunque el diseño específico depende del tipo de estudio longitudinal que se realizará, así como del campo específico de aplicación, a grandes rasgos este tipo de investigación requiere incluir los siguientes elementos: Datos longitudinales, que son la cantidad de repeticiones en las que el fenómeno será observado. Elementos observados, pueden ser unidades, individuos, sujetos, grupos, poblaciones. Puntos de tiempo, que son los intervalos de tiempo en el que se registra el
  • 12. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 11 elemento, pueden ir desde unos minutos a varios años. Perfil de respuesta, también llamado tendencia o curva, que es el conjunto de respuesta de la unidad medida. 1.2.1. Diseños de tendencia. Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo. Se puede observar o medir toda la población o bien tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre éstas. La característica distintiva de los diseños de tendencia o trend es que la atención se centra en una población. Estos diseños pueden representarse de la siguiente manera: Tabla 1. Cambios a través del tiempo. Jiménez, O. 2020. 1.2.2. Evolución del grupo. Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad. Un ejemplo de estos grupos (“cohoris”) sería el formado por las personas que nacieron en 1930 en Brasil, también podría utilizarse otro
  • 13. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 12 criterio de agrupamiento temporal como: las personas que se unieron en matrimonio durante 1986 y 1987 en la Ciudad de México. Los diseños de los que estamos hablando hacen seguimiento de estos grupos a través del tiempo. Usualmente en estos diseños se extrae una muestra cada vez que se mide al grupo o subpoblación más que incluir a toda la subpoblación. 1.2.3. Panel. Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Un ejemplo lo sería una investigación que observará anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad, digamos durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es decir, los individuos y no sólo la población o subpoblación, son los mismos. Otro ejemplo, sería el observar mensualmente (durante un año) a un grupo que acudió a psicoterapia para analizar si se incrementan sus expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros, y si disminuyen sus expresiones de discusión y exploración de hechos pasados (en cada observación los pacientes serían las mismas personas). En los diseños panel se tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones subsecuentes. Este tipo de diseños puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando se tiene poblaciones relativamente estáticas. Por otra parte, deben verse con cuidado los efectos que una medición pueda tener sobre mediciones posteriores (recuérdese el efecto de administración de la prueba vista como fuente de invalidación interna en experimentos y cuasi experimentos, sólo que aplicada al contexto no experimental).
  • 14. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 132. Investigación experimental El método experimental está clasificado como una investigación cuantitativa, la cual se desarrolla con un enfoque científico, donde un conjunto de variables se mantienen constantes, mientras que el otro conjunto de variables se miden como sujeto del experimento, puede adoptar distintos diseños para la realización de sus experimentos y se clasifican según el número de grupos, observaciones, la forma de asignación de los sujetos y tratamientos, también por la naturaleza de la investigación, por el número de variables, así manipulación de las variables y el nivel de control. esto diseños son: 2.1. Diseño Pre-Experimental El diseño de investigación es un conjunto de métodos y procedimientos que se utilizan para el analizar medidas de las variables especificadas en la investigación del problema de investigación. permite dar respuestas a las preguntas de lo que se investiga. El diseño pre-experimental se utiliza principalmente en la investigación educación y psicología, las ciencias sociales son las principales en utilizar, este diseño. Según lo comenta Salas (2013) “Los diseños pre-experimentales son frecuentemente utilizados en la investigación en educación, psicología, y, en general en todas las ciencias sociales”. p.133. Aunque este no es aceptado tan fácilmente como una alternativa válida para el diseño de los proyectos, ya que se caracterizan por un bajo nivel de control, por tanto, baja validez interna y externa tienden a considerarlos con una actitud desdeñosa su utilización. Considero que la base que fundamenta estas actitudes tiene que ver con cierto nivel de desconocimiento, con lo que han encontrado en la literatura consultada, así como con los análisis realizados sobre estos diseños ya que no cumple con los requisitos de un verdadero experimento, ya que no tienen una variable independiente, y solo maneja un solo grupo. En el diseño de pre-experimental se analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de control, manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupos de control, también se llaman así, porque su grado de control es mínimo, al compararse con un diseño experimental real., utilizándose como un primer acercamiento al problema de
  • 15. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 14 investigación en la realidad. Uno de los ejemplos claros son el poner, a prueba una forma de enseñanza en un grupo determinado que puede ser evaluada a final del ciclo escolar. La importancia de este diseño se amplía en el contexto en el que se desarrolla actualmente la investigación experimental en las áreas de las ciencias sociales. la investigación en cada agrupación profesional tiende a ser cada vez más restrictivas y rigurosas en la defensa de los derechos de las personas. Es tanto el control que se ejerce en la investigación básica con animales y seres humanos, que muchos proyectos se hacen factibles y no se ejecutan o los investigadores quedan expuestos a procesos disciplinarios por razones éticas o peor aún pueden llegar a los ámbitos judiciales. Las consideraciones de tipo ético nos llevan a renunciar a la experimentación pura y rigurosa e incluso a los cuasi experimentos y apostar por el desarrollo de pre-experimental. Características: Las características son las cualidad o rasgo distintivo que, del diseño de investigación, siendo un conjunto de objetos, un lugar o una situación, y lo destaca sobre un conjunto de semejantes. Esquema 1: características del diseño pre-experimental. Hernández Sampieri, 2003. No se comparan grupos, por tal motivo se considera como pre-prueba. Falta de control y manipulacion, de posible invalidez, es decir una escasa validez de los resultados. No son manipulada s por variables:ya que el investigacio n inicia observando, en condiciones naturales, analizarlo sin alteraldo.
  • 16. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 15 Ventajas y Desventajas: Este tipo de diseño ofrece ventajas, pero también tiene una serie de desventajas, que permite tener un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo, donde existe un seguimiento del grupo, sin embargo, el diseño no es muy conveniente, para fines científicos, no existe manipulación ni un grupo que permita comparar los resultados, donde varias situaciones internas pueden actuar. Esquema 2: ventajas y desventajas del diseño pre-experimental. Hernández Sampieri, 2003. Uso Del Diseño Pre-Experimental: 1. Sirve como un estudio exploratorio, que permitan derivar estudios más profundos y científicos. 2. También debe usarse como un medio o un ensayo de otros experimentos, con mayor control. 3. Solo puede utilizarse cuando la investigación no es profunda y no se buscan causales. 2.1.1 Un Solo Grupo, Una Medición O Estudio De Caso Con Una Sola Medición. Consiste en dirigir y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables, el cual no cuenta con los requisitos de un verdadero experimento, tampoco se manipula la variable independiente, nunca hay una referencia previa, antes del estímulo, el nivel que tenía el grupo en la variable dependiente, ni grupo de comparación, tampoco existe una referencia de los niveles o grupos de VENTAJAS • Unico recurso para llegar a la inferencia. • Util para tener un primer acercamiento. • Cuando no se cuentan con recursos. DESVENTAJAS •No son adecuados para establecer una relación entre una variante independiente y dependiente. •No resulta convenientes para fines cientificos. •Corre el riesgo de encontrar un grupo atipico.
  • 17. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 16 contraste, ni el mínimo de presencia-ausencia, no es posible establecer causalidad con certeza ni se controlan las fuentes invalidación interna. 2.1.2 Postprueba con un solo grupo. Se le aplica una prueba previa experimental, a un grupo; después se le manda el estímulo y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Este diseño ofrece una ventaja sobre el anterior, hay un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo, es decir, existe un seguimiento. Aun cuando los resultados después de la intervención pueden compararse con los datos obtenidos antes de las misma, no establece fuentes donde se argumente como para sustentar la conclusión. La invención fue tan larga que se presenta un sinfín de variables. 2.2 Experimentos puros Los diseños experimentales puros, se refieren a “un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador”. Los métodos experimentales o también llamados experimentos «auténticos o puros» deben cumplir tres requisitos: El primer requisito de un experimento puro es la manipulación intencional de una o más variables independientes, que son las consideradas como supuestas causas en una relación entre variables o la condición antecedente. Una variable dependiente es el efecto provocado por la(s) causa(s). El investigador puede incluir en su estudio dos más variables independientes. Cuando en realidad existe una relación causal entre una variable independiente y una dependiente, al variar intencionalmente la primera, la segunda también variará. Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen. La variable independiente resulta de interés para el investigador por ser la variable que se hipotetiza, que será de las causas que producen el efecto supuesto. Para obtener evidencia de esta
  • 18. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 17 relación causal supuesta, el investigador manipula la variable independiente y observa si la dependiente varía o no. Aquí, manipular es sinónimo de hacer variar o asignar distintos valores a la variable independiente. La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. Para definir cómo se va a manipular una variable es necesario: 1. Consultar experimentos antecedentes para ver si en éstos resultó exitosa la forma de manipular la variable, resultando imprescindible analizar si la manipulación de esos experimentos puede aplicarse al contexto específico del nuestro, o cómo se extrapolaría a nuestra situación experimental. 2. Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento, cuestionándose, por ejemplo, si las operaciones experimentales representan la variable conceptual que se tiene en mente, si los niveles de variación de la variable independiente harán que los sujetos se comporten de determinada(s) forma(s) o si existen otras maneras de manipular una variable. Si el concepto teórico no se traslada adecuadamente a la realidad, se deberá hacer otro experimento; si la manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) es aplicada erróneamente, se puede a caer en la inutilidad del experimento, en la creencia de que algo es, sin serlo o que los resultados no nos interesan. 3. Incluir verificaciones para la manipulación. Cuando se utilizan seres humanos hay varias formas de verificar si realmente funcionó la manipulación. La primera, consiste en entrevistar a los sujetos y una segunda, en incluir mediciones relativas a la manipulación durante el experimento. - El segundo requisito de un experimento puro consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente. Como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el experimento será una pérdida de tiempo. En la planeación de un experimento se debe precisar cómo se van a manipular las variables independientes y cómo medir las dependientes. - El tercer requisito que todo experimento “puro” debe cumplir es el control o la validez interna de la situación experimental. El término “control” tiene diversas connotaciones dentro de la experimentación. Sin embargo, su acepción más común es que, si en el experimento se observa que una o más variables independientes hacen variar a las
  • 19. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 18 dependientes, la variación de estas últimas se daba a la manipulación y no a otros factores o causas; y si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las dependientes, se puede estar seguro de ello. El control y la validez interna se logran mediante varios grupos de comparación y con la equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la(s) variable(s) independiente(s). Es preciso que haya a lo menos dos grupos de comparación, uno al que se le administra el estímulo y otro al que no (grupo de control). Para tener control no basta tener dos o más grupos, sino que deben ser similares en todo, menos en la manipulación de la variable independiente. El control implica que todo permanece constante, salvo la manipulación. Los grupos deben ser equivalentes inicialmente y durante todo el desarrollo del experimento, menos en lo que respecta a la variable independiente. Asimismo, los instrumentos de medición deben ser iguales y aplicados desde la misma manera. 2.2.1 Criterios procedencia en el ámbito social. Los experimentos puros son estudios explicativos que determinan correlaciones, debido a que analizan las relaciones entre una o más variables independientes y una o más variables dependientes, así como sus efectos causales; se basan en hipótesis preestablecidas. El investigador debe centrarse en la validez, el rigor y el control de la situación de la investigación, su fin es estimar efectos causales observados en el ámbito social; sin embargo, no deben constituir un intento de duplicar una situación de la vida real, pues no es eso lo que desean estudiar con este tipo de experimento. En este tipo de experimentación el hecho de pueda encontrarse o no tal situación en la vida real no tiene importancia, solo se pretende determinar con exactitud en qué medida una variable especifica afecta la conducta o actitudes en condiciones específicas o puras. El método experimental puede adoptar distintos diseños para la realización de sus experimentos, siendo muchos los criterios de clasificación. Siguiendo a Hernández Sampieri (2003), presentamos los siguientes diseños experimentales: a) Diseño con posprueba únicamente y grupo de control. b) Diseño con preprueba-posprueba y grupo de control. c) Diseño de cuatro grupos Solomon. d) Diseños de series cronológicas múltiples.
  • 20. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 19 e) Diseños de series cronológicas con repetición del estímulo. f) Diseños con tratamientos múltiples, un grupo o varios grupos. g) Diseños factoriales. 2.2.2 Postprueba, grupo de control. Diseño con posprueba únicamente y grupo de control. Este diseño, al ser bivalente la manipulación de la variable independiente, alcanza sólo dos niveles: ausencia y presencia; incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control), y los sujetos son asignados a los grupos de manera aleatoria. Al grupo experimental se le somete al tratamiento y no al de control, después de este proceso a ambos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio. En este experimento, la diferencia entre los grupos debe ser sólo la manipulación de la variable independiente. Inicialmente, los dos grupos son equivalentes, y para asegurarse, el investigador debe asegurar que no sucede nada que afecte sólo a un grupo. 2.2.3 Preprueba-postprueba, grupo de control. Diseño con preprueba-postprueba y grupo de control. Este diseño incorpora al anterior la administración de preprueba a los grupos que componen el experimento. Los sujetos son asignados a los grupos al azar; después, tanto al grupo experimental como al de control se les administra la prueba; posteriormente, el grupo experimental recibe el tratamiento y el de control no; para terminar, se les administra de nuevo la prueba a ambos grupos tanto de control como al experimental. La prueba que se les administra puede ser la misma u otra que no sea la misma, pero sí equivalente. El pasar a ambos grupos una preprueba tiene la ventaja de que puede garantizar que la aleatorización de los grupos ha funcionado, ya que con la prueba podemos constatar que los grupos son equivalentes. 2.2.4 Diseño de Solomon. El diseño de cuatro grupos de Solomon es un diseño factorial que constituye uno de los puntos de referencia para la investigación sociológica y educativa y elimina la mayoría de los problemas de validez interna y externa evidentes en diseños menores; consiste en un diseño de dos grupos de prueba previa y posterior común y un diseño de control de prueba posterior únicamente. Las diferentes
  • 21. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 20 combinaciones de grupos probados y no probados con el tratamiento y los grupos de control permiten al investigador asegurarse de que las variables de confusión y factores extraños no hayan influido en los resultados. El diseño original incluye cuatro grupos y un tratamiento experimental. Los efectos se determinan comparando las cuatro pospruebas. Los grupos 1 y 3 son los experimentales y los grupos 2 y 4 los de control. La ventaja de este diseño es que el experimentador tiene la posibilidad de verificar los posibles efectos de la preprueba sobre la posprueba, puesto que a algunos grupos se les administra preprueba y a otros no. 2.3. Cuasi-experimentos ¿Qué son los cuasi-experimentos? El término "cuasi-experimento" se refiere a diseños de investigación experimentales en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente. Los diseños cuasi-experimentales más usados siguen la misma lógica e involucran la comparación de los grupos de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias. Los cuasi-experimentos son más vulnerables a las amenazas a la validez que las pruebas aleatorias, los cuasi-experimentos no requieren asignaciones aleatorias a los grupos experimentales y por eso son generalmente más factibles que las pruebas aleatorias. Los diseños cuasi-experimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, solo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasi experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). Se manipula la variable independiente, es decir, se introduce un tratamiento, carecen de una de dos propiedades del diseño experimental, que son aleatoriedad y grupo control. Características
  • 22. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 21 En las investigaciones cuasi experimentales, el investigador también manipula deliberadamente al menos una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes. Sólo difieren de los experimentos verdaderos o experimentales en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. Generalmente, la metodología cuasi experimental se lleva a cabo en una situación real o de campo donde una o más variables independientes son manipuladas por el investigador en condiciones controladas sólo hasta donde permita la situación. En los diseños cuasi experimentales, los sujetos no se asignan a los grupos al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa. Ventajas de los cuasi-experimentos. Son prácticos Brindan información útil para generalizar. Se pueden llevar a cabo en ambientes naturales. Proveen una aproximación al experimento aleatorio cuando la aleatoriedad no es posible. Los cuasi-experimentos pueden usarse para medir resultados a nivel poblacional o de programa. Los cuasi-experimentos pueden ofrecer una evidencia casi tan fuerte del impacto del programa como la de las pruebas aleatorias y más fuerte que la mayoría de los estudios no experimentales. Desventajas de los cuasi-experimentos. Pueden surgir varias hipótesis rivales que compiten con la hipótesis de manipulación experimental en la explicación de los resultados observados. El cuasi-experimento es más vulnerable a los sesgos de selección, o sea, que el grupo de tratamiento puede diferir del grupo control en características que están correlacionadas con los resultados estudiados, distorsionando los resultados del impacto. Depende mucho de los métodos estadísticos multivariables y es, por lo tanto, sensible al uso de modelos estadísticos apropiados y al tratamiento correcto de los problemas de estimación estadística.
  • 23. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 22 En la práctica, los estudios cuasi-experimentales a menudo pueden compensar las diferencias en las características clave de los grupos experimentales a través del pareo y el análisis multivariable. En los cuasi-experimentos no se asignan al azar los sujetos a los grupos experimentales, sino que se trabaja con grupos intactos. Los cuasi-experimentos alcanzan validez interna en la medida en que demuestran la equivalencia inicial de los grupos participantes y la equivalencia en el proceso de experimentación. Ejemplo: Si estamos realizando un estudio sobre motivación en un centro donde los grupos ya están formados, trabajaríamos con alumnos de un mismo grupo y tendríamos en consideración variables como el sexo, nivel de inteligencia, proporción de chicos y chicas, etc.
  • 24. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 233. Causas de invalidez de la experimentación. Existen diversos factores que llegan a afectar la confiabilidad y la validez: 1.- La improvisación: genera casi siempre instrumentos poco válidos o confiables, que no debieran existir en la investigación. 2.- Se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento, aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es ni remotamente una validación. 3.- El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a género, edad, conocimientos, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para contestar, capacidades de conceptualización y otras diferencias en los participantes, son errores que llegan a afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición, quien realiza una investigación debe siempre adaptarse a los participantes y no éstos a él o ella, ya que es necesario brindarles todo tipo de facilidades. 4.- Agrupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes tales como: deseabilidad social (tratar de dar una impresión muy favorable a través de las respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas inusuales o contestar siempre negativamente. 5.- Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición: El ruido, la iluminación, el frío (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), un instrumento demasiado largo o tedioso. Son cuestiones que llegan a afectar negativamente la validez y la confiabilidad, al igual que si el tiempo que se brinda para responder al instrumento es inapropiado. 6.-La falta de estandarización: Por ejemplo, que las instrucciones no sean las mismas para todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, que los instrumentos de observación no sean equivalentes, etc. Este elemento también se vincula con la objetividad.
  • 25. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 24 7.- Aspectos mecánicos: como que, si el instrumento es escrito, que no sean legibles las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar o no se comprendan las instrucciones, también influyen de manera desfavorable. Con respecto a la validez dos factores pueden afectarla significativamente: a) la estrechez del contenido, es decir que se excluyan dimensiones importantes de la variable o las variables medidas. b) La amplitud exagerada, donde el riesgo es que el instrumento contenga excesiva intrusión de otros constructos. Muchos de los errores se pueden evitar mediante una adecuada revisión de la literatura, que nos permite seleccionar las dimensiones apropiadas de las variables del estudio, criterios para comparar los resultados de nuestro instrumento, teorías de respaldo, instrumentos de dónde elegir, etcétera.
  • 26. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 25 4. Fuentes de Consulta 1. Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos. 2. Alvira Martín, F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill. México DF. 3. Arnau, J. y Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología. Barcelona. p. 32-41. 4. Delgado, M. y Llorca, J. (2004). Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Salud Pública, España. P. 141-148. 5. García, Córdoba, Fernando, (2019), La Tesis y El Trabajo de Tesis en la perspectiva, cuantitativa, cualitativa y tecnológica. ed. Limusa. México. pp.169. 6. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio, Pilar, (2003), Metodología de la Investigación, Mc GRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705. 7. Hernández Zampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. 8. Hernández, Zamperi, Roberto, Fernández, Collado, Carlos, Baptista, Bucio, Pilar, (2003), Metodología de la Investigación, Mc GRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V. México. p.p.705. 9. Jiménez, O. 2020. Estudio longitudinal sobre los efectos de la comida chatarra en calidad de vida. [Diapositiva]. México. 10. Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Nueva Editorial Interamericana. México. 11. Monje A. (2011) Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de comunicación social y periodismo NEIVA.
  • 27. Lógica y procesos de la investigación cuantitativa en la educación UNICLA Plantel Zitácuaro Sede: Toluca 26 12. Salas Blas, Edwin (2013), Diseños Preexperimentales en Psicología y Educación: Una Revisión Conceptual Libera bit. Revista de Psicología, vol. 19, Universidad de San Martín de Porres Lima, Perú. pp. 133-141.