SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO N° 1 “X”
Tema N°1 X
Unidad III DESCONTAMINACIÓN Y
ESCENARIO ACTUAL COVID -19
CURSO: MANEJO DURANTE EL TRASLADO DE
PACIENTES COVID-19
• Tema 1: Agentes para la desinfección
y procedimiento de desinfección.
X
• Identifica los agentes de descontaminación y desinfección
establecidos posterior al traslado del paciente COVID-19.
• Identifica los pasos en la descontaminación y desinfección
establecidos posterior al traslado del paciente COVID-19.
Descontaminación: Remover
microorganismos patógenos de los
objetos de tal manera que sean
seguros de manipular o descartar.
Limpieza:
Proceso que remueve
mecánicamente las materia
orgánica y/o inorgánica de las
superficies (polvo, tierra, restos
de sangre u otros fluidos
corporales.)
Definiciones:
T
i
p
o
s
Desinfección de nivel intermedio (DNI).-
permite eliminar bacterias vegetativas la
mayoría de virus y la mayoría de los hongos
pero no necesariamente matan esporas.
Ejemplo Hipoclorito de sodio, alcohol,etc
Desinfección de Alto nivel (DAN).- Permite
destruir la mayoría de microrganismos
ejemplo: Glutaraldehido, peróxido de
hidrogeno + nitrato de plata, otros.
Desinfección: Proceso
físico o químico para
eliminar o inactivar la
mayoría de
microrganismos
patógenos y no
patógenos excepto
hongos y esporas en
objetos inanimados
(superficies y aire).
Desinfección de bajo nivel (DBN).- permite
inactivar y/o eliminar algunas bacterias
vegetativas ,hongos y virus. Ejemplo;
Amonios cuaternarios.
Agentes para Desinfección:
Son las soluciones químicas que destruyen o inactivan
microorganismos que pueden causar enfermedades y se
aplican sobre material inerte sin deteriorarlo.
• Caracteristicas de un desinfectante:
 Debe ser soluble en agua.
 Escasa o nula toxicidad.
 Amplio espectro de actividad.
 Efecto prolongado
 Acción rápida.
 Fácil aplicación.
• Tipos de desinfectantes:
Existen varios tipos de desinfectantes pero los mas comunes en
establecimientos de salud son:
• Alcoholes:
El etanol al 70% es un
desinfectante de nivel intermedio.
Es letal para bacterias, fungicidas y
viricidas,no actúa sobre esporas.
Puede usarse como antiséptico.
• Hipoclorito de sodio:
Conocido popularmente como
cloro, lejía o lavandina es un
compuesto químico fuerte
oxidante.
Ventajas:
Son desinfectantes de nivel
intermedio, de fácil uso y Bajo
costo en superficies inertes.
La dilución debe ser preparada
y usada en el día
Desventajas:
Muy corrosivo para los metales y algunos plásticos.
Toxico para la piel.
• Amonios cuaternarios :
Son limpiadores efectivos en un solo
paso efectivos contra bacterias ,hongos y
algunos virus.
Bajo nivel de corrosión , fácil de usar y
poca toxicidad para ser humano.
Peróxido de hidrógeno 6.1% +Nitrato
de plata 0.01
Solución Desinfectante para superficies
y ambientes inertes. Desinfección
terminal a base de nebulización.
• Lugares mas contaminados en la ambulancia:
Antes de la descontaminación y desinfección :
• Se debe dejar abiertas las puertas posteriores de la ambulancia para que se ventile
como mínimo 10 minutos.
• Preparar todo los materiales necesarios:
1. EPP para el personal. (Si la limpieza y desinfección lo hace un tercero)
2. Bolsas de desecho de preferencia color rojo.
3. Atomizadores con hipoclorito al 0.1 %. (Preparada cada turno)
4. Trapos desechables
5. Desinfectantes para manos a base de alcohol gel.
6. Toallas absorbentes.
7. Dos baldes (Uno con agua con detergente el otro solo con agua.)
Descontaminación del personal: Después de entregar el paciente y en la zona
designada, se debe realizar aspersión con el atomizador sobre los guantes,
mandilón y botas. EVITANDO el rostro y cuello.
• PASOS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBULANCIA:
Áreas que NO estén contaminadas con sangre, secreciones u otros fluidos corporales.
En todo momento debe usar los Elementos de protección personal (EPP), ya en
el área establecida, ubique los materiales para la limpieza y desinfección como
bolsas, atomizador con hipoclorito al 0.1 %, paños desechables, baldes y alcohol
gel.
Realice la limpieza con paños desechables humedecidos con agua y jabon
iniciando por techo del vehículo paredes que no entraron en contacto con el
paciente.
Todas las superficies que entraron en contacto con el paciente (camilla,
asientos,piso,etc) deben ser rociadas con el atomizador que contenga
hipoclorito de sodio al 0.1% dejándolo actuar por lo menos durante 10
minutos posteriormente limpiar con paños desechables humedecidos.
Desde el techo, paredes y para el piso usar trapeador de mopa.
Los residuos generados son depositados en doble bolsa roja y
estos serán rociados con hipoclorito por la parte interna y
externa de la bolsa antes de eliminarse y se dispondrán según
manejo de residuos.
Descontaminación:
Descontaminación
del
personal:
Después
de
entregar
el
paciente
y
en
la
zona
designada,
se
debe
realizar
aspersión
con
el
atomizador
que
contiene
hipoclorito
de
sodio
al
0.1
%
sobre
el
EPP
externo
del
profesional.
Tomar
énfasis
en
el
cuidado
a
la
hora
del
retiro
del
EPP
(Proceso
mas
importante
posterior
a
la
atención).
El
lavado
de
manos
,uso
de
alcohol
gel
así
como
en
el
cuidado
de
los
EPPs
a
reusar
debe
ser
bajo
protocolo
establecido
por
su
institución.
• PASOS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBULANCIA:
Áreas que ESTÉN contaminadas con sangre, secreciones u otros fluidos corporales.
En todo momento debe usar los Elementos de protección personal (EPP), ya en
el área establecida, ubique los materiales para la limpieza y desinfección como
bolsas, atomizador con hipoclorito al 0.1 %, trapos desechables, toallas, baldes y
alcohol gel.
Colocar material absorbente sobre la sangre fluidos o secreciones, recogerlos y
colocarlo en bolsa roja y luego limpiar con trapos desechables humedecidos con
hipoclorito de sodio al 0.1% las cuales serán también desechados.
Todas las superficies que entraron en contacto con el paciente (camilla,
asientos,piso,etc) deben ser rociadas con el atomizador que contenga
hipoclorito de sodio al 0.1% dejándolo actuar por lo menos durante 10
minutos posteriormente limpiar con paños desechables humedecidos.
Desde el techo, paredes y para el piso usar trapeador.
Los residuos generados son depositados en doble bolsa roja y
estos serán rociados con hipoclorito por la parte interna y
externa de la bolsa antes de eliminarse y se dispondrán según
manejo de residuos.
Descontaminación:
Descontaminación
del
personal:
Después
de
entregar
el
paciente
y
en
la
zona
designada,
se
debe
realizar
aspersión
con
el
atomizador
que
contiene
hipoclorito
de
sodio
al
0.1
%
sobre
el
EPP
externo
del
profesional.
Tomar
énfasis
en
el
cuidado
a
la
hora
del
retiro
del
EPP
(Proceso
mas
importante
posterior
a
la
atención).
El
lavado
de
manos
,uso
de
alcohol
gel
así
como
en
el
cuidado
de
los
EPPs
a
reusar
debe
ser
bajo
protocolo
establecido
por
su
institución.
Recomendaciones adicionales:
• USAR EL HIPOCLORITO CON LAS PRECAUCIONES Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESTABLECIDAS.
• Establezca y señalice las áreas adecuadas para la limpieza y desinfección de la ambulancia (ventilación, buen
drenaje, poco transitado)
• La preparación del hipoclorito de sodio debe ser como máximo cada 24 horas.
• Se sugiere que para la limpieza y desinfección de equipos con componentes eléctricos siga las instrucciones
del fabricante y no use hipoclorito por su alto grado de corrosión.
• La Parte externa de la ambulancia debe usar el material de limpieza adecuado (detergente para carros y
limpiavidrios) no se debe usar Hipoclorito.
• La parte interna de la cabina anterior (manijas, timón, palancas de cambio, asientos, etc) deben ser limpiados
y desinfectados con hipoclorito las veces que se crea conveniente luego de los traslados.
• No debe quedar residuos acumulados dentro de la ambulancia
• El uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamientos social debe ser realizado durante y después de la
permanencia en el trabajo.
• RM-144-2020-MINSA Y ANEXOS.
-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. RM N° 372-2011/MINSA “Aprueban la Guía Técnica de Procedimientos de Limpieza
y Desinfección de Ambientes en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos
de Apoyo”, 16 DE MAYO DEL 2011
2. RM N° 193-2020-minsa “Prevención , Diagnostico y Tratamiento De Personas
Afectadas Por Covid -19 En El Peru”,14 de Abril 2020.
3. Servícios de Emergencias Médicas Prehospitalaria (SEM) COVID-19, OPS. 27 de
marzo 2020. pag. 11-14.
4. Guía para el transporte asistencial de pacientes sospechosos o confirmados del
coronavirus (sars - cov-2), Bogotá, 28 de marzo 2020.
5. “Limpieza y desinfección de ambulancias luego de transportar un paciente
confirmado con covid-19”,IETSI, Perú. Abril 2020.
Gracias
Lic. Enfermería Gorik Aramburu Villalta.
garamburu@minsa.gob.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOSEGURIDAD EUFAR
BIOSEGURIDAD EUFARBIOSEGURIDAD EUFAR
BIOSEGURIDAD EUFAREufar
 
Central de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxCentral de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxkatty quihuiri
 
Principios de limpieza
Principios de limpiezaPrincipios de limpieza
Principios de limpiezasdtpunto
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...CICAT SALUD
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaArturo Delgado
 
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD Angela Mendoza Ruiz
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosguesta4d6c6
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesterry granchester
 
Manejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicosManejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicosMichael Rivera
 
Detergente enzimatico
Detergente enzimaticoDetergente enzimatico
Detergente enzimaticoLamedia verde
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manosKari Abril
 

La actualidad más candente (20)

BIOSEGURIDAD EUFAR
BIOSEGURIDAD EUFARBIOSEGURIDAD EUFAR
BIOSEGURIDAD EUFAR
 
Central de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptxCentral de esterilizacion. nuevopptx
Central de esterilizacion. nuevopptx
 
Principios de limpieza
Principios de limpiezaPrincipios de limpieza
Principios de limpieza
 
Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2Generalidades sobre bioseguridad2
Generalidades sobre bioseguridad2
 
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
 
Lavado de manos en CESAMOs
Lavado de manos en CESAMOsLavado de manos en CESAMOs
Lavado de manos en CESAMOs
 
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Antisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantesAntisépticos y desinfectantes
Antisépticos y desinfectantes
 
Manejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicosManejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicos
 
Detergente enzimatico
Detergente enzimaticoDetergente enzimatico
Detergente enzimatico
 
Normas de seguridad en laboratorios
Normas de seguridad en laboratoriosNormas de seguridad en laboratorios
Normas de seguridad en laboratorios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Higiene de manos
Higiene de manosHigiene de manos
Higiene de manos
 
Decreto 911
Decreto 911Decreto 911
Decreto 911
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 

Similar a TEMA 1 DESINFECCION DE AMBULANCIA (4).pptx

Higiene y Desinfección Sin Fotos.pptx
Higiene y Desinfección Sin Fotos.pptxHigiene y Desinfección Sin Fotos.pptx
Higiene y Desinfección Sin Fotos.pptxVeronicaVelazquez32
 
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdfssuserd469eb1
 
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptxCHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptxjimmysegura6
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticasdad ruz
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticasdad ruz
 
Desinfección Hospitalaria
Desinfección HospitalariaDesinfección Hospitalaria
Desinfección HospitalariaYelixa Montes
 
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptxAseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptxGlorialudimGoicochea
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoFlorenciaBenvenuto1
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)LUCIA RIVERA
 
Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2
Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2
Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2LICMURO
 

Similar a TEMA 1 DESINFECCION DE AMBULANCIA (4).pptx (20)

Higiene y Desinfección Sin Fotos.pptx
Higiene y Desinfección Sin Fotos.pptxHigiene y Desinfección Sin Fotos.pptx
Higiene y Desinfección Sin Fotos.pptx
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajoLimpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
 
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
11. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CLINICAS.pdf
 
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptxCHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
CHARLA 02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBULANCIAS [Autoguardado].pptx
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
 
Areas criticas
Areas criticasAreas criticas
Areas criticas
 
Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)Desinfeccion (completo)
Desinfeccion (completo)
 
Desinfección Hospitalaria
Desinfección HospitalariaDesinfección Hospitalaria
Desinfección Hospitalaria
 
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptxAseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
Aseo concurrente y desinfección terminal de la unidad.pptx
 
Cuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimientoCuidado y mantenimiento
Cuidado y mantenimiento
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdfDESINFECCION  Y ESTERILIZACION.pdf
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN DESINFECCIÓN
DESINFECCIÓN
 
bioseguridad.pdf
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdf
 
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantesDesinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
Desinfeccion, manejo y_uso_de_desinfectantes
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
Limpieza desinfeccion-espacios-comunitarios-durante-pandemia-sars-co v-2 (1)
 
Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2
Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2
Limpieza desinfeccion espacios comunitarios durante pandemia sars-cov-2
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

TEMA 1 DESINFECCION DE AMBULANCIA (4).pptx

  • 1. MÓDULO N° 1 “X” Tema N°1 X Unidad III DESCONTAMINACIÓN Y ESCENARIO ACTUAL COVID -19 CURSO: MANEJO DURANTE EL TRASLADO DE PACIENTES COVID-19 • Tema 1: Agentes para la desinfección y procedimiento de desinfección.
  • 2. X • Identifica los agentes de descontaminación y desinfección establecidos posterior al traslado del paciente COVID-19. • Identifica los pasos en la descontaminación y desinfección establecidos posterior al traslado del paciente COVID-19.
  • 3. Descontaminación: Remover microorganismos patógenos de los objetos de tal manera que sean seguros de manipular o descartar. Limpieza: Proceso que remueve mecánicamente las materia orgánica y/o inorgánica de las superficies (polvo, tierra, restos de sangre u otros fluidos corporales.) Definiciones:
  • 4. T i p o s Desinfección de nivel intermedio (DNI).- permite eliminar bacterias vegetativas la mayoría de virus y la mayoría de los hongos pero no necesariamente matan esporas. Ejemplo Hipoclorito de sodio, alcohol,etc Desinfección de Alto nivel (DAN).- Permite destruir la mayoría de microrganismos ejemplo: Glutaraldehido, peróxido de hidrogeno + nitrato de plata, otros. Desinfección: Proceso físico o químico para eliminar o inactivar la mayoría de microrganismos patógenos y no patógenos excepto hongos y esporas en objetos inanimados (superficies y aire). Desinfección de bajo nivel (DBN).- permite inactivar y/o eliminar algunas bacterias vegetativas ,hongos y virus. Ejemplo; Amonios cuaternarios.
  • 5. Agentes para Desinfección: Son las soluciones químicas que destruyen o inactivan microorganismos que pueden causar enfermedades y se aplican sobre material inerte sin deteriorarlo. • Caracteristicas de un desinfectante:  Debe ser soluble en agua.  Escasa o nula toxicidad.  Amplio espectro de actividad.  Efecto prolongado  Acción rápida.  Fácil aplicación.
  • 6. • Tipos de desinfectantes: Existen varios tipos de desinfectantes pero los mas comunes en establecimientos de salud son: • Alcoholes: El etanol al 70% es un desinfectante de nivel intermedio. Es letal para bacterias, fungicidas y viricidas,no actúa sobre esporas. Puede usarse como antiséptico.
  • 7. • Hipoclorito de sodio: Conocido popularmente como cloro, lejía o lavandina es un compuesto químico fuerte oxidante. Ventajas: Son desinfectantes de nivel intermedio, de fácil uso y Bajo costo en superficies inertes. La dilución debe ser preparada y usada en el día Desventajas: Muy corrosivo para los metales y algunos plásticos. Toxico para la piel.
  • 8. • Amonios cuaternarios : Son limpiadores efectivos en un solo paso efectivos contra bacterias ,hongos y algunos virus. Bajo nivel de corrosión , fácil de usar y poca toxicidad para ser humano. Peróxido de hidrógeno 6.1% +Nitrato de plata 0.01 Solución Desinfectante para superficies y ambientes inertes. Desinfección terminal a base de nebulización.
  • 9.
  • 10. • Lugares mas contaminados en la ambulancia:
  • 11. Antes de la descontaminación y desinfección : • Se debe dejar abiertas las puertas posteriores de la ambulancia para que se ventile como mínimo 10 minutos. • Preparar todo los materiales necesarios: 1. EPP para el personal. (Si la limpieza y desinfección lo hace un tercero) 2. Bolsas de desecho de preferencia color rojo. 3. Atomizadores con hipoclorito al 0.1 %. (Preparada cada turno) 4. Trapos desechables 5. Desinfectantes para manos a base de alcohol gel. 6. Toallas absorbentes. 7. Dos baldes (Uno con agua con detergente el otro solo con agua.) Descontaminación del personal: Después de entregar el paciente y en la zona designada, se debe realizar aspersión con el atomizador sobre los guantes, mandilón y botas. EVITANDO el rostro y cuello.
  • 12. • PASOS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBULANCIA: Áreas que NO estén contaminadas con sangre, secreciones u otros fluidos corporales. En todo momento debe usar los Elementos de protección personal (EPP), ya en el área establecida, ubique los materiales para la limpieza y desinfección como bolsas, atomizador con hipoclorito al 0.1 %, paños desechables, baldes y alcohol gel. Realice la limpieza con paños desechables humedecidos con agua y jabon iniciando por techo del vehículo paredes que no entraron en contacto con el paciente. Todas las superficies que entraron en contacto con el paciente (camilla, asientos,piso,etc) deben ser rociadas con el atomizador que contenga hipoclorito de sodio al 0.1% dejándolo actuar por lo menos durante 10 minutos posteriormente limpiar con paños desechables humedecidos. Desde el techo, paredes y para el piso usar trapeador de mopa. Los residuos generados son depositados en doble bolsa roja y estos serán rociados con hipoclorito por la parte interna y externa de la bolsa antes de eliminarse y se dispondrán según manejo de residuos. Descontaminación: Descontaminación del personal: Después de entregar el paciente y en la zona designada, se debe realizar aspersión con el atomizador que contiene hipoclorito de sodio al 0.1 % sobre el EPP externo del profesional. Tomar énfasis en el cuidado a la hora del retiro del EPP (Proceso mas importante posterior a la atención). El lavado de manos ,uso de alcohol gel así como en el cuidado de los EPPs a reusar debe ser bajo protocolo establecido por su institución.
  • 13. • PASOS PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBULANCIA: Áreas que ESTÉN contaminadas con sangre, secreciones u otros fluidos corporales. En todo momento debe usar los Elementos de protección personal (EPP), ya en el área establecida, ubique los materiales para la limpieza y desinfección como bolsas, atomizador con hipoclorito al 0.1 %, trapos desechables, toallas, baldes y alcohol gel. Colocar material absorbente sobre la sangre fluidos o secreciones, recogerlos y colocarlo en bolsa roja y luego limpiar con trapos desechables humedecidos con hipoclorito de sodio al 0.1% las cuales serán también desechados. Todas las superficies que entraron en contacto con el paciente (camilla, asientos,piso,etc) deben ser rociadas con el atomizador que contenga hipoclorito de sodio al 0.1% dejándolo actuar por lo menos durante 10 minutos posteriormente limpiar con paños desechables humedecidos. Desde el techo, paredes y para el piso usar trapeador. Los residuos generados son depositados en doble bolsa roja y estos serán rociados con hipoclorito por la parte interna y externa de la bolsa antes de eliminarse y se dispondrán según manejo de residuos. Descontaminación: Descontaminación del personal: Después de entregar el paciente y en la zona designada, se debe realizar aspersión con el atomizador que contiene hipoclorito de sodio al 0.1 % sobre el EPP externo del profesional. Tomar énfasis en el cuidado a la hora del retiro del EPP (Proceso mas importante posterior a la atención). El lavado de manos ,uso de alcohol gel así como en el cuidado de los EPPs a reusar debe ser bajo protocolo establecido por su institución.
  • 14. Recomendaciones adicionales: • USAR EL HIPOCLORITO CON LAS PRECAUCIONES Y NORMAS DE BIOSEGURIDAD ESTABLECIDAS. • Establezca y señalice las áreas adecuadas para la limpieza y desinfección de la ambulancia (ventilación, buen drenaje, poco transitado) • La preparación del hipoclorito de sodio debe ser como máximo cada 24 horas. • Se sugiere que para la limpieza y desinfección de equipos con componentes eléctricos siga las instrucciones del fabricante y no use hipoclorito por su alto grado de corrosión. • La Parte externa de la ambulancia debe usar el material de limpieza adecuado (detergente para carros y limpiavidrios) no se debe usar Hipoclorito. • La parte interna de la cabina anterior (manijas, timón, palancas de cambio, asientos, etc) deben ser limpiados y desinfectados con hipoclorito las veces que se crea conveniente luego de los traslados. • No debe quedar residuos acumulados dentro de la ambulancia • El uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamientos social debe ser realizado durante y después de la permanencia en el trabajo.
  • 16. - REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. RM N° 372-2011/MINSA “Aprueban la Guía Técnica de Procedimientos de Limpieza y Desinfección de Ambientes en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”, 16 DE MAYO DEL 2011 2. RM N° 193-2020-minsa “Prevención , Diagnostico y Tratamiento De Personas Afectadas Por Covid -19 En El Peru”,14 de Abril 2020. 3. Servícios de Emergencias Médicas Prehospitalaria (SEM) COVID-19, OPS. 27 de marzo 2020. pag. 11-14. 4. Guía para el transporte asistencial de pacientes sospechosos o confirmados del coronavirus (sars - cov-2), Bogotá, 28 de marzo 2020. 5. “Limpieza y desinfección de ambulancias luego de transportar un paciente confirmado con covid-19”,IETSI, Perú. Abril 2020.
  • 17. Gracias Lic. Enfermería Gorik Aramburu Villalta. garamburu@minsa.gob.pe