SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Educativos                                              Tema 1: La familia


El ámbito/entorno/ambiente


La familia educa a los hijos no solo directamente por sus intervenciones
educativas intencionadas, sino también indirectamente por el ambiente en que
les hace crecer. El ambiente familiar, en efecto, supones un conjunto de
condiciones que inciden fuertemente en el desarrollo de la personalidad y en la
formación de actitudes y valores, y con resultados diferentes según los estilos
de ambiente familiar.

De hecho son muchas las modalidades de ambiente hogareño, y podríamos
dividirlas en positivas y negativas. No son lo mismo familias unidas que
desunidas; familias equilibradas o desequilibradas; organizadas o desorganizas
etc. Todo esto influye sobre el niño y lo condiciona a rendir y desarrollarse de
una determinada manera en función de cómo sea su familia.

El trabajo y el rendimiento escolar se ve muy condicionado por el origen familiar
de los alumnos, es decir, por la atmosfera cultural que han respirado en sus
respectivos hogares. La escuela es poderosa en cuestión de educación, pero
se halla sometida a fuertes límites, no siendo los menores la mala disposición
que, por influencia familiar, pueden tener los alumnos respecto del aprendizaje,
y esto tanto en cuestión de capacidades como de actitudes.
Procesos Educativos                                                Tema 1: La familia


Funciones de la familia


FUNCIÓN BIOLÓGICA O DEMOGRÁFICA

Se refiere a la reproducción humana y a la supervivencia de los miembros de la
familia mediante la satisfacción de sus necesidades de alimento, vestido, y
ropa. Esto permite la perpetuación de la
especie. Como manifestación de esta
función tenemos una serie de hechos que
se dan en la familia, como por ejemplo los
nacimientos,         los        matrimonios,      las
enfermedades,            los    fallecimientos,    la
migración,     la        promiscuidad,   etc.     Los
individuos aislados no pueden reproducirse
y al formar parejas para ello, en algún
momento de la evolución histórica, se dan cuenta de que la unión hace la
fuerza y ya no se disgregan. Esta es, pues la visión más importante de la
familia: reproducirse la especie y dar cohesión a la sociedad.




FUNCIÓN EDUCADORA Y SOCIALIZADORA

Se refiere tanto a la transmisión de conocimientos,
valores, normas, costumbres, tradiciones, como a la
formación de hábitos y actitudes, que los padres
inculcan                    a             sus             hijos.
Los padres sirven de modelo de imitación de sus hijos.
Aquí juegan un papel importante los ejemplos que
imparten y las acciones que realiza. Los hijos imitan
incluso la manera de hablar, caminar, etc, por lo que
los   padres        al     observar   esos      comportamientos
expresan: “este si es mi hijo”, “este se parece a mí”,
etc. No olvidemos que en la familia se forma la personalidad básica del niño, y
que conjuntamente con los miembros de la familia éste aprende a compartir
roles. La función socializadora de la familia no puede reducirse a la acción
Procesos Educativos                                                Tema 1: La familia


pensadora y educativa, aunque encuentre en ella su primera e insustituible
forma de expresión. Las familias tanto solas como asociadas, pueden y deben
dedicarse a muchas obras de servicio social, especialmente a favor de los
pobres y de todas aquellas personas y situaciones a las que no logra llegar la
organización de previsión y asistencia de las autoridades públicas.


FUNCIÓN ECONÓMICA

La familia, a través de la historia, ha cumplido una función importante en la
economía de la sociedad. En una economía primitiva, la familia constituye una
verdadera unidad productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido,
de tal manera que unas familias producen, otras distribuyen y sin duda todas
consumen. Los miembros de la familia reciben un salario o un sueldo por la
prestación de su trabajo, una renta por el uso de los recursos naturales, un
interés por el uso de su capital y una ganancia por su iniciativa empresarial.
Todos estos ingresos le permiten a la familia adquirir “su canasta familiar”.
Pocas veces los individuos aislados pueden trabajar sin el logro familiar o el
apoyo social, un mayor o un menor grado. Y el trabajo para la familia es el
elemento que sustenta la organización socieoeconómica.



FUNCIÓN DE SEGURIDAD

Se refiere a la preocupación que tiene la familia de cautelar la integridad y el
bienestar de sus miembros. Se puede considerar los
siguientes aspectos:
    Seguridad física: consiste en cautelar y defender el
       cuerpo y la salud de sus miembros ante el riesgo de
       una agresión física, una enfermedad, un accidente,
       etc.
    Seguridad moral: consiste en defender los valores
       morales de la familia, prevenir a sus miembros de no
       reunirse con malas amistades (malas juntas) y evitar que caigan en
       vagancia,      servidumbre,   explotación,   alcoholismo,     drogadicción,
       prostitución, etc.
Procesos Educativos                                               Tema 1: La familia


    Seguridad afectiva: consiste en dar el cariño o calor humana suficiente a
       los miembros de la familia; corregir los errores y dar el consejo atinado y
       oportuno, estimularles ante la angustia, un fracaso o una derrota;
       incentivarles esperanzas y afán de autorrealización.


FUNCIÓN RECREATIVA
                             La familia es polifacética en sus funciones pues
                             cumple tareas serias y llenas de tensiones, como
                             cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y a
                             mismo tiempo preparar física y psicológicamente a
                             sus miembros para empezar la nueva jornada
                             cotidiana. Esta función se cumple a través de
                             gestos, voces, mímicas, gráficos que causan
alegrías, diversión, entretenimiento. La función recreativa también se efectiviza
haciendo     cuentos,   narrando   chistes,   diciendo   adivinanzas,    refranes,
trabalenguas, dramatizando actos de la vida cotidiana. A todo esto se agrega la
realización de paseos, campamentos, juegos de salón (ajedrez, damas, ludo,
dominio, ping pong, etc.), la práctica de deportes a la organización de fiestas
familiares con motivo de cumpleaños, bautizos, matrimonios, etc.
Procesos Educativos                                            Tema 1: La familia


Tipos de familias según su modelo


Modelo autoritario. Se caracteriza por considerar escasamente las peticiones
de los hijos y por no responder a sus demandas, a la vez que combinan estas
actuaciones con poco afecto y altos niveles de control. Los padres (no
afectivos, sí exigentes) manifiestan grandes exigencias de madurez y bajos
niveles de comunicación y afecto explícito dando lugar a un perfil de niños
obedientes, ordenados, poco agresivos, tímidos, poco tenaces, poco afectivos,
con locus de control externo, baja autoestima, dificultades para relacionarse…
Por falta de ternura y estimulación produce un déficit de autoestima generando
hijos e hijas con una mala imagen de sí.


Modelo permisivo o indulgente. Evitan hacer uso del control, utilizando pocos
castigos y muestran una excesiva concesión en las demandas de los hijos; se
muestran tolerantes y tienden a aceptar positivamente los impulsos del niño.
Los padres (sí afectivos, no exigentes) usan una exigencia mínima de madurez
pero alto de comunicación y afecto, da lugar a niños y niñas inmaduros, con
escaso autocontrol, autoestima baja, poco responsables, tendencia a la
vitalidad y alegría… no aprenden a asumir responsabilidades        de manera
adecuada. Estos padres por miedo al enfrentamiento con sus hijos, acaban
cediendo a todas sus demandas. Aunque hay mucha calidez afectiva, no se
logra una autoestima realista, porque los niños y niñas criados en este modelo
no aprenden a conocerse adecuadamente.


Modelo negligente o indiferente. Los padres o madres están ausentes
afectivamente de la vida de sus hijos. Bajo grado de afecto y comunicación,
bajo grado de control. Estos padres y madres no controlan las conductas de
sus hijos ni les muestran cariño, dan lugar a hijos con problemas emocionales y
afectivos. En general son hijos o hijas con muy mala autoestima, precisamente
por haber carecido de ternura y expresiones de afecto, pero también, porque la
falta de corrección o indiferencia es vista como desamor.


Modelo democrático o responsable. Son padres que responden a las
demandas y preguntas de sus hijos mostrando atención e interés. Los padres
Procesos Educativos                                                 Tema 1: La familia


democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que establecen,
reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando
decisiones    en      conjunto.   Presentan   una   tendencia   a   promover      los
comportamientos positivos del niño más que a inhibir aquellos no deseados.
Las normas que imponen están adecuadas a las necesidades y posibilidades
de los hijos, con límites claros que mantienen de modo coherente, exigiendo su
cumplimiento.
Padres afectivos y exigentes, con alto nivel en las cuatro dimensiones, dando
lugar a alto grado de autocontrol y autoestima, confianza en sí mismo,
iniciativa, persistencia en las tareas, alta sociabilidad… Este estilo favorece la
autonomía del niño. Los padres emplean un estilo comunicativo efectivo,
caracterizado por una amplia comunicación comprensiva y bidireccional,
analizando las explicaciones de sus hijos.
Procesos Educativos                                                 Tema 1: La familia


Tipos de familia según sus miembros


En la actualidad el concepto de la estructura familiar tradicional ha
evolucionado y se ha diversificado hacia nuevas formas de convivencia. La
figura del núcleo familiar formado por padre, madre e hijos ha dado paso a
otras alternativas:


    La familia nuclear o elemental: es la
unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos
últimos pueden ser la descendencia biológica
de la pareja o miembros adoptados por la
familia. Con una media de: 3,3 miembro, y de
1,7 hijos. Estos índices van creciendo por la
inmigración. La opción por el menor número de
hijos, surge del deseo de tener solo aquellos a
los que se puede atender bien. El trabajo de los
adultos fuera de casa, fuerza esta decisión. Los hijos, desde edades
tempranas, pasan parte del día en centros infantiles, lo que ha modificado la
tradicional convivencia familiar. Como situación nueva aparece la necesidad de
acudir a los propios padres (los abuelos) para atender a los nietos y facilitar así
el trabajo de los padres. Este trabajo obliga a un mayor reparto de las
actividades en el hogar, incluyendo el cuidado de los hijos en un régimen de
mayor igualdad. El aumento de hijos únicos priva a muchos niños de la
experiencia del amor fraternal. Estos padres corren el peligro de caer en estilos
educativos sobreprotectores.


    La familia extensa o con sanguínea: Se compone de más de una
unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende
más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una
gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a
los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
La familia extensa tiene las siguientes características:
Procesos Educativos                                                            Tema 1: La familia


        En este tipo de familia existe una red de afines, que tiene una
 participación como comunidad cerrada.
        Incluye a padres, hijos, hermanos de los padres con sus propios hijos,
 abuelos, tíos abuelos, bisabuelos (generaciones ascendentes)
        Puede llegar a abarcar parientes no sanguíneos como por ejemplo, los
 medios                                                                      hermanos,     los
 hijos adoptivos o                                                           putativos.


    La         familia
mono          parental:
Hogar
monoparental es aquel en el que sólo está presente el
padre o la madre. El concepto aparece en los años 70,
imponiéndose           al   de    “familia   rota,     incompleta       o
disfuncional”.       En     sentido    estricto,     sólo     sería     la
encabezada por un viudo o viuda. En los casos de separación, divorcio o
madre soltera, el padre existe, por lo que sería preferible conceptualizarla como
“hogar monoparental”.
La monoparentalidad consta de hoy en día de muchas modalidades:
    Según la persona que la encabeza:
         -     Hombre
         -     Mujer
    Según la causa de la monoparentalidad:
             - Muerte de un miembro.
             - Separaciones           de       larga        duración:        hospitalizaciones,
               encarcelamientos, emigración de uno de los cónyuges.
             - Por     separación:     según       sus      diversas
               modalidades:
               - pactada, con acuerdos firmes.
               - con desacuerdos y conflicto continuos.
               - abandono de un miembro.
    Por el origen:
                - buscada:       adopciones,    embarazos en
Procesos Educativos                                                 Tema 1: La familia


               madres solteras, etc…
               - no deseada: violaciones, embarazos accidentales.


    Por la madurez o edad de la madre:
           -    personas adultas, o maternidades en límites de edad o por
                inseminación o adopción.
           -    madres en plenitud de edad fértil.
           -    madres adolescentes.
Cada uno de estos modelos requeriría un tratamiento especial en cuanto a
frecuencia, estadísticas, características y consecuencias para las personas
implicadas.


                                      Familia de padres separados: es en la
                                 que los padres se encuentran separados. Se
                                 niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben
                                 seguir cumpliendo sus responsabilidades de
                                 padres ante los hijos por muy distantes que
                                 estos se encuentren


                                 Los padres como hombres y mujeres tienen dos
funciones, la relación conyugal y la relación parental. La primera se caracteriza
por la gratificación y apoyo mutuo que se dan como pareja; la segunda se
caracteriza por la unidad en el acompañamiento de los hijos durante su
desarrollo. Son dos funciones independientes y el éxito en la una no garantiza
la efectividad de la otra; a pesar de esto, entre ellas se debe guardar un
equilibrio que las diferencie, pero, a la vez las conserve.


Cuando ocurre el momento de la separación o el divorcio de los padres, éstos
sólo se ocupan de ellos como pareja y se olvidan de que los hijos son
responsabilidad de ambos y que aún continúan ahí; y cuando los recuerdan es
para tomarlos como parte de la batalla que libran.
Dentro de este tipo de familia también podríamos hablar de la familia de madre
soltera, aquella familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza
de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces
Procesos Educativos                                             Tema 1: La familia


asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por
diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o
adulta.
    Familia adoptiva: Es aquella, que bien por el hecho de proporcionarle
una familia un niño, porque los padres adoptivos no puedan tener hijos, o
simplemente por el hecho de que siempre han soñado con adoptar a un niño,
una familia acoge como un hijo más a un niño. Este acto se llama adopción.
Aquí tanto el niño, que tiene una familia, como los padres, que tienen el deseo
o necesidad de ser padres, se ven beneficiados.


Hoy en día la percepción de la adopción ha cambiado, pasando a ser un
fenómeno invisible, del que no se hablaba, a un fenómeno socialmente visible y
aceptado, aunque aún se encuentran casos de familia que lo mantienen en
secreto.
Muchas familias, no informan a sus hijos acercan de su ori gen, según ellos,
para no hacerles sufrir, ya que consideran la adopción como un hecho
traumático, y no como un hecho reparador y restaurador de otro suceso
realmente traumático, el abandono.


El problema viene cuando estos hijos se enteran, más tarde o más temprano,
de que son adoptados, ya que suelen
reaccionar        con    ira    y   furia,
acompañadas de un sentimiento de
humillación por sentirse traicionados.
En otros casos, pueden sentir que
tienen una deuda pendiente con los
padres biológicos a causa de su
abandono,     y    con    los   adoptivos
porque no les han contado la verdad. Estos motivos son causas de fracaso en
las familias adoptivas.


También se dan casos de familias, que aun reconociendo que los hijos son
adoptados, creen que no hay diferencias entre la parentalidad biología y la
Procesos Educativos                                             Tema 1: La familia


adoptiva. La familia adoptiva puede ser tan buena y válida como la biológica,
pero se constituye de una forma diferente, porque se hace sobre el abandono
originario del niño y renuncia por parte de sus padres biológicos, y          por
infertilidad o monoparentalidad de los adultos. Todo ello condiciona unos
factores estresantes.


La familia adoptiva comparte muchas similitudes con el resto de formas de vida
familiar que encontramos en la actualidad, pero se construye desde un espacio
corporal, mental y afectivo diferente. Por tanto, tiene tareas, procesos y
dificultades que las demás desconocen, como los tramites, los daños y
secuelas, la revelación de la condición de adoptado,etc…


                                                                     Familia
                                                     homosexual                 u
                                                     homoparental:            Es
                                                     aquella donde una pareja
                                                     de hombres o de mujeres
                                                     se              convierten
                                                     en progenitores de uno o
                                                     más niños. Las parejas
                                                     homosexuales pueden ser
                                                     padres o madres a través
de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el
caso de las mujeres. También se consideran familias homosexuales aquellas
en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una
relación anterior.


Las familias homoparentales se han convertido en una realidad más que
palpable en nuestra sociedad. Sin embargo, este modelo de familia no goza
todavía del reconocimiento social, y más bien despierta una clara desconfianza
a la hora de plantear que las parejas homosexuales obtengan el derecho a
educar y criar hijos e hijas, aunque, en enero de 2.008, el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos concedió a las parejas del mismo sexo el derecho de
adoptar un niño.
Procesos Educativos                                              Tema 1: La familia


En el caso de estas familias, hay muchas críticas ya que
algunas corrientes más conservadoras, establecen que
es necesario la figura paterna y materna para que se
forme correctamente la identidad de género del niño. A
su vez, argumentan que la falta de un padre o madre
pueden originar graves trastornos en la personalidad del
niño, incluso encaminados a estos niños hacia la
homosexualidad. También afirman que las parejas
homosexuales tienen a mantener relaciones menos estables.
A raíz de todas estas polémicas, se han llevado numerosos estudios, pero en
ninguno de ellos se afirman estos interrogantes, por lo que las familias
homosexuales están igual de capacitados para ofrecer una educación y
desarrollo adecuado a sus hijos.
    Familia reconstruida: Se trata de aquellas en las que un hogar está
compuesto por una pareja de adultos donde al menos uno de ellos lleva hijos
de un matrimonio anterior. La estructura de las familias reconstruidas es muy
compleja ya que surgen nuevos lazos familiares.
Hay múltiples estructuras: puede ser la madre biológica y un padrastro, donde
los hijos son de la mujer; o viceversa, padre biológico y madrastra, donde los
hijos son fruto de alguna relación anterior del hombre; también se pueden
combinar la familia biológica y la reconstruida, es decir, donde al menos uno de
los hijos es de la nueva pareja, pero alguno o ambos miembros han traído
hijos de relaciones anteriores; y las familias complejas, donde ambos adultos
tienen hijos de matrimonios anteriores.
Las familias reconstruidas, por lo general, difieren en bastantes aspectos de las
familias tradicionales. Algunos de los más destacados son:


    Su estructura es más compleja ya que se crean nuevos roles familiares.
    El proceso de integración, acoplamiento y satisfacción puede llevar
       años.
    No comparten una historia familiar común.
    Los roles de la familia son confusos.
    Relaciones menos afectivas.
Procesos Educativos                                               Tema 1: La familia


    Familia intercultural: son aquellas que forman dos personas con
orígenes, culturas o nacionalidades diferentes, y sus hijos. Esta cifra va en
aumento por la globalización y la inmigración. Cada día más, la gente viaja a
unos países y otros, por lo que se hace que se formen gran cantidad de parejas
de diferentes culturas.
A diferencia de la familia mono cultural, en las familias interculturales, los
progenitores no solo se limitaran a reproducir las distintas culturas existentes
en la familia, sino que tendrán que gestionar, la diferencia cultural por un lado,
y confrontarse con las familias de origen teniendo en cuenta la sociedad donde
están asentados actualmente. Esta labor puede ocasionar situaciones de
conflicto, ya que han de seleccionar de entre las diferentes opciones culturales
en la socialización de los hijos.
En cuanto a la educción de los hijos, la pareja está obligada a mediar para
poder trasmitir los valores compartidos, pero también su diversidad,
garantizando a los hijos la identificación con la cultura de origen de cada
miembro y, por otra parte, desarrollar en los hijos las competencias necesarias
para una positiva adaptación en la sociedad.


Además, surgen problemas por el tema de la religión, el idioma (bilingüismo o
no), la relación con las familias de origen.
Como todo tipo de familia, tienes sus pros y sus contras, y cabe destacar que
culturalmente     es   muy
rica.
Procesos Educativos                                                  Tema 1: La familia


Factores que inciden en el desarrollo del niño/a


FACTORES DE RIESGO
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales
determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de riesgo,
llegan a convertirse en tales cuando se vive en el seno de una familia con
dificultades. Entre estas características se pueden destacar:
      Niños no deseados por su padres
      Niños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge.
      Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los
       primeros años de vida.
      Niños que presentan algún déficit o "handicap" (psíquico, físico o
       sensorial).
      Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica.
      Niños con problemas de conducta, hiperactivos, etc.


EN LA FAMILIA
Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas características
formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuración y falta de seguridad
que facilitan una inasistencia en las necesidades de los menores que conviven
con ellas. Entre éstas se destacarían los factores siguientes:
      Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte....)
      Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades
       familiares no compartidas.
      Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas)
      Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia
       (alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución....)
      Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia.
      Inestabilidad emocional de la familia.
      Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la
       crianza y educación de sus hijos.
      Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.
Procesos Educativos                                                  Tema 1: La familia


        Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las
         necesidades básicas de la familia.
        Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).
        Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo.
        Historia personal de maltrato o abandono infantil.


DEL CONTEXTO
Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la
probabilidad de que se produzca una situación de desprotección en aquellos
niños que se encuentran inmersos en dicho contexto. Podrían destacarse entre
otras:
        Insuficiencia de recursos.
        Falta de vivienda
        Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad.
        Inmigración o cambios de residencia.
        Internamientos      prolongados      y/o    repetidos      (hospitalización,
         encarcelamiento, etc.)


FACTORES DE PROTECCIÓN


        El apego y vínculo familiar: se refiere a la fuerza de los lazos entre
         niños/as, adolescentes y padres y la conexión que exista entre ellos
        Diferenciación de roles al interior de la familia que permitan normas y
         pautas de conducta claras y estables.
        Apoyo mutuo entre los miembros de la familia.
        Las oportunidades familiares para participar e incluirse en actividades en
         beneficio de la comunidad.
        Fomento de la participación de los hijos en actividades comunitarias.
        Cercanía de los hermanos.
        Fomentar las relaciones familiares con al menos un pariente.
Procesos Educativos                                              Tema 1: La familia


FACTORES SOCIALES


- Ambiente cálido.
- Existencia de madres o sustitutas apoyadoras.
- Comunicación abierta al interior de la familia.
- Estructura familiar sin disfunciones importantes.
- Padres estimuladores.
- Buenas relaciones con los padres.
- Mayor apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores).
Procesos Educativos                                              Tema 1: La familia


Bibliografía y Webgrafía


http://darwin-funcionesdelafamilia.blogspot.com.es/


AGUILAR RAMOS, MC. (2002) Educación Familiar: Una propuesta disciplinar y
Curricular. Málaga. Ed. Aljibe

RUBIO MEDINA, R (1990) La Educación Personalizada en la Familia. Madrid.
Ed. Rialp

http://fboiso.blogspot.com.es/2008/10/factores-de-riesgo-en-la-infancia.html

http://www.senda.gob.cl/prevencion/familiar/factores-protectores/

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd66/RosaMariaUgarte.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070180/Documentos/estilose.pdf

http://www.familiayadopcion.com/antes-de-adoptar-necesitas-saber/familia-
biologica-y-familia-adoptiva-igual-o-diferente/

http://www.santalucia.es/cs/es/seguros-decesos/un-mundo-de-proteccion-para-
tu-familia/debate-de-la-adopcion-en-familias-
homoparentales/mp1281338407106.html

http://www.coordeurop.org/docs/FAMILIAS%20INTERCULTURALES%20ENTR
E%20PRESIONES%20SOCIALES%20Y%20LA%20%20%20%20%20%20NE
CESIDAD%20DE%20UN%20EQUILIBRIO.pdf

http://www.slideshare.net/sylmaliz/familias-reconstruidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambiente Familiar Y EducacióN
Ambiente Familiar Y EducacióNAmbiente Familiar Y EducacióN
Ambiente Familiar Y EducacióN
nievesbarragan
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Stoka Nekus
 
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑALA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
Nelly Arrobo Rodas
 
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres6861896063
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...LiszettVelasquez
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
UP Sociall
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
Taller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familiaTaller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familia
Deyci Molina González
 
Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales
SandraFernande
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
SandraFernande
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoPAULA MAYOL CANOVAS
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosSandra Milena Diaz Diaz
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
roxyhig
 
La familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadoraLa familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadoraSandra Camacho
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteDiPa92
 
Estilos de crianza paterna.
 Estilos de crianza paterna.  Estilos de crianza paterna.
Estilos de crianza paterna. Karen Cabanillas
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 

La actualidad más candente (18)

Ambiente Familiar Y EducacióN
Ambiente Familiar Y EducacióNAmbiente Familiar Y EducacióN
Ambiente Familiar Y EducacióN
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011
 
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑALA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
LA FAMILIA Y EL PROGRESO: BERNARDO AGUINAGA Y MARÍA PAZ LUDEÑA
 
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padresRl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
Rl socialización familiar de padres a hijos y de hijos a padres
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Taller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familiaTaller formativo para padres de familia
Taller formativo para padres de familia
 
Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales Tipos y estilos interpersonales
Tipos y estilos interpersonales
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
 
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivoLa familia y su papel en el desarrollo afectivo
La familia y su papel en el desarrollo afectivo
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
 
Clima familiar
Clima familiar Clima familiar
Clima familiar
 
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
PresencapvAspectos psicológicos, sociológicos y familiares que influyen en el...
 
La familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadoraLa familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadora
 
La familia y la educación reporte
La familia y la educación reporteLa familia y la educación reporte
La familia y la educación reporte
 
Estilos de crianza paterna.
 Estilos de crianza paterna.  Estilos de crianza paterna.
Estilos de crianza paterna.
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 

Similar a Tema 1 ámbito familiar

Tema 1 La Familia
Tema 1 La FamiliaTema 1 La Familia
Tema 1 La Familiaruthma90
 
Tema1.procesos
Tema1.procesosTema1.procesos
Tema1.procesosruthma90
 
FAMILIA: GENERALIDADES
FAMILIA: GENERALIDADESFAMILIA: GENERALIDADES
FAMILIA: GENERALIDADES
Johmer Ascanio
 
SEMANA 03 INTRODUCCION A LA FAMILIA.pdf
SEMANA  03  INTRODUCCION  A LA FAMILIA.pdfSEMANA  03  INTRODUCCION  A LA FAMILIA.pdf
SEMANA 03 INTRODUCCION A LA FAMILIA.pdf
SammerPd
 
Matrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.pptMatrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.ppt
FerGmez16
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Marcial Poveda
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbalorenafdez01
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaNatalia_pp
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaMiriam_1994
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
Natalia_pp
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programagarciaggar1979
 
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdfCLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
Hugomoralesmorales2
 
FAMILIA .
FAMILIA .FAMILIA .
FAMILIA .
yoleizamota1
 
HABILIDADES PARENTALES.pptx
HABILIDADES PARENTALES.pptxHABILIDADES PARENTALES.pptx
HABILIDADES PARENTALES.pptx
NayeliArenas2
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Nidiyare Zarate
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 

Similar a Tema 1 ámbito familiar (20)

Tema 1 La Familia
Tema 1 La FamiliaTema 1 La Familia
Tema 1 La Familia
 
Tema1.procesos
Tema1.procesosTema1.procesos
Tema1.procesos
 
FAMILIA: GENERALIDADES
FAMILIA: GENERALIDADESFAMILIA: GENERALIDADES
FAMILIA: GENERALIDADES
 
Tema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiarTema 1: El ámbito familiar
Tema 1: El ámbito familiar
 
SEMANA 03 INTRODUCCION A LA FAMILIA.pdf
SEMANA  03  INTRODUCCION  A LA FAMILIA.pdfSEMANA  03  INTRODUCCION  A LA FAMILIA.pdf
SEMANA 03 INTRODUCCION A LA FAMILIA.pdf
 
Matrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.pptMatrimonio y practicas parentales.ppt
Matrimonio y practicas parentales.ppt
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 07 - oposicion infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1Tema 1 grupo simba 1
Tema 1 grupo simba 1
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Tema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simbaTema 1 grupo simba
Tema 1 grupo simba
 
Escuela de padres programa
Escuela de padres programaEscuela de padres programa
Escuela de padres programa
 
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdfCLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
CLASE SICOLOGIA ALFA 03.pdf
 
FAMILIA .
FAMILIA .FAMILIA .
FAMILIA .
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
HABILIDADES PARENTALES.pptx
HABILIDADES PARENTALES.pptxHABILIDADES PARENTALES.pptx
HABILIDADES PARENTALES.pptx
 
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachilleratoViolencia intrafamiliar ibime bachillerato
Violencia intrafamiliar ibime bachillerato
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 

Más de Sandra Ciudad Molina (17)

Iphone smartphone
Iphone smartphoneIphone smartphone
Iphone smartphone
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
La evaluación en el currículo
La evaluación en el currículoLa evaluación en el currículo
La evaluación en el currículo
 
Hoja de registro y escala de observación
Hoja de registro y escala de observaciónHoja de registro y escala de observación
Hoja de registro y escala de observación
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Powertema7
Powertema7Powertema7
Powertema7
 
Tema7 procesos
Tema7 procesosTema7 procesos
Tema7 procesos
 
Tema 6 los valores
Tema 6  los valoresTema 6  los valores
Tema 6 los valores
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Tema 4 procesos
Tema 4 procesosTema 4 procesos
Tema 4 procesos
 
Tema 4 procesos
Tema 4 procesosTema 4 procesos
Tema 4 procesos
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2 el niño en la sociedad
Tema 2 el niño en la sociedadTema 2 el niño en la sociedad
Tema 2 el niño en la sociedad
 
La sociedad-de-la-informacin656 (1)
La sociedad-de-la-informacin656 (1)La sociedad-de-la-informacin656 (1)
La sociedad-de-la-informacin656 (1)
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temario
 
Presentación ámbito familiar
Presentación ámbito familiarPresentación ámbito familiar
Presentación ámbito familiar
 

Tema 1 ámbito familiar

  • 1. Procesos Educativos Tema 1: La familia El ámbito/entorno/ambiente La familia educa a los hijos no solo directamente por sus intervenciones educativas intencionadas, sino también indirectamente por el ambiente en que les hace crecer. El ambiente familiar, en efecto, supones un conjunto de condiciones que inciden fuertemente en el desarrollo de la personalidad y en la formación de actitudes y valores, y con resultados diferentes según los estilos de ambiente familiar. De hecho son muchas las modalidades de ambiente hogareño, y podríamos dividirlas en positivas y negativas. No son lo mismo familias unidas que desunidas; familias equilibradas o desequilibradas; organizadas o desorganizas etc. Todo esto influye sobre el niño y lo condiciona a rendir y desarrollarse de una determinada manera en función de cómo sea su familia. El trabajo y el rendimiento escolar se ve muy condicionado por el origen familiar de los alumnos, es decir, por la atmosfera cultural que han respirado en sus respectivos hogares. La escuela es poderosa en cuestión de educación, pero se halla sometida a fuertes límites, no siendo los menores la mala disposición que, por influencia familiar, pueden tener los alumnos respecto del aprendizaje, y esto tanto en cuestión de capacidades como de actitudes.
  • 2. Procesos Educativos Tema 1: La familia Funciones de la familia FUNCIÓN BIOLÓGICA O DEMOGRÁFICA Se refiere a la reproducción humana y a la supervivencia de los miembros de la familia mediante la satisfacción de sus necesidades de alimento, vestido, y ropa. Esto permite la perpetuación de la especie. Como manifestación de esta función tenemos una serie de hechos que se dan en la familia, como por ejemplo los nacimientos, los matrimonios, las enfermedades, los fallecimientos, la migración, la promiscuidad, etc. Los individuos aislados no pueden reproducirse y al formar parejas para ello, en algún momento de la evolución histórica, se dan cuenta de que la unión hace la fuerza y ya no se disgregan. Esta es, pues la visión más importante de la familia: reproducirse la especie y dar cohesión a la sociedad. FUNCIÓN EDUCADORA Y SOCIALIZADORA Se refiere tanto a la transmisión de conocimientos, valores, normas, costumbres, tradiciones, como a la formación de hábitos y actitudes, que los padres inculcan a sus hijos. Los padres sirven de modelo de imitación de sus hijos. Aquí juegan un papel importante los ejemplos que imparten y las acciones que realiza. Los hijos imitan incluso la manera de hablar, caminar, etc, por lo que los padres al observar esos comportamientos expresan: “este si es mi hijo”, “este se parece a mí”, etc. No olvidemos que en la familia se forma la personalidad básica del niño, y que conjuntamente con los miembros de la familia éste aprende a compartir roles. La función socializadora de la familia no puede reducirse a la acción
  • 3. Procesos Educativos Tema 1: La familia pensadora y educativa, aunque encuentre en ella su primera e insustituible forma de expresión. Las familias tanto solas como asociadas, pueden y deben dedicarse a muchas obras de servicio social, especialmente a favor de los pobres y de todas aquellas personas y situaciones a las que no logra llegar la organización de previsión y asistencia de las autoridades públicas. FUNCIÓN ECONÓMICA La familia, a través de la historia, ha cumplido una función importante en la economía de la sociedad. En una economía primitiva, la familia constituye una verdadera unidad productiva. En los tiempos actuales el trabajo se ha dividido, de tal manera que unas familias producen, otras distribuyen y sin duda todas consumen. Los miembros de la familia reciben un salario o un sueldo por la prestación de su trabajo, una renta por el uso de los recursos naturales, un interés por el uso de su capital y una ganancia por su iniciativa empresarial. Todos estos ingresos le permiten a la familia adquirir “su canasta familiar”. Pocas veces los individuos aislados pueden trabajar sin el logro familiar o el apoyo social, un mayor o un menor grado. Y el trabajo para la familia es el elemento que sustenta la organización socieoeconómica. FUNCIÓN DE SEGURIDAD Se refiere a la preocupación que tiene la familia de cautelar la integridad y el bienestar de sus miembros. Se puede considerar los siguientes aspectos:  Seguridad física: consiste en cautelar y defender el cuerpo y la salud de sus miembros ante el riesgo de una agresión física, una enfermedad, un accidente, etc.  Seguridad moral: consiste en defender los valores morales de la familia, prevenir a sus miembros de no reunirse con malas amistades (malas juntas) y evitar que caigan en vagancia, servidumbre, explotación, alcoholismo, drogadicción, prostitución, etc.
  • 4. Procesos Educativos Tema 1: La familia  Seguridad afectiva: consiste en dar el cariño o calor humana suficiente a los miembros de la familia; corregir los errores y dar el consejo atinado y oportuno, estimularles ante la angustia, un fracaso o una derrota; incentivarles esperanzas y afán de autorrealización. FUNCIÓN RECREATIVA La familia es polifacética en sus funciones pues cumple tareas serias y llenas de tensiones, como cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y a mismo tiempo preparar física y psicológicamente a sus miembros para empezar la nueva jornada cotidiana. Esta función se cumple a través de gestos, voces, mímicas, gráficos que causan alegrías, diversión, entretenimiento. La función recreativa también se efectiviza haciendo cuentos, narrando chistes, diciendo adivinanzas, refranes, trabalenguas, dramatizando actos de la vida cotidiana. A todo esto se agrega la realización de paseos, campamentos, juegos de salón (ajedrez, damas, ludo, dominio, ping pong, etc.), la práctica de deportes a la organización de fiestas familiares con motivo de cumpleaños, bautizos, matrimonios, etc.
  • 5. Procesos Educativos Tema 1: La familia Tipos de familias según su modelo Modelo autoritario. Se caracteriza por considerar escasamente las peticiones de los hijos y por no responder a sus demandas, a la vez que combinan estas actuaciones con poco afecto y altos niveles de control. Los padres (no afectivos, sí exigentes) manifiestan grandes exigencias de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto explícito dando lugar a un perfil de niños obedientes, ordenados, poco agresivos, tímidos, poco tenaces, poco afectivos, con locus de control externo, baja autoestima, dificultades para relacionarse… Por falta de ternura y estimulación produce un déficit de autoestima generando hijos e hijas con una mala imagen de sí. Modelo permisivo o indulgente. Evitan hacer uso del control, utilizando pocos castigos y muestran una excesiva concesión en las demandas de los hijos; se muestran tolerantes y tienden a aceptar positivamente los impulsos del niño. Los padres (sí afectivos, no exigentes) usan una exigencia mínima de madurez pero alto de comunicación y afecto, da lugar a niños y niñas inmaduros, con escaso autocontrol, autoestima baja, poco responsables, tendencia a la vitalidad y alegría… no aprenden a asumir responsabilidades de manera adecuada. Estos padres por miedo al enfrentamiento con sus hijos, acaban cediendo a todas sus demandas. Aunque hay mucha calidez afectiva, no se logra una autoestima realista, porque los niños y niñas criados en este modelo no aprenden a conocerse adecuadamente. Modelo negligente o indiferente. Los padres o madres están ausentes afectivamente de la vida de sus hijos. Bajo grado de afecto y comunicación, bajo grado de control. Estos padres y madres no controlan las conductas de sus hijos ni les muestran cariño, dan lugar a hijos con problemas emocionales y afectivos. En general son hijos o hijas con muy mala autoestima, precisamente por haber carecido de ternura y expresiones de afecto, pero también, porque la falta de corrección o indiferencia es vista como desamor. Modelo democrático o responsable. Son padres que responden a las demandas y preguntas de sus hijos mostrando atención e interés. Los padres
  • 6. Procesos Educativos Tema 1: La familia democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que establecen, reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en conjunto. Presentan una tendencia a promover los comportamientos positivos del niño más que a inhibir aquellos no deseados. Las normas que imponen están adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que mantienen de modo coherente, exigiendo su cumplimiento. Padres afectivos y exigentes, con alto nivel en las cuatro dimensiones, dando lugar a alto grado de autocontrol y autoestima, confianza en sí mismo, iniciativa, persistencia en las tareas, alta sociabilidad… Este estilo favorece la autonomía del niño. Los padres emplean un estilo comunicativo efectivo, caracterizado por una amplia comunicación comprensiva y bidireccional, analizando las explicaciones de sus hijos.
  • 7. Procesos Educativos Tema 1: La familia Tipos de familia según sus miembros En la actualidad el concepto de la estructura familiar tradicional ha evolucionado y se ha diversificado hacia nuevas formas de convivencia. La figura del núcleo familiar formado por padre, madre e hijos ha dado paso a otras alternativas:  La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia. Con una media de: 3,3 miembro, y de 1,7 hijos. Estos índices van creciendo por la inmigración. La opción por el menor número de hijos, surge del deseo de tener solo aquellos a los que se puede atender bien. El trabajo de los adultos fuera de casa, fuerza esta decisión. Los hijos, desde edades tempranas, pasan parte del día en centros infantiles, lo que ha modificado la tradicional convivencia familiar. Como situación nueva aparece la necesidad de acudir a los propios padres (los abuelos) para atender a los nietos y facilitar así el trabajo de los padres. Este trabajo obliga a un mayor reparto de las actividades en el hogar, incluyendo el cuidado de los hijos en un régimen de mayor igualdad. El aumento de hijos únicos priva a muchos niños de la experiencia del amor fraternal. Estos padres corren el peligro de caer en estilos educativos sobreprotectores.  La familia extensa o con sanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos. La familia extensa tiene las siguientes características:
  • 8. Procesos Educativos Tema 1: La familia  En este tipo de familia existe una red de afines, que tiene una participación como comunidad cerrada.  Incluye a padres, hijos, hermanos de los padres con sus propios hijos, abuelos, tíos abuelos, bisabuelos (generaciones ascendentes)  Puede llegar a abarcar parientes no sanguíneos como por ejemplo, los medios hermanos, los hijos adoptivos o putativos.  La familia mono parental: Hogar monoparental es aquel en el que sólo está presente el padre o la madre. El concepto aparece en los años 70, imponiéndose al de “familia rota, incompleta o disfuncional”. En sentido estricto, sólo sería la encabezada por un viudo o viuda. En los casos de separación, divorcio o madre soltera, el padre existe, por lo que sería preferible conceptualizarla como “hogar monoparental”. La monoparentalidad consta de hoy en día de muchas modalidades:  Según la persona que la encabeza: - Hombre - Mujer  Según la causa de la monoparentalidad: - Muerte de un miembro. - Separaciones de larga duración: hospitalizaciones, encarcelamientos, emigración de uno de los cónyuges. - Por separación: según sus diversas modalidades: - pactada, con acuerdos firmes. - con desacuerdos y conflicto continuos. - abandono de un miembro.  Por el origen: - buscada: adopciones, embarazos en
  • 9. Procesos Educativos Tema 1: La familia madres solteras, etc… - no deseada: violaciones, embarazos accidentales.  Por la madurez o edad de la madre: - personas adultas, o maternidades en límites de edad o por inseminación o adopción. - madres en plenitud de edad fértil. - madres adolescentes. Cada uno de estos modelos requeriría un tratamiento especial en cuanto a frecuencia, estadísticas, características y consecuencias para las personas implicadas.  Familia de padres separados: es en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos, no son pareja pero deben seguir cumpliendo sus responsabilidades de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren Los padres como hombres y mujeres tienen dos funciones, la relación conyugal y la relación parental. La primera se caracteriza por la gratificación y apoyo mutuo que se dan como pareja; la segunda se caracteriza por la unidad en el acompañamiento de los hijos durante su desarrollo. Son dos funciones independientes y el éxito en la una no garantiza la efectividad de la otra; a pesar de esto, entre ellas se debe guardar un equilibrio que las diferencie, pero, a la vez las conserve. Cuando ocurre el momento de la separación o el divorcio de los padres, éstos sólo se ocupan de ellos como pareja y se olvidan de que los hijos son responsabilidad de ambos y que aún continúan ahí; y cuando los recuerdan es para tomarlos como parte de la batalla que libran. Dentro de este tipo de familia también podríamos hablar de la familia de madre soltera, aquella familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces
  • 10. Procesos Educativos Tema 1: La familia asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.  Familia adoptiva: Es aquella, que bien por el hecho de proporcionarle una familia un niño, porque los padres adoptivos no puedan tener hijos, o simplemente por el hecho de que siempre han soñado con adoptar a un niño, una familia acoge como un hijo más a un niño. Este acto se llama adopción. Aquí tanto el niño, que tiene una familia, como los padres, que tienen el deseo o necesidad de ser padres, se ven beneficiados. Hoy en día la percepción de la adopción ha cambiado, pasando a ser un fenómeno invisible, del que no se hablaba, a un fenómeno socialmente visible y aceptado, aunque aún se encuentran casos de familia que lo mantienen en secreto. Muchas familias, no informan a sus hijos acercan de su ori gen, según ellos, para no hacerles sufrir, ya que consideran la adopción como un hecho traumático, y no como un hecho reparador y restaurador de otro suceso realmente traumático, el abandono. El problema viene cuando estos hijos se enteran, más tarde o más temprano, de que son adoptados, ya que suelen reaccionar con ira y furia, acompañadas de un sentimiento de humillación por sentirse traicionados. En otros casos, pueden sentir que tienen una deuda pendiente con los padres biológicos a causa de su abandono, y con los adoptivos porque no les han contado la verdad. Estos motivos son causas de fracaso en las familias adoptivas. También se dan casos de familias, que aun reconociendo que los hijos son adoptados, creen que no hay diferencias entre la parentalidad biología y la
  • 11. Procesos Educativos Tema 1: La familia adoptiva. La familia adoptiva puede ser tan buena y válida como la biológica, pero se constituye de una forma diferente, porque se hace sobre el abandono originario del niño y renuncia por parte de sus padres biológicos, y por infertilidad o monoparentalidad de los adultos. Todo ello condiciona unos factores estresantes. La familia adoptiva comparte muchas similitudes con el resto de formas de vida familiar que encontramos en la actualidad, pero se construye desde un espacio corporal, mental y afectivo diferente. Por tanto, tiene tareas, procesos y dificultades que las demás desconocen, como los tramites, los daños y secuelas, la revelación de la condición de adoptado,etc…  Familia homosexual u homoparental: Es aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homosexuales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homosexuales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior. Las familias homoparentales se han convertido en una realidad más que palpable en nuestra sociedad. Sin embargo, este modelo de familia no goza todavía del reconocimiento social, y más bien despierta una clara desconfianza a la hora de plantear que las parejas homosexuales obtengan el derecho a educar y criar hijos e hijas, aunque, en enero de 2.008, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos concedió a las parejas del mismo sexo el derecho de adoptar un niño.
  • 12. Procesos Educativos Tema 1: La familia En el caso de estas familias, hay muchas críticas ya que algunas corrientes más conservadoras, establecen que es necesario la figura paterna y materna para que se forme correctamente la identidad de género del niño. A su vez, argumentan que la falta de un padre o madre pueden originar graves trastornos en la personalidad del niño, incluso encaminados a estos niños hacia la homosexualidad. También afirman que las parejas homosexuales tienen a mantener relaciones menos estables. A raíz de todas estas polémicas, se han llevado numerosos estudios, pero en ninguno de ellos se afirman estos interrogantes, por lo que las familias homosexuales están igual de capacitados para ofrecer una educación y desarrollo adecuado a sus hijos.  Familia reconstruida: Se trata de aquellas en las que un hogar está compuesto por una pareja de adultos donde al menos uno de ellos lleva hijos de un matrimonio anterior. La estructura de las familias reconstruidas es muy compleja ya que surgen nuevos lazos familiares. Hay múltiples estructuras: puede ser la madre biológica y un padrastro, donde los hijos son de la mujer; o viceversa, padre biológico y madrastra, donde los hijos son fruto de alguna relación anterior del hombre; también se pueden combinar la familia biológica y la reconstruida, es decir, donde al menos uno de los hijos es de la nueva pareja, pero alguno o ambos miembros han traído hijos de relaciones anteriores; y las familias complejas, donde ambos adultos tienen hijos de matrimonios anteriores. Las familias reconstruidas, por lo general, difieren en bastantes aspectos de las familias tradicionales. Algunos de los más destacados son:  Su estructura es más compleja ya que se crean nuevos roles familiares.  El proceso de integración, acoplamiento y satisfacción puede llevar años.  No comparten una historia familiar común.  Los roles de la familia son confusos.  Relaciones menos afectivas.
  • 13. Procesos Educativos Tema 1: La familia  Familia intercultural: son aquellas que forman dos personas con orígenes, culturas o nacionalidades diferentes, y sus hijos. Esta cifra va en aumento por la globalización y la inmigración. Cada día más, la gente viaja a unos países y otros, por lo que se hace que se formen gran cantidad de parejas de diferentes culturas. A diferencia de la familia mono cultural, en las familias interculturales, los progenitores no solo se limitaran a reproducir las distintas culturas existentes en la familia, sino que tendrán que gestionar, la diferencia cultural por un lado, y confrontarse con las familias de origen teniendo en cuenta la sociedad donde están asentados actualmente. Esta labor puede ocasionar situaciones de conflicto, ya que han de seleccionar de entre las diferentes opciones culturales en la socialización de los hijos. En cuanto a la educción de los hijos, la pareja está obligada a mediar para poder trasmitir los valores compartidos, pero también su diversidad, garantizando a los hijos la identificación con la cultura de origen de cada miembro y, por otra parte, desarrollar en los hijos las competencias necesarias para una positiva adaptación en la sociedad. Además, surgen problemas por el tema de la religión, el idioma (bilingüismo o no), la relación con las familias de origen. Como todo tipo de familia, tienes sus pros y sus contras, y cabe destacar que culturalmente es muy rica.
  • 14. Procesos Educativos Tema 1: La familia Factores que inciden en el desarrollo del niño/a FACTORES DE RIESGO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS Los niños en riesgo son los que tienen unas características personales determinadas, que sin tener por sí mismas la condición de factor de riesgo, llegan a convertirse en tales cuando se vive en el seno de una familia con dificultades. Entre estas características se pueden destacar:  Niños no deseados por su padres  Niños nacidos de una unión anterior, rechazados por el nuevo cónyuge.  Niños que han estado separados de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida.  Niños que presentan algún déficit o "handicap" (psíquico, físico o sensorial).  Niños que padezcan algún tipo de enfermedad crónica.  Niños con problemas de conducta, hiperactivos, etc. EN LA FAMILIA Las familias de riesgo serían aquellas que presentan unas características formales y/o sociales de inestabilidad, desestructuración y falta de seguridad que facilitan una inasistencia en las necesidades de los menores que conviven con ellas. Entre éstas se destacarían los factores siguientes:  Familias desestructuradas (por separación, abandono, muerte....)  Familias monoparentales con cargas económicas y responsabilidades familiares no compartidas.  Conflictividad permanente en el hogar (riñas, peleas)  Conducta anómala en algunos de los miembros de la familia (alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución....)  Presencia de enfermedades mentales o crónicas en la familia.  Inestabilidad emocional de la familia.  Falta de competencia y habilidades sociales de los padres para la crianza y educación de sus hijos.  Excesivo número de hijos, o hijos no queridos.
  • 15. Procesos Educativos Tema 1: La familia  Falta de recursos económicos y culturales para hacer frente a las necesidades básicas de la familia.  Inmadurez, familias muy jóvenes (madres adolescentes).  Aislamiento social, falta de relaciones sociales y redes de apoyo.  Historia personal de maltrato o abandono infantil. DEL CONTEXTO Serían aquellas contingencias desfavorables del medio que hacen aumentar la probabilidad de que se produzca una situación de desprotección en aquellos niños que se encuentran inmersos en dicho contexto. Podrían destacarse entre otras:  Insuficiencia de recursos.  Falta de vivienda  Hacinamiento y deficientes condiciones de habitabilidad.  Inmigración o cambios de residencia.  Internamientos prolongados y/o repetidos (hospitalización, encarcelamiento, etc.) FACTORES DE PROTECCIÓN  El apego y vínculo familiar: se refiere a la fuerza de los lazos entre niños/as, adolescentes y padres y la conexión que exista entre ellos  Diferenciación de roles al interior de la familia que permitan normas y pautas de conducta claras y estables.  Apoyo mutuo entre los miembros de la familia.  Las oportunidades familiares para participar e incluirse en actividades en beneficio de la comunidad.  Fomento de la participación de los hijos en actividades comunitarias.  Cercanía de los hermanos.  Fomentar las relaciones familiares con al menos un pariente.
  • 16. Procesos Educativos Tema 1: La familia FACTORES SOCIALES - Ambiente cálido. - Existencia de madres o sustitutas apoyadoras. - Comunicación abierta al interior de la familia. - Estructura familiar sin disfunciones importantes. - Padres estimuladores. - Buenas relaciones con los padres. - Mayor apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de valores).
  • 17. Procesos Educativos Tema 1: La familia Bibliografía y Webgrafía http://darwin-funcionesdelafamilia.blogspot.com.es/ AGUILAR RAMOS, MC. (2002) Educación Familiar: Una propuesta disciplinar y Curricular. Málaga. Ed. Aljibe RUBIO MEDINA, R (1990) La Educación Personalizada en la Familia. Madrid. Ed. Rialp http://fboiso.blogspot.com.es/2008/10/factores-de-riesgo-en-la-infancia.html http://www.senda.gob.cl/prevencion/familiar/factores-protectores/ http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd66/RosaMariaUgarte.pdf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070180/Documentos/estilose.pdf http://www.familiayadopcion.com/antes-de-adoptar-necesitas-saber/familia- biologica-y-familia-adoptiva-igual-o-diferente/ http://www.santalucia.es/cs/es/seguros-decesos/un-mundo-de-proteccion-para- tu-familia/debate-de-la-adopcion-en-familias- homoparentales/mp1281338407106.html http://www.coordeurop.org/docs/FAMILIAS%20INTERCULTURALES%20ENTR E%20PRESIONES%20SOCIALES%20Y%20LA%20%20%20%20%20%20NE CESIDAD%20DE%20UN%20EQUILIBRIO.pdf http://www.slideshare.net/sylmaliz/familias-reconstruidas