SlideShare una empresa de Scribd logo
E S T U D I A N T E :
R I XE LY I N D R I A G O C . I 2 5 . 3 6 6 . 7 7 7
H I S TO R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A I I
Mayo del 2016
RENACIMIENTO ITALIANO
El Renacimiento italiano se inició en un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales
del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y Europa moderna y también clásica.
ARQUITECTURA: El estilo renacentista, introducido en
Italia mediante un monumento revolucionario aunque
incompleto en Rímini, obra de Leone Batista Alberti, se
desarrolló sin embargo en Florencia.
BASILICA PAPAL DE SAN PEDRO:
Conocida comúnmente como Basílica de San Pedro, es
un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano.
La basílica cuenta con el mayor espacio interior de
una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud,
44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas
Arquitectura
La nave mide 218 metros de largo. La cúpula de la Basílica de
San pedro es la más grande del mundo y mide 42 m de
diámetro y 138 m de alto. El interior cuenta con 45 altares. La
fachada principal mide 114 metros de ancho y 47 metros de
alto. Tiene una superficie de 21.477 metros cuadrados
cubiertos.
La cúpula o domo fue diseñada por Miguel Angel cuando se
convirtió en arquitecto en jefe en 1546. Entre 1585 y 1590, unos
20 años después de la muerte de Miguel Angel, el arquitecto
Giacomo della Porta, con la ayuda de uno de los ingenieros
más importantes de la época, Domenico Fontana, finalizó la
construcción de la cúpula.
El Baldaquino
El Baldaquino se erige impetuoso sobre la tumba de Pedro. Es
un mega altar formado por cuatro columnas retorcidas estilo
salomónico.
Diseño de Sangallo.
Grabados del proyecto de
Miguel Ángel
Vista exterior.
Proyecto de
Rafael
Autor Tiziano, hacia
1515-1516
Técnica Oleo sobre lienzo
Estilo Manierismo
Tamaño 118 cm × 279 cm
Localización Galería
Borghese, Roma,
Italia
Pintura: Amor sacro y amor profano
También llamado Venus y la
doncella, es
un lienzo al óleo de Tiziano, pintado
alrededor de 1515.
La tela recoge una escena con tres
figuras: dos mujeres y un niño
alrededor de una fuente de piedra
ricamente decorada, situados en un
paisaje iluminado por una puesta de
sol. Las mujeres, de belleza
renacentista, son de similares
características, habiéndose pensado
en ocasiones que se trata de la
misma persona.
Sin duda, la interpretación tradicional de los
historiadores, encabezada por Erwin
Panofsky, hace referencia a una escena
fundamentada en los conceptos del
neoplatonismo renacentista de amor humano
(Venus Vulgaris) en contraposición del amor
divino (Venus Caelestis).5 Este contraste entre
lo terrenal y lo sublime ha sido enfatizado por
la calidad moralista del paisaje de fondo. En el
lado izquierdo de la obra pictórica yace una
ciudad fortificada y dos liebres, y en el lado
derecho se incorpora al paisaje una iglesia,
una liebre perseguida por un perro, y una
pareja en el césped en estado de coquetería
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Renacimiento Español es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento
artístico y científico, originado en Italia en el siglo XV , y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el s. XVI, conocido
como renacimiento
ARQUITECTURA: La arquitectura renacentista española paso por tres fases. La primera es la del estilo plateresco y se puede considerar
como una combinación de elementos del mudéjar y el gótico. La segunda fase es del renacimiento pleno, al contrario del plateresco, el
estilo «purista» . La tercera fase se conoce como el estilo herreriano– por su mayor exponente, Juan de Herrera.
El Alcázar de Toledo es una fortificación
sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la
ciudad de Toledo, España, y que domina toda la
ciudad. Su privilegiada situación ha hecho de él
un lugar de gran valor estratégico militar y así lo
intuyeron los diversos pueblos que se asentaron
en él. Su nombre se debe a uno de esos
dominadores: los árabes que fueron los que lo
llamaron Al Qasar que significa «fortaleza»,
nombre acortado del que era habitual: Al-
Quasaba cuyo significado era el lugar de la
verdadera residencia principesca.
Características de la obra:
La fachada principal, con un arco de medio
punto almohadillado con los característicos
espejos de piedra, coronado por un escudo
imperial flanqueado por las figuras de los
monarcas y rematado por un frontón
triangular.
Los arquitectos diseñaron un edificio
compacto y cerrado, organizado en torno a
un patio rectangular con doble nivel de
arcos sostenidos por columnas de aire muy
clásico de capiteles corintios y compuestos.
El edificio es un gran rectángulo con
una torre en cada esquina y un gran
patio central del que parte una
escalera de gran desarrollo. La
tipología de planta similar a la del
espacio del Pardo es tradicional frente
a lo innovador del Palacio de Granada.
La fachada esta compuesta por tres
pisos, los dos últimos articulados por
medio de unas ventanas que forman
unas líneas verticales y que se
corresponden con los huecos de la
galería del piso superior.
PINTURA
El entierro del señor de Orgaz
La pintura renacentista
española es la realizada a lo largo
del siglo XVI en las Coronas de
Castilla y Aragón.
El entierro del señor de
Orgaz, popularmente llamado El
entierro del conde de Orgaz,
es un óleo sobre lienzo de 4,80 x
3,60 metros, pintado en
estilo manierista por el Greco
entre los años 1586 y 1588. Fue
realizado para la parroquia de
Santo Tomé de Toledo, España, y
se encuentra conservado en este
mismo lugar. Está considerada
una de las mejores y más
admiradas obras del autor.
El cuadro representa
el milagro en el que, según la
tradición, san Esteban y san
Agustín bajaron del Cielo para
personalmente enterrar
a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor
de la villa de Orgaz, en la iglesia
de Santo Tomé, como premio
por una vida ejemplar de
devoción a los santos,
su humildad y las obras
de caridad llevadas a cabo.
El Greco aceptó el encargo de
realizar la obra en 1586, algo
más de dos siglos y medio
después de los hechos que en
ella representó. Recibió
detalladas directrices sobre
cómo debía aparecer el milagro
de la zona inferior del lienzo,
pero una vaga descripción de la
zona de la Gloria. El pintor
cretense incorporaría a la zona
superior la representación del
Juicio y la aceptación en el Cielo
del alma del señor de Orgaz.
RENACIMIENTO FRANCES
Renacimiento francés es la denominación historiográfica del Renacimiento en el reino de Francia; un movimiento cultural con
dimensión intelectual, literaria y artística que se localiza temporalmente desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, entre el
comienzo de las guerras de Italia (1494) y el edicto de Nantes (1598).
La arquitectura renacentista francesa: es
el nombre dado a la arquitectura francesa en el
periodo del Renacimiento, entre el siglo XV y
principios del XVII, en diferentes regiones
del reino de Francia. Estilísticamente, la
arquitectura renacentista siguió a la arquitectura
gótica(nacida en Francia en el siglo XII) y fue
sucedido por la arquitectura barroca.
Museo Louvre:
es el museo nacional de Francia consagrado
al arte anterior al impresionismo,
tanto bellas artes como arqueología y artes
decorativas. Es uno de los más importantes
del mundo. Está ubicado en París (Francia),
en el antiguo palacio real del Louvre, y
actualmente promueve dos subsedes,
en Lens (Francia) y enAbu Dabi (Emirata
Árabes Unidos.
Arquitecto: Pierre Lescot
Arquitectos de la reforma:
Leoh Ming Pei
Construido en: 1527
Remodelado en: 1981
PINTURA
Subida al calvario de Toussaint Dubreuil.
La pintura, antes en Francia que en Italia, se benefició de la demanda principesca de
decoración de los châteaux. Así el condestableAnne de Montmorency hizo decorar su mayor
posesión, el Château d'Écouen, por un gran número de artistas, unos célebres y otros
desconocidos (el escultor y arquitecto Jean Goujon, el ceramista Masseot Abaquesne,etc.)
La subida al Calvario, la
pintura del siglo XVI a finales
sobre lienzo, Museo Nacional
del Renacimiento, Ecouen.
Este trabajo muestra la
actividad del pintor en el
ámbito de las escenas
religiosas. Esta es la escena de
la Crucifixión. Múltiples
planes dan a la pintura una
teatralidad realzado por los
colores vivos escogidos por
Toussaint Dubreuil.
Finalmente, este trabajo es en
el estilo manierista.
Renacimiento alemán
El Renacimiento alemán es parte del Renacimiento que se produjo en los Países Bajos hacia los siglos XV y XVI. En Alemania la
corriente que existía era de influencia flamenca, a pesar de que en Alemania tenía un estilo artístico muy particular. Los temas religiosos
abundaban en las obras de arte de los alemanes, entre los que se destacanMatthias Grünewald (1475-1528) y el más importante Alberto
Durero (1471-1528).
ARQUITECTURA: aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.
Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el
Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente
arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.
Edificio del Reichstag: ARQUITECTO Paul wallot.
se encuentra en el barrio del Tiergarten, en el distrito Mitte de Berlín, capital de Alemania. Fue la sede del Reichstag en tiempos del II Imperio Alemán
(1871-1918) y más tarde del parlamento de la República de Weimar (1919-1933). Desde 1994 se reúne allí cada cinco años la Convención
Federal (Bundesversammlung) para elegir al presidente de Alemania(Bundespräsident) y desde 1999 es el lugar de reunión del parlamento alemán
(Bundestag).
La cúpula del Reichstag está hecha de vidrio, con una vista de 360 grados al paisaje urbano circundante. La cámara de debates del parlamento alemán,
el Bundestag, puede ser vista debajo de la cúpula. Un cono reflector en el centro de la cúpula dirige la luz solar hacia el interior del edificio.
CONSTRUCCION: La construcción del edificio del Reichstag fue propuesta debido a la necesidad de un edificio representativo para el parlamento. La
construcción no se llevó a cabo inmediatamente debido a los debates entre Otto von Bismarck y los miembros del Reichstag. En 1894, el
arquitecto Paul Wallot fue escogido para diseñar el edificio; el diseño incluía una gran cúpula.
Pintura gótica: Tabla central del tríp
la Adoración de los Reyes, obra de
Lochner en la catedral de Colonia.
PINTURA DEL RENACIMIENTO ALEMAN
La pintura de Alemania es aquella que se ha producido en el territorio que forma parte del Estado Federal Alemán, o por
artistas nacidos en el mismo. Puede entenderse como momento inicial de la pintura alemana las miniaturas realizadas en algún
taller germano en la época carolingia.
La Crucifixión es la escena
representada en los dos paneles
centrales del Retablo de
Isemheim cuando está cerrado, obra
maestra del pintor alemán Matthias
Grünewald. El retablo elaborado entre
los años 1512 y 1516 Esta tabla central es
la imagen más cencida de dicho retablo,
y mide 269 cm de alto, y 307 cm. de
ancho. Está pintado al temple
y óleo sobre panel de madera de tilo. Se
encuentra en el Museo de
Unterlinden en Colmar (Francia).
Esta imagen de la Crucifixión se ve con
el retablo cerrado. Es una imagen
dotada de una dramática expresividad.
Cristo moribundo María en brazos de san Juan El Cordero de Dios María magdalena implorándole
• A la Virgen la sostiene piadosamente san
Juan vestido de rojo, cuyo corte de pelo y rasgos
faciales tienen el aire de un joven estudiante
alemán.
• A los pies de ellos, la Magdalena implora a Cristo.
Viste un amplio manto color rosa, se retuerce en
el lamento y tiende las manos juntas hacia la cruz.
Envejecida, la Magdalena se tiende como un arco,
con el cuerpo y con los brazos, y mira angustiada,
a través del velo que le cae sobre los ojos, el
cuerpo martirizado de Cristo.
• A la derecha se ve a Juan el Bautista, que señala
con el dedo el cuerpo lívido e inanimado de Jesús.
Viste una grosera pelliza de pelo de camello; tiene
estatura elevada, los cabellos revueltos y una
barba descuidada; lleva en la mano las escrituras,
y con un índice desmesurado, señala
didácticamente la figura de Cristo.
Se puede notar el espacio en que se
encuentra Jesús a la hora de su muerte,
por medio de un difuminado, el
sufrimiento que expresa a la hora de su
muerte, la sangre que corre por su piel,
el sufrimiento de su madre. La pintura es
bastante detallada y realista que son
características muy importantes del
renacimiento, la forma en que expresan
la volumetría y el detalle del difuminado
esta bien definido, que es resaltante en el
renacimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento frances
Renacimiento francesRenacimiento frances
Renacimiento frances
Alejandra Z Arroyo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
I.U.P. Santiago Mariño
 
Renacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y franciaRenacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y francia
nayari salazar
 
Renacimiento Aleman
Renacimiento AlemanRenacimiento Aleman
Renacimiento Aleman
papablo19
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
RoCa BuRon
 
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del RenacimientoIdentificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Ingeniería Tántalo
 
renacimiento-yordan
renacimiento-yordanrenacimiento-yordan
renacimiento-yordan
Yordan Sepulveda
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
Adriana Araujo
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
Carsilto
 
Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.
José Arcuri
 
Obras del Renacimiento Francés y Alemán
Obras del Renacimiento Francés y AlemánObras del Renacimiento Francés y Alemán
Obras del Renacimiento Francés y Alemán
Isabella Barberi
 
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
erickP20
 
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESAARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
Jacinto Cabrera Rodríguez
 
Renacimiento abner
Renacimiento abnerRenacimiento abner
Renacimiento abner
David25p
 
Historia de la arquitectura II Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...
Historia de la arquitectura II  Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...Historia de la arquitectura II  Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...
Historia de la arquitectura II Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...
Fausto Andres Indriago Marcano
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...
Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...
Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...
Caco Calatayud
 
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
oriannicristina
 
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
Arquitectura del  renacimiento fuera de italiaArquitectura del  renacimiento fuera de italia
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
Diego Rodriguez Arzate
 
El renacimiento en Europa
El renacimiento en EuropaEl renacimiento en Europa
El renacimiento en Europa
Rosa Gonzalez
 
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
Identificacion de Elementos ArquitectónicosIdentificacion de Elementos Arquitectónicos
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
CDPL17
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento frances
Renacimiento francesRenacimiento frances
Renacimiento frances
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y franciaRenacimiento en alemania y francia
Renacimiento en alemania y francia
 
Renacimiento Aleman
Renacimiento AlemanRenacimiento Aleman
Renacimiento Aleman
 
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, alemanRenacimiento, italiano, español, francés, aleman
Renacimiento, italiano, español, francés, aleman
 
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del RenacimientoIdentificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
Identificación de Elementos Clásicos del Renacimiento
 
renacimiento-yordan
renacimiento-yordanrenacimiento-yordan
renacimiento-yordan
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
 
Identificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentistaIdentificacion de elementos renacentista
Identificacion de elementos renacentista
 
Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.Renacimiento en Francia y Alemania.
Renacimiento en Francia y Alemania.
 
Obras del Renacimiento Francés y Alemán
Obras del Renacimiento Francés y AlemánObras del Renacimiento Francés y Alemán
Obras del Renacimiento Francés y Alemán
 
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
 
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESAARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
 
Renacimiento abner
Renacimiento abnerRenacimiento abner
Renacimiento abner
 
Historia de la arquitectura II Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...
Historia de la arquitectura II  Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...Historia de la arquitectura II  Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...
Historia de la arquitectura II Renacimiento Francés y Alemán. Fausto Indriag...
 
Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...
Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...
Historia de la Arquitectura II - Unidad I: El Renacimiento en Alemania y Fran...
 
Identificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicosIdentificacion de elementos arquitectonicos
Identificacion de elementos arquitectonicos
 
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
Arquitectura del  renacimiento fuera de italiaArquitectura del  renacimiento fuera de italia
Arquitectura del renacimiento fuera de italia
 
El renacimiento en Europa
El renacimiento en EuropaEl renacimiento en Europa
El renacimiento en Europa
 
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
Identificacion de Elementos ArquitectónicosIdentificacion de Elementos Arquitectónicos
Identificacion de Elementos Arquitectónicos
 

Similar a Renacimiento Europeo

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Coromoto Quintero
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
sthefanny afanador
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Angel Molinari
 
Eyra
EyraEyra
El renacimientoll
El renacimientollEl renacimientoll
El renacimientoll
evrlabori
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
IVETT95
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
luis diego gutierrez
 
Celeste león - el renacimiento - historia de la arquitectura
Celeste león - el renacimiento - historia de la arquitecturaCeleste león - el renacimiento - historia de la arquitectura
Celeste león - el renacimiento - historia de la arquitectura
celeste león
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura II
virginiac30
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Rosa Crespo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Carsilto
 
Historia de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimientoHistoria de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimiento
Mafer Hernandez
 
Renacimiento historia2
Renacimiento historia2Renacimiento historia2
Renacimiento historia2
jesusflorian
 
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
José Arcuri
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Point
juanbc
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
juanbc
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
Carla Díaz
 
Renacimiento. analina
Renacimiento. analinaRenacimiento. analina
Renacimiento. analina
evelinncolina
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
Clementina Rodriguez
 

Similar a Renacimiento Europeo (20)

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Eyra
EyraEyra
Eyra
 
El renacimientoll
El renacimientollEl renacimientoll
El renacimientoll
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTOHISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
 
Celeste león - el renacimiento - historia de la arquitectura
Celeste león - el renacimiento - historia de la arquitecturaCeleste león - el renacimiento - historia de la arquitectura
Celeste león - el renacimiento - historia de la arquitectura
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura II
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Historia de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimientoHistoria de la arquitectura el renacimiento
Historia de la arquitectura el renacimiento
 
Renacimiento historia2
Renacimiento historia2Renacimiento historia2
Renacimiento historia2
 
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
Identificación de los Elementos Clásicos- Historia de la Arquitectura II
 
Jose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manieristaJose.arcuri.arq.manierista
Jose.arcuri.arq.manierista
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Point
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
 
Renacimiento. analina
Renacimiento. analinaRenacimiento. analina
Renacimiento. analina
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Renacimiento Europeo

  • 1. E S T U D I A N T E : R I XE LY I N D R I A G O C . I 2 5 . 3 6 6 . 7 7 7 H I S TO R I A D E L A A R Q U I T E C T U R A I I Mayo del 2016
  • 2. RENACIMIENTO ITALIANO El Renacimiento italiano se inició en un período de grandes logros y cambios culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo XIV hasta alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el Medievo y Europa moderna y también clásica. ARQUITECTURA: El estilo renacentista, introducido en Italia mediante un monumento revolucionario aunque incompleto en Rímini, obra de Leone Batista Alberti, se desarrolló sin embargo en Florencia. BASILICA PAPAL DE SAN PEDRO: Conocida comúnmente como Basílica de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano. La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas Arquitectura La nave mide 218 metros de largo. La cúpula de la Basílica de San pedro es la más grande del mundo y mide 42 m de diámetro y 138 m de alto. El interior cuenta con 45 altares. La fachada principal mide 114 metros de ancho y 47 metros de alto. Tiene una superficie de 21.477 metros cuadrados cubiertos. La cúpula o domo fue diseñada por Miguel Angel cuando se convirtió en arquitecto en jefe en 1546. Entre 1585 y 1590, unos 20 años después de la muerte de Miguel Angel, el arquitecto Giacomo della Porta, con la ayuda de uno de los ingenieros más importantes de la época, Domenico Fontana, finalizó la construcción de la cúpula. El Baldaquino El Baldaquino se erige impetuoso sobre la tumba de Pedro. Es un mega altar formado por cuatro columnas retorcidas estilo salomónico. Diseño de Sangallo. Grabados del proyecto de Miguel Ángel Vista exterior. Proyecto de Rafael
  • 3. Autor Tiziano, hacia 1515-1516 Técnica Oleo sobre lienzo Estilo Manierismo Tamaño 118 cm × 279 cm Localización Galería Borghese, Roma, Italia Pintura: Amor sacro y amor profano También llamado Venus y la doncella, es un lienzo al óleo de Tiziano, pintado alrededor de 1515. La tela recoge una escena con tres figuras: dos mujeres y un niño alrededor de una fuente de piedra ricamente decorada, situados en un paisaje iluminado por una puesta de sol. Las mujeres, de belleza renacentista, son de similares características, habiéndose pensado en ocasiones que se trata de la misma persona. Sin duda, la interpretación tradicional de los historiadores, encabezada por Erwin Panofsky, hace referencia a una escena fundamentada en los conceptos del neoplatonismo renacentista de amor humano (Venus Vulgaris) en contraposición del amor divino (Venus Caelestis).5 Este contraste entre lo terrenal y lo sublime ha sido enfatizado por la calidad moralista del paisaje de fondo. En el lado izquierdo de la obra pictórica yace una ciudad fortificada y dos liebres, y en el lado derecho se incorpora al paisaje una iglesia, una liebre perseguida por un perro, y una pareja en el césped en estado de coquetería
  • 4. RENACIMIENTO ESPAÑOL Renacimiento Español es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico, originado en Italia en el siglo XV , y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el s. XVI, conocido como renacimiento ARQUITECTURA: La arquitectura renacentista española paso por tres fases. La primera es la del estilo plateresco y se puede considerar como una combinación de elementos del mudéjar y el gótico. La segunda fase es del renacimiento pleno, al contrario del plateresco, el estilo «purista» . La tercera fase se conoce como el estilo herreriano– por su mayor exponente, Juan de Herrera. El Alcázar de Toledo es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad de Toledo, España, y que domina toda la ciudad. Su privilegiada situación ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico militar y así lo intuyeron los diversos pueblos que se asentaron en él. Su nombre se debe a uno de esos dominadores: los árabes que fueron los que lo llamaron Al Qasar que significa «fortaleza», nombre acortado del que era habitual: Al- Quasaba cuyo significado era el lugar de la verdadera residencia principesca. Características de la obra: La fachada principal, con un arco de medio punto almohadillado con los característicos espejos de piedra, coronado por un escudo imperial flanqueado por las figuras de los monarcas y rematado por un frontón triangular. Los arquitectos diseñaron un edificio compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico de capiteles corintios y compuestos. El edificio es un gran rectángulo con una torre en cada esquina y un gran patio central del que parte una escalera de gran desarrollo. La tipología de planta similar a la del espacio del Pardo es tradicional frente a lo innovador del Palacio de Granada. La fachada esta compuesta por tres pisos, los dos últimos articulados por medio de unas ventanas que forman unas líneas verticales y que se corresponden con los huecos de la galería del piso superior.
  • 5. PINTURA El entierro del señor de Orgaz La pintura renacentista española es la realizada a lo largo del siglo XVI en las Coronas de Castilla y Aragón. El entierro del señor de Orgaz, popularmente llamado El entierro del conde de Orgaz, es un óleo sobre lienzo de 4,80 x 3,60 metros, pintado en estilo manierista por el Greco entre los años 1586 y 1588. Fue realizado para la parroquia de Santo Tomé de Toledo, España, y se encuentra conservado en este mismo lugar. Está considerada una de las mejores y más admiradas obras del autor. El cuadro representa el milagro en el que, según la tradición, san Esteban y san Agustín bajaron del Cielo para personalmente enterrar a Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, en la iglesia de Santo Tomé, como premio por una vida ejemplar de devoción a los santos, su humildad y las obras de caridad llevadas a cabo. El Greco aceptó el encargo de realizar la obra en 1586, algo más de dos siglos y medio después de los hechos que en ella representó. Recibió detalladas directrices sobre cómo debía aparecer el milagro de la zona inferior del lienzo, pero una vaga descripción de la zona de la Gloria. El pintor cretense incorporaría a la zona superior la representación del Juicio y la aceptación en el Cielo del alma del señor de Orgaz.
  • 6. RENACIMIENTO FRANCES Renacimiento francés es la denominación historiográfica del Renacimiento en el reino de Francia; un movimiento cultural con dimensión intelectual, literaria y artística que se localiza temporalmente desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII, entre el comienzo de las guerras de Italia (1494) y el edicto de Nantes (1598). La arquitectura renacentista francesa: es el nombre dado a la arquitectura francesa en el periodo del Renacimiento, entre el siglo XV y principios del XVII, en diferentes regiones del reino de Francia. Estilísticamente, la arquitectura renacentista siguió a la arquitectura gótica(nacida en Francia en el siglo XII) y fue sucedido por la arquitectura barroca. Museo Louvre: es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París (Francia), en el antiguo palacio real del Louvre, y actualmente promueve dos subsedes, en Lens (Francia) y enAbu Dabi (Emirata Árabes Unidos. Arquitecto: Pierre Lescot Arquitectos de la reforma: Leoh Ming Pei Construido en: 1527 Remodelado en: 1981
  • 7. PINTURA Subida al calvario de Toussaint Dubreuil. La pintura, antes en Francia que en Italia, se benefició de la demanda principesca de decoración de los châteaux. Así el condestableAnne de Montmorency hizo decorar su mayor posesión, el Château d'Écouen, por un gran número de artistas, unos célebres y otros desconocidos (el escultor y arquitecto Jean Goujon, el ceramista Masseot Abaquesne,etc.) La subida al Calvario, la pintura del siglo XVI a finales sobre lienzo, Museo Nacional del Renacimiento, Ecouen. Este trabajo muestra la actividad del pintor en el ámbito de las escenas religiosas. Esta es la escena de la Crucifixión. Múltiples planes dan a la pintura una teatralidad realzado por los colores vivos escogidos por Toussaint Dubreuil. Finalmente, este trabajo es en el estilo manierista.
  • 8. Renacimiento alemán El Renacimiento alemán es parte del Renacimiento que se produjo en los Países Bajos hacia los siglos XV y XVI. En Alemania la corriente que existía era de influencia flamenca, a pesar de que en Alemania tenía un estilo artístico muy particular. Los temas religiosos abundaban en las obras de arte de los alemanes, entre los que se destacanMatthias Grünewald (1475-1528) y el más importante Alberto Durero (1471-1528). ARQUITECTURA: aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Edificio del Reichstag: ARQUITECTO Paul wallot. se encuentra en el barrio del Tiergarten, en el distrito Mitte de Berlín, capital de Alemania. Fue la sede del Reichstag en tiempos del II Imperio Alemán (1871-1918) y más tarde del parlamento de la República de Weimar (1919-1933). Desde 1994 se reúne allí cada cinco años la Convención Federal (Bundesversammlung) para elegir al presidente de Alemania(Bundespräsident) y desde 1999 es el lugar de reunión del parlamento alemán (Bundestag). La cúpula del Reichstag está hecha de vidrio, con una vista de 360 grados al paisaje urbano circundante. La cámara de debates del parlamento alemán, el Bundestag, puede ser vista debajo de la cúpula. Un cono reflector en el centro de la cúpula dirige la luz solar hacia el interior del edificio. CONSTRUCCION: La construcción del edificio del Reichstag fue propuesta debido a la necesidad de un edificio representativo para el parlamento. La construcción no se llevó a cabo inmediatamente debido a los debates entre Otto von Bismarck y los miembros del Reichstag. En 1894, el arquitecto Paul Wallot fue escogido para diseñar el edificio; el diseño incluía una gran cúpula.
  • 9. Pintura gótica: Tabla central del tríp la Adoración de los Reyes, obra de Lochner en la catedral de Colonia.
  • 10. PINTURA DEL RENACIMIENTO ALEMAN La pintura de Alemania es aquella que se ha producido en el territorio que forma parte del Estado Federal Alemán, o por artistas nacidos en el mismo. Puede entenderse como momento inicial de la pintura alemana las miniaturas realizadas en algún taller germano en la época carolingia. La Crucifixión es la escena representada en los dos paneles centrales del Retablo de Isemheim cuando está cerrado, obra maestra del pintor alemán Matthias Grünewald. El retablo elaborado entre los años 1512 y 1516 Esta tabla central es la imagen más cencida de dicho retablo, y mide 269 cm de alto, y 307 cm. de ancho. Está pintado al temple y óleo sobre panel de madera de tilo. Se encuentra en el Museo de Unterlinden en Colmar (Francia). Esta imagen de la Crucifixión se ve con el retablo cerrado. Es una imagen dotada de una dramática expresividad. Cristo moribundo María en brazos de san Juan El Cordero de Dios María magdalena implorándole • A la Virgen la sostiene piadosamente san Juan vestido de rojo, cuyo corte de pelo y rasgos faciales tienen el aire de un joven estudiante alemán. • A los pies de ellos, la Magdalena implora a Cristo. Viste un amplio manto color rosa, se retuerce en el lamento y tiende las manos juntas hacia la cruz. Envejecida, la Magdalena se tiende como un arco, con el cuerpo y con los brazos, y mira angustiada, a través del velo que le cae sobre los ojos, el cuerpo martirizado de Cristo. • A la derecha se ve a Juan el Bautista, que señala con el dedo el cuerpo lívido e inanimado de Jesús. Viste una grosera pelliza de pelo de camello; tiene estatura elevada, los cabellos revueltos y una barba descuidada; lleva en la mano las escrituras, y con un índice desmesurado, señala didácticamente la figura de Cristo. Se puede notar el espacio en que se encuentra Jesús a la hora de su muerte, por medio de un difuminado, el sufrimiento que expresa a la hora de su muerte, la sangre que corre por su piel, el sufrimiento de su madre. La pintura es bastante detallada y realista que son características muy importantes del renacimiento, la forma en que expresan la volumetría y el detalle del difuminado esta bien definido, que es resaltante en el renacimiento.