SlideShare una empresa de Scribd logo
El Postimpresionismo
       Paul Cézanne
       Paul Gauguin
     Vincent van Gogh
     Toulouse Lautrec


               José Luis Lasierra Pérez
               Colegio Santa Rosa-Altoaragón
Paul Cézanne
Paul Cézanne nace el 19 de enero de
1839 en Aix-en-Provence, en el sur de
Francia. Muere en 1906

     Salvo algunas temporadas en París, allí
vivirá una gran parte de su vida dedicado
exclusivamente a la pintura.

     Es considerado el precursor de todo
el arte moderno.
En 1874 forma parte de la primera
exposición impresionista.

     Pinta, como todos ellos, con
pinceladas pequeñas que varían
constantemente de dirección, analizando
detenidamente los reflejos cromáticos del
agua y de las hojas de los árboles.
La casa del ahorcado 1872




              Cuadro de su
              etapa
              impresionista
Hacia 1876 inicia una nueva etapa en
la que intenta representar la estructura
de la naturaleza, con el simple empleo del
color, alejándose de la pintura tradicional
al despreocuparse del modelado y del
claroscuro, de los que llega a olvidarse del
todo.
Intentará geometrizar la naturaleza,
incluso captará los objetos desde puntos
de vista diferentes para romper los las
leyes de la perspectiva.
Bodegón
Castillo de Medán 1789
Otra manera de buscar la estructura del paisaje es dar
todas las pinceladas en el mismo sentido. Se aprecia,
sobre todo, en los árboles y en sus reflejos en el agua
Pino grande, 1889




Repite el
mismo
intento de
dar
estructura
y unidad al
cuadro a
base de
pinceladas
en la misma
dirección .
Mujer de la cafetera, 1890




La cabeza sería una
esfera.
El tronco, un rectángulo.
Las piernas, un trapecio.
Hasta los pliegues de la
ropa son planos
geométricos.
La cafetera repite la
misma estructura que la
mujer.
Los jugadores de cartas, 1890-95
Composición asimétrica. Sobra espacio detrás del
hombre de la izquierda y falta en el otro lado.
Claridad geométrica.
Perspectiva invertida. Los objetos avanzan desde el
fondo hacia nosotros
Trata de
Bodegón con naranjas y manzanas 1895-1900   conseguir del
                                            volumen a
                                            través del color,
                                            sin claroscuros.
                                            Rompe con la
                                            tradición.
Al intentar recuperar la forma y el
volumen, se aleja de los impresionistas.




Terminará
aislado del resto de
los pintores de la época, trabajando
en solitario en su casa natal de Aix-en-
Provence.
La montaña de Santa Victoria, 1899




                                     Pinceladas planas y casi
                                     cuadradas, reducen la
                                     naturales a figuras
                                     geométricas.
La montaña de Santa Victoria. 1900   Otra versión de la
                                     misma montaña. Otra
                                     manera de buscar
                                     reducir la naturaleza a
                                     las figuras
                                     geométricas
Las grandes bañistas, 1906
Un tema muy recurrente a lo largo de su vida.
Composición vertical con los árboles cortados que se dirigen hacia el
cielo
Contrasta el tono frio del paisaje con el cálido de las bañistas.
Sigue interpretando la naturaleza como volúmenes.
Los hallazgos pictóricos de Cézanne,
como cambiar el sentido de la
perspectiva, reducir la naturaleza a
figuras geométricas o la utilización del
color para dar forma a los objetos,
fueron aplicados más tarde por pintores
con Picasso, Braque o Juan Gris, dando
lugar a lo que conocemos como arte
moderno o arte de vanguardia.
Paul Gauguin
Paul Gauguin nace en París en 1848 y
muere en las islas Marquesas en
1903.

Su obra está considerada entre las
más importantes del siglo XIX
francés.
Entre 1886 y 1891 Gauguin vivió
principalmente en la Bretaña
Cuatro mujeres bretonas, 1886
Gauguin se retira a vivir al campo. Le parece
que entre los campesinos y junto a ola
naturaleza se encuentra la verdadera vida
humana.
Las figuras son planas, sin
relieve. Tampoco tienen
perspectiva.
Visiones después del sermón, 1888
Composición muy forzada. El primer plano se come el
cuadro.
Colores totalmente irreales y muy fuertes y arbitrarios.
No se corresponden con la realidad.
No hay perspectiva.
La bella Ángela 1889




Lo primero que choca
del cuadro es que la
mujer está
desplazada del
centro. Además
envuelta en un óvalo.
Esta figura también
es plana y sin
perspectiva. La cara
es un poco primitiva.
El Cristo amarillo, 1889




Su pintura se caracteriza
por grandes superficies
planas con colores vivos.
El paisaje, como los colores,
son antinaturales.
No utiliza el color para
describir sino para
expresar.
El Cristo esta ligeramente
desplazado.
Mujeres bretonas rodean a
Cristo.
Esta forma de utilizar el color
influirá en el nacimiento de una
corriente artística denominada el
“fauvismo”
En 1891 Gauguin embarca hacia la
Polinesia y se instala en Tahití.
No le gusta la civilización que se está
instalando en occidente y busca
civilizaciones más primitivas.
En la playa, mujeres de Tahití, 1891
Gauguin utiliza ahora unos colores más vivos.
Los contornos de las figuras están muy marcados.
Las figuras siguen siendo planas.
Salve María, 1891




Dos tahitianas rezan
ante una
representación de la
Virgen con el niño,
representados como
indígenas.
Los plátanos, la comida, 1891
Gauguin utiliza en este cuadro dos perspectivas
diferentes. La mesa está vista desde arriba y los
niños están de frente.
Importancia del color, aplicado
        en superficies planas




El mercado 1892
Más acá del paraíso 1892
Dos mujeres tahitianas 1899




Este es uno de los
cuadros más bonitos
pintado por Gauguin.
Dos jóvenes ofrecen
flores. Es un cuadro
muy realista y
pertenece a una
época en la que el
autor se siente feliz.
Para Gauguin el sincretismo
consiste en pintar un paisaje o
una escena un tiempo después de
haberla observado, tal como la
recordamos.

No copia pues la naturaleza, sino
que la interpreta.
Colores muy
fuertes y poco
naturales.
Superficies
planas




Montañas tahitianas, 1893
A partir de 1897 Gauguin para por
estados de euforia seguidos por otros
de depresión. En esa situación recibe
la noticia de la muerte de su hija
Aline. Además sufre una enfermedad
del corazón. Lo pasa tan mal que llega
a pensar en el suicidio.
El caballo blanco 1898




Colores totalmente
artificiales. Ya no
sirven para describir la
naturaleza. Es uno de
los cuadros que
servirán de ejemplo a
los pintores fovistas.
¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos? 1899
Para Gauguin, este es el cuadro que resume toda su pintura y toda su vida. A
la derecha encontramos a un recién nacido redado de tres jóvenes. Detrás de
ellos dos personajes misteriosos caminando y otro sentado que parece un
mono. En el centro una figura andrógina cogiendo una fruta. A su lado un niño
sentado se come otra. A la izquierda una estatua de apariencia oriental y una
mujer a su lado. Por último dos mujeres, una joven y otra vieja sentadas.
¿De dónde venimos?

El bebé, rodeado de las mujeres, representa el
nacimiento, la vida, la esperanza. Junto con el perro
representa también la vida familiar y comunitaria.
¿Quienes somos?

El hombre se pregunta por su existencia. Es el mundo de
los adultos. Son los dos personajes que pasean meditando
sobre la vida.
La figura central representa a Eva cogiendo la fruta del
árbol.
La escultura muestra el aspecto religioso del hombre.
¿Adónde vamos?

El final del hombre es siempre la muerte, representada
por la mujer mayor, pero hay esperanza, junto a ella
Gauguin pinta a una mejer joven apoyada en uno de sus
brazos que representa el “renacimiento”
Tras un intento de
suicidio, Gauguin retoma
la puntura y, entre otros,
realiza este bonito
cuadro de una mujer
tahitiana.
El fondo es neutro. La
piel morena contrasta
con el abanico y el
vestido de la joven.




     Joven con abanico 1902
Jinetes en la playa 1902
Jinetes en la playa II 1902
Autorretrato 1903


 Paul Gauguin se retrata
 de esta manera en el
 último año de su vida.
Vincent van Gogh
Van Gogh nace en Zundert, Países Bajos,
en 1853 y muere en Auvers-sur-Oise,
Francia, en 1890

Psicológicamente fue un hombre muy
complicado.

La figura central de su vida fue su
hermano menor Theo, quien durante todo
su vida le dio su apoyo afectivo y
financiero
Para Van Gogh los importante es la
intensidad de la expresión.

Él mismo dice: No hay mejor definición
del arte que esta : El arte es el hombre
añadido a la naturaleza.

Lo importante para van Gogh es la
naturaleza, la realidad y la verdad.
Comedores de patatas, 1885
“Los obreros de esta mina, normalmente, están
desmedrados y pálidos de fiebre; tienen un aspecto
fatigado y consumido; son oscuros de piel y
avejentados; las mujeres son débiles y marchitas.”
“Mi gran deseo es aprender a hacer deformaciones o
inexactitudes o mutaciones de lo verdadero; mi deseo es
que salgan, si es necesario, hasta mentiras que sean más
verdaderas que la verdad real.”
Para Van Gogh la expresión consistía
en “hacer salir” de las cosas su más
auténtico significado. Pero para él
este principio era tal que no
traicionaba la verdad de lo real, ya
que tenía la firme convicción de que
le faltaría una “sólida base” si se
olvidaba de que “la naturaleza existe”
Julien Tanguy era el dueño
de una tienda que
suministraba artículos de
dibujo y pintura. Fue uno
de los que inició la
importación de estampas
japonesas, que tanto
influyeron en los artistas
contemporáneos.




   Julien Tanguy, 1887
En febrero de 1888 Vincent se
traslada a Arles, en el sur de
Francia. En el pueblo alquila una
casa, la casa amarilla, en la que
pasará una época de mucha
creatividad.
A esa casa invitará a Gauguin a pasar
una temporada con él. Una de las
obsesiones de Van Gogh era encontrar
un grupo de pintores en el que
integrarse.

Durante unos meses en el año 1888
pintan juntos, pero la convivencia entre
ambos artistas no resulta fácil y las
discusiones cada vez más fuertes.
Impresionante cuadro
de un campesino del
que sabe captar el
carácter inteligente y
bueno. Destaca el
rostro y los ojos, pero
sobre todo las manos.

“La mano de un trabajador
es mejor que el Apolo de
Belvedere”




Patience Escalier 1888
La casa amarilla 1888
Esta es la casa que
alquilo van Gogh y en la
que convivió con
Gauguin.
Van Gogh utiliza
líneas negras para
delimitar el uniforme
de este cartero. En
cambio, la cara está
pintada a base de
pinceladas cortas de
distinto tono.




El cartero del Roulin, 1888
El viñedo rojo, 1888
Este cuadro es el único que consiguió vender van Gogh en vida.
Representa una vendimia al atardecer, que llena el cuadro de colores
rojizos.
Barcas en la playa 1888
Este café estaba situado
                      frente a la casa de van
                      Gogh, y a él acudía muchas
Café nocturno, 1888
                      noches el pintor.
La llanura de La Crau cerca de Arles, 1888
Uno de los grandes cuadros de van Gogh. Representa la recogida de la
cosecha en los campos cercanos a Arles. Además de la composición es
muy interesante la cantidad de colores que contiene.
Van Gogh pinta un
elegante café que estaba
situado en el centro de la
ciudad. Destaca el
contraste entre la
terraza, con sus
veladores y clientes, con
la oscuridad del resto de
la calle.




Terraza de café por la noche
1888
En el mes de diciembre de 1888 se produce un
fuerte disputa entre van Gogh y Gauguin, en la que
el primero llega a amenazar al segundo con una
navaja. Temeroso, Gauguin abandona la casa y se va
a un hotel. Van Gogh, arrepentido, se corta el lóbulo
de una oreja y se lo manda a Gauguin a modo de
petición de perdón. Gauguin, asustado, lo denuncia y
es internado en un psiquiátrico por quince días.
Cuando regresa del
hospital, van Gogh
retoma un tema que ya
había realizado hace
unos meses: los
girasoles. Pintó algunos
para decorar la casa
ante la llegada
inminente de Gauguin.




 Doce girasoles en un jarrón
 1889
Impresionante
 autorretrato de
 van Gogh, que se
 pinta a la vuelta
 del hospital.
 El autor sabe
 sacar todo lo que
 lleva dentro: dolor,
 fracaso,
 frustración,
 mutilación.




Autorretrato con oreja cortada y pipa
1889
Este es el doctor
que atendía a van
Gogh en el
psiquiátrico.
El pintor quedó muy
agradecido y
mantuvieron una
cierta relación.




   El doctor Félix Rey 1889
Habitación de Vincent en Arlés, 1889
Esta es su habitación en la Casa Amarilla
Emplea tonalidades más intensas, especialmente el
azul y el rojo, aplicadas con cierta planitud, sin
relieve, como hacía Gauguin y como podía observar
en las estampas japonesas.
.




    Trigal con ciprés, 1889
.   Las pinceladas onduladas
    pueden ser reflejo de un
    estado de ánimo o de la
    intensidad de sentimientos con
    los que van Gogh contempla la
    naturaleza.




    Trigal con ciprés, 1889
La noche estrellada, 1889
En e verano del año siguiente, 1889, van Gogh es de nuevo ingresado
en un manicomio. En esta cuadro nos muestra lo que ve desde la
ventana de su habitación. Es difícil representar mejor la fuerza de la
naturaleza.
Trigal con cielo tormentoso 1890
La fuerza expresiva
de van Gogh sigue
en aumento.
Para pintar esta
iglesia gótica, el
pintor elige la luz
nocturna, que le da
al cuadro muchísima
más fuerza.




Iglesia de Auvers, 1890
Llanura cerca de Auvers con nubes 1890
Trigal con cuervos 1890



Este es uno de los cuadros más famosos de van Gogh. Estamos en
una encrucijada de caminos que se adentran en unos trigales ya
muy crecidos. De nuevo tenemos un cielo nocturno, negro y
amenazante. Una serie de cuervos revolotean por el trigal.
Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Montfa,
conde de Toulouse-Lautrec-Montfa
Nació en Albi, el 24 de noviembre
de 1864 y muere el 9 de
septiembre de 1901 en Malromé.
Su centro de interés fue la vida
nocturna de París, que quedó
reflejada en sus cuadros y en sus
carteles.
Padeció una rara enfermedad,
desconocida en su época, que le
impidió el crecimiento de las piernas.
A eso hay que añadir varias roturas
de fémur, por lo que el pintor apenas
alcanzó el metro y medio de altura.
Eso supuso un grave problema para el
desde el punto de vista de la
integración social.
Su vida se desarrolló en los salones de la
vida nocturna de París, como el Salon de
la Rue des Moulins, el Moulin de la
Galette, el Moulin Rouge, le Chat Noir o el
Folies Bergere .
El ambiente y la vida en estos locales son
el objeto de su pintura.
Esto marca una diferencia importante
con el resto de los impresionistas, que
pintan al aire libre. Las iluminaciones
de Toulouse-Lautrec son totalmente
artificiales.
Lavandera 1886




Toulouse-Lautrec utilizó
esta modelo en varios
cuadros. La luz que
entra por la ventana
ilumina la blusa, que da
vida al cuadro y al pelo
rojizo.
El volumen del cuerpo
está muy bien
conseguido.
La misma modelo
 unos años después.
 Un fondo neutro
 que casi se
 confunde con el
 pelo. Está pintado
 al aire libre.




Pelirroja con blusa blanca 1889
El banquero Henri
Fourcade es
retratado aquí en el
baile de la Opera. Su
manera de vestir y
su actitud, segura y
decidida, nos habla
de un hombre que ha
triunfado en la
sociedad. El
personaje parece
que se nos viene
encima.


  Monsieur Fourcade 1889
En el Moulin Rouge: el baile, 1890
En 1889 se inaugura el Moulin Rouge y rápidamente se
convierte en el local predilecto de Toulouse-Lautrec y
sabe mostrar perfectamente la alegría del local.
La misma modelo de
los otros cuadros, en
este caso sentada de
espaldas.
Parece que la modelo
no aceptaba mostrar
la cara.




    Aseo 1890
La madre de Henri
siempre le apoyó.
Aquí la pinta en un
retrato
psicológico, en el
que nos muestra su
bondad. Toulouse-
Lautrec siempre
supo captar el
aspecto
psicológico en sus
retratos.




 La condesa de Toulouse-Lautrec 1891
Primer cartel que
pinta Toulouse-
Lautrec para el Moulin
Rouge, local más
importante de la vida
nocturna de París.
Prácticamente juega
sólo con las siluetas    El cartel tuvo una sensacional acogida
de la bailarina y del    tanto entre el público como entre los
público.                 críticos, lo que sirvió para dar ánimos a
Tuvo un gran éxito.      Toulouse-Lautrec. Utilizó las siluetas de los
                         personajes en planos, recortadas sobre un
                         fondo también plano y silueteado. El
                         punto de vista elevado que emplea -
                         siguiendo la danza de la bailarina - será
                         muy común en el artista
 Moulin Rouge 1891
Otro cartel. En este se
anuncia la actualización de
Aristide Bruant en el
Ambassadeurs, el mejor
café cantante de París al
aire libre.
Aristide tenía canciones
muy duras sobre la vida de
los obreros y marginados.




Embajadores, 1892
El cartel anuncia esta
vez al café-cantante
Divan Japonais, local
en el que se intentaba
recrear un ambiente
oriental. La mujer de
negro que ocupa el
primer plano es Jane
Avril, famosa bailarina
del Moulin Rouge.




El diván japonés, 1892
Tres retratos de Jane Avril. Esta bailarina del Moulin
Rouge fue hija no deseada y detestada por su madre.
Tuvo una relación muy especial con Toulouse-Lautrec
ya que ambos eran dos personajes desarraigas. Jane
aparece siempre taciturna, triste y solitaria.
En Toulouse-
Lautrec
también se nota
la influencia de
la fotografía en
la composición.
Corta los
personajes
como nos
ocurre a veces
al hacer una
fotografía.



     Un rincón del Moulin de la Galette 1892
Un nuevo cartel, esta
vez con Jane Avril
como protagonista.
Se editaron 3000
ejemplares que se
repartier0on por
todo París.
En primer plano un
violonchelo y la mano
del músico y sobre él,
Jane haciendo un
paso de baile.



Jardín de París: Jane Avril, 1893
De nuevo Aristide
 Bruant, con su capa y
 sombrero negros
 característicos.




Aristide Bruant en su cabaret, 1893
El salón de la Rue des Molins, 1894
Este es uno de los cuadros mas
conocidos de Toulouse-Lautrec.
Representa a unas prostitutas
en el “Salón de la Rue Moulins”
El dibujo sigue predominado
sobre el color.
Utiliza la composición en
diagonal, que repite muchas
veces.
Marcelle es un persona
desconocida. Destaca la
rapidez y seguridad del
dibujo.




      Marcelle, 1894
En el Moulin Rouge 1895
De nuevo el ambiente en el Moulin Rouge. Y otra vez la
diagonal para colocar a sus personajes en escena.
Al tratarse de lugares interiores, la luz pasa a segundo plano
en la obra de Toulouse-Lautrec. En eso se diferencia del
resto de los pintores impresionistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixJose Angel Garcia Andrino
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
Raul Benavente
 
Vincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María RomeroVincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María Romeroisarc
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
Ana Rey
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
Ginio
 
Impresionismo IV
Impresionismo IVImpresionismo IV
Impresionismo IVAna Rey
 
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismoDel romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismo
Carlos
 
Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionista
E. La Banda
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
Tomás Pérez Molina
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézanneAna Rey
 
13.3. POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
13.3.  POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO13.3.  POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
13.3. POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
manuel G. GUERRERO
 
Pintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïfPintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïf
papefons Fons
 
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIXLA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
Diego Caballero García
 
Pintura impresionista
Pintura impresionistaPintura impresionista
Pintura impresionista
E. La Banda
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 

La actualidad más candente (20)

Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
La pintura impresionista
La pintura impresionistaLa pintura impresionista
La pintura impresionista
 
Vincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María RomeroVincent van gogh por Jose María Romero
Vincent van gogh por Jose María Romero
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Jugadores cartas cezanne
Jugadores cartas cezanneJugadores cartas cezanne
Jugadores cartas cezanne
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo IV
Impresionismo IVImpresionismo IV
Impresionismo IV
 
Del romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismoDel romanticismo al impresionismo
Del romanticismo al impresionismo
 
Pintura postimpresionista
Pintura postimpresionistaPintura postimpresionista
Pintura postimpresionista
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: Cézanne
 
13.3. POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
13.3.  POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO13.3.  POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
13.3. POSTIMPRESIONISMO, SIMBOLISMO
 
Tema 20.Las vanguardias históricas.
Tema 20.Las vanguardias históricas.Tema 20.Las vanguardias históricas.
Tema 20.Las vanguardias históricas.
 
Pintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïfPintura simbolista y pintura naïf
Pintura simbolista y pintura naïf
 
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIXLA PINTURA DEL SIGLO XIX
LA PINTURA DEL SIGLO XIX
 
Pintura impresionista
Pintura impresionistaPintura impresionista
Pintura impresionista
 
Postimpresionismo.
Postimpresionismo.Postimpresionismo.
Postimpresionismo.
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
 

Destacado

Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
havalover
 
El Impresionismo Monet
El Impresionismo MonetEl Impresionismo Monet
El Impresionismo Monet
egeaortiz
 
Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasAna Rey
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
IES Las Musas
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedroclaracan
 
Seurat & Signac
Seurat & SignacSeurat & Signac
Seurat & Signac
blogdearte123
 
La escultura barroca española.
La escultura barroca española.La escultura barroca española.
La escultura barroca española.
Alfredo García
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
Secundaria Belgrano
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismoguest04509e
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
Tomás Pérez Molina
 
Barroco Compostelano
Barroco CompostelanoBarroco Compostelano
Barroco CompostelanoAna Rey
 
8. arte posimpresionista
8.  arte posimpresionista8.  arte posimpresionista
8. arte posimpresionista
saofonistaminervo
 
Paul signac
Paul signacPaul signac
Paul signac
yoloiyoloi
 
Georges Seurat
Georges SeuratGeorges Seurat
Georges Seurat
Claudia Solís Umpierrez
 

Destacado (20)

Edgar Degas
Edgar DegasEdgar Degas
Edgar Degas
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Auguste Rodin
Auguste RodinAuguste Rodin
Auguste Rodin
 
El Impresionismo Monet
El Impresionismo MonetEl Impresionismo Monet
El Impresionismo Monet
 
George Pierre Seurat
George Pierre SeuratGeorge Pierre Seurat
George Pierre Seurat
 
Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. Degas
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Plaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San PedroPlaza y basílica de San Pedro
Plaza y basílica de San Pedro
 
Seurat & Signac
Seurat & SignacSeurat & Signac
Seurat & Signac
 
La escultura barroca española.
La escultura barroca española.La escultura barroca española.
La escultura barroca española.
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismo
 
El Neoimpresionismo
El NeoimpresionismoEl Neoimpresionismo
El Neoimpresionismo
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
Barroco Compostelano
Barroco CompostelanoBarroco Compostelano
Barroco Compostelano
 
8. arte posimpresionista
8.  arte posimpresionista8.  arte posimpresionista
8. arte posimpresionista
 
Paul signac
Paul signacPaul signac
Paul signac
 
Georges Seurat
Georges SeuratGeorges Seurat
Georges Seurat
 
El neoimpresionismo
El neoimpresionismoEl neoimpresionismo
El neoimpresionismo
 

Similar a 7. El postimpresionismo

Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Paul Gauguin
asarte
 
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
Manuel guillén guerrero
 
N arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva leyN arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva ley
germantres
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismogermantres
 
Cezanne
CezanneCezanne
Cezanne
espeferga
 
Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016
fernando rodriguez
 
Cubismo
CubismoCubismo
CubismoRoShio
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºETrabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
FaustoFasini
 
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelmeTrabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelmeOnempresas
 
Tema 44 picasso y el cubismo.
Tema 44  picasso y el cubismo.Tema 44  picasso y el cubismo.
Tema 44 picasso y el cubismo.
Teresa Fernández Diez
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
David Gualpa
 
Descargable losmodernos
Descargable losmodernosDescargable losmodernos
Descargable losmodernos
Toñita Uribe
 
El postimpresionismo
El postimpresionismoEl postimpresionismo
El postimpresionismo
HortusHesperidum
 
Analisis de obras
Analisis de obrasAnalisis de obras
Analisis de obras
Jhonalder Colmenares
 
El posimpresionismo
El posimpresionismoEl posimpresionismo
El posimpresionismo
javiercisneros10
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
Luz Hernandez
 
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIXArtes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIXmarinaalonsolopez
 

Similar a 7. El postimpresionismo (20)

Paul Gauguin
Paul GauguinPaul Gauguin
Paul Gauguin
 
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis13.3.  Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
13.3. Postimpresionismo,, simbolismo, nabis
 
N arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva leyN arte postimpresionista nueva ley
N arte postimpresionista nueva ley
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cezanne
CezanneCezanne
Cezanne
 
Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016Posimpresionismo 2016
Posimpresionismo 2016
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºETrabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
Trabajo de plástica 1ºevaluacion C.E.S San José 4ºE
 
El postimpresionismo
El postimpresionismoEl postimpresionismo
El postimpresionismo
 
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelmeTrabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
 
Tema 44 picasso y el cubismo.
Tema 44  picasso y el cubismo.Tema 44  picasso y el cubismo.
Tema 44 picasso y el cubismo.
 
Pablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picassoPablo ruiz-picasso
Pablo ruiz-picasso
 
Descargable losmodernos
Descargable losmodernosDescargable losmodernos
Descargable losmodernos
 
El postimpresionismo
El postimpresionismoEl postimpresionismo
El postimpresionismo
 
Analisis de obras
Analisis de obrasAnalisis de obras
Analisis de obras
 
El posimpresionismo
El posimpresionismoEl posimpresionismo
El posimpresionismo
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIXArtes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
 
Los 40 principales
Los 40 principalesLos 40 principales
Los 40 principales
 

Más de CSRAA

12. el dadaísmo
12. el dadaísmo12. el dadaísmo
12. el dadaísmoCSRAA
 
11. el cubismo
11. el cubismo11. el cubismo
11. el cubismoCSRAA
 
10. futurismo
10. futurismo10. futurismo
10. futurismoCSRAA
 
9. el expresionismo
9. el expresionismo9. el expresionismo
9. el expresionismoCSRAA
 
8. el fauvismo
8. el fauvismo8. el fauvismo
8. el fauvismoCSRAA
 
6. pintura impresionista
6. pintura impresionista6. pintura impresionista
6. pintura impresionistaCSRAA
 
5. el realismo
5. el realismo5. el realismo
5. el realismoCSRAA
 
4. el romanticismo
4. el romanticismo4. el romanticismo
4. el romanticismoCSRAA
 
3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayo3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayoCSRAA
 
2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos iv2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos ivCSRAA
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásicoCSRAA
 

Más de CSRAA (11)

12. el dadaísmo
12. el dadaísmo12. el dadaísmo
12. el dadaísmo
 
11. el cubismo
11. el cubismo11. el cubismo
11. el cubismo
 
10. futurismo
10. futurismo10. futurismo
10. futurismo
 
9. el expresionismo
9. el expresionismo9. el expresionismo
9. el expresionismo
 
8. el fauvismo
8. el fauvismo8. el fauvismo
8. el fauvismo
 
6. pintura impresionista
6. pintura impresionista6. pintura impresionista
6. pintura impresionista
 
5. el realismo
5. el realismo5. el realismo
5. el realismo
 
4. el romanticismo
4. el romanticismo4. el romanticismo
4. el romanticismo
 
3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayo3. los fusilamientos del 3 de mayo
3. los fusilamientos del 3 de mayo
 
2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos iv2. la familia de carlos iv
2. la familia de carlos iv
 
1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico1. el arte neoclásico
1. el arte neoclásico
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

7. El postimpresionismo

  • 1. El Postimpresionismo Paul Cézanne Paul Gauguin Vincent van Gogh Toulouse Lautrec José Luis Lasierra Pérez Colegio Santa Rosa-Altoaragón
  • 3. Paul Cézanne nace el 19 de enero de 1839 en Aix-en-Provence, en el sur de Francia. Muere en 1906 Salvo algunas temporadas en París, allí vivirá una gran parte de su vida dedicado exclusivamente a la pintura. Es considerado el precursor de todo el arte moderno.
  • 4. En 1874 forma parte de la primera exposición impresionista. Pinta, como todos ellos, con pinceladas pequeñas que varían constantemente de dirección, analizando detenidamente los reflejos cromáticos del agua y de las hojas de los árboles.
  • 5. La casa del ahorcado 1872 Cuadro de su etapa impresionista
  • 6. Hacia 1876 inicia una nueva etapa en la que intenta representar la estructura de la naturaleza, con el simple empleo del color, alejándose de la pintura tradicional al despreocuparse del modelado y del claroscuro, de los que llega a olvidarse del todo.
  • 7. Intentará geometrizar la naturaleza, incluso captará los objetos desde puntos de vista diferentes para romper los las leyes de la perspectiva.
  • 10. Otra manera de buscar la estructura del paisaje es dar todas las pinceladas en el mismo sentido. Se aprecia, sobre todo, en los árboles y en sus reflejos en el agua
  • 11. Pino grande, 1889 Repite el mismo intento de dar estructura y unidad al cuadro a base de pinceladas en la misma dirección .
  • 12. Mujer de la cafetera, 1890 La cabeza sería una esfera. El tronco, un rectángulo. Las piernas, un trapecio. Hasta los pliegues de la ropa son planos geométricos. La cafetera repite la misma estructura que la mujer.
  • 13. Los jugadores de cartas, 1890-95
  • 14. Composición asimétrica. Sobra espacio detrás del hombre de la izquierda y falta en el otro lado. Claridad geométrica. Perspectiva invertida. Los objetos avanzan desde el fondo hacia nosotros
  • 15. Trata de Bodegón con naranjas y manzanas 1895-1900 conseguir del volumen a través del color, sin claroscuros. Rompe con la tradición.
  • 16. Al intentar recuperar la forma y el volumen, se aleja de los impresionistas. Terminará aislado del resto de los pintores de la época, trabajando en solitario en su casa natal de Aix-en- Provence.
  • 17. La montaña de Santa Victoria, 1899 Pinceladas planas y casi cuadradas, reducen la naturales a figuras geométricas.
  • 18. La montaña de Santa Victoria. 1900 Otra versión de la misma montaña. Otra manera de buscar reducir la naturaleza a las figuras geométricas
  • 20. Un tema muy recurrente a lo largo de su vida. Composición vertical con los árboles cortados que se dirigen hacia el cielo Contrasta el tono frio del paisaje con el cálido de las bañistas. Sigue interpretando la naturaleza como volúmenes.
  • 21. Los hallazgos pictóricos de Cézanne, como cambiar el sentido de la perspectiva, reducir la naturaleza a figuras geométricas o la utilización del color para dar forma a los objetos, fueron aplicados más tarde por pintores con Picasso, Braque o Juan Gris, dando lugar a lo que conocemos como arte moderno o arte de vanguardia.
  • 23. Paul Gauguin nace en París en 1848 y muere en las islas Marquesas en 1903. Su obra está considerada entre las más importantes del siglo XIX francés.
  • 24. Entre 1886 y 1891 Gauguin vivió principalmente en la Bretaña
  • 26. Gauguin se retira a vivir al campo. Le parece que entre los campesinos y junto a ola naturaleza se encuentra la verdadera vida humana.
  • 27. Las figuras son planas, sin relieve. Tampoco tienen perspectiva.
  • 28. Visiones después del sermón, 1888
  • 29. Composición muy forzada. El primer plano se come el cuadro. Colores totalmente irreales y muy fuertes y arbitrarios. No se corresponden con la realidad. No hay perspectiva.
  • 30. La bella Ángela 1889 Lo primero que choca del cuadro es que la mujer está desplazada del centro. Además envuelta en un óvalo. Esta figura también es plana y sin perspectiva. La cara es un poco primitiva.
  • 31. El Cristo amarillo, 1889 Su pintura se caracteriza por grandes superficies planas con colores vivos. El paisaje, como los colores, son antinaturales. No utiliza el color para describir sino para expresar. El Cristo esta ligeramente desplazado. Mujeres bretonas rodean a Cristo.
  • 32. Esta forma de utilizar el color influirá en el nacimiento de una corriente artística denominada el “fauvismo”
  • 33. En 1891 Gauguin embarca hacia la Polinesia y se instala en Tahití. No le gusta la civilización que se está instalando en occidente y busca civilizaciones más primitivas.
  • 34. En la playa, mujeres de Tahití, 1891
  • 35. Gauguin utiliza ahora unos colores más vivos. Los contornos de las figuras están muy marcados. Las figuras siguen siendo planas.
  • 36. Salve María, 1891 Dos tahitianas rezan ante una representación de la Virgen con el niño, representados como indígenas.
  • 37. Los plátanos, la comida, 1891
  • 38. Gauguin utiliza en este cuadro dos perspectivas diferentes. La mesa está vista desde arriba y los niños están de frente.
  • 39. Importancia del color, aplicado en superficies planas El mercado 1892
  • 40. Más acá del paraíso 1892
  • 41. Dos mujeres tahitianas 1899 Este es uno de los cuadros más bonitos pintado por Gauguin. Dos jóvenes ofrecen flores. Es un cuadro muy realista y pertenece a una época en la que el autor se siente feliz.
  • 42. Para Gauguin el sincretismo consiste en pintar un paisaje o una escena un tiempo después de haberla observado, tal como la recordamos. No copia pues la naturaleza, sino que la interpreta.
  • 43. Colores muy fuertes y poco naturales. Superficies planas Montañas tahitianas, 1893
  • 44. A partir de 1897 Gauguin para por estados de euforia seguidos por otros de depresión. En esa situación recibe la noticia de la muerte de su hija Aline. Además sufre una enfermedad del corazón. Lo pasa tan mal que llega a pensar en el suicidio.
  • 45. El caballo blanco 1898 Colores totalmente artificiales. Ya no sirven para describir la naturaleza. Es uno de los cuadros que servirán de ejemplo a los pintores fovistas.
  • 46. ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos? 1899 Para Gauguin, este es el cuadro que resume toda su pintura y toda su vida. A la derecha encontramos a un recién nacido redado de tres jóvenes. Detrás de ellos dos personajes misteriosos caminando y otro sentado que parece un mono. En el centro una figura andrógina cogiendo una fruta. A su lado un niño sentado se come otra. A la izquierda una estatua de apariencia oriental y una mujer a su lado. Por último dos mujeres, una joven y otra vieja sentadas.
  • 47. ¿De dónde venimos? El bebé, rodeado de las mujeres, representa el nacimiento, la vida, la esperanza. Junto con el perro representa también la vida familiar y comunitaria.
  • 48. ¿Quienes somos? El hombre se pregunta por su existencia. Es el mundo de los adultos. Son los dos personajes que pasean meditando sobre la vida. La figura central representa a Eva cogiendo la fruta del árbol. La escultura muestra el aspecto religioso del hombre.
  • 49. ¿Adónde vamos? El final del hombre es siempre la muerte, representada por la mujer mayor, pero hay esperanza, junto a ella Gauguin pinta a una mejer joven apoyada en uno de sus brazos que representa el “renacimiento”
  • 50. Tras un intento de suicidio, Gauguin retoma la puntura y, entre otros, realiza este bonito cuadro de una mujer tahitiana. El fondo es neutro. La piel morena contrasta con el abanico y el vestido de la joven. Joven con abanico 1902
  • 51. Jinetes en la playa 1902
  • 52. Jinetes en la playa II 1902
  • 53. Autorretrato 1903 Paul Gauguin se retrata de esta manera en el último año de su vida.
  • 55. Van Gogh nace en Zundert, Países Bajos, en 1853 y muere en Auvers-sur-Oise, Francia, en 1890 Psicológicamente fue un hombre muy complicado. La figura central de su vida fue su hermano menor Theo, quien durante todo su vida le dio su apoyo afectivo y financiero
  • 56. Para Van Gogh los importante es la intensidad de la expresión. Él mismo dice: No hay mejor definición del arte que esta : El arte es el hombre añadido a la naturaleza. Lo importante para van Gogh es la naturaleza, la realidad y la verdad.
  • 58. “Los obreros de esta mina, normalmente, están desmedrados y pálidos de fiebre; tienen un aspecto fatigado y consumido; son oscuros de piel y avejentados; las mujeres son débiles y marchitas.”
  • 59. “Mi gran deseo es aprender a hacer deformaciones o inexactitudes o mutaciones de lo verdadero; mi deseo es que salgan, si es necesario, hasta mentiras que sean más verdaderas que la verdad real.”
  • 60. Para Van Gogh la expresión consistía en “hacer salir” de las cosas su más auténtico significado. Pero para él este principio era tal que no traicionaba la verdad de lo real, ya que tenía la firme convicción de que le faltaría una “sólida base” si se olvidaba de que “la naturaleza existe”
  • 61. Julien Tanguy era el dueño de una tienda que suministraba artículos de dibujo y pintura. Fue uno de los que inició la importación de estampas japonesas, que tanto influyeron en los artistas contemporáneos. Julien Tanguy, 1887
  • 62. En febrero de 1888 Vincent se traslada a Arles, en el sur de Francia. En el pueblo alquila una casa, la casa amarilla, en la que pasará una época de mucha creatividad.
  • 63. A esa casa invitará a Gauguin a pasar una temporada con él. Una de las obsesiones de Van Gogh era encontrar un grupo de pintores en el que integrarse. Durante unos meses en el año 1888 pintan juntos, pero la convivencia entre ambos artistas no resulta fácil y las discusiones cada vez más fuertes.
  • 64. Impresionante cuadro de un campesino del que sabe captar el carácter inteligente y bueno. Destaca el rostro y los ojos, pero sobre todo las manos. “La mano de un trabajador es mejor que el Apolo de Belvedere” Patience Escalier 1888
  • 66. Esta es la casa que alquilo van Gogh y en la que convivió con Gauguin.
  • 67. Van Gogh utiliza líneas negras para delimitar el uniforme de este cartero. En cambio, la cara está pintada a base de pinceladas cortas de distinto tono. El cartero del Roulin, 1888
  • 69. Este cuadro es el único que consiguió vender van Gogh en vida. Representa una vendimia al atardecer, que llena el cuadro de colores rojizos.
  • 70. Barcas en la playa 1888
  • 71. Este café estaba situado frente a la casa de van Gogh, y a él acudía muchas Café nocturno, 1888 noches el pintor.
  • 72. La llanura de La Crau cerca de Arles, 1888
  • 73. Uno de los grandes cuadros de van Gogh. Representa la recogida de la cosecha en los campos cercanos a Arles. Además de la composición es muy interesante la cantidad de colores que contiene.
  • 74. Van Gogh pinta un elegante café que estaba situado en el centro de la ciudad. Destaca el contraste entre la terraza, con sus veladores y clientes, con la oscuridad del resto de la calle. Terraza de café por la noche 1888
  • 75. En el mes de diciembre de 1888 se produce un fuerte disputa entre van Gogh y Gauguin, en la que el primero llega a amenazar al segundo con una navaja. Temeroso, Gauguin abandona la casa y se va a un hotel. Van Gogh, arrepentido, se corta el lóbulo de una oreja y se lo manda a Gauguin a modo de petición de perdón. Gauguin, asustado, lo denuncia y es internado en un psiquiátrico por quince días.
  • 76. Cuando regresa del hospital, van Gogh retoma un tema que ya había realizado hace unos meses: los girasoles. Pintó algunos para decorar la casa ante la llegada inminente de Gauguin. Doce girasoles en un jarrón 1889
  • 77. Impresionante autorretrato de van Gogh, que se pinta a la vuelta del hospital. El autor sabe sacar todo lo que lleva dentro: dolor, fracaso, frustración, mutilación. Autorretrato con oreja cortada y pipa 1889
  • 78. Este es el doctor que atendía a van Gogh en el psiquiátrico. El pintor quedó muy agradecido y mantuvieron una cierta relación. El doctor Félix Rey 1889
  • 79. Habitación de Vincent en Arlés, 1889
  • 80. Esta es su habitación en la Casa Amarilla Emplea tonalidades más intensas, especialmente el azul y el rojo, aplicadas con cierta planitud, sin relieve, como hacía Gauguin y como podía observar en las estampas japonesas.
  • 81. . Trigal con ciprés, 1889
  • 82. . Las pinceladas onduladas pueden ser reflejo de un estado de ánimo o de la intensidad de sentimientos con los que van Gogh contempla la naturaleza. Trigal con ciprés, 1889
  • 84. En e verano del año siguiente, 1889, van Gogh es de nuevo ingresado en un manicomio. En esta cuadro nos muestra lo que ve desde la ventana de su habitación. Es difícil representar mejor la fuerza de la naturaleza.
  • 85. Trigal con cielo tormentoso 1890
  • 86. La fuerza expresiva de van Gogh sigue en aumento. Para pintar esta iglesia gótica, el pintor elige la luz nocturna, que le da al cuadro muchísima más fuerza. Iglesia de Auvers, 1890
  • 87. Llanura cerca de Auvers con nubes 1890
  • 88. Trigal con cuervos 1890 Este es uno de los cuadros más famosos de van Gogh. Estamos en una encrucijada de caminos que se adentran en unos trigales ya muy crecidos. De nuevo tenemos un cielo nocturno, negro y amenazante. Una serie de cuervos revolotean por el trigal.
  • 89. Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Montfa, conde de Toulouse-Lautrec-Montfa
  • 90. Nació en Albi, el 24 de noviembre de 1864 y muere el 9 de septiembre de 1901 en Malromé. Su centro de interés fue la vida nocturna de París, que quedó reflejada en sus cuadros y en sus carteles.
  • 91. Padeció una rara enfermedad, desconocida en su época, que le impidió el crecimiento de las piernas. A eso hay que añadir varias roturas de fémur, por lo que el pintor apenas alcanzó el metro y medio de altura. Eso supuso un grave problema para el desde el punto de vista de la integración social.
  • 92. Su vida se desarrolló en los salones de la vida nocturna de París, como el Salon de la Rue des Moulins, el Moulin de la Galette, el Moulin Rouge, le Chat Noir o el Folies Bergere . El ambiente y la vida en estos locales son el objeto de su pintura.
  • 93. Esto marca una diferencia importante con el resto de los impresionistas, que pintan al aire libre. Las iluminaciones de Toulouse-Lautrec son totalmente artificiales.
  • 94. Lavandera 1886 Toulouse-Lautrec utilizó esta modelo en varios cuadros. La luz que entra por la ventana ilumina la blusa, que da vida al cuadro y al pelo rojizo. El volumen del cuerpo está muy bien conseguido.
  • 95. La misma modelo unos años después. Un fondo neutro que casi se confunde con el pelo. Está pintado al aire libre. Pelirroja con blusa blanca 1889
  • 96. El banquero Henri Fourcade es retratado aquí en el baile de la Opera. Su manera de vestir y su actitud, segura y decidida, nos habla de un hombre que ha triunfado en la sociedad. El personaje parece que se nos viene encima. Monsieur Fourcade 1889
  • 97. En el Moulin Rouge: el baile, 1890
  • 98. En 1889 se inaugura el Moulin Rouge y rápidamente se convierte en el local predilecto de Toulouse-Lautrec y sabe mostrar perfectamente la alegría del local.
  • 99. La misma modelo de los otros cuadros, en este caso sentada de espaldas. Parece que la modelo no aceptaba mostrar la cara. Aseo 1890
  • 100. La madre de Henri siempre le apoyó. Aquí la pinta en un retrato psicológico, en el que nos muestra su bondad. Toulouse- Lautrec siempre supo captar el aspecto psicológico en sus retratos. La condesa de Toulouse-Lautrec 1891
  • 101. Primer cartel que pinta Toulouse- Lautrec para el Moulin Rouge, local más importante de la vida nocturna de París. Prácticamente juega sólo con las siluetas El cartel tuvo una sensacional acogida de la bailarina y del tanto entre el público como entre los público. críticos, lo que sirvió para dar ánimos a Tuvo un gran éxito. Toulouse-Lautrec. Utilizó las siluetas de los personajes en planos, recortadas sobre un fondo también plano y silueteado. El punto de vista elevado que emplea - siguiendo la danza de la bailarina - será muy común en el artista Moulin Rouge 1891
  • 102. Otro cartel. En este se anuncia la actualización de Aristide Bruant en el Ambassadeurs, el mejor café cantante de París al aire libre. Aristide tenía canciones muy duras sobre la vida de los obreros y marginados. Embajadores, 1892
  • 103. El cartel anuncia esta vez al café-cantante Divan Japonais, local en el que se intentaba recrear un ambiente oriental. La mujer de negro que ocupa el primer plano es Jane Avril, famosa bailarina del Moulin Rouge. El diván japonés, 1892
  • 104. Tres retratos de Jane Avril. Esta bailarina del Moulin Rouge fue hija no deseada y detestada por su madre. Tuvo una relación muy especial con Toulouse-Lautrec ya que ambos eran dos personajes desarraigas. Jane aparece siempre taciturna, triste y solitaria.
  • 105. En Toulouse- Lautrec también se nota la influencia de la fotografía en la composición. Corta los personajes como nos ocurre a veces al hacer una fotografía. Un rincón del Moulin de la Galette 1892
  • 106. Un nuevo cartel, esta vez con Jane Avril como protagonista. Se editaron 3000 ejemplares que se repartier0on por todo París. En primer plano un violonchelo y la mano del músico y sobre él, Jane haciendo un paso de baile. Jardín de París: Jane Avril, 1893
  • 107. De nuevo Aristide Bruant, con su capa y sombrero negros característicos. Aristide Bruant en su cabaret, 1893
  • 108. El salón de la Rue des Molins, 1894
  • 109. Este es uno de los cuadros mas conocidos de Toulouse-Lautrec. Representa a unas prostitutas en el “Salón de la Rue Moulins” El dibujo sigue predominado sobre el color. Utiliza la composición en diagonal, que repite muchas veces.
  • 110. Marcelle es un persona desconocida. Destaca la rapidez y seguridad del dibujo. Marcelle, 1894
  • 111. En el Moulin Rouge 1895
  • 112. De nuevo el ambiente en el Moulin Rouge. Y otra vez la diagonal para colocar a sus personajes en escena. Al tratarse de lugares interiores, la luz pasa a segundo plano en la obra de Toulouse-Lautrec. En eso se diferencia del resto de los pintores impresionistas.