SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD CLIMATICA
DE ESPAÑA
TEMA 2
Jorge Salar Martínez
 INTRODUCCION: TIEMPO Y CLIMA
 I. FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA.
 1. FACTORES GEOGRAFICOS
 2. FACTORES DINÁMICOS: LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
• 2.1. Circulación en altura.
• 2.2. Circulación en superficie.
 Centros de acción.
 Masas de aire.
 Frentes.
 3. ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA.
• 3.1. Insolación y nubosidad.
• 3.2. Humedad, aridez, niebla y calima.
• 3.3. Temperaturas.
• 3.4. Precipitaciones.
• 3.5. Viento.
 II.- LOS CLIMAS DE ESPAÑA.
 1.- El clima oceánico
• 1.1. Clima oceánico puro.
• 1.2. Clima oceánico transición al continental.
 2.- Clima Mediterráneo
 Mediterráneo Marítimo
• 2.1. Clima mediterráneo catalán.
• 2.2. Clima mediterráneo levantino.
• 2.3. Clima mediterráneo subdesértico.
• 2.4. Clima mediterráneo subtropical.
 Mediterráneo Continentalizado
• 2.1. Clima suavizado.
• 2.2. Clima acusado.
 3.- Clima Canario
 4.- Clima de Montaña
 INTRODUCCION: TIEMPO Y CLIMA
 -Tiempo meteorológico: Estado de la atmósfera en un lugar y un
instante determinados.
 -Meteorología: estudia y analiza los fenómenos atmosféricos o meteoros
que ocurren en la capa inferior de la atmósfera con una finalidad
predictiva.
 -Clima: Estado medio o sucesión de tiempo atmosférico a lo largo de un
periodo de tiempo en un lugar determinado.
 -Climatología: Estudio científico del clima, clasifica y explica los tipos de
clima, sus consecuencias sobre el medio geográfico y las actividades
humanas.
 I. FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA.
 1. FACTORES GEOGRAFICOS
 -Latitud -Zona templada del hemisferio norte (Entre los 36º y 43º Norte)
 -Dos estaciones extremas, separadas por dos de transición.
 -En el sur, cercano límite subtropical de 35º N., aparecen
características subtropicales.
 -Situación -Entre dos grandes masas de agua de características térmicas
distintas -Océano Atlántico: Mar abierto, extenso y frío, suaviza
las temperaturas estivales del litoral Occidental.
 -Mar Mediterráneo: Cerrado, pequeño y más cálido,
eleva las temperaturas veraniegas de la costa oriental.
 -Influencia del mar -Litoral rectilíneo, con pocos entrantes y salientes
(excepto las rías gallegas), dificulta la entrada de las
influencias marítimas en el interior.
 -La Meseta, por su altura y aislamiento, presente
rasgos de continentalidad.
 -Dos zonas: -Una franja litoral, húmeda y con
escasa amplitud térmica.
 -Un interior seco, de elevada
amplitud térmica.
-Relieve -Disposición -Sistemas montañosos paralelos a la costa frenan
la influencia del mar.
-Posición O-E de la mayoría de los relieves
favorece la entrada de masas de aire del Oeste.
-Cuencas encerradas por montañas con
precipitaciones escasas.
-Altura: hace disminuir las temperaturas aproximadamente 5ºC por
cada 100 m. de ascenso. Determina precipitaciones orográficas.
-Orientación: crea contrastes entre las solanas y las umbrias.
 2. FACTORES DINÁMICOS: LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
 2.1. Circulación en altura.
 Atmósfera
 -Capa de aire que rodea la Tierra.
 -Aire compuesto de -Mezcla de gases (nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de
carbono).
 -Partículas en suspensión polvo, ceniza, sal, polen.
 Corriente en Chorro
 -Rasgos -Corriente rápida de vientos del oeste en altura.
 -Velocidad mínima de 120 Km/h.
 -Forma tubular, achatada y casi horizontal.
 -En la atmósfera superior (entre los 9 y los 11 Km.).
 -Cuando su velocidad disminuye-Profundas oscilaciones.
 -Crestas o dorsales que originan altas presiones.
 -Vaguadas que originan bajas presiones.
 -Desplazamientos estacionales -Invierno: afecta a España.
 -Verano: se traslada al N (solo afecta franja
cantábrica).
2.2. Circulación en superficie.
2.2.1. Los centros de acción.
-Centros de acción -Son áreas de altas y bajas presiones.
-Presión atmosférica -Peso del aire sobre una unidad de superficie.
-Varía tanto en altura como en superficie.
-A nivel del mar es de 1.013 milibares equivalentes a 760 mm o
1.103 hPa.
-Conforme aumenta la altura desciende la presión.
-Las variaciones de presión originan los vientos.
-Mapas isobáricos: representan las presiones mediante isobaras.
-Altas presiones -En zonas con presión atmosférica superior a 1.013 mbar.
-Los vientos circulan en sentido de las agujas del reloj en el
hemisferio norte y al revés en el sur.
-El aire desciende -Se va secando y calentando adiabáticamente.
-Estabilidad, buen tiempo y escasa lluvia.
-Inversión térmica: En invierno, el aire que desciende puede
atrapar nieblas y elementos contaminantes.
-Bajas presiones -Es un área con presiones inferiores a 1.013 mbar.
-Los vientos convergen al nivel del suelo y ascienden en altura.
-El viento se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj.
-Tiempo inestable: alternan nubes y sol, con posibilidad de lluvias.
2.2.2. Las masas de aire.
-Masas de aire -Grandes volúmenes de aire de condiciones de humedad,
temperatura, densidad y presión homogéneas en su interior.
-Estas características las adquieren en sus regiones de origen o
regiones manantiales.
-Procedencia -Debido a la latitud de España -Zona Ártica.
-Zona Polar.
-Zona Tropical.
-En los tres casos y dependiendo de la superficie de origen
pueden ser -marítimas húmedas.
-continentales seca.
 2.2.3. Los frentes.
 -Frente -La superficie de contacto entre dos masas de aire de características
distintas.
 -Para España el mas importante es el Frente Polar, que separa masa
de aire tropical y polar.
 -Frío -Cuando una masa de aire frío alcanza a una cálida, el borde delantero se
introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente.
 -Origina el levantamiento del aire más caliente.
 -La ascensión rápida del aire caliente darán lluvias más intensas pero breves.
 -Se corresponde con un tiempo inestable de nubes alternado con sol y
precipitaciones, bajada de temperaturas (porque es aire frío) y chubascos.
 .
 -Cálido -La masa de aire cálido alcanza al aire frío.
 -Suave rampa por la que asciende y se desliza el aire caliente.
 -Nubes de tipo estrato, horizontales, con menos lluvias (lloviznas).
 -Subida de temperaturas. Escasa nubosidad y precipitaciones en
forma de lloviznas (de poca intensidad pero mayor duración).
 -Ocluido -Cuando una masa de aire frío, que se mueva a mayor velocidad,
alcanza y absorbe a una masa cálida.
 3. ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA.
 3.1. Insolación y nubosidad
 -Insolación -Cantidad de radiación solar recibida.
 -España tiene una media de 2.000 horas al año, pero hay una
gran diversidad.
 -Nubosidad -Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de
nube.
 -La localización en el mapa de España es la inversa al de la
insolación.
 -Cornisa cantábrica y zonas de alta montaña.

 3.2. Humedad, aridez, niebla y calima
 -Humedad -Agua que, vaporizada, se mezcla con el aire, procedente de la
evaporación.
 -Depende de la proximidad del mar y de la temperatura.
 -Aridez -Relación entre el calor y la humedad en un espacio dado.
 -Aumenta cuando suben las temperaturas y bajan las
precipitaciones.
 -Dos índices: -el de Gaussen (2t>p).
 -el de Lutensach-Meyer (nº de meses con
menos de 30 mm de precipitación).
 -Niebla -Cuando las nubes se localizan a nivel del suelo.
 -Calima -Al igual que la niebla, también reduce la visibilidad.
 -Causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas
de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
 3.3. Temperaturas

 -Junto con las precipitaciones, son los dos más importantes, por sus consecuencias
en el ciclo vital de los seres vivos.
 -Es el grado de calor del aire y se mide en grados centigrados.
 -En los mapas se representa mediante isotermas.
 -Tener en cuenta -Medias mensuales y anuales: aumenta al sur y al este.
 -Amplitud térmica: aumenta al centro, al sur y al este.
 .
 3.4. Precipitaciones
 -Se producen por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua
contenido en el aire.
 -Pueden ser: -Orográficas (efecto Foehn),
 -Convectivas (tormentas)
 -Ciclónicas o de frente.
 -En España, se caracterizan por: -Escasez.
 -Sequía estival.
 -Gran variabilidad interanual, estacional y
espacial.
 -En la península ibérica las precipitaciones aumenta hacia el N y el W (corriente en
chorro y disposición del relieve)
3.5. El viento.
-Aire que se mueve cuando hay variaciones de presión o
temperatura.
-Origen dinámico: si el aire se desplaza de zonas de altas a bajas
presiones, es decir, desde los anticiclones a las borrascas.
-Origen térmico; si hay variaciones de temperatura, como
sucede con la brisa marina, la brisa de valles y montañas,
-La velocidad aumenta a mayor cercanía de las isobaras, y
disminuye cuando se alejan.
 II.- LOS CLIMAS DE ESPAÑA.
 1.- El clima oceánico
 -Localización: En la cornisa cantábrica, en las regiones de Galicia, Asturias,
Santander, País Vasco y Pirineos.
 -Características -Elevada nubosidad y baja insolación.
 -Elevado grado de humedad ambiental (paso de
borrascas atlánticas.
 -Temperaturas -Veranos frescos (no superan los 22º) e inviernos
suaves (no suelen bajar de los 6º).
 -Amplitud térmica: baja en la costa (oscila en
torno a los 10º) y va subiendo en el interior
(hasta los 15º).
 -Temperaturas medias oscilan alrededor de 15º
 -Precipitaciones -Abundantes y regulares, superando 800 mm.
 -Llueve mas de 150 días al año.
 -Ciclónicas, traídas por el frente polar.
 -Máximo en invierno y mínimo en verano.

Precipitaciones Temperatura media Amplitud térmica
Más de 800 mm Cercana a 15º En torno a los 12º
 1.1. Clima oceánico puro
 -Ocupa la franja litoral cantábrica desde Galicia hasta el País Vasco.
 -Menor amplitud térmica y temperaturas mas suaves.
 -Condicionado -Influencia del mar.
 -Llegada de masas de aire del O y NO.
 -Existe una ligera diferencia térmica entre la zona occidental y oriental, siendo esta
segunda más fresca.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Tmp 7,6 8,1 10,2 11,5 13,3 16,4
Pmm 203 136 137 108 107 64
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicieembre
Tmp 18,1 18,4 16,9 14,1 10,6 8,3
Pmm 38 39 51 117 191
178
Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio
Tmp 7,7 8 10,7 11,8 13,9 16,7
Pmm 145 111 92 105 126 89
Julio Agost Sept Octu Novi Dicie
Tmp 18,4 18,9 18,1 14,6 10,9 8
Pmm 93 121 154 158 148
187
-San Sebastián T.m.anual.- 13,1 Pmm .- 1529 Am.ter.- 12,2
 -Santiago de Compostela T.m.anual 12,8 Pmm 1417 Am.ter.- 10,8
 1.2. Clima Oceánico transición al continental
 -Disminución de precipitaciones -Alejamiento paulatino del mar.
 -Influencia del relieve (pantalla orográfica).
 -Aumenta la amplitud térmica, existiendo un invierno frío y unas máximas veraniegas
mas altas.
 -Se localiza en el interior de Galicia, Cantabria, del País Vasco y en Navarra.
Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio
Tmp 5 6,8 8,8 11 16 18
Pmm 90 87 68 70 72 68
Julio Agost Sept Octu Novi Dicie
Tmp 20 20 15 13 7 5,8
Pmm 30 45 65 85 78
93
Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio
Tmp 5 5 9 11 14 18
Pmm 110 80 79 79 91 87
Julio Agost Sept Octu Novi Dicie
Tmp 20 21 18 13 8 6
Pmm 48 45 78 122 111
148
-Pamplona T.m.anual 12 Pmm 1077 Am.ter.- 16
 -Vitoria T.m.anual 11,5 Pmm 847 Am.ter.- 15
 1.3. Clima oceánico meridional
 -Se extiende desde Tarifa hasta Huelva.
 -Tiene unas precipitaciones altas, oscilando de los 500 a los 800
mm.
 -Las temperaturas son suaves, entre 17 y 19º de media anual, con
inviernos cálidos y veranos muy calurosos.
 -Es la zona española de mayor insolación anual, ya que supera las
3.000 horas.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tma
Tmp 10 11 14 16 19 22
18
Pmm 88 65 106 53 33 8
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmt
Tmp 25,2 25,6 23 19 14 11
626
Pmm 1 6 10 75 75 96
Jerez Amplitud térmica 15,6
 2.- Clima Mediterráneo
 -Localización: Costa mediterránea, desde el Cabo de Creus hasta Estrecho de
Gibraltar.
 -Características -Clima templado que se localiza a escala mundial en las
fachadas occidentales de los continentes (30º-40º).
 -En España ocupa una gran extensión.
 -Temperaturas -Los inviernos son suaves y los veranos calurosos.
 -La amplitud térmica oscila torno a 15º, menor que en el
interior, pero mayor que en el clima oceánico debido a las
características del mediterráneo.
 -Disminuyen de S a N debido a factores latitudinales
 -Precipitaciones -Son escasas (menos de 800 mm), muy irregulares.
 -Aridez estival: debido al anticiclón de las Azores.
 -Atendiendo al régimen pluviométrico nos encontramos dos
tipos -Tienen su máximo en los equinoccios.
 -Tienen un máximo además en invierno (la fachada
meridional, debido a la influencia del frente polar).
Precipitaciones Temperaturas medias Amplitud térmica
Menos de 800 mm Entre 15º y 18º Entre 12º y 16º
 MEDITERRANEO MARITIMO
 2.1. Clima Mediterráneo catalán.
 -Se extiende desde Gerona hasta Tarragona.
 -Temperatura media menor -Por la latitud.
 -Inviernos con heladas.
 -Veranos menos calurosos y mas cortos.
 -Total de precipitaciones mayor -Entre 800 y 600 mm.
 -Su máximo pluviométrico es en otoño.
 -Influencias atlánticas que llegan desde la
cornisa cantábrica.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tmanual
Tmp 7,3 8,4 11,1 13,4 16,7 20,8
15,1
Pmm 35 51 86 69 72 59
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmmtot
Tmp 23,5 23,3 20,9 16,1 11,4 8
802
Pmm 45 61 92 95 60 77
Gerona Amplitud térmica 16,2º
 2.2. Clima Mediterráneo levantino
 -Se extiende desde Tarragona hasta el centro de la provincia de Alicante y Baleares.
 -Temperaturas más altas que el anterior -Inviernos muy templados y cortos.
 -Veranos calurosos.
 -Las precipitaciones son escasas -Es un clima más seco (de 600 a 300 mm).
 -Tienen un máximo muy claro en otoño.
 -Precipitaciones convectivas y las originadas por
gota fría.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tmanual
Tmp 10,1 10,5 12,2 14,5 1,4 21,4
16,8
Pmm 39 34 36 28 27 20
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmmtot
Tmp 24,1 24,5 22,6 18,4 14,3 11,6
449
Pmm 4 23 56 77 54 51
Palma de Mallorca Amplitud térmica 14,4º
 2.3. Clima Mediterráneo subdesértico
 -Comprende todo el sudeste peninsular (Sur de Alicante, Murcia y Almería).
 -Característico de otras zonas: valle del Ebro, oriente de Zamora y enclaves de La
Mancha.
 -Las temperaturas son elevadas -Debido a los factores latitudinales.
 -Precipitaciones muy escasas -Menos de 300 mm. En muchos casos torrenciales.
 -Posición a sotavento de las masas atlánticas.
 -Alcanza sus mínimos en Cabo de Gata (120 mm)
 -El máximo lo tiene en los equinoccios, sobre todo
en Otoño.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ta
Tmp 11,7 12,2 14,1 16,1 18,4 22
18
Pm 31 21 20 28 17 4
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmt
Tmp 24,7 28,3 23,4 19,3 15,6 12,8
230
Pm 0 5 15 26 27 36
Almería Amplitud térmica 16,6º
 2.4. Clima Mediterráneo subtropical

 -Se sitúa en la fachada meridional, desde Adra hasta Gibraltar.
 -Temperaturas elevadas -De todo el litoral
 -Veranos largos y calurosos.
 -Inviernos muy templados.
 -Precipitaciones intermedias -Oscilando desde los 400mm en Adra
hasta 900 mm en la Línea.
 -Aumentando de este a oeste.
 -Máximo en invierno relacionada con la
circulación zonal.

Enero Febrero Mar Abril May Junio Tmal
Tmp 13 13,4 15 17 20 21,8
18,8
Pmm 106 106 100 57 22 7
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmtt
Tmp 24,6 24,8 23,2 20 16,4 13,6
648
Pmm 0 3 23 55 96 73
Marbella Amplitud térmica 11,8º
 MEDITERRANEO CONTINENTALIZADO
 -Valores muy variables (alejados de la influencia termorreguladora del mar).
 -Precipitaciones -Aumentan de S a N y, sobre todo, de E a O.
 -Dos máximos en los equinoccios (en primavera hacia el
oeste y otoño hacia el este).
 -Dos mínimos, en verano (por el anticiclón de las Azores) y
en invierno (por el anticiclón térmico europeo, que actúa de
abrigo aerológico).
 -Temperaturas -Aumentan de norte a sur.
 -Inviernos: muy fríos, produciéndose abundantes heladas.
 -Veranos muy cálidos.
 -El rasgo que identifica a los climas continentales de España
es la amplitud térmica, en torno a los 20º, motivada por
la lejanía del mar o por el aislamiento que ejerce la
disposición del relieve español.
 -Afecta a casi dos tercios del territorio español (lo que explica la variabilidad de las
precipitaciones y las temperaturas medias).
Precipitaciones Temperatura media Amplitud térmica
Entre 300 y 800 mm Entre 12 y 18º En torno a los 20º
 2.1. Continental suavizado
(de 16 a 18º de amplitud térmica)
 -Por el oeste de la Península,
desde el sur de la Cornisa
cantábrica hasta la Cuenca del
Guadalquivir (W de Castilla-León,
Extremadura y Andalucía
Occidental).
 -La disposición del relieve no
acentúa el aislamiento a la
influencia al mar, por lo que en el
norte los veranos no son muy
cálidos y en el sur los inviernos no
son muy fríos.
 -Las precipitaciones están por
encima de los 500 mm y el
máximo lo tienen en primavera y
en otoño, siendo también
importantes las precipitaciones de
invierno.
Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Tma
Tmp 11 12 15 17 20 25
18
Pmm 64 63 84 59 39 9
Julio Agost Sept Octu Novi Dici Ptt
Tmp 28 28 25 20 15 11
572
Pmm 1 4 21 66 70 93
Sevilla Amplitud térmica 17º
Enero Febre Marzo Abril Mayo
Junio
Tma
Tmp 3,6 4,9 8,2 10,4 13,6 18,4
12
Pmm 39 34 48 32 42 27
Julio Agost Sept Octu Novi Dicie Ptt
Tmp 21,4 21,2 18,1 12,5 7,5 4,3
419
Pmm 15 14 22 41 49 53
Salamanca Amplitud térmica 17,8º
 2.2. Continental acusado
(más de 18º de amplitud térmica)
 -Centro y centro este de la
península, desde Castilla-León
(sector oriental) y el Valle del Ebro
hasta Andalucía Oriental, pasando
por Madrid y Castilla la Mancha.
 -La amplitud térmica es mayor por
la lejanía del mar o/y por la
intensificación de esta lejanía por la
disposición del relieve.
 -Las precipitaciones son menores,
acentuándose el mínimo de invierno
por la influencia del anticiclón
térmico, los máximos son en
primavera y otoño.
 -En zonas de Soria o Zaragoza las
precipitaciones son inferiores a 300
mm por el efecto abrigo de las
montañas.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Tmp 1 3 5 8 10 15
Pmm 44 46 50 49 63 56
Julio Agosto Sept Octu Novi Dicie
Tmp 18 20 17 14 5 2
Pmm 32 30 49 49 51 58
Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio
Tmp 5 6 10 13 16 20
Pmm 39 29 56 40 65 49
Julio Agost Sept Octu Novi Dicie
Tmp 23 23 19 14 9 5
Pmm 27 50 56 40 31 49
Soria Tmanual 10,5 Pmm 574 Amter.- 19
Huesca Tmanual 13 Pmm 531 Amter.- 18
 3.- Clima Canario
 -Dominio climático original.
 -Influencias -Situación -En el extremo sur de la zona templada y la zona N del
dominio intertropical.
 -Dominan las altas presiones tropicales.
 -Sólo en muy contadas ocasiones afecta alguna ondulación
de los jet stream en invierno.
 -Los vientos dominantes no son los del oeste, sino que en
altura dominan los vientos del este o alisios.
 -Corriente fría -Enfría las aguas superficiales más de lo que le
corresponde por su latitud.
 -Relieve -Hace disminuir la temperatura.
 -En las vertientes expuestas al alisio, cuantiosas lluvias y, sobre
todo, el tradicional "mar de nubes“ o lluvia "invisible" (nieblas,
escarcha, rocío...).
 -Características generales -Precipitaciones muy escasas en las zonas bajas.
 -En las zonas altas, las precipitaciones pueden llegar a los 1000 mm
en las vertientes de barlovento expuestas al alisio húmedo.
 -Las temperaturas son altas y constantes todo el año, teniendo la
amplitud térmica más baja de España.
Precipitaciones Temperatura media Amplitud térmica
Entre 300 y 1000 mm Mayor de 17º Entre 5º y 8º
 4.- Clima de Montaña
 -No existe una verdadera tipología de climas de montaña.
 -El factor modificador mas importante es la altitud (al que se suma la distinta
exposición de las vertientes y vientos).
 -Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja, veranos frescos e
inviernos fríos.
 -Las montañas del norte peninsular no tienen ningún mes seco y presentan veranos
frescos.
 -Las montañas del centro y del sur sufren una notable reducción pluviométrica en
verano y tiene temperaturas estivales muy altas.
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021
Tema 2 diversidad climatica de españa 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
Manuel Pimienta
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
Juan Pedro Luis González
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
mjargente
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
lioba78
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
Mario Vicedo pellin
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 

La actualidad más candente (20)

GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Las eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibéricaLas eras geológicas en la península ibérica
Las eras geológicas en la península ibérica
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insularGEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
GEO 01 G. El espacio geográfico español. Relieve 5. Relieve costero e insular
 
El Relieve Costero de la península ibérica
  El Relieve Costero de la península ibérica  El Relieve Costero de la península ibérica
El Relieve Costero de la península ibérica
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
Relieve y ríos de España
Relieve y ríos de EspañaRelieve y ríos de España
Relieve y ríos de España
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 

Similar a Tema 2 diversidad climatica de españa 2021

Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
kellycannon18
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
RALROCIO
 
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Javier Bernal
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
MARIJE AGUILLO
 

Similar a Tema 2 diversidad climatica de españa 2021 (20)

GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3GEGRAFIAMAYORES3
GEGRAFIAMAYORES3
 
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
Tema 4 caracterización general del clima en españa. los condicionantes básico...
 
Tipos de climas en España
Tipos de climas en EspañaTipos de climas en España
Tipos de climas en España
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Power geografia definitivo
Power geografia definitivoPower geografia definitivo
Power geografia definitivo
 
Los climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopezLos climas de españa rocio arroyo lopez
Los climas de españa rocio arroyo lopez
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Resumen clima
Resumen climaResumen clima
Resumen clima
 
clima-en-espac3b1a.pdf
clima-en-espac3b1a.pdfclima-en-espac3b1a.pdf
clima-en-espac3b1a.pdf
 
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
El clima de la peninsula
El clima de la peninsulaEl clima de la peninsula
El clima de la peninsula
 
Los climas de España
Los climas de EspañaLos climas de España
Los climas de España
 
El clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidad
 
Diversidad climatica
Diversidad climaticaDiversidad climatica
Diversidad climatica
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Tema 4 el clima de españa
Tema 4 el  clima de españa Tema 4 el  clima de españa
Tema 4 el clima de españa
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Tema 2 diversidad climatica de españa 2021

  • 1. DIVERSIDAD CLIMATICA DE ESPAÑA TEMA 2 Jorge Salar Martínez
  • 2.  INTRODUCCION: TIEMPO Y CLIMA  I. FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA.  1. FACTORES GEOGRAFICOS  2. FACTORES DINÁMICOS: LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA • 2.1. Circulación en altura. • 2.2. Circulación en superficie.  Centros de acción.  Masas de aire.  Frentes.  3. ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA. • 3.1. Insolación y nubosidad. • 3.2. Humedad, aridez, niebla y calima. • 3.3. Temperaturas. • 3.4. Precipitaciones. • 3.5. Viento.
  • 3.  II.- LOS CLIMAS DE ESPAÑA.  1.- El clima oceánico • 1.1. Clima oceánico puro. • 1.2. Clima oceánico transición al continental.  2.- Clima Mediterráneo  Mediterráneo Marítimo • 2.1. Clima mediterráneo catalán. • 2.2. Clima mediterráneo levantino. • 2.3. Clima mediterráneo subdesértico. • 2.4. Clima mediterráneo subtropical.  Mediterráneo Continentalizado • 2.1. Clima suavizado. • 2.2. Clima acusado.  3.- Clima Canario  4.- Clima de Montaña
  • 4.  INTRODUCCION: TIEMPO Y CLIMA  -Tiempo meteorológico: Estado de la atmósfera en un lugar y un instante determinados.  -Meteorología: estudia y analiza los fenómenos atmosféricos o meteoros que ocurren en la capa inferior de la atmósfera con una finalidad predictiva.  -Clima: Estado medio o sucesión de tiempo atmosférico a lo largo de un periodo de tiempo en un lugar determinado.  -Climatología: Estudio científico del clima, clasifica y explica los tipos de clima, sus consecuencias sobre el medio geográfico y las actividades humanas.
  • 5.  I. FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA.  1. FACTORES GEOGRAFICOS  -Latitud -Zona templada del hemisferio norte (Entre los 36º y 43º Norte)  -Dos estaciones extremas, separadas por dos de transición.  -En el sur, cercano límite subtropical de 35º N., aparecen características subtropicales.  -Situación -Entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas -Océano Atlántico: Mar abierto, extenso y frío, suaviza las temperaturas estivales del litoral Occidental.  -Mar Mediterráneo: Cerrado, pequeño y más cálido, eleva las temperaturas veraniegas de la costa oriental.  -Influencia del mar -Litoral rectilíneo, con pocos entrantes y salientes (excepto las rías gallegas), dificulta la entrada de las influencias marítimas en el interior.  -La Meseta, por su altura y aislamiento, presente rasgos de continentalidad.  -Dos zonas: -Una franja litoral, húmeda y con escasa amplitud térmica.  -Un interior seco, de elevada amplitud térmica.
  • 6. -Relieve -Disposición -Sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar. -Posición O-E de la mayoría de los relieves favorece la entrada de masas de aire del Oeste. -Cuencas encerradas por montañas con precipitaciones escasas. -Altura: hace disminuir las temperaturas aproximadamente 5ºC por cada 100 m. de ascenso. Determina precipitaciones orográficas. -Orientación: crea contrastes entre las solanas y las umbrias.
  • 7.
  • 8.  2. FACTORES DINÁMICOS: LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA  2.1. Circulación en altura.  Atmósfera  -Capa de aire que rodea la Tierra.  -Aire compuesto de -Mezcla de gases (nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono).  -Partículas en suspensión polvo, ceniza, sal, polen.  Corriente en Chorro  -Rasgos -Corriente rápida de vientos del oeste en altura.  -Velocidad mínima de 120 Km/h.  -Forma tubular, achatada y casi horizontal.  -En la atmósfera superior (entre los 9 y los 11 Km.).  -Cuando su velocidad disminuye-Profundas oscilaciones.  -Crestas o dorsales que originan altas presiones.  -Vaguadas que originan bajas presiones.  -Desplazamientos estacionales -Invierno: afecta a España.  -Verano: se traslada al N (solo afecta franja cantábrica).
  • 9.
  • 10. 2.2. Circulación en superficie. 2.2.1. Los centros de acción. -Centros de acción -Son áreas de altas y bajas presiones. -Presión atmosférica -Peso del aire sobre una unidad de superficie. -Varía tanto en altura como en superficie. -A nivel del mar es de 1.013 milibares equivalentes a 760 mm o 1.103 hPa. -Conforme aumenta la altura desciende la presión. -Las variaciones de presión originan los vientos. -Mapas isobáricos: representan las presiones mediante isobaras. -Altas presiones -En zonas con presión atmosférica superior a 1.013 mbar. -Los vientos circulan en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al revés en el sur. -El aire desciende -Se va secando y calentando adiabáticamente. -Estabilidad, buen tiempo y escasa lluvia. -Inversión térmica: En invierno, el aire que desciende puede atrapar nieblas y elementos contaminantes. -Bajas presiones -Es un área con presiones inferiores a 1.013 mbar. -Los vientos convergen al nivel del suelo y ascienden en altura. -El viento se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj. -Tiempo inestable: alternan nubes y sol, con posibilidad de lluvias.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 2.2.2. Las masas de aire. -Masas de aire -Grandes volúmenes de aire de condiciones de humedad, temperatura, densidad y presión homogéneas en su interior. -Estas características las adquieren en sus regiones de origen o regiones manantiales. -Procedencia -Debido a la latitud de España -Zona Ártica. -Zona Polar. -Zona Tropical. -En los tres casos y dependiendo de la superficie de origen pueden ser -marítimas húmedas. -continentales seca.
  • 14.
  • 15.  2.2.3. Los frentes.  -Frente -La superficie de contacto entre dos masas de aire de características distintas.  -Para España el mas importante es el Frente Polar, que separa masa de aire tropical y polar.  -Frío -Cuando una masa de aire frío alcanza a una cálida, el borde delantero se introduce como una cuña entre el suelo y el aire caliente.  -Origina el levantamiento del aire más caliente.  -La ascensión rápida del aire caliente darán lluvias más intensas pero breves.  -Se corresponde con un tiempo inestable de nubes alternado con sol y precipitaciones, bajada de temperaturas (porque es aire frío) y chubascos.  .
  • 16.  -Cálido -La masa de aire cálido alcanza al aire frío.  -Suave rampa por la que asciende y se desliza el aire caliente.  -Nubes de tipo estrato, horizontales, con menos lluvias (lloviznas).  -Subida de temperaturas. Escasa nubosidad y precipitaciones en forma de lloviznas (de poca intensidad pero mayor duración).  -Ocluido -Cuando una masa de aire frío, que se mueva a mayor velocidad, alcanza y absorbe a una masa cálida.
  • 17.  3. ELEMENTOS DEL CLIMA DE ESPAÑA.  3.1. Insolación y nubosidad  -Insolación -Cantidad de radiación solar recibida.  -España tiene una media de 2.000 horas al año, pero hay una gran diversidad.  -Nubosidad -Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nube.  -La localización en el mapa de España es la inversa al de la insolación.  -Cornisa cantábrica y zonas de alta montaña.   3.2. Humedad, aridez, niebla y calima  -Humedad -Agua que, vaporizada, se mezcla con el aire, procedente de la evaporación.  -Depende de la proximidad del mar y de la temperatura.  -Aridez -Relación entre el calor y la humedad en un espacio dado.  -Aumenta cuando suben las temperaturas y bajan las precipitaciones.  -Dos índices: -el de Gaussen (2t>p).  -el de Lutensach-Meyer (nº de meses con menos de 30 mm de precipitación).  -Niebla -Cuando las nubes se localizan a nivel del suelo.  -Calima -Al igual que la niebla, también reduce la visibilidad.  -Causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
  • 18.
  • 19.  3.3. Temperaturas   -Junto con las precipitaciones, son los dos más importantes, por sus consecuencias en el ciclo vital de los seres vivos.  -Es el grado de calor del aire y se mide en grados centigrados.  -En los mapas se representa mediante isotermas.  -Tener en cuenta -Medias mensuales y anuales: aumenta al sur y al este.  -Amplitud térmica: aumenta al centro, al sur y al este.  .  3.4. Precipitaciones  -Se producen por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire.  -Pueden ser: -Orográficas (efecto Foehn),  -Convectivas (tormentas)  -Ciclónicas o de frente.  -En España, se caracterizan por: -Escasez.  -Sequía estival.  -Gran variabilidad interanual, estacional y espacial.  -En la península ibérica las precipitaciones aumenta hacia el N y el W (corriente en chorro y disposición del relieve)
  • 20.
  • 21. 3.5. El viento. -Aire que se mueve cuando hay variaciones de presión o temperatura. -Origen dinámico: si el aire se desplaza de zonas de altas a bajas presiones, es decir, desde los anticiclones a las borrascas. -Origen térmico; si hay variaciones de temperatura, como sucede con la brisa marina, la brisa de valles y montañas, -La velocidad aumenta a mayor cercanía de las isobaras, y disminuye cuando se alejan.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.  II.- LOS CLIMAS DE ESPAÑA.  1.- El clima oceánico  -Localización: En la cornisa cantábrica, en las regiones de Galicia, Asturias, Santander, País Vasco y Pirineos.  -Características -Elevada nubosidad y baja insolación.  -Elevado grado de humedad ambiental (paso de borrascas atlánticas.  -Temperaturas -Veranos frescos (no superan los 22º) e inviernos suaves (no suelen bajar de los 6º).  -Amplitud térmica: baja en la costa (oscila en torno a los 10º) y va subiendo en el interior (hasta los 15º).  -Temperaturas medias oscilan alrededor de 15º  -Precipitaciones -Abundantes y regulares, superando 800 mm.  -Llueve mas de 150 días al año.  -Ciclónicas, traídas por el frente polar.  -Máximo en invierno y mínimo en verano.  Precipitaciones Temperatura media Amplitud térmica Más de 800 mm Cercana a 15º En torno a los 12º
  • 26.  1.1. Clima oceánico puro  -Ocupa la franja litoral cantábrica desde Galicia hasta el País Vasco.  -Menor amplitud térmica y temperaturas mas suaves.  -Condicionado -Influencia del mar.  -Llegada de masas de aire del O y NO.  -Existe una ligera diferencia térmica entre la zona occidental y oriental, siendo esta segunda más fresca. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tmp 7,6 8,1 10,2 11,5 13,3 16,4 Pmm 203 136 137 108 107 64 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Dicieembre Tmp 18,1 18,4 16,9 14,1 10,6 8,3 Pmm 38 39 51 117 191 178 Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Tmp 7,7 8 10,7 11,8 13,9 16,7 Pmm 145 111 92 105 126 89 Julio Agost Sept Octu Novi Dicie Tmp 18,4 18,9 18,1 14,6 10,9 8 Pmm 93 121 154 158 148 187 -San Sebastián T.m.anual.- 13,1 Pmm .- 1529 Am.ter.- 12,2  -Santiago de Compostela T.m.anual 12,8 Pmm 1417 Am.ter.- 10,8
  • 27.  1.2. Clima Oceánico transición al continental  -Disminución de precipitaciones -Alejamiento paulatino del mar.  -Influencia del relieve (pantalla orográfica).  -Aumenta la amplitud térmica, existiendo un invierno frío y unas máximas veraniegas mas altas.  -Se localiza en el interior de Galicia, Cantabria, del País Vasco y en Navarra. Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Tmp 5 6,8 8,8 11 16 18 Pmm 90 87 68 70 72 68 Julio Agost Sept Octu Novi Dicie Tmp 20 20 15 13 7 5,8 Pmm 30 45 65 85 78 93 Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Tmp 5 5 9 11 14 18 Pmm 110 80 79 79 91 87 Julio Agost Sept Octu Novi Dicie Tmp 20 21 18 13 8 6 Pmm 48 45 78 122 111 148 -Pamplona T.m.anual 12 Pmm 1077 Am.ter.- 16  -Vitoria T.m.anual 11,5 Pmm 847 Am.ter.- 15
  • 28.  1.3. Clima oceánico meridional  -Se extiende desde Tarifa hasta Huelva.  -Tiene unas precipitaciones altas, oscilando de los 500 a los 800 mm.  -Las temperaturas son suaves, entre 17 y 19º de media anual, con inviernos cálidos y veranos muy calurosos.  -Es la zona española de mayor insolación anual, ya que supera las 3.000 horas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tma Tmp 10 11 14 16 19 22 18 Pmm 88 65 106 53 33 8 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmt Tmp 25,2 25,6 23 19 14 11 626 Pmm 1 6 10 75 75 96 Jerez Amplitud térmica 15,6
  • 29.
  • 30.  2.- Clima Mediterráneo  -Localización: Costa mediterránea, desde el Cabo de Creus hasta Estrecho de Gibraltar.  -Características -Clima templado que se localiza a escala mundial en las fachadas occidentales de los continentes (30º-40º).  -En España ocupa una gran extensión.  -Temperaturas -Los inviernos son suaves y los veranos calurosos.  -La amplitud térmica oscila torno a 15º, menor que en el interior, pero mayor que en el clima oceánico debido a las características del mediterráneo.  -Disminuyen de S a N debido a factores latitudinales  -Precipitaciones -Son escasas (menos de 800 mm), muy irregulares.  -Aridez estival: debido al anticiclón de las Azores.  -Atendiendo al régimen pluviométrico nos encontramos dos tipos -Tienen su máximo en los equinoccios.  -Tienen un máximo además en invierno (la fachada meridional, debido a la influencia del frente polar). Precipitaciones Temperaturas medias Amplitud térmica Menos de 800 mm Entre 15º y 18º Entre 12º y 16º
  • 31.  MEDITERRANEO MARITIMO  2.1. Clima Mediterráneo catalán.  -Se extiende desde Gerona hasta Tarragona.  -Temperatura media menor -Por la latitud.  -Inviernos con heladas.  -Veranos menos calurosos y mas cortos.  -Total de precipitaciones mayor -Entre 800 y 600 mm.  -Su máximo pluviométrico es en otoño.  -Influencias atlánticas que llegan desde la cornisa cantábrica. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tmanual Tmp 7,3 8,4 11,1 13,4 16,7 20,8 15,1 Pmm 35 51 86 69 72 59 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmmtot Tmp 23,5 23,3 20,9 16,1 11,4 8 802 Pmm 45 61 92 95 60 77 Gerona Amplitud térmica 16,2º
  • 32.  2.2. Clima Mediterráneo levantino  -Se extiende desde Tarragona hasta el centro de la provincia de Alicante y Baleares.  -Temperaturas más altas que el anterior -Inviernos muy templados y cortos.  -Veranos calurosos.  -Las precipitaciones son escasas -Es un clima más seco (de 600 a 300 mm).  -Tienen un máximo muy claro en otoño.  -Precipitaciones convectivas y las originadas por gota fría. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tmanual Tmp 10,1 10,5 12,2 14,5 1,4 21,4 16,8 Pmm 39 34 36 28 27 20 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmmtot Tmp 24,1 24,5 22,6 18,4 14,3 11,6 449 Pmm 4 23 56 77 54 51 Palma de Mallorca Amplitud térmica 14,4º
  • 33.  2.3. Clima Mediterráneo subdesértico  -Comprende todo el sudeste peninsular (Sur de Alicante, Murcia y Almería).  -Característico de otras zonas: valle del Ebro, oriente de Zamora y enclaves de La Mancha.  -Las temperaturas son elevadas -Debido a los factores latitudinales.  -Precipitaciones muy escasas -Menos de 300 mm. En muchos casos torrenciales.  -Posición a sotavento de las masas atlánticas.  -Alcanza sus mínimos en Cabo de Gata (120 mm)  -El máximo lo tiene en los equinoccios, sobre todo en Otoño. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Ta Tmp 11,7 12,2 14,1 16,1 18,4 22 18 Pm 31 21 20 28 17 4 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmt Tmp 24,7 28,3 23,4 19,3 15,6 12,8 230 Pm 0 5 15 26 27 36 Almería Amplitud térmica 16,6º
  • 34.  2.4. Clima Mediterráneo subtropical   -Se sitúa en la fachada meridional, desde Adra hasta Gibraltar.  -Temperaturas elevadas -De todo el litoral  -Veranos largos y calurosos.  -Inviernos muy templados.  -Precipitaciones intermedias -Oscilando desde los 400mm en Adra hasta 900 mm en la Línea.  -Aumentando de este a oeste.  -Máximo en invierno relacionada con la circulación zonal.  Enero Febrero Mar Abril May Junio Tmal Tmp 13 13,4 15 17 20 21,8 18,8 Pmm 106 106 100 57 22 7 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Pmtt Tmp 24,6 24,8 23,2 20 16,4 13,6 648 Pmm 0 3 23 55 96 73 Marbella Amplitud térmica 11,8º
  • 35.  MEDITERRANEO CONTINENTALIZADO  -Valores muy variables (alejados de la influencia termorreguladora del mar).  -Precipitaciones -Aumentan de S a N y, sobre todo, de E a O.  -Dos máximos en los equinoccios (en primavera hacia el oeste y otoño hacia el este).  -Dos mínimos, en verano (por el anticiclón de las Azores) y en invierno (por el anticiclón térmico europeo, que actúa de abrigo aerológico).  -Temperaturas -Aumentan de norte a sur.  -Inviernos: muy fríos, produciéndose abundantes heladas.  -Veranos muy cálidos.  -El rasgo que identifica a los climas continentales de España es la amplitud térmica, en torno a los 20º, motivada por la lejanía del mar o por el aislamiento que ejerce la disposición del relieve español.  -Afecta a casi dos tercios del territorio español (lo que explica la variabilidad de las precipitaciones y las temperaturas medias). Precipitaciones Temperatura media Amplitud térmica Entre 300 y 800 mm Entre 12 y 18º En torno a los 20º
  • 36.  2.1. Continental suavizado (de 16 a 18º de amplitud térmica)  -Por el oeste de la Península, desde el sur de la Cornisa cantábrica hasta la Cuenca del Guadalquivir (W de Castilla-León, Extremadura y Andalucía Occidental).  -La disposición del relieve no acentúa el aislamiento a la influencia al mar, por lo que en el norte los veranos no son muy cálidos y en el sur los inviernos no son muy fríos.  -Las precipitaciones están por encima de los 500 mm y el máximo lo tienen en primavera y en otoño, siendo también importantes las precipitaciones de invierno. Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Tma Tmp 11 12 15 17 20 25 18 Pmm 64 63 84 59 39 9 Julio Agost Sept Octu Novi Dici Ptt Tmp 28 28 25 20 15 11 572 Pmm 1 4 21 66 70 93 Sevilla Amplitud térmica 17º Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Tma Tmp 3,6 4,9 8,2 10,4 13,6 18,4 12 Pmm 39 34 48 32 42 27 Julio Agost Sept Octu Novi Dicie Ptt Tmp 21,4 21,2 18,1 12,5 7,5 4,3 419 Pmm 15 14 22 41 49 53 Salamanca Amplitud térmica 17,8º
  • 37.  2.2. Continental acusado (más de 18º de amplitud térmica)  -Centro y centro este de la península, desde Castilla-León (sector oriental) y el Valle del Ebro hasta Andalucía Oriental, pasando por Madrid y Castilla la Mancha.  -La amplitud térmica es mayor por la lejanía del mar o/y por la intensificación de esta lejanía por la disposición del relieve.  -Las precipitaciones son menores, acentuándose el mínimo de invierno por la influencia del anticiclón térmico, los máximos son en primavera y otoño.  -En zonas de Soria o Zaragoza las precipitaciones son inferiores a 300 mm por el efecto abrigo de las montañas. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Tmp 1 3 5 8 10 15 Pmm 44 46 50 49 63 56 Julio Agosto Sept Octu Novi Dicie Tmp 18 20 17 14 5 2 Pmm 32 30 49 49 51 58 Enero Febre Marzo Abril Mayo Junio Tmp 5 6 10 13 16 20 Pmm 39 29 56 40 65 49 Julio Agost Sept Octu Novi Dicie Tmp 23 23 19 14 9 5 Pmm 27 50 56 40 31 49 Soria Tmanual 10,5 Pmm 574 Amter.- 19 Huesca Tmanual 13 Pmm 531 Amter.- 18
  • 38.  3.- Clima Canario  -Dominio climático original.  -Influencias -Situación -En el extremo sur de la zona templada y la zona N del dominio intertropical.  -Dominan las altas presiones tropicales.  -Sólo en muy contadas ocasiones afecta alguna ondulación de los jet stream en invierno.  -Los vientos dominantes no son los del oeste, sino que en altura dominan los vientos del este o alisios.  -Corriente fría -Enfría las aguas superficiales más de lo que le corresponde por su latitud.  -Relieve -Hace disminuir la temperatura.  -En las vertientes expuestas al alisio, cuantiosas lluvias y, sobre todo, el tradicional "mar de nubes“ o lluvia "invisible" (nieblas, escarcha, rocío...).  -Características generales -Precipitaciones muy escasas en las zonas bajas.  -En las zonas altas, las precipitaciones pueden llegar a los 1000 mm en las vertientes de barlovento expuestas al alisio húmedo.  -Las temperaturas son altas y constantes todo el año, teniendo la amplitud térmica más baja de España. Precipitaciones Temperatura media Amplitud térmica Entre 300 y 1000 mm Mayor de 17º Entre 5º y 8º
  • 39.
  • 40.  4.- Clima de Montaña  -No existe una verdadera tipología de climas de montaña.  -El factor modificador mas importante es la altitud (al que se suma la distinta exposición de las vertientes y vientos).  -Las temperaturas se caracterizan por una media anual baja, veranos frescos e inviernos fríos.  -Las montañas del norte peninsular no tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos.  -Las montañas del centro y del sur sufren una notable reducción pluviométrica en verano y tiene temperaturas estivales muy altas.