SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
 1.- Ordenación del trabajo en las sociedades pre-industriales.
 Nuestra definición de Dº del trabajo, voluntario, personal,
retribuido, dependiente y ajeno, surge principalmente de la
sociedad industrial, faltando dichos presupuestos en las
sociedades anteriores.
 No encontramos anteriormente un cuerpo jurídico laboral, así:
 Antigüedad y medievo, el trabajo es regulado de manera incidental y accesoria,
ej. el régimen romano del trabajo del esclavo se inscribe en las normas sobre
propiedad y el trabajo siervo en el medievo, en las relaciones señoriales.
 Las dos notas de este «pre-trabajo»:
 Actividad vil ausente de mérito social.
 Trabajo manual fundamentalmente forzoso,
1
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
 1.- El trabajo en el mundo antiguo.
 a) La condición jca. de esclavo.
 Tanto en Roma como en Grecia, la importancia cuantitativa del
trabajo libre fue escasa en comparación con la esclavitud,
rigiéndose esta por el derecho de las cosas.
 Sin que el «status» del esclavo fuese uniforme a lo largo de las
distintas etapas, podemos entender que [Ihering]: «el esclavo es
una máquina puesta al servicio del amo», sin capacidad de
contratar, sin poder consentir, y sin derecho subjetivo a la vida,
siendo imposible encuadrar en el concepto de trabajo por cuenta
ajena pues «todo lo que se adquiere mediante esclavo, se
adquiere para el dueño» Digesto, 1.6; 1 y 2.
2
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
3
 B) El trabajo libre por cuenta ajena. –collegia-
 En Roma y Grecia era el de los artesanos que actuaban como trabajadores
autónomos, haciendo suya la utilidad patrimonial de su trabajo.
 En Roma en época de Numa Pompilio se crean los «sodalitia, collegia» con fines
religiosos y posteriormente profesionales, disueltos por Cesar y restaurados por
Augusto, se dedicaban a la fijación de precios y salarios. No eran sindicatos, sino
organizaciones empresariales (pequeños empresarios) que normalmente tenían
esclavos a su cargo.
 C) El trabajo libre por cuenta ajena. –locatio-conductio
operarum-
 Antecedente del actual contrato de trabajo, un trabajador (locator) se
comprometía a realizar un trabajo por cuenta de un patrón (conductor) de quien
recibía una retribución (merces).
 El trabajador poseía la actio locati, para exigir su retribución y el empresario la
actio conducti para exigir la efectiva realización del trabajo.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
4
 2.- El trabajo en la sociedad medieval.
 A) La condición jurídica del trabajador no libre.
 A pesar de la decadencia de la esclavitud, la prestación de servicios especialmente
en el mundo rural, se practica por personas carentes de libertad –siervos-.
 El siervo tenía naturaleza de persona, no de cosa, pero su situación de hecho era
muy similar a la esclavitud. Solían estar adscritos a la tierra que trabajaban y
eran enajenados junto a ella.
 B) La condición jurídica del trabajador libre: los gremios.
 La incipiente economía de mercado en las ciudades aforadas, atrae a siervos y
semilibres, aparecen los gremios.
 Los gremios se rigen por sus ordenanzas, están compuestos de Maestro, oficial y
aprendices. El maestro era el patrón y los oficiales y aprendices, los trabajadores.
 Primera fase, gremio defensa del consumidor.
 Segunda fase, gremio defensa de los privilegios monopolísticos del gremio.
 El gremio es el antecedente de la sociedad burguesa pre-capitalista que trataba
de controlar el mercado de consumidores y el de trabajo, siendo un antecedente
del Derecho del Trabajo.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
5
 3.- El trabajo en la sociedad moderna.
 A) La crisis del trabajo servil.
 El régimen del trabajo forzoso entra en crisis, aunque no desaparece
totalmente. Así los siervos quedan liberados de su señor (Castilla 1480),
se suprime el «ius maletractandi» Fernando el Católico 1486. Sin
embargo las situaciones de semilibertad continúan en Indias, al estar
los indios sujetos al sistema de repartimientos y encomiendas.
 Se regula en la Leyes de Indias, la prohibición de injuriar o maltratar a
los indios, la obligación de pagar salarios de «justa y razonable
estimación», la jornada máxima de ocho horas y el derecho al descanso
dominical.
 En el mundo rural las condiciones seguían siendo miserables, debido a
las cargas fiscales y la dureza propia del medio.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
6
 B) La decadencia del sistema gremial.
 Crisis de la autonomía del gremio.
 Las normas de los gremios pasan de ser autónomas a ser homologadas primero
por el poder real y posteriormente dictadas directamente por él.
 Crisis de organización.
 Los maestros cierran dicha cualidad, destruyendo inventos, haciendo la maestría
hereditaria, reduciendo el número de maestros sin realización de exámenes
sujetos a complejas «obras maestras», etc…
 Los abusos de éstos maestros hacen que los maestros
empobrecidos, los oficiales y los aprendices se coaliguen en
«compagnonnages» verdadero antecedente de los sindicatos,
recurriendo a medios de presión como huelga, revueltas, etc…
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
7
 C) El trabajo libre en los orígenes del capitalismo: las
«manufacturas».
 Se generaliza la libertad de trabajo desde dos p.d.v.:
 Libertad física, el trabajador no está sometido por vínculo de esclavitud, ni
servidumbre, ni vínculo directo a la tierra.
 Libertad sobre los gremios, el trabajo se emancipa de las trabas de las
corporaciones.
 La manufactura tiene dos fases:
 Primera fase. El mercader contrata a maestros empobrecidos que arrastran a sus oficiales
y aprendices, bajo un sistema de «trabajo por encargo».
 Segunda fase. El mercader muta a empresario y dirige él la producción, sirviéndose del
trabajo ajeno mediante la celebración de auténticos contratos de trabajo.
 Surgen los problemas que se agravarían en la era industrial:
 Salarios insuficientes, jornadas excesivas, festividades no retribuidas, contratos de larga
duración, obligación de consumir en exclusiva al empresario, et….
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
8
 2.- EL MARCO HISTÓRICO DE LA APARICIÓN DEL
DERECHO DEL TRABAJO: LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.
 Hacia 1760 en Gran Bretaña suele situarse el inicio de la
revolución industrial. El Dº del trabajo surge, como una
respuesta al reto de la nueva sociedad industrial, caracterizada
por la acumulación y circulación de capital y la estructuración de
la vida económica entorno al eje producción-consumo.
 Fenómenos característicos que se deben tener en cuenta,
aumento de población, crecimiento del ahorro y del capital, el
bajo tipo de interés, el maquinismo, la división y movilidad del
trabajo liberado de las trabas de la esclavitud-servidumbre y de
las presiones gremiales.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
9
 1.- Aspectos técnico-productivos del trabajo.
 A) La división del trabajo.
 Para Adam Smith (La riqueza de las naciones) la
división del trabajo era «el mayor adelanto realizado
en la capacidad productiva del trabajo».
 Por el contrario para Karl Marx (El capital) la
división del trabajo «desfigura al obrero y lo
convierte en una especie de monstruo».
 Frente al trabajo excesivamente parcelado, se
propone hoy el modelo de trabajo polivalente art.
36.5 ET.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
10
 B) La concentración de los trabajadores en fábricas.
 La concentración de trabajadores en centros de trabajo donde se
desarrollan cientos de relaciones laborales simultáneas, hace que
surja la organización jerárquica que es la «fábrica», como
ejemplo típico de lo que Michael Foucault llamó «sociedad
disciplinaria».
 Las razones de concentración de trabajadores en fábricas fue:
 La naturaleza de la producción.
 La mayor facilidad de control y vigilancia de los trabajadores.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
11
 2.- Aspectos jurídicos del trabajo.
 La nueva organización del trabajo, -grandes fábricas y división del
trabajo- propicia un nuevo modelo de trabajador, -el proletario-
 A) La libertad teórica del trabajador y sus limitaciones reales.
 La Revolución francesa con su Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, que consagra la libertad, «los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos».
 La libertad de trabajo iba en contra de los gremios (desaparecidos
formalmente con la Ley Le Chapelier 1791) y contra la esclavitud no
erradicada hasta entrado el s.xx,
 La realidad social era distinta, es trabajador sólo podía optar entre
aceptar las condiciones prefijadas por el empresario o la miseria, lo que
llevó a abusos generalizados. Duración CT excesiva, jornadas excesivas,
falta de seguridad en el trabajo, trabajo niños y mujeres, salarios
excesivamente bajos.
 Las protestas contra estos abusos (no siempre pacíficas) propiciaron la
promulgación de las primeras normas de Dº del trabajo en sentido
estricto.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
12
 B) la duración de los contratos de trabajo.
 El Derecho liberal se opuso a la contratación de por vida que
asimilaba a la esclavitud. El Code Napoleon art. 1.780 disponía
que el contrato de obreros sólo podía concertase por tiempo
cierto. El CC español art. 1.583 «el arrendamiento de servicios
por toda la vida es nulo».
 No eran infrecuentes contratos de 6,7 o más años.
 En el otro lado de la balanza, el trabajador no tenía estabilidad
en el empleo puesto que respecto de los contratos indefinidos
arts. 1.584 y 1.586 CC se reconocía idéntica posibilidad de
resolver unilateralmente el contrato a empresario y trabajador.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
13
 C) La prolongación de las jornadas de trabajo.
 Éstas se prolongaban hasta límites increíbles, ayudados por la
invención del alumbrado de gas. Por ej. el proyecto de Ley de Alonso
Martínez (1855) art. 7 limita la jornada de los jóvenes de 12-18 años a
10 horas como gran logro social.
 D) Las condiciones de seguridad e higiene.
 La mayor peligrosidad de la mecanización se aliaba con la falta absoluta
de medidas de prevención.
 E) El trabajo de mujeres y menores.
 A principios del s.XIX sólo un 27% de los hijos de los obreros llegaban a
cumplir 10 años.
 Las jornadas de los niños eran de entre 16-17 horas/día.
 La mujer carecía de cualquier medida de protección a la maternidad.
 El trabajo infantil y el de la mujer se multiplicaba por falta de mano de
obra adulta y por la menor retribución a estos colectivos llamados
entonces «fuerzas medias».
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
14
 F) El régimen salarial y sus abusos.
 La insuficiencia del salario propiciaba que el trabajador viviese
del crédito. Esto situaba «eternamente» al trabajador en
situación de deudor, heredando frecuentemente los hijos del
trabajador las deudas de éste prestando éstos sus servicios sin
remuneración.
 No era infrecuente el falseamiento de pesas y medidas para
recibir mayor cantidad de producto con menor remuneración.
 Solía ser frecuente el régimen retributivo del truck, consistente
en remunerar a través de pagarés, fichas o vales que no eran
aceptados en el comercio común y sí en establecimientos de los
propios empresarios, lo que abonaba un mayor abuso a través de
precios abusivos y mala calidad de los productos, colocando de
nuevo al trabajador en situación de deudor.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
15
 3.-El movimiento obrero, factor determinante de la aparición del
derecho del trabajo.
 La dureza de las condiciones laborales hace que en las protestas
de éstos les proporcione conciencia de su extraordinaria fuerza y
de la necesidad de su agrupación. Se da así un doble origen:
 Divorcio de la clase trabajadora con los medios de producción y con el capital.
 Surgimiento de una conciencia de clase obrera.
 Dos líneas principales del movimiento obrero.
 Movimiento anarco-sindicalista. Negación abierta del Estado y de sus reformas
laborales como trampa destinada a disolver la lucha obrera.
 Movimiento socialista. Posición práctica de colaboración con el Estado sin
renunciar a su sustrato revolucionario, pero no desdeñando los avances
legislativo-laborales.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
16
 4.- Evolución del Derecho español del trabajo.
 1º. La primera legislación social. 1873-1917.-
 Ley 24/07/1873 sobre trabajo menores.- Prohibía el trabajo a menores de 10 años. Primeras normas de salud e higiene en el trabajo y
primera norma sobre AT.
 Ley 26/07/1878 sobre trabajos peligrosos. Prohíbe trabajos de fuerza o dislocación a menores de 16 años.
 Ley 13/03/1900 sobre descanso postparto y derecho a interrumpir jornada durante una hora a las madres con hijos lactantes.
 Ley 13/03/1912 derecho de la empleada en fábricas a utilizar asiento, conocida como «ley de la silla».
 Ley 11/07/1912 prohíbe el trabajo nocturno de la mujer en talleres y fábricas.
 Ley 19/05/1908 regula el Consejo de Conciliación y arbitraje industrial.
 Ley 27/04/1909 proclama el derecho a la coligación, huelga y paro, conocida como «Ley de Huelgas».
 Ley 03/03/1904 sobre descanso dominical que abre una forma inicial de convenio colectivo al permitir la adaptación de éste
descanso mediante acuerdo de los gremios y asociaciones legalmente constituidas.
 RD 18/07/1907 sobre el «truck system» prohíbe las tiendas y cantinas patronales.
 Ley 17/07/1991 sobre contrato de aprendizaje.
 Sobre intervención administrativo-laboral e inicio de protección social (SS) RD 05/12/1883; RD 13/03/1890; RD 23/04/1903 y Ley
27/02/1908 creadora del Instituto Nacional de Previsión sobre seguros sociales de la época.
 RD 01/03/1906 sobre Inspección de Trabajo.
 Sobre proceso laboral, Ley de Tribunales Industriales 19/05/1908 y Ley 22/07/1912.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
17
 2.- La formación del Derecho del Trabajo. 1917-1923
 1917 hco. ( I guerra mundial, revolución rusa, huelga grl. España)
provoca una normativa no aislada como la anterior, sino con propósito
unificador y coherente, que acaba consolidando un sistema
intervencionista estatal y corporativista.
 Sobre jornada máxima.
 Ley 04/07/1918, sobre jornada mercantil; RD 15/03/1919 sobre jornada máxima; RD
03/4/1919 jornada máxima de 8 horas, RD 21/08/1919 sobre excepciones a la jornada máxima
legal.
 Sobre actitud corporativista.
 RD 30/04/1919; RD 05/10/1922; RD 15/03/1919 y RD 20/04/1920 crea Juntas reguladoras de
condiciones de trabajo –paritarias-
 Sobre contrato de trabajo.
 RD 13/11/1919
 Sobre normativa adtvo.-laboral.
 RD 08/05/1920 crea el Ministerio de Trabajo.
 Sobre normativa internacional.
 Adhesión de España al Pacto de la Sociedad de Naciones (Parte XIII
del Trabajo de Versalles) Ley 14/08/1919
 Ratificación del convenio 2 OIT -1919- sobre desempleo y convenio 3
OIT -1919- sobre empleo de mujeres antes y después del parto.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
18
 3.- La consolidación del Derecho del Trabajo.
 * El Dº del Trabajo en la Dictadura de Primo de Rivera.
 A) RDL 23/08/1926 Código del Trabajo. Centrado en el Contrato de Trabajo, AT
y Tribunales Industriales.
 B) Creación de la Organización Corporativa Nacional RDL 26/11/1926 Integrada
por una jerarquía de Comités paritarios y tripartitos que perseguía sustituir la
idea de lucha de clases por la colaboración pacífica entre éstas, desactivando a los
sindicatos y minimizando la importancia de los convenios colectivos, todo ello
tutelado desde la administración.
 C) Otras.
 RDL 21/06/1926 sobre familias numerosas.
 RDL 22/03/1929 sobre seguro de maternidad.
 RDL 20/12/1924 sobre emigración, etc…
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
19
 *El Dº Trabajo en la II República.
 Constitución de 9 de diciembre de 1931.
 Art. 1 «España es una República democrática de trabajadores de toda clase»
 Art. 39 «Los españoles podrán asociarse o sindicarse, libremente para los
distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado.»
 Art. 46 « El trabajo en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de
la protección de las leyes. La República asegurará a todo trabajador las
condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los
casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y
muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a
la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones
anuales remuneradas; las condiciones del obrero español en el extranjero; las
instituciones de cooperación; la relación económicojurídica de los factores que
integran la producción, la participación de los obreros en la dirección, la
administración y los beneficios de las empresas, y todo cuanto afecte a la defensa
de los trabajadores.»
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
20
 LCT 21/11/1931, Decreto 01/07/1931 sobre jornada máxima, Ley
09/09/1932.
 Sobre paro forzoso. Ley 25/06/1935 entre otras.
 Ley 27/11/1931 sobre Jurados mixtos, art. 2 «Institución de Dº Público
encargada de regular la vida de la profesión y de ejercer funciones de
conciliación y arbitraje». Fueron continuadores de los Comités Paritarios y
fracasaron en su intento de armonizar los intereses obrero-patronales.
 Ley 08/04/1932 sobre asociaciones de patronos o de obreros. Con libertad
de afiliación, disolución de sindicatos sólo por decisión judicial, con
funciones de negociación de convenios colectivos, de ejercicio de acciones
ante los Tribunales, etc…
 Se permite huelga y cierre patronal sometidos a preaviso y a doble proceso
de conciliación ante el Jurado Mixto y ante el Consejo de trabajo.
 Se crean además de los Jurados Mixtos, con funciones jurisdiccionales, el
Tribunal Central de Trabajo (apelación), y la Sala de Cuestiones Sociales
del TS (recurso de revisión).
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
21
 4.- Dº del Trabajo en la era franquista.
 a) Etapa intervencionista y autoritaria.
 Fuero del trabajo Decreto 09/03/1938, el Estado es quien ostenta las funciones
normativas, fiscalizadoras, jurisdiccionales en materia laboral.
 Ley 16/10/1942 sobre Reglamentaciones de Trabajo (u Ordenanzas laborales
aprobadas por el Mº de trabajo que regulan las relaciones lab. en los sectores).
 Leyes de Organización nacionalsindicalista de 26/01/1940,
06/12/1940,23/06/1941.
 Proceso se derogan los Jurados Mixtos por la Magistratura de trabajo Ley
17/10/1940
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
22
 4.- Dº del Trabajo en la era franquista.
 a) Etapa intervencionista y autoritaria.
 Fuero del trabajo Decreto 09/03/1938, el Estado es quien ostenta las funciones
normativas, fiscalizadoras, jurisdiccionales en materia laboral.
 Ley 16/10/1942 sobre Reglamentaciones de Trabajo (u Ordenanzas laborales
aprobadas por el Mº de trabajo que regulan las relaciones lab. en los sectores).
 Leyes de Organización nacionalsindicalista de 26/01/1940,
06/12/1940,23/06/1941.
 Proceso se derogan los Jurados Mixtos por la Magistratura de trabajo D.
13/05/1938 y Ley 17/10/1940
 Otras: Ley contrato de trabajo, Ley descanso dominical, Rº seguridad e Higiene
en el trabajo, Inspección de Trabajo (Rº Delegaciones de trabajo), Ley de
colocación obrera.
Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.
23
 B) Período de cierta participación de los interlocutores sociales.
 Rº Jurados de empresa ley 24/04/1958 sobre el convenio
colectivo –en el marco del sindicato único- y Ley 21/07/1962
participación de los trabajadores en los órganos rectores de las
sociedades. (Sin aplicación real).
 5º El Dº del trabajo en el postfranquismo. 1975-78.
 Ley de relaciones laborales 08/04/1976 derogada en 6 meses por
RDL 08/10/1976.
 DLRT Relaciones de trabajo 04/03/1977 Parcialmente
inconstitucional STC 08/04/1981 sobre huelga continúa en
vigor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
Guada_Arevalo
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
Álvaro Vicente Sanz
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
elementos economia
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
dedededo
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
Milena Reina
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindical
Fredi Corvera
 
Unidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoUnidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoRafael Verde)
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo
 
Linea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboralLinea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboral
derecholaboralcolectivo
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesedwin70
 
Revista digital carlos parra
Revista digital carlos parraRevista digital carlos parra
Revista digital carlos parra
CarliitosDjesus
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
XimenaCardenasOlmedo
 
8. 9 4 movimiento obrero
8. 9 4 movimiento obrero8. 9 4 movimiento obrero
8. 9 4 movimiento obrero
Marioandres1405
 
Proyecto trnsversal
Proyecto trnsversalProyecto trnsversal
Proyecto trnsversal
biostationery1
 

La actualidad más candente (20)

El Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la HistoriaEl Trabajo a través de la Historia
El Trabajo a través de la Historia
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
 
Movimientoobrero
MovimientoobreroMovimientoobrero
Movimientoobrero
 
Papel del trabajo en la transicion del capitalismo al socialismo
Papel del trabajo en la transicion del capitalismo al socialismoPapel del trabajo en la transicion del capitalismo al socialismo
Papel del trabajo en la transicion del capitalismo al socialismo
 
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
Monografia Resumen Los Utopistas del Renacimiento, El Mercantilismo y Richard...
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
Evolución del trabajo fol
Evolución del trabajo folEvolución del trabajo fol
Evolución del trabajo fol
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
 
Historia del movimiento sindical
Historia del movimiento sindicalHistoria del movimiento sindical
Historia del movimiento sindical
 
Unidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismoUnidad 5 a. principios del comunismo
Unidad 5 a. principios del comunismo
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
Linea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboralLinea del tiempo historia derecho laboral
Linea del tiempo historia derecho laboral
 
El siglo-xx-del-movimiento-obrero-en-chile
El siglo-xx-del-movimiento-obrero-en-chileEl siglo-xx-del-movimiento-obrero-en-chile
El siglo-xx-del-movimiento-obrero-en-chile
 
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionalesEvolución histórica de las asociaciones profesionales
Evolución histórica de las asociaciones profesionales
 
Revista digital carlos parra
Revista digital carlos parraRevista digital carlos parra
Revista digital carlos parra
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
Evolución de la economía
Evolución de la economíaEvolución de la economía
Evolución de la economía
 
8. 9 4 movimiento obrero
8. 9 4 movimiento obrero8. 9 4 movimiento obrero
8. 9 4 movimiento obrero
 
Proyecto trnsversal
Proyecto trnsversalProyecto trnsversal
Proyecto trnsversal
 

Destacado

Mip Ind Reunion Publique Phase 2 V F Corrigee
Mip Ind Reunion Publique Phase 2 V F CorrigeeMip Ind Reunion Publique Phase 2 V F Corrigee
Mip Ind Reunion Publique Phase 2 V F Corrigeeguestba142
 
Napoleon 2014
Napoleon 2014Napoleon 2014
Napoleon 2014
jcpl77
 
Mi ple
Mi pleMi ple
Digicomp citrix day 2015 : Introduction
Digicomp citrix day 2015 : IntroductionDigicomp citrix day 2015 : Introduction
Digicomp citrix day 2015 : Introduction
Digicomp Academy Suisse Romande SA
 
CULTURA ESCRITA
CULTURA ESCRITACULTURA ESCRITA
CULTURA ESCRITA
Elena Lamadrid
 
Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...
Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...
Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...
Université de Montréal
 
Colombia pluriétnica y multicultural
Colombia pluriétnica y multiculturalColombia pluriétnica y multicultural
Colombia pluriétnica y multicultural
I.E. JOSÉ HOLGUÍN GARCÉS
 
J'emaile avec GMAIL
J'emaile avec GMAILJ'emaile avec GMAIL
J'emaile avec GMAIL
jeanrenecraypion
 
Diapositivas walternza
Diapositivas walternzaDiapositivas walternza
Diapositivas walternzaWalter Nuñez
 
L’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La Communication
L’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La CommunicationL’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La Communication
L’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La CommunicationSFSIC Association
 
Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...
Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...
Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...
Fondation Alsace Personnes Agées
 
Café Didactique #4 Référencement
Café Didactique #4 RéférencementCafé Didactique #4 Référencement
Café Didactique #4 Référencement
31eme Arrondissement
 
BestOfLarissa France 01
BestOfLarissa France 01BestOfLarissa France 01
BestOfLarissa France 01
bestofolarissa
 
C:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\Ayelenes
C:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\AyelenesC:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\Ayelenes
C:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\Ayelenesayelencondori
 
Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1
Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1
Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1
ununi.TV - Crowd University for modern life
 

Destacado (20)

Mip Ind Reunion Publique Phase 2 V F Corrigee
Mip Ind Reunion Publique Phase 2 V F CorrigeeMip Ind Reunion Publique Phase 2 V F Corrigee
Mip Ind Reunion Publique Phase 2 V F Corrigee
 
Napoleon 2014
Napoleon 2014Napoleon 2014
Napoleon 2014
 
Mi ple
Mi pleMi ple
Mi ple
 
Digicomp citrix day 2015 : Introduction
Digicomp citrix day 2015 : IntroductionDigicomp citrix day 2015 : Introduction
Digicomp citrix day 2015 : Introduction
 
CULTURA ESCRITA
CULTURA ESCRITACULTURA ESCRITA
CULTURA ESCRITA
 
Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...
Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...
Ciné-Illusion - "Carnets de voyage"/"The Motorcycle Diaries"/"Diarios de Mot...
 
Colombia pluriétnica y multicultural
Colombia pluriétnica y multiculturalColombia pluriétnica y multicultural
Colombia pluriétnica y multicultural
 
Laponie
LaponieLaponie
Laponie
 
D arripe agnes ppt-rennes
D arripe agnes ppt-rennesD arripe agnes ppt-rennes
D arripe agnes ppt-rennes
 
Papilomavirus
PapilomavirusPapilomavirus
Papilomavirus
 
P7 chap5
P7 chap5P7 chap5
P7 chap5
 
J'emaile avec GMAIL
J'emaile avec GMAILJ'emaile avec GMAIL
J'emaile avec GMAIL
 
Diapositivas walternza
Diapositivas walternzaDiapositivas walternza
Diapositivas walternza
 
L’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La Communication
L’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La CommunicationL’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La Communication
L’Enseignement Universitaire De La ThéOrie De La Communication
 
Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...
Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...
Lutter contre l'isolement des personnes âgées à travers la création ou le ren...
 
Café Didactique #4 Référencement
Café Didactique #4 RéférencementCafé Didactique #4 Référencement
Café Didactique #4 Référencement
 
BestOfLarissa France 01
BestOfLarissa France 01BestOfLarissa France 01
BestOfLarissa France 01
 
Revolución cubana
Revolución cubanaRevolución cubana
Revolución cubana
 
C:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\Ayelenes
C:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\AyelenesC:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\Ayelenes
C:\Documents And Settings\Alumno\Mis Documentos\Ayelenes
 
Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1
Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1
Virtu@lClass - FAQ , 3rd part of compétences 2.1
 

Similar a Tema 2 historia

Diapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajoDiapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Griselda Frasco
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaHugo Araujo
 
Fichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docxFichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docx
drjeanorozcopsiquiat
 
Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historicoPaoMalla
 
Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
andreaveronicazarate
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Jean Castillo
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Martín De La Ravanal
 
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNANGeneralidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Berkeley
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
iehonoriodelgado
 
Nindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboralNindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboral
NindikCelesteFiguere
 
Jhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizadoJhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizado
JhonParis
 
Etapas de la revolución industrial
Etapas de la revolución industrialEtapas de la revolución industrial
Etapas de la revolución industrialNeyle Carrillo
 
VIDEO.pptx
VIDEO.pptxVIDEO.pptx
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumenHistoria del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
escuela de derecho
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
LaProfeMarian
 
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
mili44048132
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chilemabel del rio
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOAdolfo Uribe Barrios
 

Similar a Tema 2 historia (20)

Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajoDiapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajo
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
 
Fichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docxFichajes.Orozco.docx
Fichajes.Orozco.docx
 
Legislacion bosquejo historico
Legislacion  bosquejo historicoLegislacion  bosquejo historico
Legislacion bosquejo historico
 
Acumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdfAcumulacion originaria.pdf
Acumulacion originaria.pdf
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNANGeneralidades y principios del derecho del trabajo UNAN
Generalidades y principios del derecho del trabajo UNAN
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Nindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboralNindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboral
 
Jhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizadoJhon paris slideshare laboral finalizado
Jhon paris slideshare laboral finalizado
 
Etapas de la revolución industrial
Etapas de la revolución industrialEtapas de la revolución industrial
Etapas de la revolución industrial
 
VIDEO.pptx
VIDEO.pptxVIDEO.pptx
VIDEO.pptx
 
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumenHistoria del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
 
economia colonial en chile
economia colonial en chileeconomia colonial en chile
economia colonial en chile
 
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMOSEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, CAPITALISMO E IMPERIALISMO
 
Kapital
KapitalKapital
Kapital
 

Más de Pedro poves

Laudo
LaudoLaudo
Sentencia ts dni-en_tip
Sentencia ts dni-en_tipSentencia ts dni-en_tip
Sentencia ts dni-en_tip
Pedro poves
 
San protocolo vacaciones sitel
San protocolo vacaciones sitelSan protocolo vacaciones sitel
San protocolo vacaciones sitel
Pedro poves
 
Tema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericasTema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericasPedro poves
 
Sentencia ere atento nulo
Sentencia ere atento nuloSentencia ere atento nulo
Sentencia ere atento nuloPedro poves
 
Tema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajoTema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajo
Pedro poves
 
Sentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULO
Sentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULOSentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULO
Sentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULO
Pedro poves
 
Skmbt c25313112510250
Skmbt c25313112510250Skmbt c25313112510250
Skmbt c25313112510250Pedro poves
 
Acta final con acuerdo erte conflicto limpieza Madrid
Acta final con acuerdo erte conflicto limpieza MadridActa final con acuerdo erte conflicto limpieza Madrid
Acta final con acuerdo erte conflicto limpieza MadridPedro poves
 
Auto cautelares convenio cam
Auto cautelares convenio camAuto cautelares convenio cam
Auto cautelares convenio camPedro poves
 
Manualdenegociacion
ManualdenegociacionManualdenegociacion
ManualdenegociacionPedro poves
 

Más de Pedro poves (11)

Laudo
LaudoLaudo
Laudo
 
Sentencia ts dni-en_tip
Sentencia ts dni-en_tipSentencia ts dni-en_tip
Sentencia ts dni-en_tip
 
San protocolo vacaciones sitel
San protocolo vacaciones sitelSan protocolo vacaciones sitel
San protocolo vacaciones sitel
 
Tema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericasTema 3 normas genericas
Tema 3 normas genericas
 
Sentencia ere atento nulo
Sentencia ere atento nuloSentencia ere atento nulo
Sentencia ere atento nulo
 
Tema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajoTema 1 significación del derecho del trabajo
Tema 1 significación del derecho del trabajo
 
Sentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULO
Sentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULOSentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULO
Sentencia AN 28.3.14 Despido Colectivo TRAGSA NULO
 
Skmbt c25313112510250
Skmbt c25313112510250Skmbt c25313112510250
Skmbt c25313112510250
 
Acta final con acuerdo erte conflicto limpieza Madrid
Acta final con acuerdo erte conflicto limpieza MadridActa final con acuerdo erte conflicto limpieza Madrid
Acta final con acuerdo erte conflicto limpieza Madrid
 
Auto cautelares convenio cam
Auto cautelares convenio camAuto cautelares convenio cam
Auto cautelares convenio cam
 
Manualdenegociacion
ManualdenegociacionManualdenegociacion
Manualdenegociacion
 

Tema 2 historia

  • 1. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.  1.- Ordenación del trabajo en las sociedades pre-industriales.  Nuestra definición de Dº del trabajo, voluntario, personal, retribuido, dependiente y ajeno, surge principalmente de la sociedad industrial, faltando dichos presupuestos en las sociedades anteriores.  No encontramos anteriormente un cuerpo jurídico laboral, así:  Antigüedad y medievo, el trabajo es regulado de manera incidental y accesoria, ej. el régimen romano del trabajo del esclavo se inscribe en las normas sobre propiedad y el trabajo siervo en el medievo, en las relaciones señoriales.  Las dos notas de este «pre-trabajo»:  Actividad vil ausente de mérito social.  Trabajo manual fundamentalmente forzoso, 1
  • 2. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia.  1.- El trabajo en el mundo antiguo.  a) La condición jca. de esclavo.  Tanto en Roma como en Grecia, la importancia cuantitativa del trabajo libre fue escasa en comparación con la esclavitud, rigiéndose esta por el derecho de las cosas.  Sin que el «status» del esclavo fuese uniforme a lo largo de las distintas etapas, podemos entender que [Ihering]: «el esclavo es una máquina puesta al servicio del amo», sin capacidad de contratar, sin poder consentir, y sin derecho subjetivo a la vida, siendo imposible encuadrar en el concepto de trabajo por cuenta ajena pues «todo lo que se adquiere mediante esclavo, se adquiere para el dueño» Digesto, 1.6; 1 y 2. 2
  • 3. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 3  B) El trabajo libre por cuenta ajena. –collegia-  En Roma y Grecia era el de los artesanos que actuaban como trabajadores autónomos, haciendo suya la utilidad patrimonial de su trabajo.  En Roma en época de Numa Pompilio se crean los «sodalitia, collegia» con fines religiosos y posteriormente profesionales, disueltos por Cesar y restaurados por Augusto, se dedicaban a la fijación de precios y salarios. No eran sindicatos, sino organizaciones empresariales (pequeños empresarios) que normalmente tenían esclavos a su cargo.  C) El trabajo libre por cuenta ajena. –locatio-conductio operarum-  Antecedente del actual contrato de trabajo, un trabajador (locator) se comprometía a realizar un trabajo por cuenta de un patrón (conductor) de quien recibía una retribución (merces).  El trabajador poseía la actio locati, para exigir su retribución y el empresario la actio conducti para exigir la efectiva realización del trabajo.
  • 4. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 4  2.- El trabajo en la sociedad medieval.  A) La condición jurídica del trabajador no libre.  A pesar de la decadencia de la esclavitud, la prestación de servicios especialmente en el mundo rural, se practica por personas carentes de libertad –siervos-.  El siervo tenía naturaleza de persona, no de cosa, pero su situación de hecho era muy similar a la esclavitud. Solían estar adscritos a la tierra que trabajaban y eran enajenados junto a ella.  B) La condición jurídica del trabajador libre: los gremios.  La incipiente economía de mercado en las ciudades aforadas, atrae a siervos y semilibres, aparecen los gremios.  Los gremios se rigen por sus ordenanzas, están compuestos de Maestro, oficial y aprendices. El maestro era el patrón y los oficiales y aprendices, los trabajadores.  Primera fase, gremio defensa del consumidor.  Segunda fase, gremio defensa de los privilegios monopolísticos del gremio.  El gremio es el antecedente de la sociedad burguesa pre-capitalista que trataba de controlar el mercado de consumidores y el de trabajo, siendo un antecedente del Derecho del Trabajo.
  • 5. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 5  3.- El trabajo en la sociedad moderna.  A) La crisis del trabajo servil.  El régimen del trabajo forzoso entra en crisis, aunque no desaparece totalmente. Así los siervos quedan liberados de su señor (Castilla 1480), se suprime el «ius maletractandi» Fernando el Católico 1486. Sin embargo las situaciones de semilibertad continúan en Indias, al estar los indios sujetos al sistema de repartimientos y encomiendas.  Se regula en la Leyes de Indias, la prohibición de injuriar o maltratar a los indios, la obligación de pagar salarios de «justa y razonable estimación», la jornada máxima de ocho horas y el derecho al descanso dominical.  En el mundo rural las condiciones seguían siendo miserables, debido a las cargas fiscales y la dureza propia del medio.
  • 6. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 6  B) La decadencia del sistema gremial.  Crisis de la autonomía del gremio.  Las normas de los gremios pasan de ser autónomas a ser homologadas primero por el poder real y posteriormente dictadas directamente por él.  Crisis de organización.  Los maestros cierran dicha cualidad, destruyendo inventos, haciendo la maestría hereditaria, reduciendo el número de maestros sin realización de exámenes sujetos a complejas «obras maestras», etc…  Los abusos de éstos maestros hacen que los maestros empobrecidos, los oficiales y los aprendices se coaliguen en «compagnonnages» verdadero antecedente de los sindicatos, recurriendo a medios de presión como huelga, revueltas, etc…
  • 7. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 7  C) El trabajo libre en los orígenes del capitalismo: las «manufacturas».  Se generaliza la libertad de trabajo desde dos p.d.v.:  Libertad física, el trabajador no está sometido por vínculo de esclavitud, ni servidumbre, ni vínculo directo a la tierra.  Libertad sobre los gremios, el trabajo se emancipa de las trabas de las corporaciones.  La manufactura tiene dos fases:  Primera fase. El mercader contrata a maestros empobrecidos que arrastran a sus oficiales y aprendices, bajo un sistema de «trabajo por encargo».  Segunda fase. El mercader muta a empresario y dirige él la producción, sirviéndose del trabajo ajeno mediante la celebración de auténticos contratos de trabajo.  Surgen los problemas que se agravarían en la era industrial:  Salarios insuficientes, jornadas excesivas, festividades no retribuidas, contratos de larga duración, obligación de consumir en exclusiva al empresario, et….
  • 8. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 8  2.- EL MARCO HISTÓRICO DE LA APARICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO: LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.  Hacia 1760 en Gran Bretaña suele situarse el inicio de la revolución industrial. El Dº del trabajo surge, como una respuesta al reto de la nueva sociedad industrial, caracterizada por la acumulación y circulación de capital y la estructuración de la vida económica entorno al eje producción-consumo.  Fenómenos característicos que se deben tener en cuenta, aumento de población, crecimiento del ahorro y del capital, el bajo tipo de interés, el maquinismo, la división y movilidad del trabajo liberado de las trabas de la esclavitud-servidumbre y de las presiones gremiales.
  • 9. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 9  1.- Aspectos técnico-productivos del trabajo.  A) La división del trabajo.  Para Adam Smith (La riqueza de las naciones) la división del trabajo era «el mayor adelanto realizado en la capacidad productiva del trabajo».  Por el contrario para Karl Marx (El capital) la división del trabajo «desfigura al obrero y lo convierte en una especie de monstruo».  Frente al trabajo excesivamente parcelado, se propone hoy el modelo de trabajo polivalente art. 36.5 ET.
  • 10. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 10  B) La concentración de los trabajadores en fábricas.  La concentración de trabajadores en centros de trabajo donde se desarrollan cientos de relaciones laborales simultáneas, hace que surja la organización jerárquica que es la «fábrica», como ejemplo típico de lo que Michael Foucault llamó «sociedad disciplinaria».  Las razones de concentración de trabajadores en fábricas fue:  La naturaleza de la producción.  La mayor facilidad de control y vigilancia de los trabajadores.
  • 11. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 11  2.- Aspectos jurídicos del trabajo.  La nueva organización del trabajo, -grandes fábricas y división del trabajo- propicia un nuevo modelo de trabajador, -el proletario-  A) La libertad teórica del trabajador y sus limitaciones reales.  La Revolución francesa con su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que consagra la libertad, «los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos».  La libertad de trabajo iba en contra de los gremios (desaparecidos formalmente con la Ley Le Chapelier 1791) y contra la esclavitud no erradicada hasta entrado el s.xx,  La realidad social era distinta, es trabajador sólo podía optar entre aceptar las condiciones prefijadas por el empresario o la miseria, lo que llevó a abusos generalizados. Duración CT excesiva, jornadas excesivas, falta de seguridad en el trabajo, trabajo niños y mujeres, salarios excesivamente bajos.  Las protestas contra estos abusos (no siempre pacíficas) propiciaron la promulgación de las primeras normas de Dº del trabajo en sentido estricto.
  • 12. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 12  B) la duración de los contratos de trabajo.  El Derecho liberal se opuso a la contratación de por vida que asimilaba a la esclavitud. El Code Napoleon art. 1.780 disponía que el contrato de obreros sólo podía concertase por tiempo cierto. El CC español art. 1.583 «el arrendamiento de servicios por toda la vida es nulo».  No eran infrecuentes contratos de 6,7 o más años.  En el otro lado de la balanza, el trabajador no tenía estabilidad en el empleo puesto que respecto de los contratos indefinidos arts. 1.584 y 1.586 CC se reconocía idéntica posibilidad de resolver unilateralmente el contrato a empresario y trabajador.
  • 13. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 13  C) La prolongación de las jornadas de trabajo.  Éstas se prolongaban hasta límites increíbles, ayudados por la invención del alumbrado de gas. Por ej. el proyecto de Ley de Alonso Martínez (1855) art. 7 limita la jornada de los jóvenes de 12-18 años a 10 horas como gran logro social.  D) Las condiciones de seguridad e higiene.  La mayor peligrosidad de la mecanización se aliaba con la falta absoluta de medidas de prevención.  E) El trabajo de mujeres y menores.  A principios del s.XIX sólo un 27% de los hijos de los obreros llegaban a cumplir 10 años.  Las jornadas de los niños eran de entre 16-17 horas/día.  La mujer carecía de cualquier medida de protección a la maternidad.  El trabajo infantil y el de la mujer se multiplicaba por falta de mano de obra adulta y por la menor retribución a estos colectivos llamados entonces «fuerzas medias».
  • 14. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 14  F) El régimen salarial y sus abusos.  La insuficiencia del salario propiciaba que el trabajador viviese del crédito. Esto situaba «eternamente» al trabajador en situación de deudor, heredando frecuentemente los hijos del trabajador las deudas de éste prestando éstos sus servicios sin remuneración.  No era infrecuente el falseamiento de pesas y medidas para recibir mayor cantidad de producto con menor remuneración.  Solía ser frecuente el régimen retributivo del truck, consistente en remunerar a través de pagarés, fichas o vales que no eran aceptados en el comercio común y sí en establecimientos de los propios empresarios, lo que abonaba un mayor abuso a través de precios abusivos y mala calidad de los productos, colocando de nuevo al trabajador en situación de deudor.
  • 15. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 15  3.-El movimiento obrero, factor determinante de la aparición del derecho del trabajo.  La dureza de las condiciones laborales hace que en las protestas de éstos les proporcione conciencia de su extraordinaria fuerza y de la necesidad de su agrupación. Se da así un doble origen:  Divorcio de la clase trabajadora con los medios de producción y con el capital.  Surgimiento de una conciencia de clase obrera.  Dos líneas principales del movimiento obrero.  Movimiento anarco-sindicalista. Negación abierta del Estado y de sus reformas laborales como trampa destinada a disolver la lucha obrera.  Movimiento socialista. Posición práctica de colaboración con el Estado sin renunciar a su sustrato revolucionario, pero no desdeñando los avances legislativo-laborales.
  • 16. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 16  4.- Evolución del Derecho español del trabajo.  1º. La primera legislación social. 1873-1917.-  Ley 24/07/1873 sobre trabajo menores.- Prohibía el trabajo a menores de 10 años. Primeras normas de salud e higiene en el trabajo y primera norma sobre AT.  Ley 26/07/1878 sobre trabajos peligrosos. Prohíbe trabajos de fuerza o dislocación a menores de 16 años.  Ley 13/03/1900 sobre descanso postparto y derecho a interrumpir jornada durante una hora a las madres con hijos lactantes.  Ley 13/03/1912 derecho de la empleada en fábricas a utilizar asiento, conocida como «ley de la silla».  Ley 11/07/1912 prohíbe el trabajo nocturno de la mujer en talleres y fábricas.  Ley 19/05/1908 regula el Consejo de Conciliación y arbitraje industrial.  Ley 27/04/1909 proclama el derecho a la coligación, huelga y paro, conocida como «Ley de Huelgas».  Ley 03/03/1904 sobre descanso dominical que abre una forma inicial de convenio colectivo al permitir la adaptación de éste descanso mediante acuerdo de los gremios y asociaciones legalmente constituidas.  RD 18/07/1907 sobre el «truck system» prohíbe las tiendas y cantinas patronales.  Ley 17/07/1991 sobre contrato de aprendizaje.  Sobre intervención administrativo-laboral e inicio de protección social (SS) RD 05/12/1883; RD 13/03/1890; RD 23/04/1903 y Ley 27/02/1908 creadora del Instituto Nacional de Previsión sobre seguros sociales de la época.  RD 01/03/1906 sobre Inspección de Trabajo.  Sobre proceso laboral, Ley de Tribunales Industriales 19/05/1908 y Ley 22/07/1912.
  • 17. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 17  2.- La formación del Derecho del Trabajo. 1917-1923  1917 hco. ( I guerra mundial, revolución rusa, huelga grl. España) provoca una normativa no aislada como la anterior, sino con propósito unificador y coherente, que acaba consolidando un sistema intervencionista estatal y corporativista.  Sobre jornada máxima.  Ley 04/07/1918, sobre jornada mercantil; RD 15/03/1919 sobre jornada máxima; RD 03/4/1919 jornada máxima de 8 horas, RD 21/08/1919 sobre excepciones a la jornada máxima legal.  Sobre actitud corporativista.  RD 30/04/1919; RD 05/10/1922; RD 15/03/1919 y RD 20/04/1920 crea Juntas reguladoras de condiciones de trabajo –paritarias-  Sobre contrato de trabajo.  RD 13/11/1919  Sobre normativa adtvo.-laboral.  RD 08/05/1920 crea el Ministerio de Trabajo.  Sobre normativa internacional.  Adhesión de España al Pacto de la Sociedad de Naciones (Parte XIII del Trabajo de Versalles) Ley 14/08/1919  Ratificación del convenio 2 OIT -1919- sobre desempleo y convenio 3 OIT -1919- sobre empleo de mujeres antes y después del parto.
  • 18. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 18  3.- La consolidación del Derecho del Trabajo.  * El Dº del Trabajo en la Dictadura de Primo de Rivera.  A) RDL 23/08/1926 Código del Trabajo. Centrado en el Contrato de Trabajo, AT y Tribunales Industriales.  B) Creación de la Organización Corporativa Nacional RDL 26/11/1926 Integrada por una jerarquía de Comités paritarios y tripartitos que perseguía sustituir la idea de lucha de clases por la colaboración pacífica entre éstas, desactivando a los sindicatos y minimizando la importancia de los convenios colectivos, todo ello tutelado desde la administración.  C) Otras.  RDL 21/06/1926 sobre familias numerosas.  RDL 22/03/1929 sobre seguro de maternidad.  RDL 20/12/1924 sobre emigración, etc…
  • 19. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 19  *El Dº Trabajo en la II República.  Constitución de 9 de diciembre de 1931.  Art. 1 «España es una República democrática de trabajadores de toda clase»  Art. 39 «Los españoles podrán asociarse o sindicarse, libremente para los distintos fines de la vida humana, conforme a las leyes del Estado.»  Art. 46 « El trabajo en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de las leyes. La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidente, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad; la jornada de trabajo y el salario mínimo y familiar; las vacaciones anuales remuneradas; las condiciones del obrero español en el extranjero; las instituciones de cooperación; la relación económicojurídica de los factores que integran la producción, la participación de los obreros en la dirección, la administración y los beneficios de las empresas, y todo cuanto afecte a la defensa de los trabajadores.»
  • 20. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 20  LCT 21/11/1931, Decreto 01/07/1931 sobre jornada máxima, Ley 09/09/1932.  Sobre paro forzoso. Ley 25/06/1935 entre otras.  Ley 27/11/1931 sobre Jurados mixtos, art. 2 «Institución de Dº Público encargada de regular la vida de la profesión y de ejercer funciones de conciliación y arbitraje». Fueron continuadores de los Comités Paritarios y fracasaron en su intento de armonizar los intereses obrero-patronales.  Ley 08/04/1932 sobre asociaciones de patronos o de obreros. Con libertad de afiliación, disolución de sindicatos sólo por decisión judicial, con funciones de negociación de convenios colectivos, de ejercicio de acciones ante los Tribunales, etc…  Se permite huelga y cierre patronal sometidos a preaviso y a doble proceso de conciliación ante el Jurado Mixto y ante el Consejo de trabajo.  Se crean además de los Jurados Mixtos, con funciones jurisdiccionales, el Tribunal Central de Trabajo (apelación), y la Sala de Cuestiones Sociales del TS (recurso de revisión).
  • 21. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 21  4.- Dº del Trabajo en la era franquista.  a) Etapa intervencionista y autoritaria.  Fuero del trabajo Decreto 09/03/1938, el Estado es quien ostenta las funciones normativas, fiscalizadoras, jurisdiccionales en materia laboral.  Ley 16/10/1942 sobre Reglamentaciones de Trabajo (u Ordenanzas laborales aprobadas por el Mº de trabajo que regulan las relaciones lab. en los sectores).  Leyes de Organización nacionalsindicalista de 26/01/1940, 06/12/1940,23/06/1941.  Proceso se derogan los Jurados Mixtos por la Magistratura de trabajo Ley 17/10/1940
  • 22. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 22  4.- Dº del Trabajo en la era franquista.  a) Etapa intervencionista y autoritaria.  Fuero del trabajo Decreto 09/03/1938, el Estado es quien ostenta las funciones normativas, fiscalizadoras, jurisdiccionales en materia laboral.  Ley 16/10/1942 sobre Reglamentaciones de Trabajo (u Ordenanzas laborales aprobadas por el Mº de trabajo que regulan las relaciones lab. en los sectores).  Leyes de Organización nacionalsindicalista de 26/01/1940, 06/12/1940,23/06/1941.  Proceso se derogan los Jurados Mixtos por la Magistratura de trabajo D. 13/05/1938 y Ley 17/10/1940  Otras: Ley contrato de trabajo, Ley descanso dominical, Rº seguridad e Higiene en el trabajo, Inspección de Trabajo (Rº Delegaciones de trabajo), Ley de colocación obrera.
  • 23. Capitulo II. Regulación del trabajo a través de la historia. 23  B) Período de cierta participación de los interlocutores sociales.  Rº Jurados de empresa ley 24/04/1958 sobre el convenio colectivo –en el marco del sindicato único- y Ley 21/07/1962 participación de los trabajadores en los órganos rectores de las sociedades. (Sin aplicación real).  5º El Dº del trabajo en el postfranquismo. 1975-78.  Ley de relaciones laborales 08/04/1976 derogada en 6 meses por RDL 08/10/1976.  DLRT Relaciones de trabajo 04/03/1977 Parcialmente inconstitucional STC 08/04/1981 sobre huelga continúa en vigor.